All Episodes

June 20, 2025 69 mins
Una arquitecta uruguaya con amplia experiencia en gestión del riesgo de desastres, planificación territorial y desarrollo sostenible. Destaca su rol como Viceministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente en Uruguay, donde lideró iniciativas de política pública y representó al país en foros internacionales.
Además, detalla su extensa trayectoria como consultora para organismos internacionales en proyectos relacionados con el cambio climático, movilidad humana y resiliencia urbana en América Latina y el Caribe.
Apoya el Podcast tu ayuda es importante para seguir Mejorando https://www.patreon.com/c/israelvaldez/membership
Adquiere mi Libro, El Arte de Trabajar en Alturashttps://www.patreon.com/c/israelvaldez/shop
Adquiere mis Cursos y Talleres de Seguridad Industrialhttps://www.patreon.com/c/israelvaldez/shop
Asesoría en Seguridad Industrialhttps://www.patreon.com/c/israelvaldez/membership
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
O K vamos a a iniciar el el podcast, no sin antes
agradecerle a a Raquel Raquel, gracias por por estar, por estar
presente y gracias por aceptar la invitación al Podcast y la
verdad es que bien honrado de detu tiempo, de que hayas aceptado
la invitación. ¿Cómo te va?

(00:20):
Sí, muy bien. Muchas gracias a vos por la
invitación. A mí siempre me encanta
conversar y más de los temas queme apasionan, como el trabajo y
las actividades que desarrollo, no, así que muchas gracias por
este espacio. No, al contrario, YYY.
La verdad es que a mí también meme me gusta y me me apasiona

(00:43):
conocer gente que cuando yo creoque ya conocí a la a la persona.
Más capaz del tema viene otra nueva y mejor y viene otra más y
más capaz. Y así que un placer hablar de de
lo que nos apasiona YY justo empezar por ahí, empezar por por

(01:06):
tu opinión con con el tema, por ejemplo, de de la crisis
climática en en Latinoamérica, principalmente de desde 2
aristas, una. El tema que tiene que ver con
desastres naturales, cuál, cuál es tu opinión YY lo que esto
impacta al movimiento de masas por el cambio climático, que que

(01:31):
cada vez nos vemos más fuertes, más fuertes, incendios, más
fuertes, inundaciones. ¿Tú qué tienes?
Vasta experiencia en esto que. Bueno, este sí.
Este es un tema, por supuesto, amplísimo.
Siempre cada uno ve las cosas desde desde cierto lugar, desde

(01:55):
cierta experiencia, desde ciertaformación.
Bueno, este yo soy arquitecta. Y digamos, me interesan mucho
los temas territoriales y esa perspectiva desde lo urbano.
Evidentemente, bueno, hace muchos años que que trabajo en
estos temas y en estos años también se ha visto incrementado

(02:17):
el este, por un lado, lo que es,digamos, la visibilidad pública,
pero la realidad es que. ¿Los impactos de los desastres
han sido muy grandes, no? En el caso de América Latina
podría decirte como muchas cosasdesde esta perspectiva, que en

(02:39):
realidad a mí me tocó justamentehacer un aporte a lo que fue la
primera evaluación del Estado dela gestión del riesgo de
desastres. En las Américas y el Caribe,
promovida por la Oficina Regional de este las Naciones
Unidas para la Reducción del Riesgo de desastres.

(03:02):
Y bueno, en ese en esa publicación este que nos llevó
una investigación de de un año aproximadamente, recorriendo,
digamos las historias. De cada uno de los países, las
consecuencias que en cada uno deellos ha tenido en los últimos
20 años. Y bueno, y una de las cosas que

(03:24):
podría decirte es que a pesar detodos los esfuerzos enormes que
los países han hecho en términosde institucionalidad,
legislación, capacitación, sin embargo, los desastres han sido.
Mayores en términos del impacto que generaron tanto, quizás se

(03:46):
ha podido reducir los impactos en las vidas humanas, pero no
mucho en en lo que son las economías, no este.
Y eso tiene que ver con muy distintos aspectos.
En primer lugar, por justamente lo que decías, el cambio
climático y la variabilidad climática que han.

(04:08):
Ocurrido eventos que se esperaban que iban a demorar más
tiempo. ¿Sin embargo, observamos que se
van acelerando como bueno el aumento de las precipitaciones,
las sequías en nuestro continente, no?
YY bueno, y eso impacta en unas estructuras, digamos,

(04:29):
territoriales, muy desiguales. Entonces a mí y a nosotros digo
porque somos un grupo grande de.De este investigadores, actores
que estamos en torno a la gestión del riesgo de desastres,
nos gusta decir precisamente conmucha claridad que los desastres

(04:49):
no son naturales, sino que son el resultado de esos procesos de
desarrollo que han generado estas desigualdades y que muchas
veces. Y cada vez lo estamos viviendo
ahora en un tiempo muy difícil para todo el mundo, pero
justamente donde las poblacionesmás vulnerables no pueden

(05:13):
acceder a suelos, a tierras, a viviendas que estén en el
mercado, digamos de las ciudades, no pueden acceder a la
ciudad y terminan ocupando. Zonas muy propensas al riesgo,
con lo cual las consecuencias deesa ocupación son mayores.

(05:36):
Por lo tanto, por más que incrementemos la preparación, la
capacitación, mientras no haya una acción directa sobre la
desigualdad y otros factores queimpulsan el riesgo, no podremos.
Tomar el problema desde el inicio.

(05:56):
En ese sentido vos hablabas de los movimientos de masa y
obviamente este estas precipitaciones que son más
intensas, concentradas, bueno, este en estas condiciones como
las que estamos diciendo, obviamente que generan ese tipo
de de reacciones desde la este superficie digamos.

(06:22):
De la Tierra, sea ocupada o no. Y el tema es que cuando está
ocupada tanto por digamos vivienda o residencia como por
medios de vida de las personas, ahí es que ocurren los desastres
también, no este. Creo que que en este momento el
cambio climático nos está interpelando.

(06:46):
En términos de un recurso que parecía infinito, pero que no lo
es, que es el agua, no, entoncessí creo que es muy necesario
poner mucha atención porque la mayoría de estos desastres que
te mencionaba de los últimos 20 años en América Latina y el
Caribe, que han ido además creciendo, están relacionados

(07:08):
con con amenazas hidrometeorológicas, no.
Este entonces, bueno, hay una relación bastante importante y
directa con los temas del cambioclimático.
Sin duda, Fíjate tu tu servidor vive acá en en Monterrey, Nuevo
León, México y hace no mucho tuvimos una crisis de agua, una

(07:29):
crisis que en mis 40 años de vida aquí, en esta zona, en esta
parte del país, nunca había pasado.
O sea, gracias a Dios, no, no, no sabíamos que era esa crisis
de agua. YY la verdad es que cuando
afecta a lo mejor a un municipio, a un poblado, tal vez

(07:50):
no lo medimos, pero ya cuando afecta un Estado completo.
Sin agua. Sin sin para lo básico para
beber agua. ¿Realmente es una crisis?
Entonces justo vemos eso, no quelos períodos se hacen más.
Más amplios en cuanto la sequía.Las lluvias.

(08:12):
Son más más cortas en el año y al contrario, cuando llueve y
hay inundaciones son en periodosmuy cortos y con demasiada agua
y. De ahí.
Vienen las afectaciones, pues importantes en en en la ciudad

(08:33):
de la de la arquitectura, donde tú.
¿Tienes basta experiencia? ¿Cómo fue y que te llevó al a
hacia el lado de convertirte? Pues en en una referente en el
tema de de riesgo de desastres ycambio climático.
Bueno, ese fue un proceso, este bueno, yo soy arquitecta, soy

(08:57):
uruguaya. En Uruguay, la carrera de
arquitectura tiene también muchoénfasis en urbanismo.
¿Y también digamos que podríamosdecir que hay un acercamiento
importante a las ciencias sociales, no?
En ese sentido, yo igual posteriormente estudié algunos

(09:20):
años de antropología cultural, social y cultural, porque me
interesaba esa perspectiva de acercarme a lo humano de la
ciudad, no solamente al entorno construido, a la vida de las
personas. A los que, como arquitectos
Arquitectas, podemos hacer para generar espacios de vida para la

(09:40):
igualdad, no para la interacciónsocial, con un énfasis en el
espacio público, en lo urbano, en ese tipo de cosas.
Sin embargo, no. Cuando yo me gradué no tenía muy
claro qué era lo que iba a hacer, si sabía que no quería
estar en un estudio haciendo diseños de casas.

(10:02):
Por ejemplo, no este y que me interesaban la ciudad, por así
decirlo. Y recordé mucho a al a un
profesor que tuve que él decía que este el arquitecto o el y no
digo la arquitecta en este caso,porque realmente las arquitectas
han sido muy poco reconocidas, pero los arquitectos más famosos

(10:26):
de repente tienen una a 2. 5 obras increíbles en la ciudad y
eso ya es como algo súper excepcional, pero sin embargo,
él decía, está lleno de funcionarias y funcionarios
públicos en las municipalidades.Quizás en ministerios, en los
lugares donde podríamos decir que se dibuja la ciudad y que

(10:49):
con una medida, con una decisión, nos nos termina
generando efectos que que tienenque ver con muchísimas personas,
miles de personas. Eso siempre me me quedó YY
siempre me interesó lo público. Y en realidad en el año 2007.

(11:13):
Este yo hacía casi 10 años que me había graduado, pero estaba
trabajando en un organismo público que por supuesto que
tenía que ver con la construcción, en algunos casos
lejanamente con los asentamientos este informales,
pero en ese año, en mayo hubo unas inundaciones en Uruguay que

(11:34):
realmente conmovieron al país, porque hacía más de 50 años que
no se daba un fenómeno. De esas características en
distintas zonas del país, que implicó más de 13000 personas
desplazadas en ese marco. Fue algo bastante casual,
podríamos decir. Pero yo no creo mucho en las

(11:55):
casualidades. ¿Digo que uno es generador de de
de las este, de transformar momentos ordinarios en algo
verdaderamente extraordinario y que sea capaz de cambiar nuestro
destino, no, entonces? En ese marco, en el en el lugar
donde yo trabajaba, simplemente me pidieron que generara junto

(12:17):
con otras personas de un grupito2 o 3 ideas para poder colaborar
con las personas que habían sidoafectadas y bueno.
Y que íbamos a hacer una reunión, etcétera.
Y para hacerlo corto te diría que después de todo eso, yo
terminé liderando el proceso de recuperación post desastre que

(12:40):
se formó un grupo interinstitucional, este ad hoc,
por supuesto, porque no había nada en ese momento.
Este que que se llamó este justamente para los afectados
por las inundaciones y que a y ese fue el germen de lo que
después terminó siendo la ley este, en la que se creó un nuevo

(13:05):
sistema, digamos a partir de lo que había, que era algo
absolutamente mínimo, pero un unsistema de gestión de riesgo que
igual se llama sistema nacional de Emergencias Sinae se llama.
Y bueno, y todo eso me llevó a recorrer el país, a estar muy
cerca de la gente, a ver realidades que yo no conocía y a

(13:26):
sentir que que bueno, que una pequeña acción que de repente
para mí no es trascendente, es aunas personas les era muy
importante y bueno, me comprometí mucho con eso y me
apasionó y también tiene que vercon eso.

(13:47):
Ahora yo justo estoy en Colombia, digamos, y en ese
momento había una persona que había sido el primer director de
lo que sería el sistema nacionalde gestión de riesgos aquí en
Colombia, que era la persona quenos iba a a justamente orientar,
porque en Uruguay, como te digo,no había casi nada.

(14:08):
Él es el ingeniero Camilo Cárdenas.
Y bueno, y creo que fue una persona que fue muy inspiradora,
que me enseñó muchísimo y que élme decía justamente que este es
un camino sin regreso porque es apasionante realmente, y uno
puede visualizar esos pequeños cambios, como te digo, de forma

(14:29):
muy directa en el contacto con las personas.
Y a partir de eso siempre seguí trabajando este tema a pesar de
que bueno. Tuve algunas responsabilidades
posteriores, fui asesora de la Ministra de Vivienda y
posteriormente fui viceministra durante el Gobierno de Pepe

(14:51):
Múgica hasta el final de de su Gobierno y en ese periodo se
creó. Dentro del plan de vivienda este
un un plan para la reubicación de las familias que que
estuvieran en tierras inundableso contaminadas y eso permitió

(15:12):
tener una visión muy global, trabajando con vivienda,
ambiente, aguas a múltiples escalas.
¿Y cuando terminé la gestión? Sí, ya tenía decidido
precisamente que lo que quería hacer era dedicarme a la gestión
de riesgo y estuve abierta a muchas posibilidades de conocer

(15:35):
porque ya no sé, tenía esa curiosidad del mundo, no esos
intercambios de experiencias. Y bueno, mi primer destino de
largo plazo podría decir porque también estuve en Chile unos
meses, fue Guatemala, este y Guatemala es un país que adoro,
que para mí fue una experiencia muy profunda.
Haber trabajado en ese territorio con este.

(15:58):
Eso fue hace casi 10 años, este para crear un plan nacional,
digamos, de gestión de riesgo desastres.
Y te podría decir que después yano paré.
En realidad, yo soy este, digamos muy soy muy trabajadora
entonces. Y hay algunas de las temáticas

(16:19):
de la gestión de riesgo que. Que las he seguido como en
paralelo, profundizando en ellas.
Una es esa, la de la escala de la planificación, más a nivel
nacional o a nivel subnacional, pero en términos generales,
trabajando con múltiples actoresy desde una perspectiva
territorial. La otra es lo que estaba

(16:40):
comentando, no las reubicacionesplanificadas, temas que he
seguido. Trabajando en múltiples países,
porque con reubicaciones hasta en Camerún he trabajado no
solamente en la región YY el. El otro tema que que sí también
me gusta muchísimo es el de la gestión del riesgo del

(17:04):
patrimonio cultural, que se ligacon otras de mis actividades e
intereses, que creo que además la cultura es el el bien.
¿Que tenemos en América Latina más maravilloso?
Ni hablar de México, donde tú estás, que obviamente es un país
de una riqueza absoluta desde todas las perspectivas de la

(17:27):
cultura YY bueno, y este y siempre desde una perspectiva de
derechos humanos, desde una perspectiva de género que que
sí, es algo que me conmueve. Interesa y que no me deja estar
sentada, sino precisamente estardel lado de la acción directa,

(17:49):
como te decía. Súper súper interesante la la la
gama de de experiencia que que tienes.
¿Por ejemplo, en el Gobierno uruguayo, durante la la gestión
que tuviste como Viceministra enUruguay, lideraste importantes
políticas ambientales YY territoriales, cuál?

(18:11):
¿Cuál fue el mayor desafío que enfrentaste y cómo lo superaste?
Bueno, hay muchos desafíos, peropodría decirte que el Presidente
en este momento me asignó algunos temas que eran muy
polémicos en el país y o inclusive hasta fuera de

(18:33):
fronteras, y entre ellos uno, uno fue la.
El proyecto que había para la realización de un puerto de
aguas profundas, teniendo en cuenta de que Uruguay tiene como
unos puertos naturales muy importantes.
De hecho, el puerto de Montevideo tiene una profundidad

(18:53):
bastante interesante. Entonces, bueno, ese fue un
proyecto muy desafiante porque implica transformaciones en el
territorio, enormes desafíos también vinculados.
A los países, a los países vecinos, este y bueno, y además

(19:15):
porque las afectaciones de no trabajarse de la forma adecuada
pueden ser muy grandes, evidentemente no durante el
tiempo de la construcción, pero posteriormente también como que
se generan algunos. Podríamos decir proto ciudades

(19:38):
alrededor porque son centenares a veces de trabajadores para
lograr ese tipo de y bueno. Y se generó un también un grupo
de trabajo entre interministerial.
¿Pero también me gustó convocar a los actores, que muchas veces

(19:59):
son difíciles porque tenemos tiempos distintos como es la
universidad, no? Y sin embargo, bueno, desde esa
perspectiva fue un trabajo súperbueno, un aprendizaje este que
ojalá se haya seguido replicandomucho en en ese término, no en
el que todos los actores tienen algo para decir.

(20:20):
Y cuando tenemos la responsabilidad del bien común,
es necesario escuchar todas las voces y poder poner a cada uno
en su rol y en su responsabilidad, con honestidad,
con transparencia y ese tipo de cosas.
Este podría decirte que fue un gran desafío.
No quiero dejar de mencionar otro desafío muy enriquecedor

(20:42):
que de alguna manera también tiene que ver con la gestión del
riesgo de desastres en unas perspectivas que a veces no
tomamos en cuenta que fue este el proceso negociador del
proyecto de de de de del Convenio de Minabata sobre
mercurio que terminó aprobándoseen el año 2014.

(21:03):
Demoró muchos años. Es un convenio ambiental
internacional que que justamentetrata de la contaminación por
mercurio. Inicialmente esos es en
dinamata, que es 111 puerto, un pequeño pueblo en un puerto de

(21:25):
pescadores que en el cual había una industria muy grande.
Este y esa industria vertía sus desechos con contenidos de
mercurio en la bahía. Y bueno, tiene consecuencias
neurológicas que pasan de generación en generación.
¿Y uno puede decir, bueno, pero por qué nosotros?

(21:45):
Porque a Uruguay le tocó liderarese proceso.
Y bueno, ahí yo creo que teníamos puesta la bandera
latinoamericana y en todo nuestro continente, o o mucho
más en la región andina sobre todo.
Existe la minería de oro realizada por poblaciones

(22:06):
vulnerables, muchas veces con trabajo infantil, trabajo de
mujeres que utiliza el mercurio precisamente para obtener ese
recurso. Y la verdad que fue como un
orgullo poner que finalmente quedara no este una negociación,
como digo, de años en la cual. Sí, hicimos como un bloque común

(22:27):
con distintos países de América Latina, fue un proceso de muchas
conversaciones y logramos que que se visibilizara el tema de
nuestras poblaciones vulnerables, de la salud de las
mujeres y los niños y de las condiciones del trabajo, y de
ahí super digamos, este este perjuicio que a veces han tenido

(22:49):
las generaciones. Vinculados a eso y yo creo que
que las cosas se logran en uno yotro caso y en uno y otro
ámbito. Primero escuchando a las demás
personas, aportando conocimiento.
No, no se puede ser ajeno, hay que estudiar, hay que que

(23:12):
profundizar mucho, pero hay que escuchar mucho también.
Y este y bueno y escuchándonos. YY como digo, a través de
Planteos realistas, honestos y que reflejen, como digo, las
condiciones que hacen al bien común de nuestra población, es

(23:35):
posible generar lazos que permitan desarrollar proyectos
entendidos de de esa manera. No como como región, como país
como sea, no donde lo que importa es la calidad de vida de
las personas. A veces uno de los proyectos por

(23:59):
los que mucho trabaja no saca unrédito, porque hoy sabemos que
hay procesos que demoran mucho tiempo, pero eso es lo que debe
estar este. En 1 segundo plano.
No son cosas personales, sino tienen que ver con con nuestros
países, no cuando hablamos de proyectos como estos, que te
estoy diciendo. El Convenio de Minamata sobre

(24:21):
mercurio se implementó, pero todavía quedan décadas para para
eso. Entonces ya no importa quién o
cómo, sino que eso está los procesos que tienen que ver con
el ordenamiento territorial. Mismo son procesos a 50 años, no
son que son revisables, que lo que sea, pero en sus grandes
líneas a nivel país tienen que ser de de de acuerdos generales,

(24:46):
que no, que no quiere decir que no, que sean, digamos, zonas
grises, no, yo creo que hay que ser muy claro, explícito,
digamos, decir a dónde queremos ir con esto.
¿Y bueno, YYY hablar, como digo,desde una posición de escucha

(25:07):
también y de intercambio, pero con claridad para alcanzar los
acuerdos necesarios, no? YY así es como entiendo yo que
se resuelven las cosas. ¿Claro, qué qué?
¿Qué es lo que se tiene que hacer para que tengamos menos
impactos en los desastres? Naturales o los desastres que

(25:30):
nos atacan nuestras comunidades,porque generalmente los
desastres los atiende proteccióncivil en su mayoría en
Latinoamérica. Sin embargo, protección civil,
guardando excepciones, es más reactivo que preventivo.

(25:54):
Y desde mi opinión. Eso tiene que cambiar hacia
hacia la política pública para que desde la parte política se
hagan leyes, se hagan acuerdos que entonces la parte de
construcción de un estado de un municipio trabajen en conjunto
con protección civil. Para.

(26:17):
Liberar o no permisos de construcción de alguna escuela
que está en una zona de riesgo. De algún kínder que a lo mejor
está muy cerca de una gasolinera, de alguna comunidad
que está en riesgo por incendio forestal, por poner un ejemplo.
YY ahí es donde yo creo que que es el siguiente paso en en, en

(26:39):
el en el camino. Insisto, en Latinoamérica habrá
protección civil, es muy capaces, habrá otras más
limitadas, pero también protección civil.
Creo yo que es muy nueva, es decir.
Nace en el 85 del 85 al al 2025,tiene pocos años y se.
Hace claro y que estos temas queson muy nuevos.

(27:02):
Imagínate que también los organismos de Naciones Unidas
que trabajan en esas temáticas. Bueno, en su mayoría vienen de
los años 708090, o sea, han ido ampliándose.
Me parece muy interesante lo quevos me decís.
Y lo comparto. O sea, yo no creo que sea un rol

(27:25):
de los sistemas de protección civil de este atender algunas de
las temáticas. Creo que hay que fortalecerlos
en lo que hacen muy bien y en loque han ido mejorando y
capacitándose que es en la preparación, en la respuesta, en
cada una de esas etapas. Pero como decía anteriormente,

(27:46):
creo que hay. Otros temas que son los que
impulsan este riesgo y que estánen el ámbito, por ejemplo, de
los ministerios de vivienda, de ordenamiento territorial, de
recursos hídricos, que están también en las matrices de
protección social de los países no y que y que es a través de

(28:09):
bueno de esa interinstitucionalidad.
Que hay que generar otras formasde observar YY actuar en estos
temas, porque, como decís, más allá de que es nuevo, no lo
hemos logrado y van generacionesde personas que sufren las
consecuencias de estos desastres.

(28:30):
Por supuesto, el ordenamiento territorial.
Puedes decir los permisos de construcción.
Eso es clave, pero también tenemos que reconocer.
¿Que hay una gran mayoría de lasde la ciudad construida, que no,
no se hace con permisos de construcción, que se hace como
se puede, no? Y que la gente autoconstruye.

(28:55):
Y entonces también hay que fortalecer las herramientas para
que las personas puedan hacer mejor sus viviendas, puedan
conocer mejor su terreno. ¿Porque hay un mientras tanto,
digamos, en el que mientras tanto en nuestros países hacemos
leyes, mientras tanto capacitamos, mientras tanto

(29:18):
mejoramos todo eso que como digose va la vida de las personas
que tiene como otro reloj, no? Entonces creo que que hay que
poder visualizar esas distintas temporalidades y actuar en ellas
a la vez generar mecanismos de adaptación.
Como por ejemplo, puede ser a veces subir los niveles de

(29:41):
pisoterminados, utilizar materiales adecuados, enseñar
muchas cosas. Y bueno, hay muchísimas,
muchísimas herramientas que pueden haber este desde cada uno
de los aspectos, desde lo institucional, desde lo
normativo. Fíjate, por ejemplo, que con el
tema de los residuos. Sí se ha llegado a nivel

(30:06):
internacional a que el que, por ejemplo, genera residuos, tiene
que pagar, o sea, el que trae envases tiene que ser
responsable de de de recogerlos y retirarlos y no dejarlos como
un material que finalmente dañe el medio ambiente.

(30:27):
Sin embargo, no hemos logrado unacuerdo vinculante en términos
de gestión del riesgo de desastres.
No hemos todavía logrado tampocoacciones con el sector privado
que impliquen que si se genera un riesgo hay que pagarlo.
¿Y ese riesgo bueno, tú decías, puede ser una fábrica al al lado

(30:51):
de un kínder, puede ser? ¿A veces en la mala gestión o no
de de cierto tipo de de materiales son muchas cosas,
pero creo que todavía tenemos largos caminos en todos los
ámbitos y sí creo que que tenemos que apostar a una forma

(31:13):
distinta, nueva de hacer las cosas, porque con esta forma
hemos mejorado, pero todavía falta entonces?
Desde mi parte creo que hay que valorar muchísimo el esfuerzo
que han hecho los sistemas de protección civil, los sistemas
nacionales de emergencias como se llame en cada uno de los

(31:34):
lugares y que puedan seguir especializándose en las tareas
que llevan a cabo y ser organismos de coordinación, pero
reconociendo y sabiendo que no pueden hacer todo y que hay.
¿Algunas tareas que les corresponden realmente a otros
ámbitos y que lo deben tomar y que la gestión de riesgo no es

(31:56):
un sector, es un tema que tiene que estar presente en cada una
de las decisiones de todos los ámbitos de los gobiernos
nacionales, municipales y en cada una de las escalas donde
eso se exprese, verdad? Fíjate, yo tengo una.

(32:16):
Comparativa, muy, muy. Personal.
De de por qué en algunas cosas digo Monterrey acá en México
está muy cerquita de Estados Unidos YY en algunas cosas como
conceptos sumamente básicos comoel un curso de primeros
auxilios, un curso de prevenciónde incendios, un curso de de

(32:40):
cómo atender una respuesta emergencia.
Entre 1 / 1, niño americano y unniño mexicano.
La diferencia que yo he encontrado es que al al niño
americano se lo enseñan a los 5 años y al individuo mexicano se

(33:02):
lo enseñan hasta que está a nivel industrial, a nivel adulto
y por obligación. ¿A que voy con esto?
Yo creo que todo este cambio, sibien a a a corto mediano plazo,
se tiene que atender con política pública, con los
adultos, con estar ahí en el lugar.

(33:24):
Creo que a largo plazo tenemos que apostarle hacia la nueva
generación, hacia los niños, hacia los adolescentes, hacia
los que están en la universidad,que ellos son los que van a
estar el día de mañana a cargo de una empresa, de un organismo.
De política pública tal vez y a esa nueva generación creo que

(33:47):
hay que apostar también en en formarla de mejor forma con con
con todos estos temas. Sí, por supuesto, yo estoy este
creo que la educación es fundamental y por eso te decía
que la gestión de riesgos no es un sector, sino que tiene que
estar en todos y cada uno de losámbitos y, por supuesto, entre

(34:07):
ellos la educación. Pero bueno, en Estados Unidos
también han habido desastres, nonos olvidemos de Katrina y
algunas personas podían estar muy informadas, pero en realidad
también fueron las poblaciones vulnerables, este las
poblaciones negras, fundamentalmente, las que
recibieron los mayores impactos.Entonces, creo que que hay que

(34:30):
tener esos temas también en la mira.
Hay otros países donde realmentehay como.
Otra educación, precisamente donde se hacen simulacros de
forma sistemática a nivel ciudado en en cualquier centro de
estudio. Como bueno, yo he estado en
Suecia, por ejemplo, y es un país donde tanto los temas de

(34:55):
cambio climático como los de gestión de riesgos desastres
están así al inicio no, y no es que haya.
Tampoco una cantidad de impactosmuy importante en esta época.
¿O que su tema sean la actividadsísmica o que su tema no?
Bueno, hay muchos temas, pero siestá incluido en todos los

(35:20):
ámbitos de la educación, gestiónde la educación ciudadana y como
digo este, se hacen continuamente actividades de
simulacros. ¿Que son ejemplares?
Creo que en realidad también podemos pensar en Japón, donde
ocurren y han ocurrido muchos desastres y por eso mismo, en

(35:44):
los convenios internacionales vinculados a este tema han sido
suscritos en Japón. Pero pero ellos tienen bueno
como una. Revisión de de las cosas, una
forma de aprendizaje y bueno y justamente donde valoran mucho

(36:06):
de los conocimientos de las personas adultas mayores, los
saberes que que conllevan, pero en la interacción con los niños
no. Y eso me parece también algo
lindísimo. Creo que tenemos muchos, muchos
lugares de donde aprender cosas.Y no se trata de replicarlas,

(36:28):
sino de adaptarlas al contexto latinoamericano, que tampoco es
homogéneo, no este, pero donde hay algunas características que
en mayor medida se mantienen, como lo que hablábamos antes de
la población que vive en asentamientos informales, que

(36:51):
que por supuesto que. Hay hay países donde alcanza
números bastante importantes. Pensemos en El Salvador, por
ejemplo, el 60% de la población urbana vive en asentamientos
informales. Bueno, ahí tenemos que poner ese
foco. Por supuesto, ellos tendrán

(37:13):
algunas políticas para tratar este tema.
Pero bueno, hay países como Jamaica, no hablemos de Haití,
que realmente están en unas condiciones.
Muy tremendas desde todos los puntos de vista que atañen a la
vida humana este yo como digo, puedo decir que en Uruguay el

(37:35):
nivel de desigualdad quizás es menor, pero también hay grandes
desafíos. ¿El 95% de la población es
urbana, vive en ciudades, no? Y bueno, y eso implica este
también diversos desafíos. Entonces si creo.
Que cada uno también, así como miramos hacia otros lados,

(37:59):
también tenemos mucho para dar de cada uno de los países, no
con esta historia tan rica como digo que tiene México, por
ejemplo, la cantidad de saberes ancestrales vinculados a la
adaptación, bueno, son prácticasque hay que conocer, reconocer y
readaptar en los términos de la vida contemporánea.

(38:22):
¿Vos hablabas hoy un poco de deldel de de, por ejemplo, la mayor
precipitación concentrada en el tiempo, pero pensemos qué
estamos haciendo en nuestras ciudades?
Impermeabilizando todo el terreno, no dejando respirar, no

(38:42):
dejando que la Tierra absorba elagua y por lo tanto generando
desafíos a los drenajes y a cadauna de las infraestructuras.
¿Que son enormes, no? Entonces sí creo que hay como un
montón de cosas a dar y a recibir de los distintos países

(39:03):
que tenemos que profundizar en la cooperación entre nuestros
países también porque bueno, este creo que que existen
posibilidades de conocer buenas prácticas, que sí se realizan la
participación de comunidades. Para generar su propio control a
través de sistemas de alerta temprana basados en las

(39:25):
comunidades. Por ejemplo, hay muchas, muchas
prácticas que cuando recorremos este hermoso continente nos
damos cuenta que que la gente esresiliente, es creativa y
queremos vivir. Queremos vivir, queremos vivir
bien, queremos vivir en sociedadcon nuestros compartir con

(39:47):
nuestros vecinos. Y de esa manera este todos estos
gérmenes de asociatividad, redesque se generan.
¿Cuándo fue la pandemia? ¿Cuántas redes hubo en todos
lados de, por ejemplo, vinculadas a ollas populares?
Hay, no sé, muchísimas oportunidades de poder

(40:10):
desarrollar proyectos basados enlo que somos y mirando si al a.
A a todo el mundo, digamos, paraporque tenemos esa oportunidad y
bueno, adaptando como digo, adaptando, creando, innovando.
En la en la UNESCO Estuviste recientemente en Centroamérica y

(40:34):
República Dominicana como consultora senior para el
fortalecimiento de la gestión deriesgos desastres en relación
con el patrimonio cultural. Hablo un.
Poquito sobre sobre el tema de riesgo de desastres asociados al
al patrimonio cultural, desde midesconocimiento de de este de

(40:56):
este apartado de este brazo, extensión de la de lo que
representa el patrimonio cultural para cada país.
Sí es, es un tema enorme, yo ahora todavía estoy en este
proyecto que que. Justamente es para el
fortalecimiento de las capacidades de los países de de

(41:18):
de Centroamérica y la República Dominicana, o sea de lo que se
conoce como la región cica este en esta temática, pero sí
también hace 5 años trabajé en un proyecto similar, de muy
corto alcance, pero que sí permitió.
Tener una base de lo que estamoshablando.

(41:40):
En este caso nos referimos al patrimonio cultural, mueble,
inmueble, al patrimonio cultural, a la transmisión del
patrimonio cultural inmaterial ointangible y también a los
centros culturales que están. En muchas veces generados por

(42:00):
las comunidades a nivel local. ¿Entonces, qué tiene que ver el
patrimonio con todo esto? Bueno, muchísimo, porque hace
recién yo estaba hablando de esta sociatividad y Fíjate cómo
se relaciona el patrimonio con las identidades, por ejemplo,
con la pertenencia no a un territorio.

(42:22):
En hay una palabra, este muy latinoamericana, que es el
arraigo, por ejemplo, que la mencionan todas las poblaciones
que tienen que desplazarse haciaotros lugares.
Y bueno, eso tiene que ver con la Tierra también, como ese
patrimonio del lugar. ¿Yo siempre digo, soy de la, yo

(42:43):
soy de la cruz del Sur, como dice Charly García, porque
bueno, porque ese es mi cielo, no?
Y uno se reconoce en determinadas cosas.
Pero también ahí está la historia.
Y bueno, cuando se pierde esa esa historia por las mismas
cosas que estamos diciendo ahorano, porque evidentemente las

(43:05):
construcciones fueron. De otros momentos históricos
donde no se sabía mucho del cambio climático, donde digamos,
todo fue cambiando. No hablo de las construcciones,
pero imagínate el patrimonio documental, por ejemplo, los
archivos, todos los documentos que tuvieron que ver con todos

(43:25):
los procesos vinculados a el desarrollo de los distintos
países de de América. ¿Qué pasa si nos quedamos sin
pasado? ¿No, no creo que no podemos
construir un presente ni un futuro, no?
YY ahí, entonces también están las celebraciones, los rituales.

(43:47):
Bueno, te decía, yo trabajé en Guatemala y a mí me encanta que
en este momento veo un resurgimiento, un
fortalecimiento de de lo que es la cultura maya, donde hay
expresiones como los tejidos. Que en el caso de las tejedoras
de San Juan Sacatepéquez, por ejemplo, ellas hace bastante

(44:11):
tiempo que crearon como una organización para defender sus
tejidos, porque estaban siendo apropiados para un uso que que
desconocía las funciones que tenía cada una de estas prendas
o o objetos o adornos o lo que fuera.

(44:32):
Para una comercialización, pero como te digo, sin referencia,
sin pasado, no para la gestión de riesgo.
Todo eso tiene múltiples perspectivas.
Porque bueno, ahí quisiera recordar una publicación de
Antonio Oliver Smith acerca de lo que fue el terremoto de 1971

(44:54):
en Lima. Y él decía, este terremoto se
generó durante 500 años, cuando se empezó a desconocer cómo las
poblaciones anteriores construían porque ya sabían que
ese era un elemento que hacía a su territorio entonces en el
año. 71 se habían, por ejemplo, sustituido las tecnologías de

(45:22):
construcción y se habían cambiado techos livianos por
techos, ya sea con teja u otros elementos, pero más pesados se
había dejado de armar, digamos, las paredes como lo hacían las
poblaciones indígenas anteriormente.

(45:43):
Que que generaban una forma de caída.
Digamos que era diferente que laque después resultó.
Los anchos de las calles se achicaron entonces, cuando las
casas empezaron a caer durante ese terremoto, los techos

(46:04):
pesados adentro de las casas mataban a las personas.
Pero si las personas salían. Cuando caía una pared hacia
fuera y la otra también, por la forma de construir que había
sido. Como digo, desconociendo lo
anterior, al ser las calles más angostas, no dejaba ningún
espacio de seguridad. Podría poner muchos más

(46:25):
ejemplos, pero lo que quiero decir es que nuestro presente es
que somos el resultado de de todos los procesos anteriores
que nos trajeron hasta este momento.
Y que debemos valorar, digamos, las contribuciones que han
habido a lo largo de la historiay que me parecen clave.

(46:48):
Hay una artista contemporánea, también guatemalteca, que se
llama Marilyn Bororbor, que ellahabla mucho de todo esto en su
obra, que como digo es muy contemporánea.
En este momento está en Europa en inscripciones, pero ella para
mostrar esto genera unos elementos.
De de de concreto, como tapando la lana, digamos este, en ese

(47:13):
sentido de una ciudad que que seerigen desconociendo lo que
antes había y lo que significabay lo que permitía como lenguajes
transmitir de generación en generación, no, entonces por eso
digo, son cosas muy bastas. Incluyen, como decía, estos

(47:35):
patrimonios. Inmateriales también que van
desde la música a la gastronomía.
Pero es todo lo que hace que seamos nosotros, no este.
¿Cómo encontrarnos en algo así? Yo ahora este estoy como como
decía en Colombia, y también recuerdo algunos relatos

(47:57):
vinculados a Popayán. En el cual la gente empezó
realmente a recuperarse cuando pudieron realizarse nuevamente
actividades religiosas que eran las que los congregaban antes de
eso, pero cuando eso no estuvo, hubo una falta de cohesión en la

(48:20):
justamente en la sociedad que que que bueno, que implicaba una
poca visión de futuro. Y pensemos también ahora en
Panamá, con la reubicación de delas personas gunas de la isla de
Gardi Sutu, que han ido desde una isla que necesariamente

(48:44):
tenían que de de algún modo emigrar porque había una
situación de hacinamiento importante, exacerbada por el
aumento del nivel del mar. Que dejaba menos territorio para
más personas, pero este a la fecha, a un año de de este

(49:04):
traslado, algunas personas empezaron a volver y otras
empezaron con también con algunas dificultades para
mantener esa cohesión, porque notienen aquellos elementos que
los unían previamente, además deuna que tenían una producción
simbólica que estaba muy marcadapor el lugar.

(49:25):
Y algunas condiciones necesariaspara desarrollarla que podrían
hacerla en otro lado. ¿Pero para eso hay que tener en
cuenta cuáles eran esos elementos tan importantes para
ellos? No.
Y como te digo es vastísimo y podemos hablar de no sé este de
cada una, de de de de estas cuestiones que hacen a este

(49:47):
patrimonio cultural y que como digo.
En es una riqueza enorme la que tienen nuestros países en ese
sentido humana, las lenguas, lasculturas, este, los colores, los
tejidos. ¿Bueno, millones de cosas, no?
¿Claro, no, no, no quiero dejar de de aprovechar tu tiempo y

(50:09):
preguntarte sobre tu participación en la Escuela
Nacional de Protección Civil, cómo llegas ahí?
Estás participando en en en un doctorado, pero pero más allá de
participar ahí me me parece que es un caso de estudio bien
interesante. Chiapas, es decir, está

(50:30):
creciendo mucho en cuanto a protección civil, en cuanto a
infraestructura, en cuanto a a como los desastres o o o la la
comunicación. La llevan de forma muy abierta y
muy puntual y la Comunidad lo recibe de forma muy empática.

(50:54):
Ahí. Está muy participativo, no sé
cuál es el el la raíz, si tiene que ver también con con la parte
de arriba, de de quien está gobernando el Estado, la la
interacción que tienen con con su gente, con su comunidad.
Porque pues ha crecido mucho en en ese tema, en en la prevención

(51:21):
y en el trabajar en equipo con la Comunidad.
Sí, digamos yo desconozco un poco los factores más
coyunturales. Sí te puedo decir que yo durante
3 años he dado. Un curso acerca de la

(51:41):
perspectiva de género en la gestión del riesgo desastres en
el doctorado de la de la EscuelaNacional de Protección Civil en
el campus de Chiapas. Digamos, mi participación allí
tuvo que ver con una recomendación de alguien para
que me contactaran, pero bueno, también tengo contacto con

(52:01):
muchas universidades de la región y he dado charlas en
muchas universidades de la región.
Yo yo diría que la Escuela Nacional de Protección Civil, y
particularmente su campus de Chiapas, es es precisamente sí
un una no buena práctica, sino una excelente práctica, han

(52:23):
convocado a personas, este especialistas de muchas partes,
no es que todos los docentes sonmexicanos, sino que hay de de
muchos lados. Y también veo que hay
estudiantes de muchos lados y que además muchas de esas

(52:44):
personas que están haciendo el doctorado tienen cargos de
responsabilidad importante en sus Estados de México o en sus
países, no, yo allí tuve entre los los y las estudiantes,
algunos de Angola, por ejemplo, no, para que veas cuán lejos
llega la Escuela Nacional de Protección Civil.

(53:07):
YY creo que es una escuela de excelencia, digamos.
Y yo quiero aclarar esto porque siempre digo, yo no soy doctora
ni nunca pensé tener una carreraacadémica, porque a mí me gusta
hacer hacer gestión, gestión, como decimos, acción.
Y me gusta eso. Sin embargo, en los últimos
años, por distintas razones, ha habido interés, como digo, de

(53:32):
muchos espacios educativos, universidades.
¿Para que pudiera integrarme algún proceso educativo en forma
circunstancial o más larga, comoes en el caso de la Escuela de
Protección Civil de Chiapas, creo que uno podría decir, por

(53:53):
qué un un campus de una escuela de protección civil ha
desarrollado tantas temáticas? Bueno, creo que sin duda es la
mejor escuela que hay en la región, que el hecho de que esté
relacionado con la institucionalidad gubernamental

(54:13):
le da también otras posibilidades de tener el
alcance, no solamente en Chiapas, sino en diversos lados,
y creo que justamente esto sí debería multiplicarse, no porque
es una experiencia. Muy positiva en todos los
sentidos. Creo que ha formado a mucha
gente que les ha permitido acreditar muchas veces saberes

(54:37):
que los tenían, pero que no los habían formalizado muchas
personas. Y bueno, sí valoro muchísimo ese
espacio y tener la posibilidad de ese intercambio en el cual
aprendo un montón porque como decía.
El estudiantado que participa allí, bueno, es un doctorado,
por lo tanto es gente con una formación importante, pero que a

(55:02):
su vez tiene una experiencia para compartir, tiene
responsabilidades, dudas, incertidumbres que se presentan
en en, en nuestras decisiones. Y bueno, eso me parece
importante también. Yo yo creo que eso que que
acabas de decir a al último va aser el punto de quiebre para

(55:24):
bien en los siguientes años por por lo siguiente, el perfil
correcto en el puesto correcto. Exacto.
Las personas quien administran los riesgos en el pasado
reciente tal vez no era el mejor, tal vez no era el mejor

(55:45):
perfil. Pero a través de esta formación,
a través de esta docencia, obviamente, quienes van a llegar
en un futuro cercano a esos puestos van a tener mejor
conocimiento y van a aplicar de una mejor manera la la
prevención en los desastres, no sólo la la forma reactiva y el

(56:06):
post, sino también la la parte preventiva.
Han. Tenido por ahí la la la
oportunidad de hablar con. Con gente de Tijuana, aquí en
México y en son son de los grandes administradores de
riesgos a nivel estatal, por ejemplo, los bomberos de Nueva

(56:28):
York han. Venido a.
Capacitarse con ellos nada más para dar un contexto con el
Marqués, también el de protección civil, y lo que yo
veo con esos directores de protección civil es que traen un
currículum. Internacional, o sea, ya ya
están formados en Londres, estánformados en Estados.

(56:50):
Unidos. YYY, tienen un común denominador
que tienen ya en un nivel del nosólo de licenciatura, sino de
maestrías, algunos. Contratados.
En en gestión de riesgos y eso ala larga va a ayudar
definitivamente YY esta escuela de protección civil creo que que
en poco tiempo va a dar buenos resultados.

(57:12):
Muy buenos alumnos. Que van a llegar hacia allá para
para alguna chica o chico que que que le apasione también
estos temas que le pudieran dar un consejo sobre dónde o qué

(57:33):
camino seguir. Digo, obviamente la información
que me pasaste. Tienes una formación increíble,
pero a veces los jóvenes no tienen ese norte de.
De que seguir o o o o a qué escuela meterse o a qué
formación o a qué diplomados meterse a a esa chica joven que

(57:56):
a lo mejor pudiera estar escuchando.
¿Qué qué Consejo le darías? Bueno, yo personalmente creo que
todas las personas tenemos intereses y perfiles diferentes.
Y que, como digo, la gestión delriesgo de desastres atraviesa
todos los campos, con lo cual pueden estudiar lo que quieran

(58:22):
teniendo esto en la cabeza, porque nos acerca mucho a otras
y otros que hacen a nuestros espacios donde vivimos y
convivimos, y que lo más importante precisamente es
lograr. ¿Que que haya la mejor calidad
de vida y la seguridad para todas y todos, no?

(58:44):
Y desde la perspectiva con la que yo entiendo que esto debe
ser. Creo que cuando hablamos de
seguridad no es solamente la seguridad física, tiene que ver
con la económica, la emocional, energética, el agua que decíamos
entonces sí, cada uno que haga lo lo que.

(59:06):
Considere que está más cerca de su interés, pero que se acerque
a la gestión del riesgo de desastres en estos lugares.
Como bueno tú decías la Escuela Nacional de Protección Civil de
Chiapas, pero bueno este lo importante, creo más que que
todo es poder saber que cuando se incursiona en esta temática

(59:29):
uno está al lado de la gente, está al lado.
¿Ya sea en los pensamientos o enla acción de campo, digamos de
las personas que más lo necesitan y que quienes más nos
enriquecemos de esas experiencias somos nosotros
mismos, no? Pero saber estudiar, trabajar en

(59:50):
colectivo, saber dónde estamos. Por eso decía saber de dónde
venimos este YY así podremos saber hacia dónde vamos.
En ese caso no, entonces me parece, sí muy.
Es para mí es una experiencia que me ha cambiado la vida en
muchos aspectos, en en en no dejar de percibir cómo otras

(01:00:16):
personas en otras condiciones pueden estar viviendo momentos
que de repente para nosotros este no implican mayores
riesgos. Y sin embargo, para personas que
en esa trama, en esa telaraña. De de distintas dimensiones, no
las tienen cubiertas. Sí es un este es un antes y un

(01:00:40):
después, no a este en en esto dede que a veces la las cosas se
ven de distintas maneras, me gusta poner el ejemplo de un
poeta argentino que se llama Juan Gelman.
Se llamaba porque falleció hace tiempo y él decía.

(01:01:00):
Un poema era una frase y decía, la lluvia es tan solo un hecho
de agua. Y también encontré un poema de
un uruguayo del norte del país ydecía, la lluvia no es tan solo
un hecho de agua. ¿YY quién tiene la razón?
Los 2 no, porque depende de nuestra perspectiva.

(01:01:24):
Entonces a los jóvenes les diría, el cambio climático es.
Está presente. Tenemos una situación histórico
territorial que va a implicar que en nuestros países deban
realizar muchas acciones. Este tema tiene que estar

(01:01:45):
siempre en nuestras cabezas y ahí podemos ser creativos.
¿Podemos innovar? Podemos hacerlo a través de la
tecnología, a través de las ciencias sociales, a través de
la arquitectura, la ingeniería. Lo que sea, pero pero sí tenemos
después que conocer exactamente cuáles son las las temáticas

(01:02:07):
específicas de la gestión de riesgo para poder potenciar esos
saberes en pro de la del de nuestra gente.
Muy bien 33 personas, Raquel, que que te vengan a la que te
vengan a la cabeza, que. ¿Debo invitar a este podcast?
Y no se a mí me parece. Este me parece, me parecería

(01:02:36):
interesante. Natalia Silva Natalia Silva es
una ingeniera que fue como Vicepresidenta de Onemi en
Chile. Y estuvo encargada del área de
gestión de riesgos en en su sistema nacional.
Me parece que es una persona quetiene la experiencia desde la

(01:03:00):
acción del Estado, digamos, peroademás desde su formación como
que tiene múltiples miradas y meparece que puede hacer un aporte
muy lindo. Ella se está planteando temas
también muy interesantes. Me decís 3, pero no sé porque es

(01:03:22):
este. Hay muchas personas que sé que
ya has invitado, que me parece que fueron, digamos
participaciones muy lindas, lo que me comprometo.
Ahora pienso en ella, pero sí mecomprometo a seguir pensando y

(01:03:42):
enviarte algunas propuestas. Me gusta recomendar siempre
gente más joven, no como yo este, porque creo lo que vos
decías justamente es que creo que son quienes van a tomar las
riendas en distintos ámbitos este hacia el futuro y me

(01:04:04):
gustaría que que bueno que puedan empezar a proyectar sus
ideas y a compartirlas como parapoder.
Como afianzar algunos caminos. Eso eso me parece que que es una
opción que elijo tomar siempre, que es la de recomendar personas

(01:04:26):
jóvenes y mujeres, porque somos las que tenemos poca voz.
¿Muchas veces yo te decía hoy, claro, pensar, cuántas
arquitectas famosas conoces? De México y vas a encontrar que
son muchísimo menos que que los arquitectos, y eso pasa en cada
uno de los ámbitos, YY por eso me parece que las mujeres

(01:04:50):
jóvenes tienen esa capacidad hoyde innovar en en muchos aspectos
y entre ellos en poder traducir su propia experiencia en.
Acciones que sean transformadoras.
Sin duda, yo yo le decía a Constanza y a y a Lucía también
mi mi, mi círculo social, no, nohay muchas mujeres, y menos en

(01:05:15):
en en esos temas tan especializados, porque
desafortunadamente tampoco no hay muchas oportunidades en esos
puestos para mujeres. Pero.
Yo yo estoy ávido de de platicarcon mujeres YY ver.
Como contigo, su su vasta y amplia experiencia YY aprender y
seguir aprendiendo día a día de de lo que están trabajando.

(01:05:39):
En. El contexto de tu experiencia y
tu amplio trabajo y si quisiéramos mandarle un mensaje
a toda la gente de de del mundo y que tú tuvieras la posibilidad
de escribir una frase en el cielo para que cualquier
persona. ¿Lo pudiera leer, qué mensaje le

(01:06:02):
darías? ¿Qué escribirías?
Qué difícil en el mundo de hoy. La verdad es que si tuviera que
escribir algo en el cielo en el día de hoy, diría que por favor
haya paz, que no gastemos más enen esas armas que transformemos,

(01:06:22):
digamos todo eso que es el dinero para destruir.
En construir y en preservar la vida.
Obviamente que yo creo en en La Paz YY no me parece un tema
ajeno a la gestión de riesgo de desastres.
Hacemos mucho esfuerzo para lograr apenas mejorar algunas

(01:06:45):
cosas y cuando vemos pueblos enteros destruidos, pensemos lo
que va a sacrificarse en pro de de de su.
Ojalá reconstrucción algún día, pero.
Pero sí, estamos en un mundo queya se me hizo larga la frase,
pero solamente quiero poner paz,paz este y no, no, no, no más

(01:07:11):
guerras, ni armas ni industria de la destrucción.
Quienes trabajamos en gestión deriesgo y desastre queremos otra
cosa y eso me parece muy importante y creo que tiene que
estar en el centro de. De nuestro pensamiento, porque
hay mucha gente sufriendo por desastres y conflictos YY bueno,
y son aquellos en los que piensono este y todos podemos hacer

(01:07:36):
algo, así que bueno. Definitivamente, Raquel, pues yo
yo soy un agradecido de tu tiempo, la verdad es que es un
placer escucharte. Podemos durar. 8 horas
platicando de de lo que nos gusta, de lo que nos apasiona y
toda la experiencia que tienes en en en Europa y en

(01:07:58):
Latinoamérica. Simplemente cerrar con con ese
gracias, esta es tu casa. Si si en algún momento deseas
comunicar algo a través de de deeste canal que que llega a a
muchos rincones, este un placer coincidir en en en a través de
este podcast. ¿Bueno, muchísimas gracias a

(01:08:20):
vos, muchísimas gracias por por hacer el podcast no?
Y por invitar a distintas personas.
Bueno, este a Constanza, que fuequien te orientó hacia mí, pero
a mí lo que me interesa, como digo, es poder poner a través de
lo que nosotros podemos hacer, la voz de muchas personas que

(01:08:42):
está lejos de poder comunicar sus este.
¿Experiencias de vida, no? Y a ellos, como digo, y ellas
son a quienes nos debemos y bueno y tu puerta, este este
espacio es evidentemente eso, unconstructor de presentes y
futuros. Así que muchas, muchas gracias a

(01:09:04):
vos. Al contrario, al contrario, pues
gracias. Con eso nos despedimos a la
gente que escucha en cualquier plataforma, pues se suscríbase
y. Listo, nos vemos bendiciones.
Chao, que estés muy bien, muchasgracias chao chao a todas y
todos.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

24/7 News: The Latest

24/7 News: The Latest

The latest news in 4 minutes updated every hour, every day.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.