Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:15):
Año 1587, la costa este de lo que hoy llamamos Estados Unidos
era entonces un vasto territoriodesconocido para los europeos.
Habitado por pueblos indígenas con culturas complejas y
profundamente conectadas con la Tierra.
Para Inglaterra, sin embargo, esas tierras representaban una
(00:37):
promesa, riqueza, expansión y competencia directa contra la
poderosa corona española. La Reina Isabel Primera buscaba
dejar su huella en el nuevo mundo y autorizó una expedición
que tenía más de apuesta política que de lógica
económica. A diferencia de las incursiones
(00:59):
españolas centradas en el saqueode oro, Inglaterra optó por
fundar colonias permanentes. Así nació el proyecto Roanou, la
primera colonia inglesa en América, pero establecer una
(01:22):
vida nueva en el continente no era una tarea sencilla.
Las colonias eran frágiles, estaban expuestas a
enfermedades, escasez de alimentos, conflictos con las
poblaciones nativas y completamente dependientes de
los suministros enviados desde Europa.
Los colonos de Roa no eran soldados ni exploradores, eran
(01:44):
artesanos, agricultores, familias enteras.
Buscaban echar raíces, pero lo hacían en Tierra ajena, en medio
de tensiones políticas y culturales que no comprendían
del todo, y desde el principio las cosas no marcharon bien, los
suministros eran insuficientes, el clima era hostil y las
(02:09):
relaciones con los pueblos argonquinos, especialmente con
la tribu secotona, pasaban rápidamente de la desconfianza a
la confrontación. Dada esta situación crítica, el
Gobernador John White, líder de la expedición y abuelo de la
primera niña inglesa nacida en América, Virginia der, regresó a
(02:30):
Inglaterra en buscar ayuda, perola guerra con España lo retuvo
mucho más de lo que él había previsto y cuando por fin logró
regresar a la isla de Rodano 3 años más tarde, la colonia había
desaparecido por completo. No quedaba nadie y hoy, más de
(02:57):
cuatro siglos después, aún no sabemos con certeza qué ocurrió
con los 115 hombres, mujeres y niños que allí vivían.
Fueron asesinados, se integraronen una tribu local, intentaron
regresar por mar y naufragaron. ¿O quizás fue algo más oscuro,
no? Esta es la historia de roano, la
(03:20):
colonia fantasma que dio origen a uno de los mayores misterios
de la historia de América, la Colonia fantasma, que dio origen
a uno de los mayores misterios de la historia de América.
(03:52):
Hay historias que parecen olvidadas, relatos que quedaron
en archivos polvorientos, testimonios que nunca fueron
escuchados y preguntas que siguen hoy sin respuesta.
Aquí reconstruimos esos fragmentos y los traemos al
presente. Bienvenidos a crónica delirio.
(04:16):
Yo soy Macarena naranjo Agraz y os ofrezco una serie de relatos
donde el pasado y el presente secruzan, donde los datos y las
voces reconstruyen lo que algunavez parecía un misterio.
Prepárate para conectar esas piezas y descubrir las historias
detrás de la historia. Hoy nos adentramos en uno de los
(05:04):
grandes enigmas de la historia colonial americana, un caso sin
cadáveres, sin respuestas y con más teorías que certezas.
Esto es la Colonia perdida de roa nouk, agárrate que
comenzamos. En el último cuarto de siglo del
(05:46):
siglo 16. El mundo estaba en plena
transformación. Europa atravesaba una era de
exploración y conquista, empujada por las coronas más
poderosas del continente. España dominaba gran parte del
nuevo mundo gracias Asus campañas en América Central y
del Sur. Portugal había establecido rutas
(06:06):
comerciales en África y en Asia.Francia luchaba por no quedarse
atrás, pero Inglaterra, aún rezagada, miraba con deseo ese
mapa lleno de promesas. La Reina Isabel primera había
consolidado su poder tras años de turbulencias internas.
Su reinado era el símbolo de unanación emergente, ambiciosa y
(06:27):
orgullosa. Pero Inglaterra no tenía ni el
oro ni las colonias de España. Lo que sí tenía eran corsarios,
como Francis Drake y ambiciones.Así nació el impulso
colonizador, no solo por recurso, sino por prestigio y
poder. Y en este clima de tensión
(06:48):
geopolítica, el comerciante y aventurero Sir Walter Realeades
propuso establecer una colonia inglesa permanente en el
continente americano. Isabel primera le otorgó una
patente real. La primera expedición fue en
1585. El objetivo era claro, fundar.
(07:09):
Un asentamiento en la costa atlántica, al norte de la
Florida española. El lugar elegido fue una pequeña
isla frente a lo que hoy es Carolina del Norte, roa nouk,
pero había más que geografía en juego.
El continente no estaba vacío. Las tribus salgonquinas, los
croatoan, los segotanos y otros pueblos originarios habitaban
(07:34):
esas tierras desde hacía siglos.Eran comunidades con estructuras
sociales complejas, creencias espirituales, lenguas propias y
una relación profundamente simbiótica con la naturaleza.
Para ellos, la llegada de los europeos no era una oportunidad,
sino una amenaza. Los primeros contactos entre
(07:56):
ingleses e indígenas fueron ambiguos, intercambios
comerciales, gestos de curiosidad mutua, pero también
malentendidos, enfermedades y violencia.
La diferencia cultural y la desconfianza fueron creciendo a
cada paso. Sin haber encontrado los colonos
(08:18):
ingleses ni una mísera onza de oro y sin tener nada que
llevarse a la boca, los inglesesterminaron haciendo lo que mejor
sabían, abusar económicamente delos indígenas.
Las provisiones que los nativos habían tardado semanas en
recolectar acabaron. En los estómagos británicos, sin
el menor reparo, el gobernador al mando de aquella partida,
(08:42):
Roald Flynn, tampoco se contuvo.Utilizó técnicas violentas y
abusivas para obtener aún más comida de los habitantes
originarios. Así pues, era solo una cuestión
de tiempo que todo estallase, hartos de buscar sin éxito las
riquezas prometidas y conscientes de que los indios
estaban hasta el cuello de su saqueo.
(09:05):
Aquellos soldados cruzaron nuevamente el Atlántico rumbo a
casa, se marcharon al viejo mundo con Sir Francis Day, el
infame pirata a sueldo de la Reina, que, por cierto, volvería
después de Saquear Santo Domingoy molestar a los españoles como
solo dread sabía hacerlo. Con un sonoro good bye
(09:33):
abandonaron aquel fuerte sin dejar ni a un solo hombre para
defender las posesiones de su Graciosa Majestad en el nuevo
Mundo, Ralph lain comentábamos que era el gobernador.
Antes de embargar, dejó claro sudesdén, sólo el descubrimiento
de una buena mina o de un paso hacia el mar del Sur, o alguna
(09:55):
forma para ello y nada más, puede hacer que este país sea
habitado por nuestra nación. Meses después greenville llegó
con víveres y refuerzos a la Colonia, pero no encontró ni
rastro. Poco pudo hacer más que regresar
(10:16):
también a Inglaterra, perdiendo una importante suma de oro en el
camino. Y aún así, por no volver con las
manos completamente vacías, dejóallí a 50 valientes o 50 locos,
según se mire. Dispuestos a mantener viva la
Colonia y a defenderla ante cualquier incursión enemiga.
(10:38):
En este contexto llegó en 1587 la tercera expedición inglesa a
Roano, esta vez con un grupo de 115 colonos, entre ellos mujeres
y niños. No solo era una misión militar
ni una campaña de exploración. Era ya el intento de crear una
sociedad inglesa en tierras americanas.
(11:00):
Los colonos vivían en casas de madera, cultivaban lo que
podían, dependían en gran parte de la caza, la pesca y también
de la ayuda voluntaria o forzadade los pueblos indígenas.
Las condiciones eran duras, el calor húmedo del verano, los
mosquitos, la escasez de agua potable y los conflictos
latentes. Hacían que la vida diaria fuese
(11:23):
un desafío. La presencia de la primera niña
inglesa nacida en América, Virginia der Nieta del
Gobernador John White, fue fue vista como símbolo de esperanza.
Pero esa esperanza se se desvanecería rápidamente.
(11:44):
Pasaron varios meses y los alimentos comenzaron a escasear.
Algunos enfrentamientos con tribus cercanas dejaron muertos
entre la Colonia. El hombre blanco ya les había
arrebatado no hacía mucho sus pertenencias y habían usado la
violencia para hacerse con sus alimentos.
(12:04):
White no logró, por lo tanto, calmar los ánimos, de hecho a
vivo sin pretenderlo, las viejasrencillas.
A eso se sumó la imposibilidad de cultivar comida debido a la
baja calidad de las tierras. La Comunidad estaba aislada,
vulnerable y sin apoyo y si ya de por sí la tensión campaba
(12:30):
Asus anchas, pues ruano finalmente la paciencia de los
colornos se acabó un año después, cuando un indio asesinó
a un habitante de la colonia sinexplicación alguna, según decían
aquella muerte. Puso los nervios de punta a los
ingleses, que insistieron en quewhite debía regresar a
Inglaterra, solicitar refuerzos a la reina, cargar una flota
(12:52):
hasta los topes de alimentos y regresar en el menor tiempo
posible a la colonia. El ilustrado white aceptó,
aunque ordenó a los ciudadanos 2cosas antes de subir su
esposadera al navío que le llevaría de nuevo Inglaterra.
(13:17):
La primera fue no salir del fuerte si la situación no era
extrema, y la segunda consistía en que si eran atacados por
indios o españoles dejasen una marca muy concreta tallada en un
árbol del fuerte, una cruz de Malta.
De esta forma, cuando llegase sabría que habían tenido
problemas y se habían visto obligados a marcharse de allí.
(13:40):
Young White. Decidió entonces volver a
Inglaterra en busca de esas provisiones y de los refuerzos
deseados por la Colonia. Se esperaba que su viaje durase
unos pocos meses, pero lo inesperado sucedió.
La guerra con España estalló y toda Inglaterra se volcó a
resistir la amenaza de la armadainvencible.
(14:03):
Esto supuso que John White tuviese que esperar 3 años,
hasta 1590, para poder volver. A ruano, con la ayuda prometida
durante 3 años, no pudo conseguir barcos, por lo que se
le impidió volver a América, 3 años en los que su hija, su
nieta, Asus compañeros colonos quedaron a la deriva y 3 años
(14:27):
después de partir, dejando a su suerte a más de un centenar de
hombres, mujeres y niños. Por fin fue en marzo cuando
finalmente logró hacerse a la mar con destino hacia el nuevo
mundo, en una expedición privadaque aceptó dejarle en la isla.
Con todo, no llegó hasta la Bahía de Chaques de Chesapic
hasta Goso. Con todo, no llegó hasta la
(14:49):
Bahía de Chisapic hasta agosto, pues en su camino hicieron
algunos parones para saquear buques españoles.
En agosto de 1590, cuando White y otros tantos hombres pisaron
la isla, no pudieron creer lo que allí había pasado.
El asentamiento estaba completamente desierto.
(15:11):
Ninguno de los 90 hombres, 17 mujeres u 11 niños que había
dejado fueron encontrados. Así lo explica el escritor
Michael Rank en su obra de civilizaciones que
desaparecieron sin rastro. Tras investigar
(15:33):
pormenorizadamente la zona, descubrieron que todas las casas
habían sido desmanteladas, pero que no había señales de lucha,
por lo que aparentemente no había sucedido batalla alguna.
A su vez, white y sus hombres sepercataron de que no había ni
una cruz de Malta tallada en losárboles del fuerte de rohanouca,
(15:53):
por lo que los colonos no habíansido atacados.
Tan solo hallaron 2 extrañas pistas sobre su paradero.
Como comentábamos, no había tumbas, no había cuerpos, solo
una cerca mal construida con la palabra croatón tallada en Un
(16:13):
poste. ¿Qué había pasado?
Pues bien, desde 1590 los arqueólogos han intentado una y
otra vez desenterrar las respuestas que White jamás pudo
(16:34):
conocer. Lo han hecho entre los cimientos
desaparecidos del fuerte, entre árboles que ya no están y costas
que han cambiado con los siglos y, sin embargo, las pruebas
sólidas siguen siendo pocas y escurridizas.
Durante décadas, el único eco delos colonos de Rohano fue la
palabra esculpida en madera y unsilencio más elocuente que
(16:56):
cualquier documento, cualquier documento.
Pero el tiempo, como siempre, guarda sus secretos, aunque a
veces los deja escapar en forma de pistas dispersas.
A partir del siglo 19 aparecieron relatos orales de
nativos que afirmaban que algunos de sus antepasados
tenían ojos grises y cabello rojizo.
(17:17):
Rasgos poco habituales de las tribus de la región.
Otros hablaban de prácticas agrícolas o construcciones que
no se correspondían con sus tradiciones, sino con el modo de
vida europeo. Pudieron algunos colonos
integrarse en la tribu de los croatón y dejar allí su huella
(17:41):
genética y cultural. Pues bien, la teoría de la
asimilación pacífica con los nativos fue ganando fuerza con
los años. En el siglo 20, investigadores
(18:04):
como David Byrdken sostuvieron que los colonos abandonados y
desesperados se dividieron en pequeños grupos que intentaron
sobrevivir por separado, algunosuniéndose a los croatoan.
Otros adentrándose en el interior del continente.
Quizá algunos lograron establecerse, aunque ya no como
ingleses, sino como parte de otra cultura, una muerte lenta,
(18:28):
sin Gloria para los sueños de raleights.
En paralelo, otras teorías han surgido, muchas con aires más
sombríos. Se habló de canibalismo.
De traición, de exterminio a manos de tribus hostiles o
incluso de intervenciones españolas temerosas de una base
inglesa en territorio que consideraban suya, pero ninguna
(18:56):
con pruebas definitivas, todas cargadas de incertidumbre.
Y, sin embargo, el rastro más prometedor llegaría siglos
después, en los años 90. La Fundación Cess Coloning
comenzó excavaciones en el área de Hatras Island, la región
(19:16):
donde vivían los croaton. Allí encontraron artefactos
ingleses, botones de metal, una espiella de espada, fragmentos
de cerámica isabelina, objetos que podrían pertenecer a los
desaparecidos colonos, pero también podrían ser restos del
comercio o de alguna expedición posterior.
(19:38):
Todo sigue siendo una hipótesis por confirmar.
Más recientemente, en 2012, la esperanza se renovó con el
hallazgo de un mapa del siglo 16pintado por el propio John
White. Bajo la superficie del
pergamino, los investigadores del Museo Británico descubrieron
(19:59):
gracias a la luz ultravioleta, una marca oculta, un fuerte
trazado cerca del río showan. En el interior del territorio
era quizás un plan secreto o un asentamiento alternativo del que
no se quiso hablar abiertamente por miedo a espías enemigos.
(20:19):
Sea como sea, roa no sigue siendo una herida abierta en la
historia colonial británica y también en la en la historia
estadounidense. Una advertencia velada de lo que
ocurre cuando los sueños de Gloria y expansión chocan contra
la crudeza de lo real. Un recordatorio de que hay
misterios que no se resuelven nicon mapas ni con arqueología,
(20:42):
porque a veces los fantasmas delpasado solo sobreviven en una
palabra tallada a cuchillo y unacolonia que se desvaneció en el
viento como si nunca hubiera existido.
(21:17):
Nadie sabía entonces, si quizá aún no lo sepamos, el todo, que
aquella expedición no era solo una aventura fallida era el
primer eco de una obsesión, conquistar, poblar, dominar
territorios desconocidos a cualquier precio.
Los hombres que partieron con Drake dejaron atrás más que un
fuerte vacío. Dejaron un símbolo de lo que
(21:37):
ocurría una y otra vez en los siglos por venir, una historia
escrita con hambre, codicia y pólvora.
Y los que quedaron los 50 de greenville abandonaron con un
gesto de terquedad, orgullo y fueron los primeros fantasmas de
una Tierra que no quería ser domesticada.
La historia de Roa Nou no termina aquí.
(21:59):
Este fue solo el primer acto de una tragedia colonial.
Aún hoy sigue generando más preguntas que respuestas, porque
en América el silencio siempre fue más elocuente que cualquier
documento. Roan ouk no es solo una historia
(22:39):
de desaparición, es también una advertencia.
Es una cicatriz en la historia escrita por la arrogancia, la
codicia y la brutal necesidad deconquista.
Más de 100 personas se desvanecieron sin dejar rastro
en un territorio al que llamaronnuevo, pero que ya estaba
habitado, vivido y defendido. La Colonia perdida es, en el
(23:02):
fondo el eco de un patrón repetido.
La imposición de una cultura sobre otra, la idea de civilizar
lo que no se entiende, de tomar lo que no es propio sin pedir
permiso. Inglaterra llegó buscando oro,
fama, poder, pero lo que encontró fue silencio, un
silencio que sigue retumbando hasta el día de hoy.
(23:26):
La desaparición de los colonos pudo deberse a muchas causas,
violencia, hambre, alianzas fallidas, integración forzada.
O elegida con pueblos indígenas de la zona.
Pero hay algo más inquietante, quizás roa no, no fue
simplemente una tragedia, sino una consecuencia, la
consecuencia de enviar hombres armados a tierras ajenas con
(23:49):
promesas imposibles, esperando que la Tierra, el clima y los
pueblos se sometieran como si todo estuviera a la venta.
Y tal vez en este gesto de borrarse, de dejar solo una
palabra como marca. Lo que hayamos visto no sea una
desaparición, sino una renuncia.Una especie de rebelión
silenciosa contra el sistema quelos llevó hasta allí.
(24:19):
Más de 100 almas borradas, sin ruido, sin rastro, ni cuerpo, ni
testigos, sólo una palabra tallada en la madera, como un
susurro críptico desde el pasado.
Roa Nok. No es un enigma resuelto, es una
herida abierta. Un misterio clavado en el
corazón de la historia. Y mientras la ambición siga
(24:41):
disfrazándose de progreso, mientras la codicia de unos
pocos dicte el destino de muchos, habrá nuevas Rohan Ook,
nuevas desapariciones, nuevas palabras talladas en el
silencio. Porque a veces el mayor misterio
no es lo que pasó con ellos, sino lo que estamos repitiendo
hoy nosotros. Pues bien, queridos, delirantes.
(25:37):
Hasta aquí el misterio de la colonia de rodano.
Una historia que nos ha obligadoa mirar atrás para poder
cuestionar con criterio suficiente lo que sigue
sucediendo hoy. ¿Si te ha removido, si te ha
hecho pensar o si simplemente teha gustado, comparte este
episodio? Síguenos en redes como crónica
(25:58):
delirio y no olvides dejarme tu opinión, tu teoría o tu
sensación. ¿Qué crees tú que ocurrió con la
Colonia perdida? Te leo, nos escuchamos el
próximo viernes, esto fue crónica, delirio y volveremos
para un nuevo descenso al misterio.
Adiós.