All Episodes

March 4, 2025 27 mins

¿Qué diablos pasa con Alemania? Pionera en la transición energética con su emblemática Energiewende , está redefiniendo el futuro de las energías renovables, con gigantes retos por delante debido al corte del gas ruso. Desde el abandono gradual de la energía nuclear y el carbón hasta la apuesta masiva por la eólica, solar y el hidrógeno verde, el país enfrenta desafíos técnicos, económicos y sociales que son un laboratorio para el mundo. ¿Cómo equilibra su ambición climática con la estabilidad industrial? ¿Qué lecciones ofrece su experiencia para otras naciones? ¿Cómo se está desenganchando del gas? Desmenuzamos las estrategias, innovaciones y contradicciones de este modelo.

Esta temporada 4 de "Energía a Granel" ha sido posible gracias a Fracttal. Es una plataforma inteligente de gestión de mantenimiento que ayuda a las empresas a optimizar la operación y mantenimiento de sus activos. Con soluciones basadas en IoT, inteligencia artificial y tecnologías predictivas, Fracttal permite a las organizaciones del sector energético monitorizar en tiempo real el estado de sus instalaciones, prevenir fallos y mejorar la eficiencia operativa. Si quieres saber más sobre cómo Fracttal puede ayudar a tu empresa, visita: https://hubs.ly/Q02S9kY80 No te lo puedes perder.

Sígueme la Corriente

- Instagram: https://www.instagram.com/siguecorriente

- TikTok: https://www.tiktok.com/@siguecorriente

- X: https://x.com/siguecorriente

- Website: http://www.siguecorriente.com

Energía a Granel

- Pódcast: https://www.podcastidae.com/podcast/energia-a-granel/

- X: https://x.com/EnergiaGranel

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Y bienvenidos, bienvenidos, bienvenidos un programa más a energía.

(00:29):
Hoy en su versión más golfa un podcast de sígueme la corriente dentro de la red por castigadaes,
tu red de podcast de ciencia, medio ambiente, energía y a veces de vez en cuando también viajes.
Hoy sin vídeo, hoy en su edición de energía nómada y mi compañero de viajes como siempre
es Ismael Morales. ¿Qué tal Isma, cómo estás? Que ganas de ponerme la mochila de nuevo,

(00:51):
me compro una mochila nueva, fíjate de correas de estas que se te ajustan perfectamente.
A la ciudad está bien porque además al sitio donde vamos ahora podemos ir en tren, se puede
ir en transporte sostenible, o sea que no se puede ir andando incluso andando. Aníbal pasó
lo lo lo pire neos en el elefante. Y no le fue muy bien. Claro, yo lo veo, lo veo complicado,

(01:16):
además hace frío que estamos en invierno todavía, lo veo un poco complicado, pero se puede ver a que
se podría se podría intentar. ¿Y nada qué tal, cómo estás Ismael? La verdad que muy bien, ya
llegué esperando la primavera, ahora a mí me afecta mucho el tema de las horas de sol, entonces ya
como se va haciendo, anochecer se está retrasando, pues creas que no, ya se hace el trabajo, tienes

(01:38):
una horita de luz, dice yo. Y en Tenerife no se nota casi nada, o sea aquí en Madrid se nota
bastante más y cuando yo vivía en Suecia es que se notaba una barbaridad como entrabas ya en enero,
después de las navidades y cada día tenías 5-10 minutos más de sol, era una locura y te daba la

(01:59):
vida porque pasabas de pues cinco horas de sol al día en diciembre de sol malo porque era nublado
y tal, a bueno que te vas alegrando. Y bueno pues hablando de Suecia, hoy vamos a uno de esos países
del norte de Europa, ¿por qué? Pues para empezar primero porque ya saben que los programas que no

(02:22):
grabamos, los que aprovechamos un poquito para salir sin vídeo, para salir solo en audio para nuestros
oyentes de verdad, los hacemos coincidiendo con una salida de vídeo especial en Sigueme la Corriente
y concretamente esta vez como si, como pasó con el vídeo de Estados Unidos, pues hemos cuadrado
para sacar un vídeo análisis de este país en conjunto con este capítulo del podcast, así que

(02:47):
lo primero que tienen que hacer es ir a nuestro canal de YouTube a Sigueme la Corriente y repasar
el vídeo que hemos hecho sobre Alemania y luego aquí pues vamos a darles un adelanto, vamos a
ponerles el caramelito en la boca sobre lo que es este país alemán, es que a lo mejor en el momento
de publicar este vídeo ha retrocedido 10 años y ha vuelto a ser un país fascista, pero esperemos

(03:15):
que no, esperemos que no. ¿Tú qué opinas Ismael? No, me lo creo, yo creo que principalmente porque
existe eso que llaman cordón sanitario, lo que en España se ha pasado por el forro, pues básicamente
otros países lo cumplen, pero no sé. Ya ves, pero bueno, esperemos que todo en Alemania salga bien,

(03:35):
bueno ya hemos desvelado un poquito que vamos a Alemania y quien nos va a ayudar o quien nos
ayuda siempre a viajar tanto física como mentalmente son nuestros amigos de Fractal, que bueno Ismael
como tú ya sabes nos ofrecen estas soluciones de mantenimiento predictivo para pues mantener

(03:57):
mejor nuestro parque de generación renovable y nuestra instalación industrial, porque monitorizan
los equipos con tecnología de última generación, con ese internet of things IoT que tanto le gusta
al señor Ismael Morales y pues consigue monitorizar el estado real de los activos de una planta en
tiempo real para poder anticiparse a cualquier fallo de los equipos y con eso no sólo consiguen

(04:22):
que a los gestores de las plantas les cueste menos dinerito, sino también consigan reducir la huella
de carbono de estas plantas. Ya sabes que si quieres saber esto y mucho más tienes que ir a
www.fractal.com, www.fractal.com y que en la descripción del podcast te dejamos más información sobre

(04:42):
Fractal por si la quieres consultar. ¿E Ismael nos van a llevar a Alemania entonces? El tren de hoy es Fractal.
Pues bueno vamos a subirnos entonces en el tren a ver a dónde nos llevo, volvemos ahora en un segundito.
Sigue la campaña para las elecciones de mañana, están viendo en directo el último

(05:13):
meeting de los socialdemócratas de Olaf Scholz, el actual canciller y de los conservadores.
La CDU ha ganado los comicios con casi el 30% de los votos, la ultraderecha es la otra gran
vencedora llegando casi a un 20% y la socialdemocracia sufre el peor resultado de su historia con apenas el 16%.
El ganador de las elecciones es el conservador Friedrich Merz, dice que quiere un gobierno rápido pero la realidad...

(05:38):
Estas elecciones dejan patente el incremento del apoyo a la ultraderecha, ya lo estamos contando,
en un país con tanta historia como Alemania. La candidata de AFD ha recibido el 20,8% de los votos
y eso le convierte en la segunda opción de la ciudadanía alemana, le han votado más de 10 millones de personas.

(05:59):
La pregunta es, ¿ha perdido el miedo a Alemania a la ultraderecha?
Bueno pues ya estamos aquí en la ciudad de los Kebabs, estamos en Berlín, hemos cogido tanto

(06:19):
tres inter países como el S-Bahn, como el U-Bahn, nos han dicho Guten Morgen o para los que sean celiacos
nos han dicho Guten Morgen y pues ya estamos en el noble país alemán. ¿Qué tal, cómo estás Ismael?
Pues muy bien, la verdad que Berlín es una ciudad que como el 90%, 95% quedó devastada en la Segunda Guerra Mundial

(06:44):
pues la verdad que es muy vanguardista, muy futurista y como bien comentas no hay nada de comida alemana.
Es complicado entrar a un restaurante. Apuro Kebab, es que lo mejor de Berlín son los Kebabs, eso está clarísimo.
Ni parlamento alemán, ni nada, ni la columna Vitoria, ni Alexander Pla, no, los Kebabs.

(07:08):
Exactamente, pero bueno, vamos a dejar de hablar de Kebabs, pues es un programa de Kebabs, lo que pasa es que es muy interesante.
Ojalá, ojalá ser un podcast de Kebab, por favor, eso sí que me haría feliz, pero no, desgraciadamente es de energía y sostenibilidad.
Así que vamos un poco a hablar. Una geopolítica del Kebab, eh. Bueno, vamos a hablar un poquito de Alemania ya y Marcial

(07:30):
que deje de tener hambre por algún momento en su vida, pero...
Que ya es hora, es que me tienes grabando unas horas Ismael que es hora de merendar ya, entonces me subé la hambrecita y un tema ahora entraba, la verdad.
Es que la merienda de Kebab es lo que te dan de pequeño cuando vas al colegio, exactamente.
Pero bueno, vamos a hablar de Alemania.
Bueno, estamos hablando de la República Federal de Alemana, Bundesrepublik Deutschland, que es un país, como todos sabemos, de Europa Central con la mayor población y PIF de Europa.

(08:03):
Es un estado social y democrático de derecho, por lo menos hasta antes del 22 de febrero.
Claro, efectivamente. La información que digamos hoy aplica hasta el día 23 de febrero de 2025.
Eso es.
Después no nos hacemos responsables de que esto sea verdad.
Bueno, pues el territorio exactamente abarca unos 357.000 kilómetros cuadrados y tiene 84 millones de habitantes.

(08:28):
Ese segundo es el país más poblado, como he dicho, de la Unión Europea y es el tercer mayor que tiene grupos de inmigrantes internacionales.
En este caso, incluso, por ejemplo, en 2014, ya sabemos que los flujos de migratorios son muy diferentes en función de cada año o de la coyuntura.
Pero bueno, en 2014 fue el segundo destino de inmigraciones más popular del mundo después de Estados Unidos.

(08:53):
Y cuando hablas con alguien que viene alemán y dice que hay mucha gente, que hay mucha gente aquí, entras y es que estaba rotado todo.
Y es que en densidad de población tiene 236 habitantes por kilómetro cuadrado que supera a China.
Por que China tiene 147 habitantes por kilómetro cuadrado y España tiene 95.
Entonces, para que nos demos un poco cuenta de las dimensiones de la gente que hay aquí.

(09:17):
Claro, es que tiene más o menos la misma superficie que España.
En menos, tiene menos.
Claro, menos superficie que España y el doble de gente porque son 80 millones, ¿viste?
84, sí, sí.
Joder, es que claro, el doble.
Efectivamente, y bueno, ahí sabes, al final tenemos la capital Berlín que son casi 4 millones,
pero luego tienes Hamburgo que son 2, Munist 1,5 y luego ya Stuttgart, Frankfurt que son al final ciudades con una potencia industrial enorme.

(09:44):
Y vamos a hablar un poquito de la parte económica y es que estamos hablando de la cuarta mayor economía mundial en cuanto a PIF nominal y la primera de Europa, obviamente.
Siendo final, pues el motor industrial, por lo menos hasta ahora, de...
Espérate que llegue España, ¿no?
Estamos muy payasosos, pero bueno, lo siento por la gente.

(10:05):
Para eso solo ponemos energía nomás.
Efectivamente, y también es el tercer mayor exportador de mercancías del mundo.
Y en términos de PIF per cápita, ¿no?
Pues Alemania tiene unos 43.000 euros, que es incluso por encima de la media de la UE, que son 37.000.

(10:25):
En cuanto a PIF total en respecto a la UE, pues es un 24%, que es prácticamente un cuarto del PIF de la Unión Europea, viene de Alemania,
lo cual es una absoluta locura y por un lado, dependencia industrial que tiene el resto de países.
Pues bueno, como todos ya sabemos, la industria del automóvil es el gran eje, con grandes marcas como Google.

(10:46):
¿Cómo oí la Ismael, eh?
La industria del automóvil es el gran eje.
Ostras, Ismael, ¿pero hay estos chistes? ¿Los tenías preparados o te surgieron?
Me sale innato. Se tiene o no se tiene, chicos.
Un 10, un 10. Desde luego, un 10.
Pero ese eje se está... Bueno, nada.
También tenemos grandes empresas también.

(11:06):
Como todos conocemos, como Siemens, como Bayer, como Allianz.
Y es que esto me pareció mucho grande cuando entramos, cuando lo miré un poco analizando,
y es que obviamente el PIF industrial, el porcentaje respecto al total en 2023 fue un 30% de la industria,
pero es que si vamos a la agropecuario, que es agricultura y ganadería, no llega prácticamente ni al 1%, es decir, el campo.

(11:29):
Yo me lo imagino como si fuera Terminator.
Claro, no sé nada, es que hace mucho frío, a puro coche.
A puro coche, y luego pues mira, 30% de industria, 20% manufacturas.
O sea, es que es una barbaridad de que estamos hablando.
Y luego, y aquí ya un poco sabemos, pues las presiones que está teniendo Europa con los anuales de Estados Unidos

(11:51):
y entre los principales países proveedores, es decir, que absorben mercancía, Alemania,
pues tenemos a China número 1, luego Países Bajos y tercero Estados Unidos.
Pero si luego, si vamos a Países Clientes, que es que Alemania vende productos, en este caso pues de alto valor añadido,
como son manufacturas y automóviles y demás, pues tenemos Estados Unidos en número 1, luego Francia, Países Bajos y China.

(12:17):
Entonces ahí vemos que el principal cliente de venta de Alemania es Estados Unidos,
por lo cual el impacto en las aranceles o se porta bien a Alemania o puede ser que se lleve un corazon.
Sí, sí, sí, sí, es una barbaridad.
Hombre, claro, pero aquí hay que tener en cuenta una cosa y es que ahora mismo, o sea, me gustaría saber,

(12:39):
que no tenemos ese dato, pero me gustaría saber qué porcentaje de todos los bienes.
Ah, no, estos son bienes que le compra Estados Unidos a Alemania.
Porque está diciendo, claro, Alemania también depende mucho de Estados Unidos,
pues no solo con esta relación económica que acabamos de ver, sino que también le importa mucho combustible fósil.
Exactamente, exactamente. Al final, esto es algo que no lo podéis encontrar mucho más en el vídeo de YouTube

(13:03):
que hemos hecho analizando Alemania mucho más en detalle y vamos a contar un poco más,
que al final es una interdependencia entre los dos, ¿no?
Claro.
Las grandes potencias se tienden entre ellas y por eso no están las ganas comerciales.
China es uno de los principales proveedores y clientes de Estados Unidos, Alemania y viceversa, esto funciona así.

(13:24):
Claro.
Pero bueno, aquí venimos hablando de energía.
Se hablan entre ellos.
Bueno, en cuanto a energía, como ya ha dicho Ismael, la recomendación es,
les vamos a dar ahora una visión general, que va a ser cortita, ya les digo,
porque lo importante es que todo se va a integrar luego en el vídeo que hemos publicado en nuestro canal de YouTube

(13:44):
sobre Alemania, pero les vamos a dar ahora todas las bases, los datos principales,
para que entiendan un poco mucho mejor toda la información que luego se desarrolla en el vídeo.
Vamos ya con un poco los datos de energía, ¿no?
Como ya sabemos, siempre empezamos primero con la cantidad de consumo energético per cápita que tiene el país alemán

(14:05):
y ya, como solemos hablar también en todos los programas, pues vemos que esta Unión Europea, ¿no?
Tiene un consumo de energía per cápita, pues entre los sobre los 35.000 kWh por persona y año.
Al final, Alemania un poquito más, llega hacia los 38.000, España un poquito menos, sobre los 33.000.

(14:28):
Pero claro, esto obviamente es porque en Alemania se más frío que en España podemos tener ese factor de correlación,
pero ya vemos, esto nos lleva a que tenemos un estilo de vida similar.
Recordemos que Estados Unidos está muy por encima, está sobre los 77.000 kWh por persona al año, es decir, el doble.
Canadá todavía un poquito más, como vimos en nuestro programa de Canadá.
Y pues países como China, India, bastante menos, como ya repetimos en todos los programas,

(14:54):
porque nos gusta empezar dando esa visión sobre la energía.
Las fuentes de energía principales de Alemania, pues si nos fijamos en los datos de 2023,
como en la mayoría, como en el 98% de los países del primer mundo, el campeón es el petróleo.
35% de la energía que consume Alemania proviene del petróleo.

(15:15):
Esto es porque tenemos la manía de desplazarnos en unos vehículos de cuatro ruedas.
Si pueden ser fabricados en Alemania, ellos lo prefieren, pero que consumen gasolina.
Entonces eso al final viene del petróleo y nuestro mayor consumo energético,
como ya hemos hablado toda esta temporada, viene del petróleo.
El siguiente favorito de los alemanes, ya lo sabemos, con la crisis energética que tuvieron en 2021,

(15:40):
es el gas con un 24%.
Luego el carbón 16%, eólica 11%, solar 5%, otras renovables 5%,
luego tienen un poquito de hidroeléctrica y en 2023 dejaron de tener nuclear.
Aquí hemos mencionado varias cosas.

(16:01):
Hemos mencionado esa posición importante que tiene el gas dentro de la política energética alemana,
esa presencia muy importante de carbón que elastra muchísimo las emisiones del sistema energético alemán
y hemos mencionado el cierre de las centrales nucleares que tuvo lugar en el año 2023.
Esto, no sé si quieres comentar algo o dejamos la galletita para que vayan al vídeo de YouTube,

(16:25):
porque lo explicamos ahí de forma más extensa.
Esto por ahora, energía primaria, ahora vamos a decir la parte de electricidad,
pero no sé, Isma, si tú querías comentar algo o lo dejamos a la sorpresa.
No, claro, sorpresa. Ahí tienes un bagaje, un recorrido histórico de por qué estamos así ahora en Alemania.
Yo creo que al final son diferentes fases políticas y la historia de Alemania está muy dividida

(16:51):
entre occidente, Rusia, el telón de acero, entonces bueno ahí se explica bien todo.
Tal cual. Ahora en los datos de electricidad vamos a ver un poquito lo mismo, no?
Recordemos que Alemania es el país de Europa no solo con mayor PIB, también con mayor población,
sino también con la mayor potencia instalada de generación de energía eléctrica.

(17:13):
Esto es muy importante tenerlo en cuenta.
Y un poco vamos a repasar cómo fueron los datos en 2024.
La electricidad se generó un 27% de ólica y un 27% de carbón, que son las principales fuentes de generación.
Y bueno destacar el gas con un 16%, solar fotovoltaica el 12% y ojito que ya empezamos a ver aquí en 2024 en Alemania

(17:40):
una alta penetración de energía ólica.
Si nos vamos un poquito más a los datos de 2023 para que vean cómo ha ido el cambio,
pues en 2023 el 35% lo generaron, perdón, eso lo que les estaba diciendo,
que en 2023 habían generado un poquito menos de ólica, que han subido todavía más ese porcentaje de participación.

(18:07):
Se puede ver perfectamente cómo las renovables van subiendo a tope,
mientras el carbón que en 1985 generaba el 60% de electricidad alemana, hoy genera bastante menos del 30%.
Es muy muy importante resaltar esto porque, bueno, pues no quiero dar demasiadas pistas, pero ya las hemos ido dando.

(18:32):
Clave es que tenemos que tener en cuenta para tener el sistema energético de Alemania.
Fuerte dependencia del carbón que ha ido disminuyendo en los últimos años.
Fuerte dependencia del gas, esto lo vimos en la crisis energética de 2021, que dejaron de recibir gas de Rusia y se volvieron locos.
Y ese apagón nuclear de 2023 que les llevó a, bueno, que fue motivado desde 2014 por accidente de Fukushima y que ha sido gradual.

(19:02):
Como les digo, no quiero desvelarles mucho más, pero son un poco los hechos que han marcado el componente y la historia energética de Alemania,
sobre todo durante los últimos 20 años.
Algunos datos curiosos también sobre el sistema eléctrico que no aparecen en el vídeo y que se lo van a llevar solo los que estén aquí escuchando el podcast.

(19:26):
El primero es un dato muy interesante para los frikis del sistema eléctrico, es un dato muy interesante sobre el sistema eléctrico de Alemania.
Y es que aquí en España tenemos el operador del sistema, que es Red Eléctrica, que es único transmisor, que controla un poco la transmisión eléctrica en todo el país.
En Alemania no pasa eso, en Alemania hay cuatro gigantes transportistas que son Tenet, que es holandesa,

(19:52):
Battenfalke es sueca, pero es mediante su filial alem... ¿cómo se diría Alemania y Bélgica juntos?
Belgoalemana, 50 hercios, tenemos Amprion y tenemos ENBV, o sea, bueno, TransnetBW.
Me está liando, niño.

(20:13):
Básicamente, tenemos cuatro transportistas en vez de uno como tenemos en España.
Gracias Ismael por hacer que explique las cosas mejor para que me sigan.
Y esto lo que hace es que tenga Alemania una red eléctrica muy caótica.
Si lo miran en un mapa, prácticamente vemos que uno de los operadores opera la parte de lo que era Alemania del oeste,

(20:37):
mientras que los otros tres se han repartido a Alemania del oeste.
Y eso al final lo que no ha fomentado son las interconexiones entre estos sistemas.
Si bien la parte de transporte que en España solo tenemos a red eléctrica, aquí son cuatro empresas,
en la parte de distribución, esto a ti te va a gustar Ismael, porque tienen muchas distribuidoras en sistemas eléctricos pequeñitos

(20:59):
y la mayoría de ellas son distribuidoras públicas, parecido a lo que tenemos en España, la distribución del agua.
Pues al final cada municipio o provincia, depende de la comunidad autónoma y de la cuenca hidrográfica,
tiene su gestor del agua que puede ser público, como es el caso por ejemplo en Madrid del canal Isabel II,
o privado como es el caso de Barcelona, pues Akbar que es el gestor de aguas de Barcelona.

(21:23):
Pues en Alemania pasa lo mismo.
De hecho la red de distribución de Berlín es pública, de la ciudad de Berlín.
Es que los sistemas más grandes de distribución en Alemania son públicos y tú dirás,
vale porque son más complejos y tal, no, porque son los más estratégicos y los que más dinero dan,
es decir, los sistemas de distribución más rentables que más compactos son,

(21:47):
son todos públicos, las de las ciudades más grandes, la mayoría, son todos públicos.
Así que bueno, tenemos esta discrepancia a nivel de transmisión y toda esta amalgama de distribuidoras, la mayoría de ellas públicas.
¿Por qué les estoy contando todo este pastel? Porque ya les he dicho que esta diferencia de transmisores

(22:08):
hace que las interconexiones entre diferentes sistemas de transmisión sean escasas
y esto genera un problema en Alemania que es bastante complicado,
que es que la mayor parte de la generación está en el norte y el mayor consumo, la mayor industria,
está como sabemos alrededor de Múnich, pues en la zona sur de Alemania.
Esto obviamente es un problema porque tenemos que llevar, igual que pasaba en el caso de Suecia,

(22:33):
toda la electricidad del norte a sur y si a eso le sumamos, que Alemania no está fuertemente interconectada,
pues tenemos unos problemas eléctricos que ha enfrentado Alemania, que ha afrontado Alemania
los últimos años en la gestión de su red eléctrica.
Y aquí un dato que te voy a regalar Ismael, una historia, una batallita,

(22:55):
y es que esto llegó a ser tan grave que hace ya como 15 años hubo un evento en Alemania debido a estas interconexiones tan débiles
y es que un barco que estaba cruzando por el río Elba,
debido a un fallo del operador del sistema, casi provoca un apagón en toda Europa.
Y es porque pasó por encima de un cable que provocó una desconexión entre los sistemas de Alemania,

(23:24):
entre los sistemas de transmisión y eso desbalanceó el sistema eléctrico europeo
y estuvimos a punto de quedarnos todo el sistema europeo a oscura.
Hubo muchísimos apagones, es uno de los eventos eléctricos de la Europa más importantes de los últimos tiempos,
ya pasó hace tiempo pero todavía se sigue recordando porque fue lo como súper curioso
y en parte viene dado por esa debilidad del sistema eléctrico alemán que han ido solucionando en los últimos años.

(23:50):
¿Te gustó la batallita?
La verdad que la desconocía, solo para gente friki de redes.
Claro, esto me ha dado de contar todo, es para puros frikis de la red eléctrica como yo que les flipa todo esto.
Y otro dato que voy a dejar un poco más para público general es que Alemania tiene una muy buena promoción
del autoconsumo de energía, vaya, del autoconsumo solar y es que ha implementado unas subvenciones

(24:19):
que no son como las que tenemos aquí en España, aunque también las tienen, pero aquí en España estamos acostumbrados a
yo me monto mi instalación de autoconsumo, el estado me paga un dinero por esa inversión que he hecho para poner placas y ya está.
Aquí la subvención viene a modo de lo que se llama Fidin Tariff, es decir, es una compensación que te hacen sobre la energía que viertes a red.

(24:41):
Obviamente esto con unas limitaciones y demás, pero sobre la energía renovable que tú aportas al sistema, por así decirlo.
Bueno, uno de los diferentes mecanismos, también se ha demostrado que es la verdad que bastante efectivo para la instalación del autoconsumo.
De hecho Alemania es uno de los países donde el autoconsumo ha penetrado más, también es por su modelo de casas,

(25:02):
son casas más separaditas donde se puede instalar mejor placas solares, entonces por eso también les ha ido muy bien.
Y bueno Ismael, un poquito vamos cerrando el programa porque como ya decimos no queremos desvelar demasiadas cosas,
sino vayan a nuestro canal de YouTube y mírense el vídeo, no sé si tú querías resaltar algo,

(25:25):
no sé si tú querías darnos alguna pinceladita de alguna otra cosa antes de cerrar.
No, no, vamos yo recomendar el vídeo que nos costó hacerlo.
Que se le ha currado mucho Ismael, hay que decirlo, se le ha currado bastante.
Ya, o sea al fin y al cabo, pues bueno, es muy interesante porque siempre, en este caso,

(25:46):
justamente el vídeo anterior que lo hicimos de Estados Unidos es de un país productor que se ha lucrado y que ha crecido
y ha dominado el mundo y lo está dominando gracias a los combustibles fósiles.
Y en este caso es prácticamente lo contrario, como un país puede surgir y puede brotarse en una potencia a nivel regional e internacional
sin prácticamente combustibles fósiles, me refiero a combustible como tal, en este caso petróleo y gas.

(26:13):
Carbón sí, porque fue la base de su economía tras la segunda guerra mundial, pero bueno,
ahí están las diferencias y cada uno las analiza como quiera.
Pues ya tenemos las claves un poco del sistema energético alemán, a destacar pues eso,
la fuerte dependencia de combustibles fósiles, en especial el petróleo y el gas y ese carbón,

(26:35):
que también es de producción interna, que también depende mucho, destacar el apagón nuclear,
del que también hablamos en el vídeo y ese auge de las renovables en los últimos años.
Les dejamos con el caramelito en la boca, espero que les haya gustado este pequeño teaser que hemos hecho de Alemania,
traemos más en profundidad en el vídeo, muchas gracias Ismael por haberte currado toda la información que aparece en ese vídeo.

(27:02):
A la orden, Marcial, a la orden.
Y gracias hoy solo a nuestros oyentes que nos han escuchado porque saben que estos programas no salen a vídeo porque somos gente tímida.
Y nos vemos, como ya saben, la semana que viene en el próximo programa. Un saludo, un beso, un abrazo, chao, nos vemos muy pronto.
Adiós.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

24/7 News: The Latest

24/7 News: The Latest

The latest news in 4 minutes updated every hour, every day.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.