All Episodes

June 4, 2025 77 mins
Podcast sobre Productividad en México, Bienestar en México, Salud Mental en México, Negocios en México, Cursos en México, Desarrollo Personal en México, Marketing y SEO en México, Inteligencia Artificial en México.

Apoya el Podcast tu ayuda es importante para seguir Mejorando https://www.patreon.com/c/israelvaldez/membership
Adquiere mi Libro, El Arte de Trabajar en Alturashttps://www.patreon.com/c/israelvaldez/shop
Adquiere mis Cursos y Talleres de Seguridad Industrialhttps://www.patreon.com/c/israelvaldez/shop
Asesoría en Seguridad Industrialhttps://www.patreon.com/c/israelvaldez/membership
Hoy quiero agradecer el tiempo de Colectiva RIGEN por participar en el #podcast y compartir como una visión Feminista interseccionalidad, trabaja en la Gestión de desastres en muchos temas en particular con las #mujeres, personas vulnerables, Trans y como mejorar desde el contexto de Gestión de Riesgos a través de Protocolos, Sororidad, Respeto, Procedimientos, Políticas Publicas y la Voluntad , Gracias Constanza Schmipp .Suscríbete al Podcast para que no te lo pierdasUn podcast donde los expertos en bomberos, protección civil y seguridad industrial comparten su conocimiento, experiencias y consejos clave para prevenir y actuar ante emergencias.Cada episodio cuenta con la voz de expertos reconocidos en su campo, desde jefes de bomberos hasta especialistas en normativas de seguridad industrial, para brindarte información técnica, casos reales y las mejores prácticas.Si buscas aprender de los verdaderos expertos en gestión de riesgos, respuesta a emergencias y seguridad laboral, ¡este es tu podcast!🎙️ Conduce: Israel Valdez📍 Disponible en: Youtube y Plataformas de Audio🔔 Suscríbete para no perderte los análisis y entrevistas con los mayores expertos del sector.
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:01):
Episodio aprenderás con una mirada feminista, interseccional
cómo transforma la gestión del riesgo de desastres,
visibilizando desigualdades y construyendo soluciones más
justas y comunitarias. Desde Argentina está natales.
¿Joana y Constanza, cómo están chicas?
Buenas tardes. Hola.

(00:24):
Hola y Costa Rica también. ¿Sí, sí, cómo andan desde Costa
Rica? Bueno, pues gracias por su
tiempo, bienvenidas y quisiera preguntarles de lleno la
arrancando el el programita el tema de de qué significa ser

(00:46):
realmente gestión de riesgos de desastres desde una mirada
feminista e interseccional. Constanza.
Y bueno, un gusto estar acá, un gusto formar parte de este
podcast. Estamos muy contentas y
ilusionadas en compartir un poquito YY conversar con vos

(01:07):
desde nuestro lugar. ¿Bueno, todas somos
profesionales en cuestión de riesgo de desastres YY también
somos feministas, verdad? Eso es como que involucra un
compromiso vinculado a a las cuestiones de género y a las
cuestiones de la igualdad. ¿Por eso, desde nuestro lugar
tratamos de visibilizar qué es lo que pasa cuando hay

(01:29):
desigualdades vinculadas al gente, no?
¿En este sentido, lo que se ha observado a lo largo de los años
y que es sobre lo que nosotras trabajamos, es que los impactos
en los desastres no son iguales para todas las personas, verdad?
¿Entonces, sobre o frente a esa premisa?

(01:52):
Empezar un poco a desgranar qué es lo que pasa entonces, qué nos
encontramos no solamente vinculados a las cuestiones de
género, sino también las económicas, las que tienen que
ver con la con la pobreza, muchas veces con el la falta de
acceso a la educación, a la salud, a la cultura.
Y es que son las poblaciones quemuchas veces están faltos de

(02:14):
estos recursos, de tener un un acceso a una vivienda que no se
la lleve el río. De tener un adecuado cuidado en
los albergues o en los centros de evacuados, según cómo cómo se
llama en cada país. Y sobre eso es sobre de lo que
se ha tratado nuestro trabajo estos últimos años, no en

(02:34):
relación a a eso no quisiera monopolizar la palabra, ahí
también mis mis compañeras, si quisieran complementar.
Sí, tal vez algo también para atraer a la conversación, porque
nosotras también construimos desde un enfoque transincluyente
y que eso justamente bueno ver como todas estas diversidades

(02:55):
son importantes también para la para las acciones específicas,
que que el enfoque de gestión deriesgo a veces no entra y se
aborda más desde el el enfoque de género, por ejemplo, pero
nosotras tratamos como de llevartodos estos 2 mundos a la
practicidad de lo que las herramientas de gestión de
riesgo. ¿La teoría habla un poco, no?
Para llevar a entender bueno cómo cómo cruzamos estos 2

(03:16):
mundos y que y intentar de buscar la practicidad y llevar
estas cosas más concretas para poder entender.
Claro que a veces desde la gestión de riesgos vemos desde
un tecnicismo cosas muy específicas y desde lo más
social. No hay tal vez una comunicación
tan clara o quedamos en conversaciones muy mucho más
abstractas, pero que la idea conlas colectivas.

(03:39):
Intentar buscar un espacio para para poder empezar a generar
estas acciones específicas. YY tal vez bueno como para
contar un poquito este. Nosotras como colectiva, nacimos
en el 2019 y un poquito, digamos, de nuestro objetivo
cuando nacimos. ¿Fue eso realmente, digamos, de
ser una articulación feminista? Que transforme la visión de la

(04:02):
gestión de riesgo a través del enfoque de género y del
feminismo, entonces también comoparte de nuestros valores, es,
por ejemplo, la solidaridad, el amor.
Este la ternura y todos esos conceptos feministas que nos
ayudan a relacionarnos y tambiénconstruir o ver con otros
lentes. También la la teoría de la

(04:24):
gestión del riesgo de desastres,entonces también fue como parte
de nuestro nacimiento y es también parte, como de nuestra
estructura y de nuestra forma conceptual, también de entender
la gestión del riesgo desastres.Súper.
De en en su experiencia tanto teórica como práctica, YYY con

(04:45):
las grandes intervenciones que han tenido con con diferentes
organizaciones, organismos, cuerpos de bombero.
¿En su experiencia, cuál es el área de oportunidad más amplia?
Dónde es donde está el gap, la parte social, la parte
financiera, la parte donde a lo mejor en algunos.

(05:10):
Países, municipios, protección civil a lo mejor no incluye a
ciertos sectores o ciertas poblaciones dentro de su plan de
de emergencias en desastres. ¿Cuál es la experiencia de
ustedes? Tal vez me lanzo yo primera, ay
mis compañeros me complementan porque es interesante ver como
que a veces pensamos la falta deYY subdividimos como todos los

(05:33):
problemas y a veces es como bueno.
Cómo resolvemos esa falta de cuando en realidad no.
No sé, no. A veces no podemos buscar más
presupuestos, por ejemplo. O sea, hay un municipio que
tiene un un solo presupuesto y con eso tiene que hacer todo lo
posible. ¿Entonces nosotros hemos como
dialogado mucho sobre esto, también como la capacitación,
por ejemplo, es un extraversal para transformar esas personas

(05:56):
que ya están actuando sobre el territorio con estos nuevos
enfoques, estas nuevas herramientas que puedan tener
una visión un poco más amplia delo que están viendo en el
terreno, no? O sea, siempre hablamos de que.
¿Y si no se incluyen, por ejemplo, la visión del género,
la la visión interseccional, no,no estamos viendo cuál es la
realidad de lo que estamos analizando desde este enfoque

(06:17):
estamos haciendo desde un criterio de calidad, estamos
viendo la mitad de la realidad, no?
¿Entonces siempre pensamos eso, cómo cómo tal vez herramientas o
procesos que ya está, que tiene muchos años de estarse
consolidando, que ya existen, cómo podemos mejorarlos?
Porque a veces hay caminos un poco más complicados que sí
también pensamos como bueno hay que.

(06:38):
Sí, buscar más presupuestos parapoder fundamentar ciertas cosas
que necesitan un un eje más importante de trabajo, por
ejemplo en lo social, pero en elo sea, pero no sé qué hacemos en
el ahora y qué podemos hacer desde la gradualidad para poder
ir mejorando otros procesos. O sea, como como que pensaban
esto en general, pero no sé si las chicas tienen como cosas un

(06:59):
poco más puntuales. Sí, también lo que nosotras
estamos observando en en. Sobre todo en estos últimos 2
años. Es que se ha focalizado el el
desarrollo de la gestión de riesgos de desastres en los
sistemas nacionales de gestión de riesgo o en la protección

(07:20):
civil y demás, y estamos viendo que están teniendo un rol
preponderante en los ministeriosde economía y finanzas, por
ejemplo, no entonces todo lo quetenga que ver con los equipos
técnicos financieros y con capacitar.
A los equipos técnicos que trabajan la inversión pública,
por ejemplo, es importante no solamente que estén capacitados

(07:44):
o sensibilizados en riesgo, sinotambién en los impactos
diferenciados del riesgo, o sea,no solamente cambiar de visión o
o activar un nuevo lente vinculado a cómo vamos a
presupuestar o qué precio. Tiene cuánto sale una carretera
que es afectada o una escuela que es afectada por un huracán o

(08:09):
una inundación o lo que sea, sino también cómo ese impacto va
a llegar de manera distinto a los niños, a las niñas, a las
personas adultas mayores. ¿Cuál es el costo de eso y
cuáles van a ser las políticas públicas que van a resultar para
hacer efectivas? ¿YYY también, como decía Nati,
no con cuánto contamos? ¿Porque siempre claramente es

(08:36):
mucho más fácil decir falta presupuesto para género, verdad?
¿Falta presupuesto para lo social YY es cierto YY no
decimos que no, pero frente al al material de trabajo que
tenemos, frente al presupuesto que tenemos, cómo podemos
trabajar en presupuestos más efectivos, por ejemplo?
No. O sea, esos son como los los
debates que nosotras vemos en enuna reconfiguración de la

(08:59):
disciplina. ¿Que viene para los próximos
años? Eso es como lo que nosotras
vemos en en el futuro. Entonces la la oportunidad sí
sigue estando en los sistemas nacionales de gestión de
riesgos, que obviamente hay cuestiones para mejorar o en
respuesta a emergencias y demás.Pero creemos que lo que viene en
los próximos años para el futuroson estos debates vinculados a a

(09:20):
la inversión, no como y la inversión como esta herramienta
para elaborar políticas que. Generen justicia social también
y que trabajen sobre las desigualdades que al fin y al
cabo son las. Las causas de de los desastres
no son las causas del riesgo, son las las causas de de de las

(09:41):
muertes, de las inundaciones, delas pérdidas económicas de los
Estados. Súper mira, Fíjate yo a lo mejor
traigo a la a la Mesa este estos2 temas y tópicos, el tema de
capacitación que que mencionas. Constanza.
Yo desde la del consumo de podcaster y de YouTube, yo me

(10:04):
doy cuenta como como YouTube ha venido a democratizar la
enseñanza y la capacitación en todo el mundo, particularmente
en el idioma español. Y no sé qué tanto de esa
capacitación se pueda transmitirde forma democrática gratis en
algún canal como como este, no que creo que.

(10:27):
¿Que es válido, que que se puedeaprovechar y preguntarse a lo
mejor ustedes tienen alguna otraaplicación herramienta Notion
zoom o o o cómo lo lo hacen, no cómo?
Cómo se potencializaría ese esa área de oportunidad y 2.
Uno de los invitados que tuvo elpodcast se llama Daniel

(10:49):
Betancourt por el tema de financiamiento y otro.
Se me va el nombre se me va, este se me va el nombre de
Director de Protección Civil de Querétaro

(11:21):
Secretaría. De administración de riesgos, de
gestión de riesgos. ¿Por qué se hace esto?
Porque ya no ya no sólo tienen recursos municipales, sino a
través de una secretaría pueden jalar para el beneficio del
municipio recursos federales y eso ayuda en el entorno local,

(11:45):
en en el caso de del municipio para atender los desastres
naturales y en el tema de Querétaro.
Lo mencionó también porque está catalogado o puntuado como una
de las mejores protección civil a nivel lata, dónde por eso le
invite para para ver que está haciendo bien y lo que hacen es

(12:09):
que ellos a nivel México se cancela un fondo federal para
desastres naturales en México, pero ellos actúan desde lo
político. Con sus alcaldes y gobernantes
en en crear y gestionar y administrar un recurso municipal
propio y son autosuficientes y eso se me hace bien interesante.

(12:34):
¿Cómo cómo le dan vuelta al problema para para solucionar
eso? Entonces yo veo un común
denominador ahí, desde la parte de capacidad de de de gente
correcta en el puesto correcto. Que es importante señalar eso

(12:55):
para que puedan atender esto. YY son gente también que se
sienta a la mesa con fema. Son gente que se van a capacitar
a Londres, a España y traen otrotipo de mentalidad para el bien
de la sociedad, para el bien delpúblico.
Este YY esas cosas creo que son buenas compartirlas porque en

(13:17):
algún lado tal vez puedan tener estas áreas de oportunidad.
Ahí tal vez no sé brinco que pensaba mucho, que que también
conversamos con desde la colectiva, que el hecho claro,
hay como como para ordenar el elcerebro con todo lo que nos
decía, no como que hay muchos frentes de trabajo desde la

(13:38):
gestión de riesgo que lo vemos no solo de políticas públicas,
territorial, luego toda la gobernanza del de de los
estratos de de la institucionalidad, no, y ahí
siempre vemos o o es de lo que siempre discutimos, que.
La el, el enfoque de la gestión del riesgo o el el trabajo sobre
la reducción de los desastres y,sobre todo, en la reducción de

(13:58):
las vulnerabilidades es desde una corresponsabilidad.
O sea, no solo los sistemas nacionales, ya sea que hayan
evolucionado de las de de las fuerzas de de de civiles o de
las comisiones nacionales de emergencia, como se llama cada o
los cuerpo bumberiles. Todo eso es un entramado que en
realidad. Desde las instituciones

(14:19):
sectoriales hay una responsabilidad explícita de
reducir desde esos sectores parapoder entre todos llegar a una
reducción de esas de esos impactos a la Comunidad, a los
países, etcétera. Y que y por eso es interesante
lo que traía también Constanza sobre el tema de los
presupuestos de, claro, el ente vector en este caso son los
Ministerios de Hacienda de los de los países y son los que
destinan cuánto es el monto y lainversión.

(14:41):
Pero si esta inversión no está tan bien pensado de cómo hemos
invertido en. Reconstruir el puente 500 veces
en vez de pensar cómo podemos repensarlo desde que dure de de
esas inundaciones que saben que van a venir con más recurrencia
o que tienen un flujo de mayor cantidad de agua que va a pasar
ahí porque arriba se construyó, se o se quitó una montaña, por

(15:02):
ejemplo, por decirlo así, muy simple.
¿Cómo repensamos todo el análisis desde esa óptica?
No, y creo que es como es, como complejo, porque todos los
actores tienen una responsabilidad.
Test de la de las acciones de gestión del riesgo o de
adaptación climático, o también sensibilizar sus cuerpos de
trabajo, pedir un enfoque de género o del análisis de la

(15:23):
vulnerabilidad diferenciada, quees algo que también le llamamos
que trae como es estas estos criterios de calidad al análisis
de de del quehacer de cada uno, y no solo.
La responsabilidad que van a tener las las protecciones
civiles en este caso porque llegan a un tope, no sé, es como
que tienen una responsabilidad explícita en la legislación y
más allá no pueden pasar y además no pueden porque tienen

(15:46):
tienen ya todo un entramado específico.
¿Pero entonces, cómo les llegamos a esa reducción de las
condiciones inseguras de las causas de fondo?
Que en realidad, lo que. Nosotros digamos, identificamos
como bueno cómo hacemos con el sistema desigual, patriarcal YY
un poco bicapitalista. Digamos que es un poco lo que al
final llegamos a mencionar. Sin duda, sin duda.

(16:09):
YY Mira Dios. Seguramente a nivel latam habrá
muchas diferencias, muchas este áreas de oportunidad.
Al menos lo que yo he percibido es que.
Tiene mucho que ver la voluntad de ese de ese puesto, de esa
persona que tiene ese puesto y la capacidad, por ejemplo, lo lo

(16:31):
que comenta Nati, este yo le he visto, donde donde el Secretario
de Protección Civil se junta conel alcalde, con el Gobernador,
con desarrollo municipal y desdeno permitir la construcción de
casas, fábricas. En áreas de riesgo de
vulnerabilidad, desde ahí se está haciendo la la prevención

(16:55):
de gestión de riesgos, desde no dar permisos, tal vez para
escuelas, colegios Kinder, cercade gasolineras.
Desde ahí se hace la gestión de riesgos, pero tiene que ver la
capacidad que tiene esa esa persona y la voluntad de querer
hacer el cambio, al menos desde la.

(17:15):
La poca experiencia que tengo dede de conocer este a estos
directores. Agregar, yo también creo que la
articulación colectiva en la gestión del riesgo de desastres
es fundamental, porque no digamos la voluntad política
este. Ayuda también en por ejemplo, en
toda la parte gubernamental y demás, pero también la

(17:37):
articulación colectiva a nivel comunitario, también municipal,
gubernamental también como que entrelaza, y también ayuda como
a crear todo el tejido, que también va como transformando
este poquito a poquito, por ejemplo, creencias del sistema y
demás. Entonces, yo también creo que

(17:59):
también se le puede apostar mucho a la articulación
colectiva, porque así se puede cambiar un montón de cosas.
Y no necesariamente, por ejemplo, trabajar solo a partir
de de lo que tiene que ver con la o depender de la voluntad
política, sino que también haceracciones individuales, por
ejemplo. Entonces también si nosotros.

(18:22):
Si a nivel colectivo empezamos por ejemplo, a trabajar con
conceptos como interseccionalidad,
vulnerabilidad diferenciada y todo, y digamos todos esos
conceptos que que hemos ido trabajando y analizado a lo
largo del tiempo, también eso, esos conceptos van escalando y
también van llegando como a otras personas, que era un poco

(18:42):
como la pregunta ahorita de de nosotras, digamos como en la
colectiva y las plataformas y demás, yo creo que eso es un
reto. Que que todavía nos estamos,
digamos, enfrentando a nivel de de explorar, por ejemplo, no
solo capacitaciones a nivel virtual y demás, sino también
como ir un poquito más allá parapoderle llegar, digamos, a otras

(19:06):
poblaciones o también poder llegar a poblaciones a nivel
comunitario y demás. Yo creo que es también como un
reto que que que va a quedar como para el futuro.
Porque al final es eso, digamos.Es una articulación de no solo
lo lo político, sino también va en lo corporal.

(19:26):
También va con a nivel comunitario y también va este
con digamos, va básicamente con todas las personas.
Sí, yo también quería decir en relación a las plataformas, que
para mí es una, o sea, sin duda,YY nosotras contamos con eso,
con. Un montón de elementos que se me

(19:49):
ocurre ahora rápidamente. UNESCO tiene un montón de de
herramientas. El Banco Interamericano de
Desarrollo tiene un risk monitoren el que hay políticas públicas
de análisis comparativos, incluso entre países muy
grandes. Yo creo que se está a
disposición la información, no siempre, pero muchas veces,

(20:10):
pero. Que la democratización de los
datos, de la información, que elacceso sea algo que como
posición del desarrollo, si queremos, hay que mantener.
A mí me parece una cosa importante.
O sea, tener en claro que cuantomás hasta nuestras mismas

(20:31):
organizaciones, donde muchas veces no de un sector al otro
cuesta un poco compartirse la información, no quien ha
trabajado en instituciones y lo lo sabe perfectamente.
¿Cómo? ¿Cómo hacerle mente a esa
transversalización de datos y poder este compartir modelos que

(20:51):
permitan esa ese acceso no democrático a la información?
A mí me parece que como que en el tiempo en el que estamos
tenerlo eso presente es algo. Es algo importante y es algo
interesante. O sea, es un debate interesante,
sin sin duda. Claro, Fíjate que.
¿A mí siempre me ha, me ha apasionado un tema que es la la
Comunidad, cómo se hace comunidad, cómo a través de la

(21:16):
Comunidad, pues transmitimos temas como como puede ser uno de
estos importantes, protección civil aquí en México, para quién
no conoce México? ¿La parte?
Digamos que la parte norte es una parte muy industrializada,
muy a la vanguardia, muy echada para delante.

(21:36):
Y la parte sur de México está unpoco caída en en esos tópicos,
sin embargo, pasa un caso muy particular, la Escuela de
protección civil a nivel nacional está en Chiapas,
México, en una zona pues de de otra capacidad diferente que que
al Norte, la parte más que más hace comunidad con protección

(22:01):
civil y que está súper involucrado, pero nivel muy, muy
alto. Es esa parte es Chiapas YY hay
un caso de estudio ahí bien bieninteresante, como ellos están
logrando ese cambio desde desde lo local hasta hasta las
comunidades, las rancherías, este, todas esas partes, es muy

(22:25):
llamativo como como ellos hacen ese tipo de de acercamientos y
claro que debe ser un trabajo arduo a todos los niveles para
para llegar ahí, pero. Pero la Comunidad creo que es un
un justo, como dicen ustedes, noes un reto, no como llevar la
información, la data, la capacitación a a a quién está en

(22:46):
piso, no a a a a la sociedad en general.
Ahora el el tema del colectivo platiquenme un poquito la
historia. ¿Cómo, cómo nace y cómo llegan
ustedes a al colectivo? ¿Cuál, cuál es la historia?
Ahí, bueno, si quieren, ahí comienzo yo.
Bueno, en realidad es una historia bastante larga, pero

(23:09):
bueno, al principio nació como con Reunioncitas chiquititas de
diferentes profesionales acá en Costa Rica, entonces ahí como
que nos reuníamos mensualmente cada 3 meses, una cosita así y
luego. Sucedió que vino el foro, creo

(23:33):
que fue el Foro nacional de Gestión del riesgo, acá en Costa
Rica y entonces ahí ya como que o sea como que nació la decisión
de poder articular colectivamente un espacio donde
se pudiera analizar, comentar también donde se pudiera volver

(23:53):
a repensar los conceptos de la gestión del riesgo de desastres.
Entonces, ya ahí, en el 2019, fue que nació la colectiva como
tal, colectiva, rigen. Y ya a partir de ahí fue fue
como que iniciamos estudiando lateoría de de la gestión del
riesgo de desastres y poniéndoletoda la parte de enfoque de

(24:14):
género. Entonces empezamos a a analizar
como conceptos básicos. Los analizamos y los fuimos
metiendo como poquito a poquito conceptos de de enfoque de
género. Y también fueron como haciendo
actividades colectivas. Fuimos ya creciendo como en red
YY también como que fue como haciéndose un espacio más

(24:38):
grande, conociendo personas. También a nivel conceptual
fuimos creciendo un montón. Por ejemplo, en el 2020 hicimos
un mapeo de feminicidios. Por todo lo que tenía que ver
con la durante la pandemia, por COVID-19 entonces también
impulsamos los mapeos colaborativos sobre sobre

(25:00):
feminicidios, entonces también como que ya a partir de ahí
fuimos creciendo y también fuimos construyendo también
conceptualmente. Entonces si es como que fuimos
ahí a lo largo del tiempo, creciendo mucho y también como
articulando. A nivel también este colectivo,

(25:24):
pero también fuimos articulando a nivel conceptual un montón de
de y trabajando también nuevos conceptos.
¿Creo que también la pandemia nos aceleró, no sé como que fue
un momento histórico para todas,muy de mucho impacto, YY en ese
momento de habernos formado, de encontrar un grupo para poder
debatir y encontrar como cómo crear, cómo?

(25:47):
¿Cómo recrear también lo que unamisma pensaba sobre la gestión
del riesgo? ¿Aprender gestión del riesgo y
luego llegar a una a un encierromasivo?
Creo que eso es como y a través de la virtualidad, yo creo que
explotamos como el día a día, encontrar formas de seguir
debatiendo, construir qué hacer también, como que había una
disponibilidad de tiempo tambiénbastante grande o o una

(26:10):
necesidad de ocuparse el el cerebro también.
No sé cómo animal pensamos de. Psicológico un poco para todas y
creo que más bien nos dio como un punch diríamos para conformar
o solidificar la idea que teníamos, que que habíamos
empezado previo a que iniciara toda la locura de la pandemia.
¿Mestanza, cómo llegas al colectivo?
Sí, no, igual sí este, yo yo creo también que que hubo.

(26:40):
¿Si bien hubo pasaron todas esascuestiones muy ciertas, el foro
la pandemia, que sin duda aceleró el proceso y demás, se
dio algo que tiene que ver con con una sensibilidad, creo yo, y
con con una sensibilidad y con ganas de accionar en relación a
a eso que observábamos no? YY muchas trabajando en gestión

(27:03):
de riesgo o en emergencias o en en distintos ámbitos.
Observar esta desigualdad en la disciplina y querer accionar,
querer este hacer algo, no llevar a la acción estas estas
cuestiones que veíamos o. O.
¿De cómo trabajamos los los estereotipos?
¿Qué pasa con los estereotipos? ¿Qué pasa con con por qué las

(27:25):
mujeres se tienen que cargar de esto y no de otra cosa?
¿O durante lo que decía yo a durante la pandemia, no los
feminicidios, el el mapeo que nosotras hicimos en
Centroamérica y entonces? ¿Creo que un poco también tuvo
que ver con esa sensibilidad queel que el que la colectiva, el
grupo tiene frente a frente a una realidad que no nos gusta,

(27:47):
pero que creemos que se puede cambiar, no?
O sea, y nosotras tenemos nuestro posicionamiento
político, nuestra visión, pero pero a la vez tenemos como
nuestros sueños, o sea, nuestrasganas de que de que haya un
montón de de cosas que cambian yde fuerza que hacemos para que.
Para que estas brechas sean más chiquitas cada año.

(28:08):
Entonces sí creo que hay hay un montón de cuestiones como muy
relatables, no como la esto, el trabajo que tuve en tal lado no
sé qué, o como yo llegué acá a Centroamérica y que soy de otro
país. Entonces sí, como se dio todo
eso, pero también una sensibilidad que que yo encontré
en mis compañeras, muy en el queresonamos de una manera también

(28:30):
muy para mí, muy especial y muy espectacular entonces.
Eso fue ese fue como un poco el el, el recorrido no que está
supercargado de sensibilidad. ¿O sea, nosotras somos un grupo
muy sensible, no? Y que hablamos mucho las cosas y
que debatimos los posicionamientos que tenemos.
Todos los posicionamientos que que nosotras exponemos acá están

(28:52):
conversados durante yo diría meses entre nosotras para
acordar un concepto, no, o sea, hay.
Hay un trabajo de de puesta en común y de debate y de interés
en en la visión ajena, que que es lo que nosotras tratamos como
de de construir, de de de comunicar.
YY ese es nuestro, esa es nuestra visión, digamos.

(29:16):
Ese es en en nuestro sueño, que la colectiva es lo que lo que
armamos. Mira el el el podcast, yo
siempre he pensado que es algo muy similar.
A al stand up en Estados Unidos el stand up en Estados Unidos ha
sido usado para traer temas relevantes a la Mesa, como un

(29:40):
tipo. No sé si conozcan a un dave
chapelle que habla de cosas interesantes, fuertes, pero
desde el lado del stand up YY mivisión del podcast es ésa, un
poquito es al menos. ¿Traer esos temas a la Mesa, al
menos traer el tema donde alguien lo ve, alguien puede

(30:03):
investigar, alguien se le hizo interesante, alguien los puede
contactar o podemos invitarlo YYY?
Creo que eso es un poquito también del del espíritu del
podcast. Ahora me me me gustaría traer a
la Mesa el tema de la desigualdad de de las mujeres,
no sólo en la. En la gestión del riesgo, antes,

(30:25):
durante y después, sino también en los cuerpos de emergencia.
Dentro de algunas invitadas que he tenido al podcast, yo creo
muy un pensamiento muy mío, que el el puesto tiene que ser por
por méritos, independientemente si es hombre o si es mujer, pero

(30:49):
tiene que ver con la capacidad. De la persona del director o del
rescatista. Y por ejemplo tengo una una
invitada que es bombero, que queno sólo fue bombera, ganó muchos
títulos en Estados Unidos. Y no sólo eso, dentro del cuerpo
bomberos hay un cuerpo digamos que diferente o Élite que se

(31:13):
llama Ruik un un equipo rápido de intervención para cuando el
bombero. Está en una emergencia dentro
del incendio. Este cuerpo especializado entra
entonces ella e fue la la responsable dentro de ese de ese
cuerpo de emergencia. Sin embargo, es es un caso

(31:38):
diferente a la excepción de lo común dentro de de de la de de
esta desigualdad. No, yo lo que he visto desde mi
trinchera es que. Y obviamente está está acceso a
a más puestos, a más escalones, está un poquito limitado.

(32:21):
¿En en sus investigaciones, que qué, qué, qué data tienen en en
el tema de la desigualdad? Tal vez como como una antesala,
porque me hablando de cómo nos formamos y todo.
¿Justamente tuvimos una experiencia, un conversatorio
sobre cómo se sentiría una una mujer trans en un albergue?

(32:42):
Claro, esto es, como más de la gestión comunitaria de cómo se
organizan los sistemas de protección civil.
Pero creo que va mucho a la a laconversación, que que además,
claro, todas las desigualdades con los derechos de las mujeres
o el acceso de las mujeres a espacios de poder y el trabajo y
de mejores condiciones de la sociedad en general se ven, se

(33:05):
ven en todos los espacios de. Institucionales de manejo.
O sea, como que eso llega a un no solo los cuerpos de bomberos
como hacia ustedes, sino en en todos los ámbitos, yo creo y que
todavía falta mucho por por trabajar, pero justo me acordaba
como de ese ejemplo que decimos que para nosotros fue
fundamental en en el inicio de la discusión, que claro era como

(33:26):
recordaba, como de esas primeras, de esos primeros
momentos de debate que inventábamos a una persona que
no era mente sabía. Sobre gestión de riesgo.
¿Pero le cruzaba por el cuerpo una condición interseccional, en
este caso una mujer trans joven que que le preguntábamos cómo se
sentiría usted al entrar en un albergue?

(33:47):
Y para nosotros era un poco descubrir todas esas
desigualdades y estas situaciones muy, muy, muy
concretas de hasta de violencia que podría enfrentar una
persona. Y eso.
Claro, entonces pensamos cómo llevamos esto a la práctica,
cómo llevamos esto, a que un haya un protocolo específico o
en el caso de que no pueda haberun un espacio distinto, cómo

(34:08):
hacemos para manejar que no existe una violencia, por
ejemplo, un momento de albergue que que es donde está toda la la
situación de alerta, de mucha atención de cómo manejar y está
toda la comunidad ahí y se pueden desarrollar eventos
desagradables, digamos. Entonces pensaba mucho en eso,
como. Como claro ha sido como nuestra
experiencia de buscar situaciones también como

(34:31):
concretas, desde el desde el enfoque más social, más de la
vivencia de de la de las desigualdades, para atraerlo a
enriquecer tal vez herramientas muy específicas de de la gestión
del bien, por ejemplo, como un un manual de albergues que es
básico y que todos los países o todas los.
Los cuerpos de gestión del de laComunidad en un desastre

(34:53):
deberían de tener, por ejemplo, que es como la base básica de lo
que sabemos. Sí, yo creo que también incluir
el tema de los cuidados de la salud reproductiva son como
temas que no se mencionan realmente, por ejemplo, el de
los liderazgos. Sí, es como un tema muy
mencionado, pero también hay, como muchos otros que nosotras

(35:15):
siempre tratamos de traer a la Mesa, por ejemplo, el tema de
los cuidados. El el tema también de la salud
reproductiva en eventos de desastre que por ejemplo, no se
contemplan este espacios, por ejemplo en albergues para las
personas trans, que era como lo que mencionaba nati, también los

(35:36):
medios de vida, que era algo como que hace poco estábamos
hablando bastante en las discusiones que por ejemplo.
Qué pasa cuando ya pasa el desastre y por ejemplo, una
persona tiene una mujer, por ejemplo, tiene sembradíos de
maíz, frijoles y demás, por ejemplo, y utiliza por esos

(35:58):
sembradíos para consumo y para venta, pero nunca ha tenido la
el título de propiedad de esa Tierra.
Entonces, a la hora que pasa un desastre, ella no puede obtener,
por ejemplo, un bono o demás para poder.
Suplir esa perdida entonces también es como que las brechas

(36:18):
de género se ven en básicamente todos los espacios de la gestión
de riesgo. Es como agarrar una lupa y
empezar a revisar, porque uno puede ver muchísimos ejemplos.
Yendo también un poco más de losliderazgos, también en la
cotidianidad se pueden ver brechas en en todo, desde el

(36:39):
cuido. Desde la tendencia de la Tierra,
entonces también es como las brechas de género abarcan todo,
entonces es como un espectro tangrande que que también es como o
sea, como que también es como a veces un poco triste, pero
también a uno. Lo pone a pensar como en una

(37:00):
hoja de ruta, de qué soluciones,qué cosas, cómo repensar los
albergues, qué fue lo que hicimos en en lo en lo que
hablaba nati. También de como pensar
soluciones por desastre. Entonces también es como que hay
mucho trabajo para para pensar también y para abordar las
brechas de género en la gestión del riesgo.
Sin duda Fíjate ahorita ahorita que están.

(37:23):
Platicando y yo escuchándoles atentamente, viene a viene a mi
mente un caso reciente a a a este año, por ejemplo, con lo
que ocurrió en España 111, evento natural que se llama DANA
y algún concepto que el Directorde protección civil de Querétaro

(37:43):
me decía que que hay algo que sellama la inteligencia del de la
gestión del riesgo. Entonces, lo lo que lo que
sucedió en Dana es que sucedió este evento climático, donde
había mucha gente expuesta y obviamente hubo mucha
afectación, muchas personas. YY luego está el antes, durante

(38:08):
y después durante, pues vimos uncaos, al menos desde X o muchas
plataformas de noticias, vimos un caos, vimos.
Muchos voluntarios queriendo hacer, pero sumamente
desorganizados. YYY creo que para atacar el
después es importante ver el antes YY en el antes, lo que

(38:31):
hace por ejemplo protección civil de Querétaro, que que que
casi casi me hace falta un banner aquí como si lo estuviera
promocionando, pero la verdad esque me me parece muy interesante
donde ellos. Toman un recurso municipal y le
envían por un mensaje de texto atodos los celulares del

(38:52):
municipio. ¿Qué va a suceder?
A qué horas viene el huracán, a qué horas viene la lluvia, a qué
horas viene el viento fuerte y los mantienen súper bien
informados. Reducen el riesgo.
Las personas están en su hogar oen su trabajo o no salen del
trabajo y entre menos población afectada exista menos.

(39:15):
Menos afectaciones y menos dañoshay después en el durante está
el tema que yo he visto aquí en mi localidad, donde la gente si
quiere ir a los albergues, pero protección civil a veces no les
comunica de la mejor forma YY eneventos la gente si va, la gente

(39:36):
si acude porque si se le informade una manera correcta la
comunicación y lo que yo detecto.
Me puedo equivocar, no tengo la verdad absoluta, pero es que
protección civil es muy joven. Sí, al menos si ustedes o nos
damos a la a. La tarea nace por ahí de de los

(39:57):
ochentas, entonces no tiene mucha raíz y el tema de la
comunicación y la comunicación en redes o como la quieran
comunicar es es un área nueva dentro del de de la gestión de
riesgos. Y creo que ahí es donde está el
el reto. Este me me parece que por ahí

(40:19):
puede estar el el el reto interesante ahora.
Constanza, no sé si si tengas algún dato, por ejemplo, de cómo
se se relaciona la la violencia de género y los desastres
naturales en una gestión de riesgos.
¿Qué, qué experiencia tienen o oo qué qué han visto desde la

(40:39):
teoría? Eso es un caso muy interesante y
es algo en lo que hay mucha. Por suerte hay mucha difusión de
información YY muchos datos disponibles, no de todos los
países, pero sí sí regionales. Y lo que lo que nosotros

(41:00):
observamos y en lo que nosotras trabajamos.
La realidad es que en los desastres, los desastres no
originan la violencia. O sea, los desastres no generan.
Una persona que golpea a otra, osea, hay violencia en la
sociedad, tenemos violencia en el tejido social y lo que sucede

(41:24):
con los desastres es como si se cayera una máscara, no se
intensifica lo que está presenteen la sociedad.
¿Entonces, qué sucede con con laviolencia de Assange o con todo
tipo de violencia? Pero hablando específicamente de
violencia, Assange. Durante las emergencias, durante

(41:44):
la la crisis que se genera en uncaso de emergencia, ni hablar en
un caso como el que vos nombras,como como pasó en en España, que
colapsaron absolutamente todos los servicios y que fue algo de
de muy alta escala, digamos. ¿Lo que pasa es que se hace
presente lo lo que ya está sucediendo, no?

(42:06):
¿Entonces en una casa donde hay violencia, donde una mujer es
golpeada, donde los niños y las niñas son maltratados, eso se
hace presente en las emergencias, no?
¿Y qué es lo que pasa con con elmanejo de albergues, que no me
acuerdo cuál, cuál de las chicastambién lo dijo?
La realidad es que hay una necesidad muy importante de

(42:28):
trabajar con las personas que. Que cuidan, que trabajan, que
arman, que desarman los albergues para prevenir y
manejar estos casos de violencia.
Hay algo que a mí me me duele, por llamarlo así, de la
emergencia, y es que en la emergencia no, ya no podemos
capacitar. No es el tiempo de capacitar, no

(42:50):
es el tiempo de, o sea, lo que está presente en ese momento en
el tejido social, es lo que va asalir de las casas, lo que va a
estar en el en el albergue. La persona que es agresiva con
su pareja la vamos a trasladar yva a llevar el mismo nivel de
maltrato y violencia al albergue.
¿Esa situación va a suceder en el momento previo?

(43:12):
Por supuesto. Tenemos que que tratar de
procurar de de trabajar este conhombres, con mujeres, con
personas no binarias, todos los las violencias vinculadas a a la
sociedad. Pero en el momento que vos
nombrás, no en la emergencia ya.Tenemos toda la situación ahí.
¿Cómo vamos a manejar? ¿De qué forma?
En casos que pasan, por ejemplo en los albergues, que que son

(43:34):
difíciles, personas que que no le pagan la la cuota alimentaria
Asus hijos y están presentes en el albergue, o una persona que
está denunciada por acuso, por por abuso, por aparece en el
albergue y está cerca de su víctima.
O sea, son todas situaciones muydifíciles que se presentan
durante la emergencia. Pero eso no lo genera el

(43:56):
huracán, eso no lo genera la lluvia fuerte.
¿Eso ya está presente en el día a día en nuestras sociedades
impulsemos políticas públicas para trabajar sobre eso, para
prevenir, para trabajar con los hombres, para trabajar las
frustraciones de la masculinidad, para trabajar qué
es lo que pasa? ¿Por por qué hay ciertos,

(44:18):
ciertas ciudades o ciertos países que tienen estos altos
niveles de violencia? Trabajemos con eso, pero una vez
que estamos en emergencia y estohay que hacerlo, hay que
desarrollar protocolos para percibir para que sepamos
reconocer una situación de violencia, tener un protocolo
claro de qué hacer con una persona violenta, a qué fuerzas

(44:41):
de seguridad tenemos que dirigirnos.
De acuerdo el eso, vos que SOS de México lo sabes muy bien de
acuerdo el Estado, o sea, de acuerdo el país y de acuerdo el
Estado y la ciudad. ¿De qué forma y a quienes?
¿Y cuáles son los mecanismos queque el Estado nos presenta para
para poder responder ante una situación de un de un abuso o de

(45:02):
una, un golpe a un niño, un maltrato a una mujer en un
albergue? ¿YY después de eso, lo que
también hemos mencionas no poderen una vez que estamos en la
etapa de recuperación, ver qué cómo manejar, cómo analizamos
toda esta situación que pasó, cómo lo vamos a informar, cuáles
van a ser las buenas prácticas que salieron?
De este de esta, de este desastre, de esta recuperación.

(45:26):
¿Y cómo lo vamos a a transformaren algo positivo, en políticas
públicas, en lecciones aprendidas en un curso, en un
video de YouTube, en lo que en lo que sirva más, no?
¿O sea, eso es en en lo que nosotras procuramos e impulsamos
ahí, no? Seguro, las chicas tienen un
montón de cosas también para. Para no, tal vez pensaba como

(45:46):
claro dentro de los componentes de la teoría del riesgo.
Todo desde lo prospectivo y de lo compensatorio, claro.
Todas esas acciones que pueden ir, no dentro de la reacción de
lo reactivo, es justamente dondenosotros estamos trabajando
porque hay el tiempo. Podemos analizar buenas
prácticas. También pensaban en lo que

(46:08):
decía, como hay países, claro, hay países que están muy
acostumbrados porque la la dinámica de de impactos es muy
alta. Por ejemplo, México.
Tiene muy, o sea, tiene de los mejores estándares de gestión
ante un sismo, pero porque les ha tocado este atravesar sismos
muy catastrópicos que hay paísesen los que nunca ha temblado,
por ejemplo. Entonces, claro, se ven esas

(46:30):
disparidad de cómo se desarrolladesde la política pública hasta
un protocolo básico de cómo atender un albergue, porque
nunca han tenido una experienciaasí, en el cual se vean en la
obligación de de desarrollar, digamos, estas estas capacidades
en su personal, pero también todas estas.
Normativas que puedan guiar y, sobre todo, mantengan a través
del tiempo las buenas prácticas y se puedan ir mejorando porque

(46:53):
no se pensaba. Puede ser que haya una persona
experta, pero si eso no se se asienta, se deja como un
aprendizaje institucional o o dela Comunidad.
También que haya una buena, un buen tejido comunitario o haya
un fomento que la Comunidad tenga como.
Un flujo de decisiones, un flujode de de coordinación que puede
ir pasando de Asus nuevos integrantes.

(47:14):
Es muy difícil también que se pueda que puedan reactivarse o o
gestionar de de la mejor forma, tal vez en un evento que que no
están acostumbrados, por ejemplo, pensaba en todo eso,
como también como es tan amplia la el trabajo también.
O sea, pienso, como no sé, hay hay muchos frentes de trabajo.

(47:35):
No sea y yo, ah, no, tampoco quiero como monopolizar el
micrófono. ¿No, tranquila ti, yo bueno,
solo quería agregar que para DANA, yo estoy buscando
información para no me acuerdo qué?
Pero sí recuerdo que había salido una noticia en un
periódico donde hablaban sobre el aumento de los casos de

(47:55):
violencia. ¿Qué es esos?
¿Suele pasar cuando existe un desastre?
Entonces digamos lo lo que diceneste natico acerca de trabajar
mucho en lo prospectivo, porque en Dana se dieron cuenta al
final que hacían falta protocolos.
Entonces, a la hora de todo el el aumento en los casos de
violencia no tenían un protocolo.

(48:16):
¿Entonces las colectividades feministas empezaron a trabajar
en entender los casos de violencia basada en género,
entonces? Dana, de hecho, es muy
interesante con el tema de el aumento en los casos de
violencia, porque incluso me parece que fue el no recuerdo
cuál fue la entidad, pero envió como dinero y también como este

(48:40):
recursos para muchas mujeres queque habían este vivido la
violencia en los municipios donde había, en los municipios
donde habían pasado el desastre.Entonces también digamos.
A pesar de que eso lo venimos viendo, no sé desde Bangladesh,
desde la inundación y demás, esose sigue reproduciendo y
reproduciendo y hasta que no trabajemos realmente en toda la

(49:01):
parte prospectiva de capacitación, de tener
protocolos de también poder capacitar a las personas de la
que atienden la emergencia y demás van a seguir pasando.
Este estas cosas digamos que ya las sabemos y que al final lo
que hacemos es actuar ya en la parte reactiva y compensatoria.

(49:21):
Entonces este yo creo que eso síes como uno de los retos más
importantes, también de de empezar a trabajar mucho en este
toda la parte de prevención, de preparación, con todo el tema de
protocolos y demás, que fue comolo que ya mencionó este
Constanza. Sí, sin duda digo, me me me trae

(49:44):
a la mente como un curso tradicional que que al menos en
mi en mi rubro lo vemos muy básico.
El el tema de un uso de de correcto extintor.
¿Cómo se usa? Pero realmente el enfoque del
curso es ojalá nunca lo uses, tete voy a enseñar a prevenir para
que nunca lo uses, si si lo llegas a usar, pues bueno, ya ya

(50:06):
tiene la capacitación teórica práctica.
Ahorita que que Platicaba Joana sobre que que no había este
protocolo esta semana el fin de semana terminé de ver una
película que está en Apple TV y estaba viendo con relación a el

(50:27):
Huracán Katrina, que que fue unode los parte aguas para para
fema en en en el tema de gestiónde riesgos, pero se enfocaba la
película. Obviamente en un caso real, pero
dentro de un hospital y cómo el el el ven el manual de gestión
de riesgos. Ahí la la protagonista y dice,

(50:50):
Protocolo de incendio, Protocolopara Fugo de Gas, Protocolo para
Sismo y Protocolo para todo, pero no había protocolo para
inundación. ¿Entonces ese tema que hacen
ustedes que que que tienen una una investigación muy buena y
muy profunda y toda esa data? ¿Dónde la dónde la podemos

(51:10):
encontrar, dónde dónde existe? ¿Está solo en su colectivo?
¿Tienen alguna alguna página donde esté accesible?
¿Cómo manejan ese tema? Sí, digamos, nosotros realmente
nos basamos en información, en la en la teoría ya existente de
la gestión de riesgo y la teoríade de género.

(51:32):
Como mencionaba ko y yoas, realmente existe mucho material
de investigación, de tesis de universidades, de personas o de
también de los bancos internacionales que han
desarrollado en diferentes áreasmucha información de la que
vamos leyendo y vamos cruzando, no sé debatiendo o algo que nos

(51:53):
interesa desarrollar para para no sé como para ver el el
detalle. Creo que ese ha sido como.
El mundo no sé nuestra fuente deinformación, así como que
nosotras tengamos un un desarrollo exclusivo de un dato,
no sé lo que salga del debate tal vez y los escribimos en en
post en nuestras redes más allá como para detonar un poco la

(52:16):
interacción con la gente que la pueda leer o que le le pueda
resonar lo que está leyendo. Y más que todo son también
preguntas digamos, porque no, noes como que nosotras.
Tengamos resuelto nada. Tampoco hay muchísimo para hacer
y creo que es más la invitación a a pensar que seguimos leyendo
a ver las estructuras. ¿Por qué no avanzamos tan

(52:37):
rápido? ¿Y bueno, qué podemos hacer
también desde la trinchera de cada quien?
Porque son muchas, no sé. Sí, y yo creo que sí, como tal
vez invitarlos a invitarles a visitar como nuestra página web,
porque en realidad ahí sí, como que.
Hemos escrito bastante y tambiéncomo que depende, llamamos mucho

(52:58):
a la acción y a repensar. ¿Entonces también?
Sí, como a nivel conceptual. La verdad que en nuestra página
web sí, sí hemos hecho como estepapers también, bueno, no
papers, si no como también notitas chiquititas acerca de
de, por ejemplo, efemérides y demás.
Entonces también como que ahí sepueden encontrar.

(53:22):
Información tal vez valiosa que hemos ido ahí escribiendo a lo
largo de los años termino paréntesis.
¿Súper bien dentro de de la gestión de riesgos, el tema de
de políticas públicas Constanza,Qué crees que que que se pueda
mejorar en los siguientes años? ¿Dónde, dónde está el área de
oportunidad? ¿Cómo?

(53:43):
¿Cómo se puede atacar el tema dede las políticas públicas?
Sí, yo creo que bueno, un poquito.
Retomando lo que hablábamos al principio, yo creo que que el
enfoque ampliar la visión es va a ser fundamental.
En ese sentido también me parecealgo que no, que no mencionamos,
que también es interesante. Es el trabajo en los sectores,
no por ejemplo, en todo lo que tiene que ver, no sé en

(54:06):
agricultura, en lo que tiene queque ver energía, por ejemplo.
En el trabajo bueno, con salud, lo que vos mencionabas de los
hospitales, pero en el cuidado de los de los de los pueblos
energéticos, de las industrias. Todo eso a mí me parece que es
como como una visión ampliada dela gestión de riesgos.

(54:30):
Me parece que que va a ser en los próximos años lo interesante
y el y el enfoque en lo financiero viene, ya digo, ya ya
pasó, o sea, ya está pasando. Hasta mismo Naciones Unidas YY
las últimas en los últimos informes vinculados a al riesgo
y al al enfoque que crear Naciones Unidas.

(54:51):
Under, que es la Agencia de Naciones Unidas sobre riesgo de
desastres, es que está orientadoa este tema.
A mí, en a mí, la política pública por supuesto que me
parece el el elemento de cambio,no uno de los.
De los elementos de cambio. Cuanto más trabajemos sobre eso,
cuanto más trabajemos sobre la gobernanza del riesgo, o sea,

(55:13):
sobre los conceptos, los elementos, la normativa, las
leyes. Cuanto más desarrollemos en ese
sentido, vamos a a a a obtener avances.
Y en relación a lo que tiene quever con el género y que para mí
tiene que ver con la elaboraciónde políticas públicas, es cuanto
también impacta en esa elaboración.

(55:37):
Por ejemplo, los estereotipos degénero no.
O cuánto hay en cuánto hay no yendo a género, sino cuánto hay
de qué pasa con el racismo o quépasa con la la falta de tener en
cuenta a las personas con discapacidad en la elaboración
de un protocolo como el que vos decías, por ejemplo, en un
hospital. O sea, nosotras sabemos que vos
te escucha mucha gente de de la emergencia, no hay hay

(56:01):
conocimiento y se ha desarrollado mucho en este
último tiempo sobre. Trabajo con personas con
discapacidad. ¿Es sensibilizado?

(56:44):
Cómo impacta esa sensibilizaciónen la elaboración después de los
protocolos o de de todo el trabajo que haga un cuerpo de
respuesta es importante, no es importante qué pasa, con qué
pasa, con los no sé qué pasa conlos chistes en los.
¿En en los espacios de masculinizados qué pasa con con

(57:07):
con el humor sexista? ¿Qué pasa con todas esas cosas?
Impactan, impactan las políticaspúblicas.
¿Tiene eso eso de alguna manera?A mí me me me amplía la visión o
o me la reduce al fin y al cabo yo para observar una sociedad
compleja y distinta a a lo que yo soy, porque hay muchos.
Yo creo también en en el tema deinclusión en general que tiene

(57:30):
que ver. Con la empatía con que uno
entiende lo que le pasa porque auno, cuando le pasa algo y
después de una situación similar, tiene un acercamiento.
Pero la empatía también te permite acercarte a una
situación que vos no vivís de una forma amorosa, de una forma
en la que vos podés comprender que el otro es distinto.
¿Y hasta ahí o KY qué hacemos con esto?

(57:52):
Esto lo puedo transformar. En una política pública
efectiva, esto lo puedo transformar en un protocolo que
incluya más gente de la que yo me imagino que hay en este
mundo. O sea, a mí me parece que esos
son como los los debates, desde lo chiquitito hasta lo más
grande. ¿Y muchas veces hay muchas
políticas que se quedan cortas yuno dice, pero cómo no tuvieron

(58:13):
en cuenta la inclusión de de de esta población?
¿Pero cómo y viene a veces de una visión corta en un sentido
empático también entonces? Un poco lo que decían las chicas
de de contrastar. Para mí la en la sociedad civil,
en el en el tratamiento colectivo de de las políticas
públicas, muy importante. Y también revisar un poco qué es

(58:37):
lo que pasa con con la visión que yo tengo de la clase de las
cuestiones de clase económica. ¿Qué pasa con la con la con el
racismo? ¿Qué pasa que si yo acepto o no
en mi organización a las personas con una distinta
orientación sexual a la mía? ¿Hago chistes al respecto, viene
una familia distinta a la mía y yo hago chistes al respecto, no?

(58:57):
O sea, me parece como que va desde lo muy chiquitito hasta lo
más grande y se puede reflexionar en un montón de
sentidos. Me parece a mí y es lo que
trabajamos nosotras, que eso impacta en las políticas
públicas. Cuanto más abramos la mente,
estudiemos y nos pongamos seriosen relación a la inclusión y en
lo mucho que sufre, como decía Natalia el caso.

(59:19):
De lo muchísimo que sufre una mujer trans en un albergue,
donde hasta por ahí fue echada de su casa, su familia no le
habla, vive en una población quela discrimina y aparte va a
estar recuperándose de una situación de emergencia.
Entonces hay una cuestión que meparece que tiene que ver con,

(59:41):
con, con revisarnos a nosotras ya nosotros mismos.
¿Ahí solo quería agregar perdón porque un espacio más
publicitario, porque nosotros hicimos este análisis o esta
sale de una conversación justamente, como menciona
Constanza de bueno, cómo llevamos esto a una herramienta
que pueda que pueda, en cierta forma, medir estos hitos que

(01:00:04):
puedan cambiar desde una política pública a todo el
armado normativo que viene haciaabajo?
También que es el detalle, que es lo que guía todas estas
acciones específicas. Y ahí hicimos.
Un índice que ahorita no recuerdo el nombre, el el
nuestro nombre completo, pero justamente era eso, como una
hoja de ruta que es son indicadores que van midiendo de

(01:00:25):
alguna forma cómo está integradodentro de cuerpos de atención,
por ejemplo, bomberos, sistemas de protección civil o etcétera,
eso se el índice se puede adaptar que que están tratando
de integrar estos criterios de inclusión o de igualdad.
Para las mismas personas que están dentro de los de sus
instituciones, como para las personas que van a atender, no,

(01:00:48):
sobre todo como que ese era el el enfoque que le dimos con este
índice y fue y fue un edificio muy interesante porque es como
bueno. ¿Hablamos de toda esta
complejidad, pero qué hacemos? ¿Cómo lo llevamos a la práctica?
Y justamente esto fue como una experiencia muy interesante y
que es un índice que tenemos en en pie, digamos, y que lo hemos
aplicado y que es interesante ver cómo cómo se va

(01:01:08):
desarrollando también porque. ¿Pero las instituciones se van
adaptando, se va modificando, pero cómo?
¿Cómo mejoramos cosas que tal vez no se les han ocurrido o no
ha tenido el espacio la misma institución para poder verificar
cómo van? O o no sé análisis internos
específicos para para saber cómoestán, digamos.
Supongo que quería como traer altema la la la comprensión del

(01:01:30):
del índice, porque porque sí está interesante, no lo el
ejercicio que hicimos. Claro, digo, si si me lo
compartes con gusto por ahí, lo lo ponemos en en la descripción
del episodio, para que lo conozcan, para para compartirlo.
Yo yo sumaría el tema de Constanza, digo, hablaste de del

(01:01:51):
tema de trans, pero no, no sólo trans.
Yo yo creo que. A nivel general, no sea hombre,
mujer, niño o adulto, el tema también de la salud mental, cómo
cómo atacar y cómo atender post gestión de riesgos post
desastres, una, una víctima de suicidio, una persona que está

(01:02:14):
este con depresión porque perdiótal o cual cosa o tal o cual ser
querido. ¿Creo que esa esa parte lo lo he
visto con con varios invitados, con psicólogos en el podcast y
es un área de oportunidad, sin duda como como es un área de
oportunidad, todo lo que dijistedentro de los cuerpos de
emergencia, porque al menos en en Latinoamérica, el bombero es

(01:02:38):
muy el el rescatista, en generales es muy extremo o se hace este
sin muchos recursos formativos? O se hace con los mayores
recursos formativos, que generalmente es Estados Unidos y
en Estados Unidos lo hacen a través de Ifta un un unos libros

(01:03:00):
este muy buenos, pero hablan, hablan de la reacción durante
pero no traen temas, lo que le llamamos ahora softkills no trae
temas de empatía, no trae temas de cómo actuar ante estos casos
de salud mental. No, o sea, toda la parte humana

(01:03:20):
digamos, evidentemente no lo trae YYY.
Ahí es donde está el área de oportunidad y ahí es donde
podemos sumar y podemos traer esos temas a a la mesa para para
sumar. YYY tampoco, yo creo.
Me parece que que en lo poquito que que llevo el podcast 2 años

(01:03:42):
no se trata desde mi experienciade inventar el hilo negro.
Porque hay cosas que ya están y están funcionando bien,
simplemente es ver qué hace Costa Rica, por ejemplo.
Yo sé que que los bomberos de allá son los mejores porque
están formados en en en FP. ¿A qué está haciendo México?

(01:04:03):
Qué está haciendo Colombia que está haciendo Uruguay ahora con
con lo que me comentaban, con con bomberas en la parte de
dirección, algo están haciendo bien, entonces hay que ir,
buscar, tocar puertas y. YY replicar este en en cualquier
canal, me parece que YouTube es es es quién está democratizando

(01:04:25):
la información este que que al menos en México y Latinoamérica
está muy limitada este y pues bueno para para eso, para eso
sumamos a antes de de. Ir haciendo la la el cierre del

(01:04:45):
episodio, quisiera preguntarles a ustedes hace un par de años
que seguirían ustedes mismas en en si hoy supieran lo que lo que
saben y lo que hacen con el colectivo que harían diferente.
Ninguna quiera la. No es que mismo metió el ruido y
no escuché bien la respuesta. La pregunta, perdón.

(01:05:09):
Si la puedes. Repetir.
¿Platicar consigo mismas 1234 años antes, qué consejo se
darían? ¿Ay, bueno, si quieren comienzo
yo, yo digamos cuando este la historia mía fue muy peculiar,
porque nati y coti me dijeron tipo quiere trabajar en la

(01:05:30):
colectiva? Sí o no.
Y éramos como un grupo digamos, no estaba solo yo, sino éramos
otro. Era un grupo este.
De otras de otras personas. Y yo me acuerdo que yo dije, sí,
entonces también yo, si yo pudiera hablar, digamos hace
cuatro o 4 años conmigo misma, probablemente me hubiera dicho
lo mismo de no dudar YY de seguir, digamos en en en esta

(01:05:56):
línea, porque la verdad que es un trabajo muy bonito y es un
trabajo mucho desde el amor, desde la sonoridad, desde.
Unas estructuras bastante sólidas de también con una
misma. Entonces no es solo como a nivel
de bueno, vamos a analizar el concepto de interseccionalidad,

(01:06:18):
sino que también es analizar el trabajo de una como feminista en
los diferentes espacios en los que una está.
Entonces yo definitivamente a mi, yo a a mi yoa jovencita, le
diría Este. Que sí.
O sea, que diga que sí, sin pensar a a todo el trabajo,

(01:06:39):
digamos que que se venía entonces esa sería mi respuesta.
Así lo más, lo más certera. Gracias, qué linda.
Sí, yo yo yo creo que me diría confiar, porque en mucho, en
muchos momentos no sé, tal vez al estar lejos de mi país, no

(01:07:01):
como tener. Tener miedo de de de no ser
suficiente, de no saber lo suficiente, de no como como
dudas en ese sentido, como confiar que que que todo va a
salir bien, que que esto tiene un sentido, que va a tener un
sentido. Y creo que que sí, que que
creemos en lo que hacemos nosotras.
Creemos en lo que decimos, lo sentimos y lo creemos.

(01:07:23):
Entonces sí, solo confianza parapara no sufrir tanto YY adelante
sí. Yo, yo la verdad no.
O sea como decir como qué no haría.
No sé, es como porque para mí elcontrario fue como que la
relación de la colectiva se fue madurando de tal forma que o
sea, siempre como que se se solidificó esas bases que nos

(01:07:47):
habíamos planteado de esa reunión que dijimos Vamos a
hacer las bases, la adorabilidadel amor y que de verdad que la
la puesta en práctica de la construcción de espacios del
amor es. Ha sido muy retador y creo que
eso es una cosa de las que nos ha tocado duro trabajar, pero
que ha sido lo que nos ha como logrado integrar para poder

(01:08:08):
generar luego las discusiones, los trabajos, las consultorías,
etcétera. Todo lo que hemos ido
transitando porque logramos comoconfiar en en el momento uno
para mí ha sido así. No sé entonces como que como que
no sé, pienso más intensidad, menos intensidad, no sé, tal
menos hubiéramos. Vuelto locas en ese momento,

(01:08:29):
pero creo que ha sido como muy interesante eso, como encontrar
y creo que ya lo lo decía alguna, como como una conexión
muy fuerte desde el inicio y quees más bien explotó a que
pudiésemos seguir YY hacer un montón de cosas YY estar muy
conscientes de de que es como esuna postura política construir
desde el amor y que no es fácil porque es como revisitar siempre

(01:08:53):
cómo estamos haciendo los espacios.
¿Cómo? ¿Cómo trabajar el ego?
¿Cómo trabajar un montón de aspectos humanos o que
aprendemos desde la sociedad en general?
Sí que que muchas veces limitan el trabajo en conjunto y la
construcción en conjunto para algo más, para darlo y bueno,
seguir trabajando en conjunto, buscar otras personas que puedan

(01:09:15):
pensar, discutir, trabajar. No sé, es como ha sido todo un
reto todo todos estos últimos años, creo.
Super bien. Fíjense, yo antes de de de ir
cerrando quisiera dejarles esta pregunta para que la vayan
pensando YY me gustaría una una respuesta de cada una, si es

(01:09:38):
posible, si tuvieran la posibilidad de escribir una
frase en el cielo para que todo el mundo lo pueda ver que
escribiría o K ahorita me la contestan mi pensar para ir
cerrando. El episodio YY agradecerle su
tiempo, su su esfuerzo por conectarse y agradecerle su

(01:10:02):
trabajo, porque de alguna forma lo hacen desde la parte
empática, desde la parte sí, desde la parte amorosa, como
ustedes lo dicen YY creo que es de lo más bonito uno cuando este
yo también fui parte. De los rescatistas de parmédico

(01:10:23):
de bombero profesional a nivel profesional, administré varios
aeropuertos desde la parte seguridad industrial y mucho de
de de labor del rescatista nace desde el desde la parte no
encuentro la palabra, pero desdela parte del de la empatía por

(01:10:46):
el ser humano, por el por el individuo y pues bueno.
Yo lo que creo que desde mi punto personal es que todo el
tema de rescate, todo el tema degestión de riesgos, todo el tema
de prevención es la parte menos sexy y menos consumible que

(01:11:07):
tiene la sociedad. Y yo me he comprado a mí mismo
que dónde yo puedo hacer el cambio o al menos intento hacer
el cambio. ¿Están las nuevas generaciones?
Está, pues en los niños. En los adolescentes Sembrándole
las semillitas, sembrándole la información correcta, porque el

(01:11:30):
adulto es muy difícil cambiarlo por comportamientos, por
conductas YY y a lo mejor es un área donde no está muy este
identificada. Pero creo que ahí hay también un
reto, no un reto bonito de cómo llevar toda esta información a.
A a la preparación desde las escuelas, desde las primarias,

(01:11:53):
desde los colegios, para que cuando ellos sean adultos
tengamos realmente un cambio. ¿Ese es mi mi pensar y lo dejo
sobre la mesa, sobre la preguntainicial que escribirían Natalia,
que escribirías en el cielo si toda persona lo pueda ver?
Así como una frase corta, no sé,pienso como creo que creo que

(01:12:15):
para todas y para mí misma es. ¿Y que es como lo que siempre
nos, lo que siempre pensamos es como cómo cambiamos esto?
¿No sé cómo, cómo generamos una sociedad y un medio de vida para
todos más justo y que eso va desde una atención a una
emergencia hasta no sé el el medio de vida como tal o invade

(01:12:40):
todo, no sé como que pensaban eso, como como que es, como una
postura para mí importante del esfuerzo donde se pueda hacer,
no? Que pensaba así, muy general
para compartirse. Adelante.
Yo creo que bueno, escribiría muchas cosas, pero sí algo que

(01:13:03):
que siempre me gusta mucho recalcar y que viene como esto
de que al final el enfoque de género no son realmente una
etiqueta y que siempre cuando entodo lo que lo trabajamos, el
enfoque de género es la etiqueta.
Que era lo que hablaba nati un poco al principio.
Somos una política pública, ahí va la etiqueta que hacemos una

(01:13:25):
tesis, ahí va la etiqueta. Entonces yo creo que mi frase
iría como un poco en eso, que que el enfoque de género, que
los derechos humanos no son algoañadido, no son una etiqueta,
sino que se necesitan. Dentro de toda la estructura,
dentro de todo el a DN de la gestión del del riesgo y dentro

(01:13:51):
de la vida en general, la cotidianidad para poder
transformar las vidas de las personas y poder transformar
nuestras nuestras vidas también.Entonces creo que mi frase iría
como por ahí, un poquito más corta, pero pero definitivamente
sería como como también repensarcuando hacemos.

(01:14:12):
Un proyecto cuando escribimos sobre algún tema, no pensar el
el enfoque de género como algo que lo pongo ahí como un
indicador y ya y que me lo cumplan con números, sino que
realmente tiene que ir en todo el el a DNY en toda la propuesta
como tal. Excelente Constanza.

(01:14:35):
Bueno, ya que las chicas fueron muy, muy coherentes.
¿Yo quisiera decir algo un poco más soñador, tal vez yo yo
escribiría, Revolución? Porque las causas estructurales

(01:14:55):
que generan y profundizan los riesgos múltiples están
arraigadas a los sistemas históricos de opresión.
Y eso me parece que es algo que.Si bien vivimos en un mundo que
muchas veces es injusto y desigual, y sobre lo que muchas

(01:15:17):
veces es tan profundo, eso que no, no lo podemos abarcar desde
lo individual y muchas veces desde lo desde lo general.
Tampoco me parece que es algo para para no olvidar no de de
dónde, de dónde viene esto YY qué es lo que pasa en los
territorios con. ¿Con las poblaciones y con las

(01:15:39):
relaciones y con con todo lo quetienen que ver con con las
causas estructurales de la desigualdad y que yo siento que
al al, al irnos mucho en en lo concreto, en sobre lo que
podemos trabajar en el protocolo, lo que es que es
súper válido, no tenemos por ahía veces espacio para decir algo
un poco más soñador, no? ¿En este sentido de decir por

(01:16:01):
qué no lo cuestionamos todo, cuestionémoslo todo o
analicémoslo todo o soñémoslo todo?
Así que eso, eso, eso diría mi cielo, creo.
Súper bien, pues mi, mi espacio,mi canal, el podcast está Asus
órdenes en lo que les pueda ayudar, en los que pueda sumar a

(01:16:21):
a lo que hacen, a lo que trabajan día a día.
Este por ahí se los he dicho fuera de cámaras, este lo repito
aquí, en lo que yo les puedo ayudar con mucho gusto.
Agradecerle su tiempo, que que me parece que que es muy
valioso. Y nadie me preguntó, pero yo yo
escribiría en el cielo, el amor todo lo puede.

(01:16:44):
Este creo que es inspiracional. Creo que se vale en estos
tiempos donde donde hace falta. YY cierro el episodio con una
frase de Napoleón Bonaparte que que a mí me gusta en lo personal
y dice así, el éxito no está, noestá en vencer siempre, sino en

(01:17:04):
no desanimarse nunca. Así que gracias chicas por este
tiempo y nos vemos en el siguiente episodio, bendiciones,
bye. Gracias.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

24/7 News: The Latest

24/7 News: The Latest

The latest news in 4 minutes updated every hour, every day.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.