Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Buenas, hoy nos metemos de llenoen un tema que la verdad es
fascinante, cómo la inteligenciaartificial está bueno cambiando
las reglas del juego en seguridad laboral y
mantenimiento industrial. Tenemos sobre la mesa un poco de
todo, estudios científicos, blogs e informes de expertos,
incluso una charla con un especialista.
(00:20):
La idea es desgranar cómo la I aya no es solo una promesa, no,
sino que ya está ahí currando para hacer los sitios de trabajo
más seguros. YY eficientes, vamos a ver cómo
predice riesgos como optimiza elmantenimiento, incluso la
formación. Exacto, vamos a ver las
aplicaciones más, digamos, concretas.
Desde algoritmos que te dicen, ojo, esta máquina va a fallar,
(00:43):
hasta sistemas que vigilan en directo.
Si se cumple la normativa, veremos lo bueno, claro, menos
accidentes, menos costes. Pero sin olvidarnos de los retos
que los hay éticos y prácticos. Perfecto, pues vamos al lío.
¿Cómo se está adelantando la I aa los peligros?
¿O sea, cómo funciona eso? A ver, un punto clave que sale
(01:04):
en varias fuentes es la capacidad de predecir la I a se
traga cantidades enormes de datos, historiales de
accidentes, el tiempo que hace datos de sensores, un mogollón y
con todo eso busca patrones y intenta avisar antes de que pase
algo. ¿Es pasar de curar a prevenir,
no? Justo y ya hay ejemplos, Eh, no
(01:24):
es ciencia ficción. Se habla de redes neuronales que
son como cerebros artificiales que predicen la pérdida de oído
en gente expuesta a mucho ruido o por ejemplo, sistemas de
visión, cámaras con I a que detectan si un conductor está,
pues medio dormido o si va con el móvil.
Ah, lo de las cámaras es interesante.
¿Y no solo predecir, verdad? También vigilar en tiempo real.
(01:46):
Claro, eso también lo comentan cámaras inteligentes, sensores.
Que te saltan si hay mucho ruido, vibraciones chungas o si
alguien se cuela donde no debe. O si no lleva el casco, por
ejemplo, el equipo de protección.
Exacto. Y además, están los robots
colaborativos, los cobots, que no son los robots industriales
de toda la vida. Estos están diseñados para
(02:08):
currar al lado de las personas de forma segura.
Se encargan de las tareas más pesadas o peligrosas y así la
gente se expone menos a riesgos.Vale, vale, o sea, predicción
vigilancia. Y ayuda robótica, muy enfocado a
la seguridad directa y otro campo donde parece que la I a
está pegando fuerte es el mantenimiento, cambiar el chip
(02:29):
de reparar cuando se rompe a arreglar antes de que falle.
Sí, totalmente el mantenimiento predictivo.
Y ojo, que hay cifras. Se habla de mejoras de
productividad del 10 al 20%, reducción de costes de hasta el
20%. Y súper importante, menos
paradas inesperadas de máquinas,entre un 15 y un 25% menos.
(02:50):
Ostras, son números potentes. Sí, sí, incluso se están creando
agentes de I a que son como programas especializados que
planifican ellos solos el mantenimiento o gestionan la
compra de piezas. Suena a ciencia ficción, pero ya
está pasando. Pues sí.
Y ligado a la seguridad y la eficiencia está la formación.
Ahí también se está metiendo la I a.
(03:10):
Pues también permite personalizar mucho más la
formación. Adaptarla a lo que hace cada
trabajador Asus riesgos específicos, no un curso
genérico para todos. Claro, tiene sentido.
Y luego está lo de la realidad virtual y aumentada,
experiencias súper Inmersivas. ¿Puedes practicar cómo evacuar
en un incendio, por ejemplo, pero sin peligro ninguno, y la I
a adapta la simulación a cómo lohaces?
(03:32):
Eso es genial para pillar práctica en situaciones
críticas. Muy potente, sí.
Y además, bueno, automatiza todala parte administrativa,
programar cursos, mandar recordatorios, ver quién ha
hecho, qué quita mucho trabajo de gestión.
Vale, hemos visto un montón de ventajas, la verdad, predicción,
mantenimiento, formación. Pero como decías al principio,
no todo es un camino de rosas. ¿Hay desafilos, no?
(03:55):
Claro, siempre los hay. A ver, uno muy importante es la
ciberseguridad. ¿Piensa que todos estos sistemas
están conectados, manejan datos?Hay que protegerlos muy bien
contra ataques. Lógico, si te hackean el sistema
de seguridad, mal asunto. Exacto, luego también se apunta
a que a veces falta rigor en algunos estudios científicos o
(04:17):
seguimiento a largo plazo para ver si las mejoras se mantienen.
Vale, y el tema ético, que eso siempre sale con la I a.
Pues sí, y es fundamental, el quid de la cuestión es usar los
datos de los trabajadores y proteger su privacidad.
La tecnología tiene que ser paramejorar la seguridad, para
ayudar, no para controlar o castigar, es una línea fina.
(04:39):
Ya usarla bien, no para vigilar en plan Gran hermano.
¿Eso es y la regulación? Las leyes, pues todavía están un
poco en pañales. En muchos sitios.
Hay que ver cómo se desarrolla eso.
Entendido entonces, si tuviéramos que resumir la idea
clave sería que la I a ya está aquí en el día a día laboral.
Es una herramienta potente para ser más proactivos, con la
(05:01):
seguridad y el mantenimiento máseficientes y sobre todo, para
proteger mejor a la gente. Exactamente el potencial es
enorme. ¿De verdad abre la cuarta a
sitios de trabajo? Pues más inteligentes, donde los
riesgos se anticipan y se gestionan mejor.
Pero eso sí, hay que implementarla con cabeza,
pensando bien las cosas de formaética y técnicamente sólida.
(05:23):
Totalmente y bueno para dejar algo en el aire para pensar.
¿A medida que estos sistemas de I a como esos agentes autónomos
que mencionabas para el mantenimiento, se vuelven más
listos y toman decisiones complejas por sí mismos
decisiones en áreas críticas como la seguridad, qué preguntas
nuevas no surgen sobre quién supervisa quién es el
responsable final? ¿Si la I a mete la pata, no?
(05:45):
Buena pregunta. Ahí lo dejamos hasta la próxima.