Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Hola Comunidad, antes de comenzar quiero decirte que hoy
puedes apoyar el podcast, si me escuchas y valoran mi trabajo
puedes entrar a patreon. Me encuentras como Israel Valdez
podcast, gracias infinitas a quienes ya lo han hecho
significa mucho para mí este es un podcast sin ánimo de lucro
independiente y la permanencia depende de oyentes como tú el
(00:23):
link te lo dejo en la descripción, gracias de verdad
aquí el episodio. Hola, soy Israel Valdez, hoy
quiero que cierren los ojos un momento, imagínate despertar
como cualquier otro jueves. Prepárate para ir a trabajar,
prender la radio para escuchar las noticias, quizá tomar un
(00:45):
café en familia y de pronto siempre había aviso.
El suelo debajo de tus pies empieza a rugir.
No es un temblor cualquiera, es un monstruo.
Quien en menos de 2 minutos tirahospitales, escuelas, oficinas y
hogares. Este episodio no sólo es un
recuerdo, es un homenaje, un viaje a través del dolor, el
(01:06):
coraje y la resilencia de un pueblo que no esperó a ser
rescatado, se convirtió en su propio héroe.
El 19/09/1985 en la Ciudad de México, a las 7:19 de la mañana,
un terremoto de magnitud 8.1. Sacude la capital con una
(01:26):
intensidad y una duración que nose había registrado desde 1957.
El epicentro fue en la costa de Michoacán, pero el daño más
severo ocurrió en la capital, laCiudad de México, construida
sobre el antiguo lecho fangoso del lago de Texcoco.
Amplificó las sondas sísmicas. El sismo duró menos de 2
(01:50):
minutos, pero bastó. Para que más de 400 edificios
colapsaran totalmente y miles más sufrieran daños
estructurales. En ese entonces no existían
protocolos nacionales de respuesta como los conocemos
hoy. No había un sistema estructurado
de protección civil. Las unidades de rescate estaban
(02:11):
desorganizadas, la información era lenta, las líneas
telefónicas estaban caídas y lo más duro, la respuesta del
Gobierno fue tardía y limitada. Recuerdo que se cayó el techo
justo frente a mí y quedé atrapada entre un pedazo de
pared y un escritorio, cuenta Teresa Gómez, enfermera en el
(02:33):
hospital general. En ese entonces podía escuchar
los gritos, el crujido del concreto, el silencio, ese
silencio. Después del desastre en la
Colonia Roma, el edificio Nuevo León de tlatelolco colapsó con
cientos de personas dentro. El Gobierno no tenía equipos
(02:54):
suficientes para el rescate. En respuesta a la ciudadanía,
salió a las calles a remover escombros con palas, tubos,
cubetas y con las manos. Nació ahí, en medio del polvo y
los gritos, un nuevo movimiento.Los topos, jóvenes, mujeres,
adultos mayores, médicos, estudiantes.
(03:15):
Se organizaron espontáneamente, muchos sin saber si podían
salvar a alguien. Pero con la certeza de que no
podían quedarse sin hacer nada. Había cadenas humanas de 30 a 50
personas sacando cascajo. Yo no sabía nada de estructuras,
pero sabía que si no ayudaba, alguien moría, cuenta Héctor
(03:39):
Larios, un estudiante de ingeniería que participó como
voluntario. La tragedia dejó oficialmente
más de 10000 muertos. Aunque organizaciones civiles
hablaron de más de 30000. Pero entre el horror ocurrió
algo transformador. La sociedad mexicana se organizó
sin esperar órdenes, se formaronbrigadas espontáneas, se crearon
(04:04):
mapas de edificios colapsados, se improvisaron refugios en
escuelas, iglesias, parques. Ante la falta de respuesta
efectiva, la ciudadanía tomó la batuta.
La ayuda internacional comenzó allegar desde Japón, Francia,
Estados Unidos. Pero fueron los mexicanos
quienes Por Primera Vez se dieron cuenta que podían y
(04:25):
debían organizarse. Desde esa conciencia ciudadana
nació una exigencia, necesitamosun sistema nacional que nos
prepare no solo para rescatar, sino para prevenir.
Y así en 1986, por decreto presidencial, se creó el sistema
nacional de protección civil sinaproc fue el resultado
(04:49):
directo. Del despertar ciudadano que
mostró al país y al mundo que México no estaba dormido, estaba
de pie. La protección civil en México se
fundó oficialmente en el 86 comorespuesta directo al terremoto
del 19/09/85 en la Ciudad de México.
(05:10):
Después de la tragedia del 85, la presión social y la evidencia
de la falta de preparación obligaron al Gobierno federal a
crear. Una estructura formal para
prevenir y atender desastres, así nació Sinaproc fue
establecido por decreto presidencial en el 86, el objeto
(05:31):
coordinar a través de los 3 niveles de gobierno federal,
estatal y municipal y a la sociedad civil en la prevención,
auxilio y recuperación ante desastres.
Ha tenido una importancia la protección civil en la
actualidad. Hoy en día, protección civil es
fundamental para la seguridad del país.
Su relevancia ha crecido con el tiempo debido a aumento de
(05:56):
fenómenos naturales extremos. Huracanes, terremotos, incendios
forestales, deslaves, sequías y lluvias intensas son cada vez
más frecuentes por el cambio climático.
Protección civil lidera planes de evacuación, alertas tempranas
y coordinación con cuerpos de emergencia.
(06:17):
Coordinación entre ciudad y gobierno en simulacros
nacionales como el 19 de septiembre, protección civil
activa protocolos en escuelas, empresas y comunidades, enseña
la población cómo reaccionar ante sismos, incendios o fugas
químicas, capacidad, brigadistas, personal escolar,
funcionarios públicos y ciudadanía, difunde información
(06:39):
que salva vidas, evalúa zonas deriesgos en construcciones,
infraestructura. Y comunidades vulnerables
propone acciones para mitigar elimpacto de posibles desastres.
Durante los huracanes Otis en 2023 y Yagat 2022, protección
civil fue crucial para evacuar comunidades costeras y coordinar
(07:01):
ayuda. La prevención no podía y no es
opcional, que simulacros no son pérdida de tiempo, que las
alarmas sísmicas pueden salvar vidas.
Cada vez que escuchas una alertasísmica recuerda que hubo
generaciones que no la tuvieron,que miles murieron porque no
(07:21):
hubo preparación, ni protocolos ni organización.
Pero también recuerda esto, hubomiles que vivieron porque un
vecino, una enfermera, una estudiante se atrevieron a
actuar. Esa es la esencia de la
protección civil, prevenir, actuar y nunca olvidar.
No podemos. Predecir el próximo desastre
(07:42):
pero sí podemos estar preparadosen Israel Valdez podcast creemos
en la prevención, en la acción ciudadana y en la fe como motor
para enfrentar la adversidad. Gracias por llegar hasta aquí,
quiero decirte que hoy puedes apoyar el podcast.
Si me escuchas y valoras mi trabajo puedes apoyar el podcast
(08:02):
desde Patreon me encuentras comoIsrael Valdez podcast, gracias
infinitas. A quienes ya lo han hecho
significa mucho. Para mí este es un podcast sin
ánimo de lucro independiente y la permanencia depende de
oyentes como tú el link te lo dejo en la descripción.
Gracias de verdad.