Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
¿Imagínate la escena, no entrar a un edificio que se está
quemando, el calor que te pega el humo, que no te deja ver nada
y en medio de todo ese caos, pues tu vida depende totalmente
de tu equipo, pero realmente sabemos qué puede y qué no puede
hacer ese equipo? Hoy justo vamos a analizar muy a
(00:20):
fundo el equipo de protección personal, el EPP que usan los
bomberos en incendios estructurales.
Nos vamos a basar en guías de usuario, fichas técnicas.
Sobre todo de la marca Lion y también en normas importantes
como la NFP a 1971. La idea es entender bien qué
protección te da, dónde están esos límites críticos y por qué
(00:41):
conocer cada detalle es, pues, vital para la seguridad.
Vamos a explorar esta herramienta que es mucho más que
una simple armadura. Claro, y para empezar, fíjate
que hay una diferencia bien importante en los estándares.
La NFP a 1971, que es muy común en Norteamérica y en la que se
basan nuestras fuentes, está pensada para tácticas más,
(01:02):
digamos, ofensivas. Busca dar la máxima protección
térmica porque se sume que los bomberos van a entrar de forma
más directa. Ajá.
En cambio, la norma europea la EN 469 a veces le da más peso a
que el equipo sea más ligero, más maniobrable.
Pensando en tácticas, quizá más defensivas.
Pero bueno, nos vamos a enfocar en la NFP a 1971 y esto es clave
(01:27):
entenderlo. Este equipo es para combate
estructural, su protección es limitada, un incendio puede
pasar los 1000 °C 1000° y nuestra piel se quema a partir
de los 48 °C. ¿Qué diferencia tan brutal y
bueno? ¿La construcción básica es de
varias capas, no? Una cubierta exterior que
(01:49):
aguanta una barrera para la humedad y otra barrera térmica.
El chiste es que aíslan usando aire atrapado entre las capas y
usan telas especiales como Nomex, kevlar o PBI, que vemos
mencionadas en las fuentes de Lyon y Femsa.
Estas telas se carbonizan con elfuego, no se derriten como el
plástico. Justamente la barrera de
(02:10):
humedad, como la Steder 3000 quemencionan impide que entren
líquidos como agua o incluso algunos químicos comunes.
Y la barrera térmica, como la defender MNP, es la que isla del
calor más extremo. A veces estos forros internos
son fijos y otras veces se pueden quitar, lo que ayuda
mucho para revisarlos bien. Hablando de detalles, está el
(02:31):
DRD. El dispositivo de rescate por
arrastre es interesante. Es una cinta que viene integrada
y sirve como palanca para jalar a un compañero si se cae.
Saber dónde está y como usarla rápido sin ver es parte clave
del entrenamiento. Así es.
Pero ojo, es sólo para arrastrar, no sirve para
(02:51):
levantar ni para bajar a nadie. Luego están las cintas
reflejantes, no como las 3 MX Coslight para que se vea bien al
bombero de día o de noche. Lion incluso menciona que usa
cintas perforadas para que el traje, digamos, transpire un
poco mejor. Sí, son detalles que suman.
Y también se ven avances, no como las botas V force US a o la
(03:14):
capucha Redzone. Dicen que ya no usan PFES
añadidos a propósito y tienen barreras Como Gore tex Cross
Tech o Nomex nanoflex para bloquear partículas.
Sí, la tecnología avanza, pero aquí viene lo más más
importante, entender bien las limitaciones, esas advertencias
que vienen en letras grandes, enlos manuales.
(03:37):
Este equipo hay que tenerlo clarísimo.
No es para combate de proximidad, o sea, para
acercarse demasiado al fuego. Tampoco sirve para entrar en las
llamas ni protege del contacto directo con metal fundido.
O sea, no es un traje de astronauta contra el fuego.
Para nada. Y tampoco sirve contra agentes
QBRN específicos, o sea, químicos peligrosos, biológicos,
(04:01):
radiológicos o nucleares, como los que encontrarías en un
incidente con materiales peligrosos o terrorismo.
Esos requieren trajes totalmentediferentes, encapsulados y está
el riesgo de quemaduras por conducción.
O sea, por contacto, es peor si el traje se moja o se comprime,
por ejemplo, en las rodillas o los hombros al apoyarse, porque
(04:23):
ahí pierde su capacidad de aislar.
Claro, se aplasta el aire que aísla.
Exacto, y también te puedes quemar por convección por el
aire caliente y por radiación por la energía que emite el
fuego y luego está el estrés porcalor.
El mismo traje que te protege del calor de afuera impide que
tu cuerpo se enfríe bien sacandoel sudor es.
(04:45):
La gran paradoja. Sí, y eso puede llevar a un
golpe de calor que es muy peligroso, por eso la
hidratación, descansar y que te estén monitoreando es
fundamental. Qué fuerte pensar que la misma
protección te pone en ese riesgointerno.
Es un balance muy delicado y otro riesgo del que se habla
cada vez más es la contaminación.
(05:07):
El traje es como una esponja. Absorbe y retiene sustancias
peligrosísimas del humo, los paz, esos hidrocarburos tóxicos
y cancerígenos químicos hasta patógenos si hay sangre.
Uf, eso es serio. Muy serio.
Por eso la limpieza y descontaminación, siguiendo
normas como la NFP a 1851, es crítica y nunca usar cloro, que
(05:31):
daña los materiales. Además, como dice el Código
ofensa, la responsabilidad del bombero es enorme.
Estar entrenado, usar bien el equipo, revisarlo siempre
mantenerlo y hasta su propia condición física, cuenta.
Y guardarlo bien, claro. Sí, lejos del sol o de la luz
fluorescente, porque la luz V daña las telas con el tiempo.
(05:53):
¿Entonces, si tuviéramos que resumir todo esto, cuál sería el
mensaje clave? Pues que el EPP estructural es
tecnología muy avanzada, salva vidas, no hay duda, pero no te
hace invencible. Lo fundamental es conocer qué
puede hacer tu equipo, entender perfectamente sus limitaciones,
que son muchas y muy serias, y seguir al pie de la letra el
(06:16):
cuidado, limpieza, inspección, almacenamiento.
Eso es tan vital para la seguridad como el traje mismo.
Cada departamento de bomberos siempre está buscando ese
equilibrio complicado entre proteger del calor, que el
bombero no se cocine adentro porel estrés térmico y que el
traje. Dure y nos dejas pensando.
¿Con toda esta innovación, como los materiales sin PF a s que
(06:37):
Mencionabas qué onda con los riesgos que igual se acumulan,
esa contaminación que se va quedando pegada, uso tras uso de
verdad se quita por completo a lavarlo?
Es algo para reflexionar, no sobre cómo proteger a largo
plazo a la gente que nos protege.