All Episodes

May 18, 2025 9 mins
1. Definición y Composición del ExtintorUn extintor se define como "un aparato autónomo, diseñado como un cilindro, que puede ser desplazado por una sola persona y que usando un mecanismo de impulsión bajo presión de un gas o presión mecánica, lanza un agente extintor hacia la base del fuego, para lograr extinguirlo". Los extintores varían en tamaño y tipo, con contenidos que pueden ir de 1 a 250 kg de agente extintor.Las partes clave de un extintor incluyen:
  • Manómetro: Proporciona información sobre si el agente extintor se encuentra a la presión correcta. La aguja debe estar dentro de la franja verde para indicar una presión óptima.
  • Válvula: Permite el paso del agente extintor desde el interior del cilindro. Se acciona presionando la palanca después de liberar la anilla de seguridad.
  • Agente Extintor: Es el material contenido en el extintor que se utiliza para apagar el fuego. Su tipo determina las clases de fuego para las que es adecuado.
  • Gas Propelente: Aporta presión al contenido del extintor, permitiendo que el agente extintor salga con la potencia adecuada. Generalmente se utiliza nitrógeno, aunque hay excepciones como en los extintores de CO2.
  • Tubo Sifón: Conducto interno que permite la salida del agente extintor desde el fondo del cilindro hacia la válvula.
  • Manguera: Alargada y flexible, permite dirigir el agente extintor hacia la base de las llamas.
  • Vástago: Pieza dentro de la válvula que regula la salida del agente extintor, accionada por la palanca.
2. Clasificación de los ExtintoresLos extintores se clasifican principalmente según el agente extintor que contienen y su tamaño:
  • Por Agente Extintor:
  • Extintores hídricos: Cargados con agua o agente espumógeno (espuma AR-AFFF). Efectivos para fuegos de clase A (sólidos). El agua pura es conductora de electricidad, lo que los hace peligrosos en fuegos eléctricos, a menos que sea agua nebulizada y desionizada.
  • Extintores de polvos universales: Sirven para fuegos ABC.
  • Extintores de polvo químico seco: Combaten fuegos de clase BC (líquidos y equipos eléctricos) o ABC (sólidos, líquidos y equipos eléctricos).
  • Extintores de CO2 (Nieve Carbónica o Anhídrido Carbónico): Los más comunes, aptos para fuegos de clase B y C (líquidos y equipos eléctricos). El CO2 sale en forma de nieve carbónica a -68ºC y puede causar quemaduras si se apunta hacia la piel.
  • Extintores para metales (Clase D): Válidos únicamente para metales combustibles como sodio, potasio, magnesio, titanio, litio, uranio y aluminio. Utilizan polvos químicos secos especiales, como borato de sodio, cobre o cloruro de sodio.
  • Extintores de halón: Prohibido su uso a nivel mundial desde 2010 por afectar la capa de ozono, excepto en algunas aplicaciones militares. Agente sofocante.
  • Instantáneo (profesional): Recipiente elastómero con retardante de llamas y elemento pirotécnico que al contacto con el fuego rompe el recipiente, creando una burbuja sin oxígeno.
  • Extintor soda-ácido: Tipo antiguo que generaba presión al mezclar bicarbonato de sodio y ácido sulfúrico. Requiere recarga anual y prueba hidráulica cada cinco años.
  • Extintores Clase "H" (halogenados): En sustitución del gas halón, recomendados en ambientes cerrados sin presencia de vida o personal.
  • Extintores de Clase "N" (neutralizantes): Para la formación de gases por agentes químicos o armas de destrucción masiva, usando polvo micropulverizado con un agente neutralizante específico.
  • Extintores Tipo K (o F en España): Adecuados para fuegos de aceites y grasas en cocinas. Utilizan agente wet chemical como el acetato de potasio. Su cilindro suele ser de acero inoxidable.
Apoya el Podcast tu ayuda es importante para seguir Mejorando https://www.patreon.com/c/israelvaldez/membership
Adquiere mi Libro, El Arte de Trabajar en Alturashttps://www.patreon.com/c/israelvaldez/shop
Adquiere mis Cursos y T
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Ahora hoy vamos a meternos con algo que vemos en todos lados,
pero que chance, no entendemos también los extintores, esos
cilindros rojos no son como nuestra primera defensa.
¿Si algo se empieza a quemar tenemos aquí varios papeles, Eh?
Fichas técnicas, cosas de normativas, hasta cachitos de
Wikipedia para entenderlos. Bien, bien, la idea es hacer una

(00:21):
exploración a fondo. Exacto, ir más allá de es un
tanque rojo entender sus piezas este.
¿Cómo funcionan de verdad? ¿Qué significan las etiquetas y
por qué? ¿Por qué es tan importante el
mantenimiento? Es información que pues da
seguridad no saber que van a jalar si se necesitan.
¿Suena bien entonces empecemos por lo básico, un extintor o a

(00:43):
veces le dicen matafuego es básicamente un tanque de metal
con algo adentro a presión, cierto?
Así es, contiene un agente extintor, puede ser agua, polvo,
gas. Depende que está listo para
salir con fuerza. Cuando abres una válvula, se
dirige a la base del fuego con una manguera o una boquilla y
claro, tiene un seguro, un pasador para que no se active

(01:06):
sin querer. ¿Los hay de muchos tamaños, Eh?
Desde los chiquitos para el coche hasta unos grandotes con
ruedas para incendios mayores. A ver si lo desarmamos aquí en
la mente. ¿Qué es lo esencial?
Está el tanque que le dice cilindro, luego la válvula
arriba. ¿Qué más trae?
Correcto cilindro y válvula, luego está el manómetro.

(01:30):
Este es el relojito que mide la presión interna.
Es superimportante que la aguja esté en la zona verde, sino algo
anda mal, oye. Pero fíjate que he visto
algunos, creo que son los de C o2 que no traen ese relojito.
¿Cómo sabes si están bien eso como que no da tanta confianza o
sí? Ah, buena observación.

(01:50):
Sí, los de dióxido de carbono, los de C o 2, usualmente no
llevan manómetro. Es que la presión del C o 2
adentro cambia mucho con la temperatura ambiente, entonces
el relojito no sería muy confiable, eso se checan por
peso, si pesan lo que deben según la etiqueta, están bien
cargados. Ah, mira, no sabía.
Eso tiene lógica. ¿Y qué otras partes clave tiene?

(02:13):
Bueno, está el pasador o la anilla de seguridad es lo
primero que quitas antes de usarlo.
Luego la manguera y la boquilla por donde sale la gente y
fíjate, la boquilla no es nomás un tubo.
Su diseño es especial, ayuda a que la gente salga como en spray
en gotas finitas. ¿Para qué?
Que es como un popote para llevar el agente hacia la

(02:34):
válvula y claro, el agente extintor en sí y el gas
propelente, que casi siempre es nitrógeno y es el que empuja
todo para afuera. O K o K ya va quedando más claro
ahora las etiquetas. Siempre traen un montón de
letras, números dibujitos, a veces confunden en qué nos
debemos fijar. Pues mira, hay 2 tipos

(02:55):
principales de información, la etiqueta de fábrica, que suele
estar pegada al cilindro. Ahí vienen las instrucciones de
uso, muchas veces con dibujitos,quitar pasador, apretar palanca,
dirigir a la base del fuego cosas así y crucial, dice.
¿Para qué tipos de fuego sirve esas letras famosas a BC?

(03:17):
A veces de o k también trae datos técnicos que agente tiene.
¿Cuánto pesa, quién lo fabricó ypuede traer sellos de calidad?
Aquí en México son importantes las nom las normas oficiales
mexicanas. Ajá.
Y hablando de México, hay una norma específica, la Nom 154

(03:37):
SCFI 2005, que regula los extintores para los de polvo
químico seco, los PQS, que son muy comunes.
Exige un collarín, es un anillito de plástico que va en
el cuello del cilindro. Ese collarín indica quién le dio
el último mantenimiento y cuándoy debe traer un holograma de una
unidad de verificación autorizada.

(03:58):
Una unidad de verificación. Sí, es una empresa acreditada
para certificar que el servicio de mantenimiento se hizo
conforme a la norma, además del Collarín, debe haber una
etiqueta de mantenimiento pegadacon la fecha del servicio
perforada y los datos de la empresa que lo hizo.
Todo esto ayuda a saber que el extintor está, digamos, vigente

(04:19):
y confiable. ¿Mencionaste las letras a BC,
esas son las clases de fuego, no?
Y decías que es crucial fijarse en eso.
Totalmente, usar el extintor equivocado puede ser desde
inútil hasta súper peligroso. Los fuegos se clasifican así,
clase a son para materiales sólidos comunes como madera,
papel, tela, lo típico clase B son líquidos inflamables y

(04:44):
grasas. Gasolina, aceite, pintura, ese
tipo de cosas clase C son los que involucran equipos
eléctricos que están conectados a la corriente.
Ahí está el peligro. Claro, echarle agua a algo
eléctrico, mala idea. Pésima idea, por eso hay
extintores específicos. Luego está la clase D, que es
para metales combustibles como magnesio o sodio.

(05:07):
Son fuegos muy raros pero muy intensos.
Y finalmente la clase K. ¿Qué es específica para cocinas
industriales, aceites y grasas vegetales o animales calientes?
Órale K de cocina fácil de recordar.
¿Y los agentes qué mata, qué? Bueno, el agua presurizada es
buena para clase a, pero como dijimos, peligrosísima en clase

(05:31):
c, el polvo químico seco, el PQSes el más común porque es
versátil. Sirve para a BYC o a veces solo
para BYC el dióxido de carbono. C o 2.
Es excelente para BYC, especialmente en equipos
electrónicos, porque no deja residuos, no ensucia nada, pero
pero tiene 2 contras. Sale helado, puede causar

(05:54):
quemaduras por frío si toca la piel ja, ja, ja y desplaza el
oxígeno, así que no es ideal en lugares muy cerrados.
También hay espumas que son buenas para a YBY, polvos
especiales para la clase D. Entendido y un punto que
mencionaste antes que me llamó la atención duran poquísimo.
Poquísimo. Un extintor portátil típico te

(06:14):
da unos 15, quizá 20 segundos dedescarga continua.
Se acaba rapidísimo. Hay que apuntar bien y no
desperdiciar. Híjole, eso sí es presión.
Tienes una sola oportunidad básicamente, y esto nos lleva
derechito al mantenimiento. No de nada sirve saber todo esto
si el extintor no funciona cuando lo necesitas.
Exactamente el mantenimiento es la clave de la confianza.

(06:38):
¿No es opcional, EH? Es obligatorio por ley y por
seguridad. Aquí en México, la nom 002 STPS
que es de seguridad en centros de trabajo, pide revisiones
visuales cada mes. Cada mes que se.
Revisa, verificar que esté en sulugar, que no esté obstruido,
que la señalización se vea bien,que tenga los sellos de
seguridad intactos, que el manómetro marque en verde si lo

(07:01):
tiene, que no tenga golpes o abolladuras y que la etiqueta
esté legible. Es un chequeo rápido pero
constante. ¿Y aparte de eso?
Una vez al año, sí o sí, necesita un mantenimiento
completo por una empresa especializada y certificada.
Ahí lo desarman, revisan piezas,recargan si es necesario y cada

(07:22):
5 años toca una prueba hidrostática.
Es una prueba de presión fuerte para asegurar que el cilindro
sigue aguantando, que no tiene fugas ni se va a reventar.
Piensa que la vida útil de un extintor, si pasa todas sus
pruebas, suele ser de unos 20 años. 20 años no está mal.
¿Y si no se cumple con todo esto, aparte del riesgo obvio de

(07:43):
que no funcione? Pues puede haber multas.
Depende de la autoridad, no protección civil, la secretaría
del trabajo. En otros países como España, que
mencionabas, las multas por tener extintores caducados o sin
mantenimiento pueden ser bastante altas, de cientos o
hasta miles de euros. Aquí también hay sanciones.

(08:05):
Pero más allá del dinero, es un riesgo innecesario para la vida
y la propiedad. Por eso también es bueno fijarse
si la empresa que da el mantenimiento tiene
certificaciones como ISO 9001 decalidad o ISO 45001 de seguridad
laboral. Dan una idea de su seriedad.
Definitivamente creo que ahora sí veo esos cilindros rojos con

(08:28):
otros ojos. No son sólo parte del
mobiliario, son equipos técnicosbastante precisos.
Y necesitan que sepamos qué ondacon ellos y que los cuidemos
para poder confiar en que van a responder.
Sin duda, entender sus partes, saber leer la etiqueta,
identificar qué tipo de fuego puede apagar y, sobre todo,
asegurarse de que tenga su mantenimiento al día.

(08:51):
Es fundamental. Un extintor que funciona bien y
está listo para usarse. Es una herramienta súper
poderosa en el momento justo. Entonces, el mensaje clave
sería. Conocimiento, más mantenimiento
es igual a confianza y pues a seguridad.
¿Exacto y para cerrar, una reflexión para quienes nos

(09:12):
escuchan, ahora que se sabe un poco más del qué y el por qué de
los extintores, qué tan preparado preparado se sentiría
alguien para agarrar uno y usarlo correctamente bajo la
presión de un incendio? ¿De verdad?
Porque bueno, saber la teoría esuna cosa, pero la práctica, el
momento de la Adrenalina es otrahistoria.
¿Chance, valdría la pena buscar alguna capacitación práctica, no

(09:35):
creen?
Advertise With Us

Popular Podcasts

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

24/7 News: The Latest

24/7 News: The Latest

The latest news in 4 minutes updated every hour, every day.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.