All Episodes

August 13, 2025 33 mins

Send us a text

Las personas autistas sienten empatía? Este mito persistente revela todo lo que está mal en cómo consumimos información sobre neurodiversidad. Únete a la profesora Anita, activista y autista de altas capacidades, mientras te enseña a convertirte en detective de información en un mundo de desinformación.

Dominarás el Marco de 5 Preguntas que expone sesgos ocultos en investigación autista:

  • Historia de Origen - De dónde vienen realmente los mitos
  • Evidencia Faltante - Qué investigación nunca has escuchado
  • Rastro de Incentivos - Quién se beneficia cuando persisten los mitos
  • Prueba de Experiencia - Por qué la experiencia vivida importa
  • Filtro de Aplicación - Cómo usar este conocimiento

Descubre por qué el mito "personas autistas carecen de empatía" sobrevivió a pesar de evidencia contradictoria, aprende sobre la investigación revolucionaria del "problema de doble empatía" de Damian Milton, y desarrolla herramientas de pensamiento crítico que funcionan en CUALQUIER afirmación sobre neurodiversidad.

Perfecto para: Autogestores buscando validación, familias navegando diagnóstico, profesionales queriendo comprensión más profunda, cualquiera ahogándose en información contradictoria sobre neurodiversidad.

Advertencia: Nunca más aceptarás afirmaciones sobre mentes neurodivergentes al pie de la letra.

🎧 NeuroRebel: Donde rigor académico encuentra experiencia vivida 🔗 Transcripción completa: neurorebelpodcast.com 📱 Comunidad: @neurorebelpodcast

#AutismoEmpatía #MitosAutismo #PensamientoCrítico #NeurodiversidadLatina**


Support the show

Thank you for listening to Neuro Rebel — the bilingual podcast where we flip the script on what it means to think differently. I’m your host, Anita: autistic, gifted, and a retired law professor on a mission to bring rigor, empathy, and a dash of rebellion to conversations about neurodiversity.

🔍 What we do:
Each week, we blend evidence-based deep dives, solo reflections, and candid interviews with researchers and lived-experience experts. Expect English ↔ Español segments, sharp wit, real stories and actionable insights you can share with friends, colleagues, and classrooms.

🎧 Stay connected:
• Subscribe on Apple Podcasts, Spotify, Pocket Casts, or wherever you listen.
• 📲 Follow us on Instagram and TikTok @neurorebelpodcast for bonus clips, show notes, and community prompts.
• 💌 Join our mailing list at https://www.neurorebelpodcast.com for episode transcripts, resource guides, and early access to live Q&As.

🤝 Support the show:
If Neuro Rebel sparks new questions, challenges assumptions or simply makes you feel seen, please tell a friend or leave a rating—it means the world. You can also support us directly with a one-time donation or “buy me a coffee” at www.neurorebelpodcast.com/support Your generosity keeps this project fiercely independent, bilingual, and free of corporate agendas.

⚠️ Disclaimer:
Opinions expressed here are mine alone and do not constitute professional...

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Neurorebelpodcast (00:06):
Imagínate una biblioteca donde la mitad de los
libros contienen ideasbrillantes y la otra mitad
contiene mentiras hermosas.
Pero no hay etiquetas que tedigan cuáles son cuáles.
Jorge Luis borges escribió sobrebibliotecas infinitas que

(00:27):
contenían todos los librosposibles.
Pero la mayoría sin sentido.

Hoy v ivimos en su pesadilla (00:32):
un internet infinito donde la
información sobre mentesneurodivergentes se multiplica
más rápido que nuestra capacidadde verificar su veracidad.
Pero qué tal si te dijera queexiste una forma de desarrollar

(00:55):
visión perfecta en estelaberinto de espejos?
Bienvenidos a NeuroRebel, elpodcast donde no sólo desafiamos
las suposiciones sobreneurodivergencia, pero también

(01:15):
te damos las herramientasintelectuales para desarmarlas
tú mismo.
Soy Anita, tu anfitriona.
Soy autista de altascapacidades, profesora de
derecho, retirada, becariaFulbright y tu guía a través del
desierto de informaciónneurodivergente.

(01:35):
Si eres nuevo aquí, hasencontrado el podcast que se
niega a simplificar demasiado.
No voy a romanizar laneurodivergencia y
definitivamente no te voy aalimentar con pornografía
inspiracional.
En cambio, combinamosinvestigación rigurosa con

(01:56):
experiencia vivida, análisiscrítico con verdad personal.
Estamos construyendo unacomunidad de pensadores
sofisticados que entienden quenuestra liberación no radica en
ser comprendidos, sino ennosotros, comprender los
sistemas que moldean como nosven.

(02:18):
Así que toma tu tasa de café ote favorita, ajusta tu entorno
como lo necesites.
Y comencemos tu transformaciónde consumidor de información a
detective de información.
Pero antes de sumergirnos, siNeuroRebel añade valor, á tu
vida, tómate 30 segundos paraseguirnos en tu plataforma.

(02:43):
Comparte este episodio conalguien que necesite estas
herramientas.
Y déjame una reseña.
Eso nos ayuda a que otraspersonas nos encuentren en la
selva vil del algoritmo.
Puedes conectar con nuestracomunidad en
neurorebelpodcast.com y en redessociales.

(03:05):
Ahora vamos a hacer rebeldes conla información misma.
Hoy estamos resolviendo unproblema que afecta a cada
persona que alguna vez habuscado información sobre su
mente neurodivergente.

(03:26):
Y te pregunto cómo distinguesentre ideas legítimas y
tonterías algorítmicas?
Y cómo navegas un paisaje dondela desinformación se extiende
más rápido que la investigación?
O donde los mitos persisten apesar de la evidencia?

(03:47):
Y donde todos parecen serexpertos en tu propio cerebro.
Voy a resolver ese problema,pero no dándote más información,
si no enseñándote a pensar comodetective sobre cualquier
información que encuentres.

(04:11):
Al final de este episodio,habrás dominado el método
detective de información.
Te voy a compartir cincoherramientas investigativas que

funcionan para todo (04:22):
desde videos de tiktok hasta
profesionales médicos, y hastaartículos académicos.
Y entenderás por qué el mitopersistente de que las personas
autistas carecen de empatíarevela verdades profundas sobre

(04:42):
cómo se extiende ladesinformación.
Y te unirás a una comunidadexclusiva de pensadores críticos
que no sólo consumen informaciónsobre la neurodivergencia, pero
también la cuestionan.
Estamos usando un mitodevastador, el mito de que las

(05:05):
personas autistas no sientenempatía, para enseñarte a ver a
través de todos ellos.
Te cuento sobre el martespasado.
Estaba viendo las noticias y quehonestamente trato de evitar por
todo lo que pasa después.

(05:27):
Y resulta que había una historiasobre familias desplazadas por
inundaciones.
y en segundos estaba sollozando,pero no sólo triste, sino
completamente abrumada por eldolor, la incertidumbre y la
pérdida estas personas.

(05:49):
Se sintió como si me estuvierapasando a mí personalmente.
Luego, una hora después, viimágenes de voluntarios
comunitarios organizandoesfuerzos de ayuda y otra vez,
las lágrimas.
Pero esta vez eran lágrimas degratitud por su coraje, por su

(06:12):
compasión y por su negativa demirar hacia otro lado.
Ahora, según uno de los mitosmás persistentes sobre el
autismo, esto no debería serposible porque supuestamente las
personas autistas no sientenempatía.

(06:33):
Entonces, qué está pasando aquí?
Estoy rota?
Están equivocados los expertos?
O...
y aquí es donde comienza nuestrahistoria de detective: es que
hay algo mucho más fascinante enjuego?
Hoy vamos a usar este mito únicopara compartir algo más valioso

(06:58):
que sólo corregirdesinformación.
Te voy a dar cinco herramientasinvestigativas que te
transformarán en un consumidorsofisticado de cualquier
información que encuentres sobreneurodivergencia.
Piénsalo, que es comodesarrollar visión de rayos x

(07:19):
para poder detectar suposicionesque son erróneas.
Imagínate la información sobreneurodivergencia como una novela
de misterio.
Algunas historias parecenperfectamente lógicas en la
superficie.

(07:39):
Pero cuando empiezas a hacer laspreguntas correctas, aparecen
huecos en la trama por todaspartes.
La diferencia entre aceptarinformación y entenderla radica
en convertirse en detective enlugar de solo un lector.

(08:01):
Permíteme presentarte lo quellamo el método detective de
información.
Cinco herramientas que locambiarán todo, que cambiarán la
forma en que consumes lainformación que te presentan.

La herramienta 1 (08:18):
Es la historia de origen.
Cada pedazo de información tieneun certificado de nacimiento y

hay que preguntar (08:29):
de dónde vino esta idea?
Quién la dijo primero?
cuándo y bajo quécircunstancias?
Qué estaban observando y qué noestaban observando?

Segundo, la herramienta 2 (08:45):
la evidencia que falta.
Hay que preguntarse quécontradice esta afirmación?
Qué evidencia existe que apuntaen una dirección diferente?
Y qué estudios no se han hecho?
Qué voces no se han escuchado?

(09:10):
III.
Esta es la herramienta delrastro de incentivos, y aquí es
donde las cosas se poneninteresantes.
Hay que preguntar quién sebeneficia cuando se cree en esta
información?
Qué sistemas, industrias osuposiciones apoya esta idea?

(09:32):
Y quién se beneficia de que estacreencia permanezca sin
desafiar?

Herramienta 4 (09:40):
la prueba de la experiencia.
Hay que preguntar cómo coincideesta información con la
experiencia vivida real, tantola tuya como la de otros en
quienes confías?
Cuando la investigacióncontradice la experiencia vivida

(10:01):
generalizada, esa es una señalroja de que vale la pena
investigar más allá de lo que teestán presentando.

Y 5 (10:12):
La herramienta del filtro de aplicación.
Hay que preguntar, qué haces coneste conocimiento?
Cómo cambia esta comprensión tuspróximos pasos?
La información que no se puedeaplicar o que sólo sirve para
avergonzar o limitarte, esnecesario que la cuestionemos.

(10:38):
Ahora pongamos estasherramientas a trabajar en el
mito de la empatía y vemos quepasa cuando empezamos a excavar
y las aplicamos.
Vamos por la primera, laherramienta de la historia del
origen, la del certificado denacimiento.

(11:01):
Cada mito tiene una capaarqueológica y este mito de la
falta de empatía en las personasautistas es particularmente
fascinante.

Imagínate esto (11:13):
es la década de 1940 y y los investigadores
están observando niños autistasy notan que estos niños parecen
retraídos, menos receptivos alas señales sociales, aquellas
que los niños neurotípicoscaptan fácilmente.

(11:36):
Pero aquí está el detallecrucial que se pierde en la
traducción de observación aconclusión.
Estos investigadores estabanobservando a niños en entornos
diseñados completamente paraestilo de comunicación
neurotípica, usando métodos deevaluación creados por y para

(11:58):
investigadores neurotípicos yque sólo incluía niños, no niñas
y blancos.
Es como estudiar elcomportamiento de los peces,
observándolos tratar de treparárboles y luego concluir que los
peces son terribles en temas delocomoción.

(12:22):
La metodología moldeó laconclusión y esa conclusión se
endureció en un hechocientífico.
Los investigadores no estabannecesariamente equivocados sobre
lo que observaron.
Pero cometieron un errorcatastrófico en la
interpretación.

(12:43):
Asumieron que diferentesexpresiones de empatía
significaban una ausencia deempatía.
O sea, confundieron diferenciasde comunicación con déficits
emocionales.

Piénsalo (12:58):
si sólo hablaras español y yo evaluara tu
inteligencia en inglés, seríaválida mi conclusión de que
careces de inteligencia?
por supuesto que no.
Sin embargo, eso esesencialmente lo que pasó con la

(13:20):
investigación de empatía durantedécadas.
Lo que la historia de origenrevela es que este mito nació de
una mala interpretaciónfundamental de cómo se ve la
empatía a través de diferentestipos de mentes.

(13:41):
Los investigadores tenían buenasintenciones, seguro, pero
estaban mirando a través de unlente completamente equivocado.
Ahora vamos a aplicar.
La herramienta dos y laevidencia faltante.
Y aquí viene el giro argumentalque lo cambia todo.

(14:04):
La investigación reciente revelaalgo extraordinario: cuando las
personas autistas se comunicancon otras personas autistas, la
empatía fluye hermosamente enambas direcciones.
El investigador Damien Miltonidentificó lo que llama el

(14:26):
problema de la doble empatía.
El colapso no está sucediendoporque un grupo carece de
empatía.
Está sucediendo porqueesencialmente estamos hablando
diferentes idiomas emocionales.
Las personas neurotípicas luchanpara entender los patrones de

(14:47):
comunicación autista, tanto comolas personas autistas luchan por
entender los patrones de laspersonas neurotípicas.
Pero esto es lo que te convierteen detective en lugar de solo
consumidor de información.
Ahora estarás preguntando quéotra evidencia hay que nunca me

(15:10):
dijeron.
La evidencia que falta esasombrosa.
Estudios que muestran que laspersonas autistas a menudo
tienen respuestas emocionalesintensificadas y también
investigación que revela quemuchas personas autistas son tan
empáticas que se abruman por lasemociones de otros y datos que

(15:36):
indican que las personasautistas frecuentemente eligen
carreras centradas en ayudar aotros.
También está la evidenciademográfica faltante.
La mayor parte de lainvestigación temprana sobre el
autismo se enfocó exclusivamenteen niños y en niños blancos,

(16:00):
excluyendo a niñas, mujeres,personas de color y otras
personas marginalizadas.
y lo hicieron en entornosinstitucionales.
Cuando los investigadoresfinalmente estudiaron a las
niñas, a las mujeres y otraspersonas en sus entornos

(16:21):
naturales surgieron patronescompletamente diferentes.
La pregunta detective que lodesbloquea todo es esta: si las
personas autistas realmentecarecieran de empatía, entonces,
por qué tantos de nosotros nosabrumamos por la violencia en

(16:43):
películas?
Nos devastamos por el dolor deotros, o nos sentimos atraídos a
profesiones de ayuda?
La evidencia faltante no sólocontradice el mito de la
empatía, sino que revela quemuchas personas autistas
experimentan empatía tanintensamente que necesitan

(17:07):
estrategias para manejarla, nodesarrollarla.
Pasemos a la herramienta tres yel rastro de incentivos.
Esta herramienta requiere valorintelectual porque vamos a
seguir el rastro de quien sebeneficia cuando ciertas

(17:27):
creencias persisten.
Cuando creemos que las personasautistas carecen de empatía,
suceden varias cosas.
Por ejemplo, justificaexcluirnos de las experiencias y
expectativas de trabajoemocional.
Y también apoya modelos deintervención enfocados en

(17:48):
hacernos parecer másneurotípicos en lugar de
entender nuestros estilos decomunicación real.
quizás lo más significativo, esque alivia a todos los demás de
la responsabilidad de aprenderdiferentes formas de expresar y
recibir empatía.

(18:09):
Ahora, no estoy sugiriendo unaconspiración, sino que estoy
sugiriendo algo más sutil ypenetrante.
Cuando la información apoyasistemas existentes y ahorra
esfuerzo a las personas queestán involucradas en ese
sistema, esa información tiendea quedarse independientemente de

(18:33):
su precisión.

Piénsalo así (18:35):
si descubres que el problema no es que algunas
personas carecen de empatía,sino que diferentes tipos de
mentes expresan empatía demanera diferente, pues resulta
que ahora todos tienen que hacermás trabajo para entenderse
mutuamente.

(18:56):
Y eso es más difícil quesimplemente asumir que un grupo
es deficiente.
El rastro de incentivos revelaverdades incómodas.
Los sistemas educativosencuentran más fácil etiquetar a
estudiantes como carentes deempatía que desarrollar

(19:16):
múltiples formas de reconocer lainteligencia emocional.
Y los proveedores de atenciónmédica encuentran mucho más
simple enfocarse en enseñar,entre comillas, habilidades de
empatía, que entender cómofunciona realmente la empatía
autista.

(19:37):
Y entre paréntesis, qué es unahabilidad empatía de todos
modos?
Incluso familiares bienintencionados, a veces prefieren
creer que su pariente autista nopuede evitar su estilo de
comunicación directa, en lugarde reconocerlo como una forma

(19:58):
diferente, pero válida, decuidar y querer.
Y seguir el rastro de incentivosno convierte a estas personas en
villanos, pero si nos ayuda aentender porque ciertos mitos
persisten a pesar de laevidencia.

(20:20):
Apliquemos la herramienta cuatroy la prueba de la experiencia.
Y es aquí en donde tú teconviertes en tu propio experto.
Conoces tu experiencia mejor quecualquier investigador, que
cualquier estudio y cualquierfigura de autoridad.
Si estás sentado aquí pensando,pero,"yo siento todo","y a veces

demasiado" (20:44):
no estás roto.
No estás rota.
No eres una excepción.
Eres evidencia que desafía unapremisa errónea.
Cuando veo personas sufrir enlas noticias y me disuelvo en
lágrimas, y cuando veo actos decoraje y lloro de gratitud, eso

(21:08):
no es ausencia de empatía.
Esa es empatía tan intensa quees abrumadora.
Permíteme compartir lo que laprueba de experiencia revela de
nuestra comunidad.
Las personas autistasfrecuentemente reportan sentir
las emociones de otros tanfuertemente que tienen que salir

(21:30):
de lugares que están llenos degente.
Describen ser incapaces de verciertas películas porque el
dolor de los personajes seconvierte en su propio dolor.
Hablan de percibir los estadosde ánimo de otros tan agudamente

(21:50):
que afecta todo su día.
Esto no es falta de empatía, esempatía sin los filtros
neurotípicos que usualmenteregulan la entrada emocional.
Entonces, la prueba deexperiencia también revela el
problema de la doble empatía entiempo real.

Te pregunto (22:12):
cuántas veces te han dicho que eres demasiado
directa o que no entiendesseñales sociales por las mismas
personas que completamentepierden tus señales emocionales?
Y qué tan seguido han falladolas personas neurotípicas en
reconocer tu empatía porque nose ve como la de ellos?

(22:36):
Tu experiencia importa y tusobservaciones cuentan.
Cuando la información contradicelo que sabes es verdad sobre ti
mismo o sobre otras personas enquien confías, esa contradicción
es data que vale la penainvestigar.
Confía en lo que sabes sobre tupropio paisaje emocional.

(23:01):
Si sientes simpatía, ya seaabrumadora, protectora,
analítica, o expresada a travésde acciones en lugar de
palabras, esa simpatía es real.
Independientemente de lo quecualquier mito afirme.

Apliquemos el quinto filtro (23:25):
el filtro de aplicación.
Y ahora viene la parteempoderadora.
Qué haces con esta nuevacomprensión?
Bueno, primero confías más en tuexperiencia y menos en
autoridades externas.
Si alguien te dice que carecesde empatía porque la expresas de

(23:48):
manera diferente, ahora tieneslas herramientas para investigar
esa afirmación en lugar deinternalizarla Segundo, empiezas
a aplicar estas mismas cincoherramientas a cada pieza de
información que encuentres sobreneurodivergencia.

(24:10):
Esa afirmación sobre el TDAH yla organización, resiste la
prueba de origen?
Y qué evidencia faltante existesobre las altas capacidades que
no te han dicho?
Y quién se beneficia cuandociertas creencias sobre
diferencias de aprendizajepersisten?

Tercero (24:32):
te conviertes en parte de la solución.
Cuando escuches a alguienrepetir el mito de empatía,
puedes compartir lo que hasaprendido, no como verdad del
evangelio, sino como unainvitación a pensar más
profundamente sobre estos mitos.
Y el filtro de aplicación tetransforma de receptor pasivo a

investigador activo (24:56):
y te acabas de unir a un club exclusivo, el
club de personas que no sóloconsumen información, sino que
la investigan y la cuestionan.
Y esto no se trata solo decorregir mitos, aunque
ciertamente hemos hecho eso.

(25:16):
Esto también se trata dedesarrollar una relación más
sofisticada con la informaciónmisma que consumes.
Lo que hemos descubierto sobreempatía, no se trata realmente
de empatía en absoluto.
Se trata de la diferencia entreaceptar información y

(25:40):
entenderla.
Se trata del poder hacer mejorespreguntas.
Cada vez que alguien te dicealgo definitivo sobre mentes
neurodivergentes, ahora tienescinco herramientas
investigativas.
Puedes rastrear los orígenes,buscar la evidencia faltante,

(26:00):
seguir los rastros deincentivos.
Y probar contra tu experiencia yde ahí decidir cómo aplicas lo
que aprendes.
Y esto importa más allá de lavalidación personal.
Los mitos sobre mentesneurodivergentes moldean
políticas que afectan a millonesde personas.

(26:23):
Influencian enfoques educativos,acomodaciones laborales,
decisiones de atención médica yrelaciones familiares.
Cuando aceptamos informaciónfalsa, participamos activamente
en sistemas que limitan elpotencial neurodivergente.

(26:45):
Pero cuando investigamos ydesafiamos esa información,
estamos creando un espacio paracomprensión mas precisa y
desarrollar mejores sistemas deapoyo.
El mito de la empatíaespecíficamente ha causado un
daño profundo.

(27:05):
Niños autistas han sidosometidos a intervenciones
diseñadas para enseñarlesempatía que ya tienen.
Adultos autistas han sidoexcluido de roles de cuidado
debido a suposiciones sobre suscapacidades emocionales.
Y familias enteras hanmalentendido las expresiones de

(27:30):
amor y preocupación de susmiembros autistas.
Pero aquí está la parte hermosa.

Y es ésta (27:36):
entender cómo opera un mito, te da el plano para
desarmarlo a todos.
Los mismos patrones aparecen unay otra vez.
Orígenes erróneos, evidenciafaltante, rastros de incentivos,
contradicción con tu experienciavivida y aplicaciones dañinas.

(28:02):
No sólo estás aprendiendo sobreempatía y autismo, estás
desarrollando una visión derayos x para información
cuestionable sobre todos losaspectos de neurodivergencia.
Y antes de que te vayas, quieroque entiendas lo que acaba de
pasar.
No sólo aprendiste sobre empatíay autismo, aunque ciertamente

(28:26):
desmantelamos ese mito conprecisión quirúrgica, pero
desarrollaste algo mucho másvalioso.
Un enfoque sistemático parapensar críticamente sobre
cualquier información queencuentras sobre mentes
neurodivergentes.
El método detective deinformación, no se trata sólo de

(28:48):
corregir conceptos erroneos, setrata de una liberación
intelectual.
Cada vez que alguien haga unaafirmación definitiva sobre el
TDAH, las altas capacidades o elo el procesamiento sensorial, o
cualquier aspecto deneurodivergencia, ahora tienes
cinco herramientasinvestigativas listas para

(29:11):
desplegar.
Y una vez que lo ves, no puedesno verlo.
Escucharás las historias deorigen detrás de las
afirmaciones y buscarás laevidencia faltante.
También seguirás los rastros deincentivos, para ver quién se
beneficia de ciertas creencias.

(29:33):
Y probarás todo contra tuexperiencia vivida, la tuya y la
de otros.
Y luego decidirás cómo aplicarlo que descubres a tu
experiencia personal.
Ese cambio de consumidor pasivoa investigador activo es ahora
tu super poder.
La próxima vez que unprofesional te diga algo

(29:56):
definitivo sobre tu cerebro, yasabrás qué preguntas hacer.
Y cuando algoritmos de redessociales te sirvan contenido
neurodivergente, ahora puedesreconocer los patrones de
información confiable y aquellosen los cuales deberías
cuestionar.
Y cuando familiares te repitanmitos que han sido absorbidos de

(30:19):
fuentes desactualizadas, tendráslas herramientas para responder
con compasión y precisión.
Ahora eres parte de una rebeliónintelectual contra la
simplificación excesiva y ladesinformación que rodea las
vidas neurodivergentes.
Ves bajo la superficie yentiendes que siempre hay más

(30:44):
que descubrir.
Siempre hay más preguntasprofundas que hacer.
Así que bienvenidos a lacomunidad de consumidores
sofisticados de información.
El mundo necesita más personascomo tú.
Personas que hacen mejorespreguntas, que excavan más
profundo y que confían en suexperiencia mientras permanecen

(31:08):
curiosos sobre la evidencia.
Y eso es empoderador.
Esto ha sido NeuroRebel, dondetransformamos como piensas sobre
mentes neurodivergentes,empezando con la tuya propia.

(31:29):
Soy Anita, tu anfitriona.
Tu tarea esta semana espracticar este método detective
de información en una pieza deinformación neurodivergente que
encuentres.
Aplica las cinco herramientas.
Y nota cómo cambia tu relacióncon esa información.

(31:49):
Y mándame un correo, mándame unmensaje los leo todos me
interesa saber este cómo fueeste experimento y qué
encontraste de diferente una vezque ves la información de una
forma más crítica.
Si este episodio transformó comopiensas sobre información,
comprártelo con alguien que estéperdido en el desierto de

(32:12):
desinformación neurodivergente.
Escríbeme enneurorebelpodcast@gmail.com con
tus descubrimientos dedetective.
Leo cada mensaje y tus ideas amenudo inspiran episodios
futuros.

Síguenos en redes sociales: @neurorebelpodcast para (32:27):
undefined
continuar esta conversación ylas ideas detrás de la escena.
Y si este trabajo añade valor atu vida, considera apoyarlo
financieramente a través de losenlaces en la página web
neurorebelpodcast.com.

(32:50):
Existe porque esta comunidadcree que el análisis riguroso y
sofisticado de neurodivergenciaimporta.
Recuerda comunidad.
Tu cerebro no está roto, pero elecosistema de información
alrededor de neurodivergencia amenudo sí lo está.
Y juntos estamos cambiando eso.

(33:13):
Una pregunta crítica a la vez.
Muchas gracias por compartirmetu tiempo y este espacio para
escuchar este podcast.
Hasta la próxima semana, sigueinvestigando, sigue cuestionando
y sigue confiando en que tumente, exactamente como es, es
perfectamente capaz de ver através de los mitos para

(33:36):
encontrar la verdad que hay pordebajo.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

On Purpose with Jay Shetty

On Purpose with Jay Shetty

I’m Jay Shetty host of On Purpose the worlds #1 Mental Health podcast and I’m so grateful you found us. I started this podcast 5 years ago to invite you into conversations and workshops that are designed to help make you happier, healthier and more healed. I believe that when you (yes you) feel seen, heard and understood you’re able to deal with relationship struggles, work challenges and life’s ups and downs with more ease and grace. I interview experts, celebrities, thought leaders and athletes so that we can grow our mindset, build better habits and uncover a side of them we’ve never seen before. New episodes every Monday and Friday. Your support means the world to me and I don’t take it for granted — click the follow button and leave a review to help us spread the love with On Purpose. I can’t wait for you to listen to your first or 500th episode!

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.