Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:11):
Primero fue una, después fueron 3 y en menos de una semana eran
ya más de 90. Riendo sin parar, reían hasta
quedarse sin aire hasta caer al suelo hasta que los profesores
tuvieron que cerrar la escuela porque el contagio era ya
incontrolado. Aldeas enteras fueron cerradas y
(00:36):
las autoridades creían que se trataba de una posesión
colectiva, una maldición o de tal vez un experimento fallido.
Sin embargo, no había explicación médica, solo miedo y
risa, una risa que nadie podía pagar hoy en crónica, delirio,
(00:58):
histeria colectiva, la epidemia invisible de Tanzania.
Cuando reír se convirtió en una pesadilla,
(01:27):
hay historias que parecen olvidadas, relatos que quedaron
en archivos polvorientos, testimonios que nunca fueron
escuchados. Y preguntas que siguen hoy sin
respuesta. Aquí reconstruimos esos
fragmentos y los traemos al presente, bienvenidos a crónica
(01:50):
de lirio, yo soy Macarena naranjo Abraz y os ofrezco una
serie de relatos donde el pasadoy el presente se cruzan, donde
los datos y las voces reconstruyen lo que alguna vez
parece un misterio. Prepárate para conectar esas
piezas y descubrir las historiasdetrás de la historia.
(02:43):
La histeria colectiva no es un brote de locura ni un simple
episodio de su gestión. Es una reacción social, una
forma de lenguaje, una respuestainvoluntaria y profundamente
humana. El miedo compartido.
Así comenzaba una de las clases a las que asistía en la
Universidad sobre el comportamiento de masas.
(03:08):
Y aunque los alumnos nos solíamos reír escépticamente,
bastaba con que el profesor mostrase un par de casos reales
para que el escepticismo mutara en incomodidad.
Porque lo cierto es que nadie está completamente a salvo de la
histeria colectiva. Nadie.
(03:29):
Y en sociología hablamos de contagio emocional, que es el
proceso por el cual una persona,de forma inconsciente refleja o
imita. Las emociones de quienes le
rodean. Hablamos de cómo una idea, un
temor, una sospecha puede propagarse a través de una
comunidad tan rápido como un virus.
(03:52):
En definitiva, la sociología habla de cómo una idea, un
temor, una sospecha pueden propagarse a través de una
comunidad tan rápido como un virus.
Y cuando ese contagio emocional atraviesa ciertos límites,
cuando no puede ser canalizado ni nombrado con claridad, el
cuerpo empieza a hablar por nosotros y los síntomas pueden
(04:18):
variar, desmayos, convulsiones, tics nerviosos, ceguera
temporal, gritos incontrolables,a veces incluso la certeza
absoluta de haber sido tocados por una fuerza invisible.
Y no es teatro. No es mentira, es algo real,
aunque no se deje atrapar por unanálisis de sangre o una
(04:41):
resonancia magnética. Y lo más preocupante de todo es
que suele empezar con una sola persona, solo una, alguien que
cae al suelo, que grita, que siente que algo invisible la
controla y entonces, sin saber como las demás la siguen.
(05:02):
A lo largo de la historia, estasmanifestaciones han sido
interpretadas de muchas formas, como un castigo divino, como
brujería, como una posesión demoníaca, pero también, y cada
vez más, como el grito colectivode lo reprimido, de lo que no se
puede decir, de lo que no se nospermite sentir.
(05:24):
Este fenómeno aparece casi siempre en grupos cerrados, la
histeria colectiva. Surgen escuelas en fábricas, en
internados, en sectas, en comunidades religiosas, en
entornos donde hay control, reglas estrictas y una fuerte
represión emocional. Y suele afectar más a mujeres
(05:46):
jóvenes. ¿Por qué?
Pues no es porque seamos más débiles, como muchos han
insinuado a lo largo de estos siglos, sino porque
históricamente las mujeres han sido el grupo más sometido.
Más silenciado y más presionado a obedecer, la histeria
(06:07):
colectiva es un fenómeno tan antiguo como inexplicable.
Desde aldeas medievales donde todos bailaban sin parar, hasta
fábricas en Asia, donde los trabajadores caían uno tras
otro. Lo hemos llamado epidemia,
posesión, castigo divino. Pero quizás sea algo más
inquietante el cuerpo hablando por todos.
(06:28):
La mente colapsando en masa. ¿Podemos analizar esto como
sociólogos, como psicólogos o simplemente como seres humanos?
La histeria colectiva es el resultado de una tensión
sostenida del miedo que no encuentra salida de la angustia
que en vez de explotar individualmente, se propaga como
(06:49):
un incendio en seco, silenciosa,de manera incontrolable y
contagiosa. Hola, qué tal, delirantes.
(07:18):
Bienvenidos. Hoy en crónica delirio.
Viajamos por algunos de los episodios más impactantes de la
histeria colectiva a lo largo dela historia y hoy nos adentramos
en los laberintos del miedo colectivo, donde la sugestión se
vuelve real y donde lo que afecta a una termina por
atraparnos a todos, desde aldeascolombianas.
(07:40):
Dónde una simple vacuna se volvió epidemia.
Hasta fábricas donde decenas de trabajadoras gritaban y se
desplomaban sin motivo aparente.Pero hoy nos detendremos.
Sobre todo en un caso ocurrido en pleno corazón de África, en
una escuela de Tanzania, donde lo que comenzó como una risas
sueltas entre niñas terminó convirtiéndose en un brote
(08:03):
incontrolable que se extendió por varias aldeas, cerró
instituciones y desafió a la medicina.
Porque lo que parecía sólo una extraña reacción nerviosa acabó
revelando algo mucho más profundo y perturbador.
Esto es crónica de lirio. Comenzamos algunos eventos
(08:31):
históricos. Llama la atención por lo
misterioso de su naturaleza, porlo poco frecuente o por lo
escaso de los datos que se le relacionan, la histeria
colectiva denominada también en la actualidad enfermedad.
Psicogénica masiva es un fenómeno de ansiedad grupal
(08:52):
caracterizado por la aparición de una serie de alteraciones
psicológicas y físicas que se propagan rápidamente en un
determinado grupo. En consecuencia, el sujeto que
lo experimenta se despersonalizay se genera un alma colectiva
emergente, como indicaba el padre de la psicología de masas
gustable Bond, sin que se evidencien ningún tipo de
(09:13):
trastorno a nivel individual, esdecir, que son personas.
Totalmente sanas, se ha denominado histeria colectiva al
fenómeno en el cual durante una situación de estrés, un
individuo se manifiesta enfermo con movimientos involuntarios
como la risa, el baile o ataquesde pánico.
Rápidamente se hace contagioso yse va extendiendo a más
(09:34):
personas. Puede manifestarse días,
semanas, incluso meses, y puedenllevar a agotamiento y
finalmente a casos extremos, incluso a la muerte.
Aunque se han hecho esfuerzos por dar explicaciones, no
existen estudios clínicos, psicológicos, psiquiátricos o
sociológicos concluyentes que puedan dar una explicación
(09:54):
razonable que lleve a la prevención y al tratamiento.
¿Y qué hay respecto de las causas de la histeria colectiva?
Pues es difícil establecer cuáles son las causas de cada
uno de estos eventos históricos que pueden estar conexos con
otros fenómenos culturales. Sustancias, intoxicaciones o
(10:15):
eventos externos. Sin embargo, parece factible que
la histeria colectiva estuvo en cada uno de estos hechos que
vamos a describir. Digamos que un grupo social
entra en pánico colectivo por alguna percepción, y una de las
(10:38):
características es que generalmente se inicia en solo
un individuo o un grupo mínimo. Con algún ataque de histeria que
se hace contagioso en un importante número de personas,
se contagia además rápidamente esta psicosis colectiva parece
tener unos fenómenos. Esta la psicosis colectiva
(10:59):
parece tener unos factores en común, se producen más en épocas
de estrés por hambruna, guerra, inestabilidad social, política y
etcétera. Los afectados sufren ansiedad,
ataques de pánico, debilidad muscular, dolores de cabeza y
otros síntomas. Después, cuando médicamente se
(11:23):
examina los afectados, no se descubre ninguna anomalía ni en
sus cuerpos ni en sus mentes y suele afectar más a contextos
vulnerables. Tensión emocional, los grupos
más cerrados. Según el sociólogo Robert
(11:52):
Bartoloméu, hay unos 100 brotes de este fenómeno cada año.
La mayoría de ellos se producen en colegios y en fábricas.
La poca frecuencia de los ataques de psicosis o histeria
colectiva es una de las razones por las que se tiene poco
conocimiento de sus causas, desarrollo o consecuencia de
este extraño fenómeno. Vamos a realizar un recorrido
(12:22):
por los casos históricos más emblemáticos.
¿Cómo no hablar de las Brujas deSalem?
1692, en Estados Unidos, era unaaldea muy puritana de
Massachusetts. Un grupo de niñas comenzó a
mostrar comportamientos extraños, gritos, convulsiones,
visiones. Las autoridades religiosas
(12:45):
atribuyeron los síntomas a la brujería.
Y se desató una verdadera caza de brujas.
En menos de un año, más de 200 personas fueron acusadas y 20
ejecutadas. El miedo, el fanatismo religioso
y las tensiones sociales se combinaron en una espiral de
delirio colectivo. Este caso se convirtió en
(13:09):
símbolo de cómo el pánico puede sustituir a la razón.
Es un caso muy conocido. Seguramente habéis oído hablar
de él. ¿Si queréis que profundicemos en
algún episodio más sobre este caso, me lo podéis comentar?
Matum, Illinois 1944 el gaseadorde Matum en Estados Unidos,
(13:38):
decenas de personas afirmaron haber sido atacadas por un
misterioso gas que provocaba parálisis y náuseas.
La prensa local amplificó el caso hablando de un maníaco, del
gas suelto por la ciudad, hablando de un maniaco, del gas
suelto por la ciudad. Pero nunca se convirtió, pero
(13:59):
nunca se encontró evidencia de ese gas ni sospechosos reales.
Finalmente, las autoridades concluyeron que se trataba de un
brote de histeria colectiva inducido por el miedo.
El caso demostró el poder del rumor y los medios para provocar
síntomas físicos reales. Otro caso de Estados Unidos de
(14:25):
2011. En newyork, la ciudad de Leroy,
una docena de adolescentes, en su mayoría chicas, desarrollaron
tics, motores, espasmos y dificultades para hablar.
Las pruebas médicas no encontraron causas físicas ni
neurológicas. El fenómeno se viralizó en
(14:46):
medios y redes sociales, multiplicando aún más el
impacto. Los expertos lo clasificaron
como un trastorno psicogénico deorigen colectivo, en un entorno
de presión académica y alta exposición mediática.
Los cuerpos hablaron por sí solos.
(15:17):
Otro de los casos de histeria colectiva más llamativos ocurrió
en Estrasburgo en 1518. En este caso, las personas
danzaron y bailaron hasta morir.Fue en la ciudad de Estrasburgo,
como comentaba, donde una mujer comenzó a bailar en la calle sin
poder detenerse. En cuestión de pocos días, más
(15:40):
de 50 personas se unieron a estadanza frenética.
Algunos murieron por agotamiento, infartos o
deshidratación. Las autoridades de la época
creyeron que era una enfermedad espiritual, o una maldición o
una maldición. Hoy se interpreta como una de
las primeras epidemias de histeria colectiva documentadas
(16:02):
en la historia. El último de los casos del que
quiero poneros un ejemplo es unaescuela japonesa en la que 1995,
después de la emisión de un episodio de la serie Sailor
Moon, una serie de manga, decenas de estudiantes
comenzaron a reportar náuseas, mareos y convulsiones, y en
(16:25):
menos de 1 hora más de 600 niñospresentaban síntomas similares,
provocando una crisis nacional. Los hospitales colapsaron y el
fenómeno fue atribuido al uso deluces estroboscópicas en la
animación. Sin embargo, en muchos casos
posteriores se explicaron como un brote psicogénico masivo
amplificado por el miedo y los medios.
(16:47):
Fue un claro ejemplo de como la tecnología y el efecto dominó
emocional pueden desencadenar respuestas físicas
multitudinarias. Pero uno de los casos más
fascinantes fue el que ocurrió en un remoto pueblo africano
donde el miedo se convirtió en carcajadas.
(17:23):
Era enero de 1962, en una remotaaldea llamada Casasa, a orillas
del lago Victoria. Es lo que hoy es Tanzania, pero
que en su momento había sido la colonia británica de tanganica,
que existió entre 1919 y 1961. Comenzó con 3 niñas, 3 alumnas
(17:52):
de una escuela femenina que empezaron a reír una risa que no
podían controlar. No podían parar, no había ningún
chiste, ni había alegría y sólo era risa.
Las chicas no paraban de reír histéricamente.
La risa, esa tradicional válvulade escape, era ahora una
reacción terrorífica. En cuestión de días, más de 90
(18:18):
estudiantes presentaban los mismos síntomas, una risa
desbordada, acompañada de gritos, llanto, ataques de
pánico, desmayos y la escuela intentó contenerlo, pero no
pudieron y la cerraron. Si pensamos en una epidemia de
(18:43):
risa, quizá pensemos que puede ser algo divertido, pero queda
lejos de ser algo tan simple. Y el fenómeno en la aldea casasa
no se detuvo, solo fue cambiandode lugar.
(19:09):
La epidemia viajó a otras aldeas, otras escuelas y a otras
familias. A veces una niña comenzaba a
reír y horas después otras 6 presentaban los mismos espasmos,
los mismos temblores. En total, más de 1000 personas
fueron afectadas en una región empobrecida marcada por la
tensión, la pobreza y el desconcierto ante esta
(19:31):
situación. El Gobierno llegó a cerrar al
menos 14 escuelas. Llegaron médicos a la zona,
periodistas, pero no había ningún virus, no existían
toxinas, no había evidencia de que hubiese ninguna enfermedad,
al menos no ninguna que se pudiese ver en el microscopio.
(20:08):
Estos fueron los hechos que llamaron la atención de los
médicos. Por un lado, el Colegio de Casas
se operaba también como residencia.
Las chicas dormían en cuartos comunitarios, distribuyéndose en
habitaciones con niñas de diversas edades.
Las afectadas no se localizaban en puntos concretos de la
residencia. No había habitaciones donde
(20:29):
todas sufriesen la histeria a lavez.
Sino que se distribuía por todo el centro.
Ninguno de los 2 europeos y 3 africanos que ejercían como
profesores sufrió ataque de pánico incontrolable alguno.
Como comentábamos antes, Tanzania se acaba de
independizar del dominio británicos.
(20:51):
Sólo unas semanas antes, en diciembre de 1961, el país era
joven. Sin un rumbo claro y sus
estructuras aún eran coloniales.Así, el sistema educativo era
rígido, autoritario, existían los castigos físicos y había
pocas libertades en muchos sentidos.
(21:13):
La escuela era un lugar de represión y en ese entorno donde
no se podía hablar del miedo, elcuerpo empezó a hablar por sí
solo. El fenómeno llegó a durar hasta
18 meses. Algunos casos aislados
(21:35):
aparecieron incluso un año después del primer brote y las
autoridades concluyeron con frustración, que era un caso de
histeria colectiva masiva. ¿Fue solo eso o tal vez también
una advertencia que nadie supo leer, una señal colectiva del
cuerpo, un grito reprimido disfrazado de risa?
(22:02):
Las niñas que rieron no eran histéricas, sino que eran
receptoras de algo mucho más profundo, más invisible y más
político de lo que los médicos se atrevieron a admitir.
Porque la risa a veces es sólo el eco de una tensión que no
encuentra palabras. ¿Y por qué casi siempre son
(22:26):
niñas, adolescentes, mujeres, jóvenes, las más afectadas?
En la mayoría de los casos documentados de histeria
colectiva, desde las brujas de Salem hasta la epidemia de risa
de Tanzania, el patrón se repite.
Suelen ser cuerpos femeninos quereaccionan al entorno con
síntomas que nadie puede explicar físicamente bien, pues
(22:48):
tal vez no se trate de fragilidad, sino del contexto
que rodea a las protagonistas. Están sometidas a presión, a
vigilancia, a reglas que no se cuestionan.
A la falta de voz, porque se da particularmente entre
poblaciones que experimentan también estrés crónico.
Cuando no hay espacio para el miedo o el cuerpo lo encarna,
(23:10):
cuando no hay lenguaje para el trauma, aparece como una risa,
una convulsión, como un grito. El estrés, el aislamiento, la
pobreza, las creencias religiosas.
Todo eso importa, pero también la represión.
(23:31):
Y esa presión que pueden sentir los protagonistas por rendir,
por encajar, por callarse. Y es en ese silencio estructural
donde nace el síntoma compartido.
Y hoy el fenómeno sigue vivo. Pero ha mutado.
Las redes sociales pueden hacer que el contagio sea instantáneo.
(23:52):
Un TIC nervioso en un adolescente de Nueva York puede
replicarse en otras 5 a miles dekilómetros de allí.
Un vídeo viral puede ser el fósforo que extiende una tensión
invisible. La ansiedad se globaliza, el
cuerpo sigue reaccionando y los medios amplifican, a veces sin
entender lo que hacen. La enfermedad psicogénica o
(24:15):
histeria colectiva tiene todo tipo de síntomas nerviosos y la
risa solo es una de ellas, porque lo que el lenguaje calla,
el cuerpo lo transforma en epidemia.
(24:47):
Y como hacíamos antes la reflexión, en los últimos años
las caras de la histeria colectiva han cambiado, pero su
esencia permanece en Colombia. En el año 2023, muy reciente,
unas niñas aseguran haber sido poseídas en un colegio.
Más de 20 hablan de gritos, visiones, sombras.
(25:07):
Pero lo que parecía un caso paranormal terminó.
Apuntando a algo más profundo, la ansiedad, la represión, la
presión social a la que eran sometidas.
En definitiva, a día de hoy, TikTok, YouTube, WhatsApp, todas
(25:31):
estas plataformas que utilizamospara comunicarnos y las redes
sociales son plataformas donde el miedo, la angustia y la
sugestión se propagan a velocidad del algoritmo.
El contagio ahora es digital. Pero el origen sigue siendo
humano. Quizás la histeria colectiva no
(25:51):
sea un misterio por resolver, sino un mensaje que no sabemos o
que no queremos escuchar, un lenguaje del cuerpo cuando las
palabras no alcanzan un espejo social, un grito encapsulado y
una advertencia disfrazada de delirio.
(26:42):
Esto fue crónica, delirio. ¿Conocías estos casos?
¿Has presenciado? ¿Has vivido algo así?
¿Quieres que investiguemos alguno de los comentados en
concreto? Si este episodio te ha
estremecido, compártelo. Me puedes seguir en Instagram,
en Spotify. En ivoox y en tu plataforma de
(27:03):
audio favorita. Y recuerda que lo perturbador no
siempre viene del exterior, a veces se contagia desde dentro.
Nos vemos el próximo viernes conuna historia donde la realidad
se retuerza aún más y hasta entonces no subestimes lo que el
cuerpo calla, porque a veces el mayor misterio no está en lo que
se ve, sino en lo que todos sienten.
(27:24):
Pero nadie nombra adiós.