All Episodes

May 5, 2025 8 mins
Apoya el Podcast tu ayuda es importante para seguir Mejorando https://www.patreon.com/c/israelvaldez/membership
Adquiere mi Libro, El Arte de Trabajar en Alturashttps://www.patreon.com/c/israelvaldez/shop
Adquiere mis Cursos y Talleres de Seguridad Industrialhttps://www.patreon.com/c/israelvaldez/shop
Asesoría en Seguridad Industrialhttps://www.patreon.com/c/israelvaldez/membership
Este episodio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una Guía de Práctica Clínica (GPC) actualizada en 2015, enfocada en el diagnóstico y manejo integral de las lesiones traumáticas de mano en adultos. La guía proporciona evidencias y recomendaciones para el personal médico, particularmente en el primer nivel de atención. Abarca aspectos como la prevención, detección de factores de riesgo, clasificación de lesiones, evaluación clínica y diagnóstica (incluyendo estudios radiológicos y pruebas para infecciones), y opciones de tratamiento farmacológico y no farmacológico. También establece criterios de referencia a niveles de atención superiores, pautas para el seguimiento y la estimación del tiempo de recuperación e incapacidad laboral, basándose en un análisis sistemático de la literatura científica.
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Hola a todos, hoy vamos a meternos de lleno en un tema
bastante frecuente y con impactolas lesiones traumáticas de mano
en adultos. Hola, sí, vamos a analizar el
diagnóstico, el manejo inicial yalgo crucial, la prevención.
Nos basamos en la guía de práctica clínica del Imss

(00:20):
actualizada en 2015, también en información sobre la norma ansi
SA cea 138 de protección contra impactos.
Y un ejemplo práctico, el programa manos seguras de Dinler
Track. ¿Efectivamente, el objetivo es
sacar las claves para entender la evaluación inicial, qué hacer
en atención primaria y por qué prevenir y rehabilitar pronto es

(00:41):
tan tan importante es? ¿Que la mano es complejísima,
verdad? Cualquier lesión, por pequeña
que parezca. Exacto, puede limitar muchísimo
la función y la vida diaria, no hay que subestimarlas.
Vale, pues empecemos por el principio.
¿Según la guía, qué entendemos por lesión traumática de mano?
Pues mira, se considera cualquier daño por un golpe o
agente externo, desde los huesosde la palma, los metacarpianos

(01:04):
hasta la puntita de los dedos, uña incluida.
¿Entendido y la clasificación inicial, cómo es?
Fundamentalmente se dividen en abiertas o cerradas, y luego en
simples o complejas. Esto ya nos orienta sobre el
tratamiento y dónde atender al paciente.
Claro si va a necesitar cirugía o no y si se puede manejar en
primaria o necesita ir al especialista.

(01:25):
Ni más ni menos define el nivel de atención.
¿Y antes de llegar a la lesión? ¿La prevención qué factores de
riesgo se identifican? Pues hay varios.
La edad ser menor de 40 años parece que es un factor.
También el sexo masculino que sea la mano dominante.
La que más usamos lógico. Claro.
Y luego el tipo de trabajo, obviamente la falta de

(01:45):
experiencia y muy importante, nousar el equipo de protección o
usarlo. Mal, ahí entra la prevención
primaria. La guía insiste mucho en usar el
equipo adecuado. Mencionabas la norma ansis sea
138. Sí, esa norma establece 3
niveles de protección contra impactos para guantes, según el
riesgo del trabajo, es una referencia importante.
Además de usar las herramientas correctas y bueno, la vacunación

(02:09):
antitetánica al día que a veces se olvida.
Correcto. ¿Y que la prevención funciona,
EH? El ejemplo de Deimler Truck con
su programa manos seguras es muyilustrativo.
¿Qué hicieron exactamente? Pues concienciación,
simulaciones para que la gente sintiera lo que es perder
función manual. Identificaron riesgos
específicos en los puestos. ¿Y los resultados fueron buenos,

(02:30):
no? Muy buenos reportaron una
reducción del 72% en la incidencia de lesiones y del 52%
en la gravedad. ¿Vaya que invertir en prevención
compensa? ¿Desde luego, vale, pero si la
lesión ya ha ocurrido, cómo se hace el diagnóstico clínico
esencial? Lo primero, como siempre, es la
historia clínica. Entender bien cómo se produjo la

(02:52):
lesión, el mecanismo. Saber si fue un aplastamiento,
un corte, un golpe. Exacto y luego la exploración
física tiene que ser sistemática, ordenada, se
recomienda empezar por lo vascular.
¿Por qué lo vascular primero? Porque un compromiso vascular
grave puede hacer que se pierda la mano.
Hay que mirar el color, el relleno capilar, eso de apretar
la uña y ver si recupera el color rápido, palpar los pulsos

(03:14):
radial y cubital en la muñeca. ¿Y la prueba de Allen, para qué
sirve? Para comprobar si las 2 arterias
principales, la radial y la cubital, están funcionando bien
y aseguran el riego sanguíneo esuna prueba sencilla pero útil.
Entendido circulación chequeada siguiente paso.
Nervios, hay que evaluar la sensibilidad y la fuerza en las
zonas que corresponden a cada nervio principal mediano.

(03:37):
Cubital y radial, a ver si hay hormigueos, falta de
sensibilidad o debilidad para mover ciertos músculos.
¿Vale, y después de los nervios?Tendones, comprobar el rango de
movimiento activo de los dedos que pueda doblar y estirar todas
las articulaciones y buscar deformidades típicas que indican
lesión tendinosa, como el dedo en martillo o la deformidad de

(04:00):
buttonier. Y por último.
Huesos y articulaciones, buscar puntos de dolor muy localizados.
¿Hinchazón, moratones, si hay alguna deformidad visible, si se
oye algún chasquido o crepitación al mover o si hay
movilidad, dónde no debería haberla?
Hay un caso especial que menciona en verdad las
mordeduras humanas o las heridaspor puñetazo en la boca.

(04:22):
Uf, sí, mucho cuidado con esas. Son heridas con un riesgo
altísimo de infección y además, por muchos tipos de bacterias a
la vez, streptococcus, staphylococcus e ikenla
anaerobios. Requieren un manejo muy
cuidadoso. Queda claro y para confirmar si
hay huesos rotos o luxaciones, pruebas de imagen.

(04:43):
Radiografía, sí son esenciales si se sospecha, fractura o
luxación. Lo normal son las proyecciones
anteroposterior a p lateral y a veces oblicuas, dependiendo de
la zona. ¿Y es importante hacerlas
también después de intentar colocar el hueso, no?
Fundamental, una radiografía de control post reducción y también
con la inmovilización puesta. Para asegurarse de que todo

(05:05):
sigue en su sitio. ¿Pasemos al tratamiento inicial,
lo que se puede hacer en el primer nivel de atención para el
dolor, qué se recomienda? Pues la base son los
antiinflamatorios no esteroideos, los aines.
La guía menciona opciones como Piroxicao, Diclofenaco,
Naproxeno, combinados con paracetamol para potenciar el
efecto analgésico. ¿Y si tenemos una herida

(05:26):
abierta, pero simple? Primero controlar el sangrado
haciendo presión, luego una buena limpieza de la herida.
Importantísimo la profilaxis antitetánica con el toxoide y si
hace falta la inmunoglobulina. ¿Y antibióticos?
Se recomienda profilaxis antibiótica, normalmente unos 5
días, algo que cubra bien staphylococcus, como la

(05:48):
dicloxacilina o Trimetoprimsulfometoxazol si hay
alergia a penicilinas. Y si se puede, se sutura algún
detalle con las lesiones en la punta del dedo o la uña.
Si si la unga se levanta, pero el lecho de debajo está herido.
Si la uña está más o menos intacta, conviene conservarla,
funciona como una férula naturaly protege la herida.

(06:08):
Vale, y si es una fractura simple, estable o una luxación
sencilla. Se puede intentar una reducción
cerrada, o sea, colocarla sin operar ahí mismo se recomienda
un solo intento en primaria. ¿Y si se consigue?
Se inmoviliza, pero de forma funcional, es decir, usando
células o uniendo el dedo lesionado al de al lado.
Eso es la sin dactilización. Pero permitiendo que se muevan

(06:31):
las articulaciones que no están afectadas, hay que evitar la
rigidez a toda costa. Algún medicamento extra si hay
mucha inflamación. La guía menciona la indometacina
como opción si hay inflamación muy severa o para prevenir
secuelas inflamatorias. Perfecto, pero no todo se puede
tratar en primaria cuando hay que derivar sí o sí al
especialista al traumatólogo. Los criterios son bastante

(06:52):
claros, lesiones complejas si hay afectación de nervios, vasos
sanguíneos importantes, tendones.
O si la fractura es inestable o afecta mucho a la articulación.
También si no se consigue la reducción.
Exacto si fracasa el intento de reducción cerrada y también si
hay defectos de cobertura, o sea, si falta piel en un área
mayor de 1 cm cuadrado. Esos casos directos a

(07:14):
Traumatología y ortopedia. Y una vez tratado, la
rehabilitación es fundamental, no para no quedarse con
secuelas. Clave, la movilización temprana
en cuanto sea seguro. Es importantísima.
¿Qué tipo de técnica se usan? Pues se usa hidroterapia,
ejercicios en agua, ejercicios de movilidad activa una vez se
retira la inmovilización, que suele ser sobre las 3:00

(07:35):
semanas. También técnicas de
desensibilización, si que da dolor o sensaciones raras usando
distintas texturas y por supuesto, re entrenamiento
funcional. Volver a hacer pinza, agarrar.
Objetos, recuperar la función fina y la fuerza de agarre.
El seguimiento suele hacerse a los 5 y 14 días y la baja
laboral dependerá de cómo evolucione esa función.

(07:58):
Muy bien, creo que hemos cubierto los puntos esenciales.
Resumiendo, rápido, evaluación sistemática y ordenada,
tratamiento escalonado según la complejidad.
Prevención como pilar fundamental, usando equipos
adecuados como guantes que cumplan normas como la Ansi SA
138. Y la rehabilitación temprana
para minimizar secuelas. Y como reflexión final, quizá

(08:20):
recordar eso, no subestimar nunca una lesión en la mano.
Por pequeña que parezca, el impacto en la función global y
en la calidad de vida puede ser enorme si no se maneja bien
desde el principio. Es una zona realmente compleja y
delicada. Totalmente de acuerdo, hay que
tratarla con el respeto que merece.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

24/7 News: The Latest

24/7 News: The Latest

The latest news in 4 minutes updated every hour, every day.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.