All Episodes

December 6, 2024 55 mins
¿Cuántas de estas frases has dicho, tal vez con buena intención o sin querer? 
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
¿Cómo están? ¿Qué gusto nos da saludarlos como siempre?

(00:02):
Yo soy Gustavo Goñi y tú eres Padre Monti,
César Montijo, el Padre Monti.
Aquí siempre nos atropellamos a la empezar porque nos emocionamos
de tener un nuevo episodio y el día de hoy va a estar bueno, no, Monti?
-Algo sí. -Vamos a tener de las frases
que no debes decir en el duelo.
Vamos a ver.
Comenzamos.
[Música]

(00:23):
[Música]
[Música]
Este es el podcast de Monti y Goñi
Gracias a ti que nos, Sintonizas a través de las plataformas

(00:46):
a través de YouTube, Spotify, IHart Radio, Apple Podcasts
y el canal de YouTube oficial.
-Perdón, Padre Monti, oficial. -Goñi.
Pues estamos más que puestos con un episodio nuevo
desde los estudios de aguascalientes,
Sintonizas en aguascalientes
porque ya habíamos grabado varios a allá
el estudio de mi querísimo Padre Monti
y ahora me ha tocado ser anfitrión.

(01:08):
-¿Usted juzgué de quién es el estudio?
-El que pone lugar o el que tiene el equipo.
-Usted diga, para mí, del que pone lugar.
Porque el equipo es cualquiera lo traen a computador
y todos tres cables y ya, pero les enografía, el ambiente.
O sea, aquí tengo catering y todo.
-Ah, si, tenemos la mesa con un jugo de naranja, fruta y todo.

(01:29):
-Futos secos que le gustan aquí al señor.
-De estoso, frutos rojos y frutos secos.
-Ajá, frutos secos. -alérgico a las nueces.
-Ok, creo que la gente no le importa eso.
-Sí, porque me van a dar regalos.
-Ah, bueno, ok, está bien.
No es eso, no porque le hacen daño aquí a mi amigo
porque es alérgico, pero vamos a hablar de un tema
que parece que empezó como muy divertido,
pero eso está muy poco complicado
porque estamos hablando de duelos.

(01:50):
Un duelo es una muerte, haber perdido un ser querido,
alguien que ya trascendió,
pero me gustaría que mejor el padre Monti fuera
el que nos dijera desde la visión de la iglesia católica,
¿qué significa un duelo o cómo podemos nosotros entender un duelo?
-El duelo se considera como la pérdida de alguna persona

(02:11):
o de algo muy querido.
Es un dos clases de duelo,
como los duelos recientes o los duelos crónicos
cuando la persona es todavía tiene la afectación de esa pérdida.
Finalmente, el duelo que más personas viven
el que más difícil resulta transitar
es a muerte de un ser querido.
Y generalmente la palabra duelo.
Acecas se asocia solamente con este tipo de duelo.

(02:33):
-Sí, y últimamente también con mascotas, ¿eh?
Porque ya hay tanatólogos para mascotas.
Yo sufrí padecí los duelos de mi madre de mascotas
de manera igual.
En el mismo año, casi en el mismo año,
fue un año de diferencia,
pero el dolor crea que es el mismo,
obviamente con la diferencia,
hay que unir a mi madre y otra forma
mi compañerita de vida que os decía,
la childrencita que si le llamo en mi último libro,

(02:54):
este que nunca enseña monties bien en vídeo,
porque aquí lo tiene un lado y no lo pone en pantalla.
-Este es libro, este es "Spierta Buica".
-Despierta Buica deja de quejarte
y está disponible en Amazon México, Amazon Estados Unidos
y por donde quiera que nosotros damos
en conferencia cita hieras,
que pronto vamos a estar y podemos estar en tu ciudad.
Gracias por los corros que nos están mandando

(03:14):
y ya nos estamos agendando.
-Pero ver, duelos, tú y sias,
¿qué palabra no se deben decir?
-Abeno, es que esto para el tema de hoy
vamos a tomar un artículo de el correo.com.
-OK.
-Vamos a comentar las frases que ellos recogen,
que son las frases que no deberías decir
en un loastípico de un duelo.
-Por ejemplo,

(03:36):
no puede imaginar lo mal que te sientes.
-¿Por qué?
-Pues porque realmente...
-No, pues en el momento,
pues no, tendría que estar en tu lugar.
Otra que acepta mis condolencias.
Es una frase muy oficial, es muy formal para, por ejemplo,
una esquela o un aviso de geodic.

(03:58):
-Ya las esquelas ni si usan ahora.
-Las esquelas.
-Escela la que salimos periódicos y te enterabas.
Mira, se murieron de aquí en...
Ahora en la red de los sociales, te enteras.
-¿Tú siguen siendo esquelas?
-Sí, si llema esquela.
Aunque ya no se publican en el periodico,
-¿Cómo ya te mandan el WhatsApp?
-No, es que en la red ya no se ahorraban, porque era un paro.
-Es que sí costaba.
-Costaba un...
-Y eran las esquelas de primera,

(04:19):
y de...
-Sí, no es que nada independiendo, ¿no?
-Un cuadrito.
-Un cuadrito era que no había, ¿no?
De hecho, antes creo que hasta por ley tenía que ponerse
que alguien había fallecido.
Las esquelas vinieron ocuparnos,
miren, muere un cuarto de plana, media plana
y cuando eran grandes personalidades,
pues eran planas y planas y planas
y planas de la que te estaba dando la condolencia.

(04:39):
-Y que tristemente la condolencia ya se fue...
-Haciendo un uso social,
incluso de presunción y de estatus.
-Sí.
-Porque, pues esa familia de tal por cual
tiene cuatro páginas de...
El inmemoria...
-Avía periódicos completos,
con semorían, o sea, el exposio en gobernador,
un gobernador o algo, bueno, eran páginas y páginas y páginas y páginas.
Entonces ahí medían como el estatus, era muy querida,

(05:01):
no era conocida, que es distinto.
-Tenía a mí ya te papaga los páginas.
-Sí, sí.
-Estás equipada de un tema,
una cosa que quería de otra conocida.
-A mí me gustó, me gustó la frase.
¿Pero qué va a hacer de la diferencia?
-Muchas.
-Sí, claro, mucha, porque una cosa que te quiera,
la nota que te aguante.
-No, si eres la tierra y capos,
ahí te ha que gusto, pero no más quieren que les dejes el dinero,

(05:21):
quieren que...
(RÍE)
-Christa mío.
-Vamos derivándonos a esto.
Pero el tema de mis condolencias es que la palabra condolencia
es lejana, si es una palabra poco empática.
-Sí, muy cualidad.
-Adejo, es más una palabra política,
es más una palabra formal.
No es úteramente un...

(05:41):
Incluso lo siento sería más adecuado, o sea, pero al final,
la palabra no es tanto lo que dice más que tu presencia
ahí con esa persona.
-Sí, es que yo creo que no existen palabras de verdad como para...
Yo creo que depende, vamos a tener un contexto,

(06:02):
si realmente la persona que falleció era muy cercanatí,
si tú le tenías un gran cariño, un gran aprecio, un gran amor,
porque no es lo mismo que vayas al cepelio o al...
vayas al...
al funeral de la vuelita de tu mejor amigo que vayas al de tu vuelita,
hay una gran diferencia.
Les va a contar algo rápido, siempre me gusta poner un ejemplo.

(06:25):
Yo hace muchos años estuve estudiando en un lugar muy famoso para actuar
y todo esto, y tener un amigo que...
Bueno, un compañero de ahí,
que no me calla bien y yo no le calla bien.
De hecho, había muchos que no nos callamos bien, pero bueno...
Entonces, muere su mamá, fallece su mamá,
entonces nos dice "más esto", que sería un buen detalle que fuéramos
a las galloso, que eran unas muy famosas de México, que todo existe.

(06:47):
Y entonces pues, ahí vamos, entonces nos enfilamos
y yo le doy como un abrazo más forzado que...
que de ganas estaba yo joven, no hay que tener el contexto que era yo muy joven.
Entonces le digo, "ah, lo siento mucho".
Y vuelte a me dice "no, no, no, lo sientes".
Y tú vas a saber lo que se siente y ya que estás enterrando tu madre.
Y se me hizo muy dura su respuesta, me sentía hasta con malgredido,
pero realmente lo entendí cuando se me tocó a mi pasar por ese momento.

(07:11):
Claro que no me merecía yo eso, o al mejor sí?
No lo sé, porque si yo era muy sangrón con él o no sé,
porque ahí donde me ven así de lindo antes era medio payaso.
¿Cómo quedas medio payaso?
¿Asias bullying?
No, no, no, no, no, no.
Jamás en la vida eso sí me queda claro que no,
pero era como muy sobradito, decía "no, eres muy sobradito".
Y yo, ¿qué es sobradito?

(07:32):
Sobradito así como...
No, pues sí la palabra.
La voy a deletrear.
Ah, sí le entendió.
Bueno, creo que no se hace diferente, ¿qué bueno?
No te puse de frente a la cámara.
Pero sí, era...
Payacito.
Tenías un ego muy grande.
Sí, sí, era muy credito.
Creo que más tú volaste a ver.
Porque yo era el raicito entonces.

(07:53):
Sí, sí.
Tú no tuviste culpa.
Sí, sí, sí, tu vida.
A la grande si tú lo mué.
Pero bueno, una de las cosas sí,
tres mendas, es...
Ya sé como te sientes.
Sí.
Esta frase, por favor, cuidado.
Un lo siento es muy cercana.
Pero sé lo que sientes es distinto.
Sí, sí.
Porque a menos que tú ya hayas cruzado por ese duelo.

(08:17):
De todas formas, en ese momento,
en el momento reciente de la pérdida o en el funeral incluso
no puedes sentir lo que siente la otra persona.
Porque si ya pasaste, tú ya no estás en el funeral de tu ser querido
que murió la otra persona así, ¿no está?
Tú estás sintiendo, ¿no está bien?
Pero puedes entenderlo un poquito más.
O sea, si tú eres el funeral de la mamá de alguien

(08:39):
y mi mamá ya se fue,
dice si hay una pateca de ese sentimiento.
No puedo sentir lo que tú estás sintiendo,
pero sé lo que se siente.
Verso menos.
Puedes tal vez hablar de tu experiencia.
Es lo que se recomienda es que tú puedes hablar de lo que tú viviste
y tampoco de pequeño oyes.
Está hace no todo el nivel.
La obra es cuando ya hay que también distinguir
entre las fases del duelo cuando es una pase inicial del duelo.

(09:02):
Y es la llamada "fase del choco" donde la persona
está todavía confundida, sorprendida, negada, vigiríéndolo.
Sí que tú también no puedes procesar todo esa carga emocional.
En esos momentos iniciales es muy poco lo que podemos decirle una persona.
Es realmente muy poco.
Estamos muy dados a quererle decir algo y Dios se lo llevó.

(09:26):
¿Hay esa frase, por favor?
Sí, retuma mucho.
Era su mejor momento.
Dios lo necesitaba.
O Dios se lo llevó.
No son frases convenientes en ese momento.
Sabemos, por ejemplo, algunas oraciones de la ilécia que existen.
Que Dios que te ha...
Que llevaste a tu presencia...
La la relación, te recuerdo una quiseña,

(09:48):
que ha llevado a tu presencia a nuestro hermano.
Es muy distinto...
El de...
Como ya no es una justificación de que morío por qué Dios se lo llevó.
¿A parte de que?
Hay que entender esto.
¿Dios, dónde necesitaba?
O como que no creo que Dios me hace falta.
Y no, no.
Y si, mira, vamos a tener una señora Juanita.
Sí, pero...
No.
Quiero explicar lo que teo, lógicamente, Dios se lo llevó.

(10:09):
¿Y por qué no aplica en un duelo?
Decide, alguien.
Dios se lo llevó.
Porque Dios se lo llevó significa que Dios es nuestro...
Astro, es nuestro guía que nuestra vida vale mucho.
Y en el momento en nuestra muerte, Dios recogé esa alma.
Dios se lleva a su presencia a esa persona.
Pero no es que...
Están lo viva a la persona.
La mata para llevarse la...

(10:30):
Es eso.
Sí, no.
Y menos cuando...
Vaya, es que yo creo que...
¿Sabes qué?
Vantillo, creo que...
Todo tiene que tener un contexto.
Porque no es lo mismo de pronto que alguien que tú sabes que viene luchando con una enfermedad de pronto trasciende.
O sea, ya sé, porque no me gusta...
La palabra muerta, me no me gusta, trasender.
Porque dejas un espacio para irte a otro.
Este...

(10:51):
A que de pronto tú tenteras que...
El hijo de alguien tuvo un accidente y falleció.
Y que lo viste la mañana o ayer o a entieron las redes sociales acaban de publicar que estaba en una boda.
O tantos temas tan complicados que hay en el mundo, no solamente en México.
No de secuestros de maltratos, de abandonos, de enfermedades, de que lo pico una la grande que no sé qué cosa pasó.

(11:12):
Y en cuestión de horas...
Ya no está.
Yo creo que también depende mucho de eso.
A veces calladitos.
Nos daba más bonitos.
¿Es que insisto?
¿Es que insisto?
En el primer momento del choc...
Y gase en el funeral a los primeros días.
Es importante que no estemos diciéndole a la persona que murió.
¿Prases como...
Dios habrá por qué pasar estas cosas?

(11:35):
Dios lo permitió es por algo.
Y lo permitió es por algo...
Al final es por tú.
No es el momento de decir eso.
Ya dejó de sufrir, ya se convertió en el angel y todo.
Ahora bien, incluso después del momento del choc...
Ya digamos, la primera semana, meses...
Tampoco ayudan esas frases.
Porque implica una idea de Dios que no es que te lo ajustaba o correcta.

(11:58):
Por ejemplo, el que Dios lo necesitaba.
Realmente Dios lo necesitaba para la persona de su presencia.
No, así como que hoy ocupamos a limpiarle la puerta.
Ah, ya se...
Trate a boñ
Está muy desquera de editorita, pues no, la verdad es que no funciona así.
Yo entiendo porque todos hemos cruzado por ahí,
que uno lo hace desde la mejor voluntad untado por...
Sí.
Dale fortaleza a alguien, un consuelo, un consejo.

(12:20):
Pero la verdad es que lo mejor es la compañía.
Aparte de Moti, si nos remitimos el tema de la pandemia,
fue muy complicado, muy difícil.
¿Por qué me remito ahí? ¿Por qué fue con el mamá?
Entonces, no había funerales, no había padres.
No había nada.
Bueno, no sé había padres, pero estaban encerrados, igual le habían enfermo...
Aquí no vos tenés seraron un montón de esas dotes.
Sí, hay algunos otros.
Y fallecieron también, ¿no?

(12:41):
Es que porque los padres no están sepritan,
es un humano si necesita también cuidarse.
A todos tenemos que ir a algún lado de alguien,
si hay literas corrigías porque te da miedo.
Hay me da mucho miedo que yo podía traer virus a casa con mi madre.
Y en ese momento, si querían uno hacerse sentir cercano a la persona.
Sí.
Y fíjate que si se lograba, por ejemplo,
mi mamá se fue el 24 de febrero del 21.

(13:02):
Estamos en medio de la pandemia todavía
de que no salgan, no respire, no te muevas, no nada.
Entonces, todas las condolencias que yo recibí,
fue un atroves de mi teléfono celular.
Y llamadas y todo, fue a través de ahí,
hubo una misa que yo dije, bueno, no va a venir nadie,
porque la pandemia te invitaba a no salir

(13:23):
y sin embargo, seguía en la iglesia, sin una iglesia.
Y es que hace algo interesante,
porque cuando estás en el...
acompañando a un familiar, acompañando a mi bote,
tenemos la intención de ayudar a la sentirse mejor.
Y es una buena intención,
sin embargo, no es un objetivo correcto.
Sí, no voy a explicarme mejor.

(13:44):
El objetivo no es que tuva ayuda a esa persona que se sienta mejor,
porque se está sintiendo cómo se va a sentir.
El puritito caras está sintiendo, cómo se va a sentir.
A ver, imagínate, una inyección que sabemos que es...
Por el día de una persona, diga,
es en un medicamento, receta, etcétera,
una inyección duele, porque tiene que doler.

(14:06):
Pero a la que es solo doverla,
lo que sea necesario y razonable, o sea,
lo mismo que tuve en la inyección,
en el brazo que te lo ven en lugar más sensible.
En las encías, por ejemplo,
yo llevo como 20, 2 semanas que estoy en tratamiento médico a deshabé.
La songrisa tiene expresión, o sea, sí.
El precio se paga con la gremora.

(14:29):
Con actas inyecciones, sí, es correcto.
Sudo resangre.
Sí, sí, sí, sí, vary mucho.
Pero de verdad, incluso alguna gente te ha decir,
"Ai, pero qué raro tema del podcast, no, de...
Pueden las palabras que ellos dicen un duelo".
No, sí, porque no es una masa de duelo, de un muerte, de un fallecimiento,
de un trasender, hay duelos de que pierdes a un esposo,

(14:50):
una esposa porque te divorces, porque te abandonan,
porque te van a hacer lo mismo, ¿eh?
Es un duelo.
Salen, ¿saben si un tipo de frases,
cuando, por ejemplo, alguien pierde un trabajo o hay una catástrofe
de que se le quema a su casa y, pues, Dios lo ha permitido por algo.
Mucho ojo, mucho ojo, porque qué idea de Dios tenemos.
Si tenemos una idea de Dios que está manipulado a las situaciones
para... o sea, como tú estabas tan mal,

(15:13):
Dios te mandó algo para que reaccionar.
Es una idea de Dios chantajista de Dios terrorizco.
Justo ciero.
Justo ciero.
Y por estas palabras, al mejor cánceras el video...
¿Todo qué corto?
Porque sí es que...
Le ponemos ahí, este algún sencer agro.
Sí.
No puede Dios chantajear, no es que te mandó eso porque
por las malas tenías que entender...

(15:34):
No, no funciona así.
Tristamente nosotros lo pensamos porque dicen que piensa mal
y aceptarás, pero no es cierto.
A veces los dichos suenan muy chistosos,
pero están totalmente carentes de una realidad.
Lo cierto es que los duelos...
Yo, por ejemplo, siento que a partir de la pandemia hemos aprendido
a vivir de manera distinta.
Miran, por ejemplo, en el caso de mi madre,
yo no me quede con la experiencia de verla de tu una caja de muerto

(15:56):
ni de estar en una funeraria.
A mí me chocan esas cosas, pero no es una población...
No, es que...
No, no, no, no.
Estaba prohibido, ¿no?
Yo hace algunos años compré los dos paquetes más pop-off que había.
El más caro, no sé qué, que la caja y que las sueles.
Con los celos que te dan la botella de agua.
P prácticamente, no había, incluía cafétería todo.
No se usó absolutamente nada, lo que es nada.

(16:19):
Hasta en la funeraria me hicieron firmar un papel que...
Que me va a hacer tu cumpleaños, te dírenme que te dan el servicio
de los meseros que no hubo.
No, no, no.
Se viste mi idioma de no estar sin bocaños.
Los meseros incluidos, a lo menos.
No, yo decía de las flores que no pusieron.
Sí, no, no, pero...
Para tu mamá.
Fíjate, por ejemplo, en ese caso me dijeron la funeraria.

(16:40):
La única posibilidad de que pueda haber relación por el tema de la pandemia
que ya tomo, lo sabíamos, es que no haya más de 20 personas dentro de la sala
y tenemos que embalzar mal el cuerpo.
Y la embalzamada costaba un general.
Y, aportunadamente, mi mamá, yo desde tiempo antes hablamos de pandemio
y de que estuviera con malid y todo.
Oye, más si pasa algo, yo le digo, yo no quiero que haya absolutamente nada

(17:03):
porque quiero habitarte la pena de que cada gente que llega a que te levanta
y que te pregunte que que pasó con tu guarito y que te pongas a llorar.
Ya, una misa y se acabó y me va a haber pidido exactamente lo mismo.
Y fue como se realizó.
No, nada más como un tema.
Ese día que mi mamá y partió había siete cremaciones antes del año.
¿Qué?
Siete, imagínate la cantidad.
Los hornos estaban trabajando en manera.

(17:24):
Y eso es que tu mamá no falleció por cuestiones de un cuerpo por covid.
Pero era reglamentario, ustedes decidieron...
Para todos, era para todos.
No había manera.
O sea, las carrosas, nada, todo estaba como estaba, con nuestro covid y el tema de la pandemia.
Si ustedes perdieron un ser querido, saben de lo que se trata.
Si fue un ser querido cercano.
Aquí, por ejemplo, mi mamá y yo vivíamos en el centro histórico y todo yo sigo viviendo aquí.

(17:48):
Por algún tiempo, nada más en este radio de unas cuatro, cinco cuadras,
fallecieron como 15 personas.
Ahora, ¿quién se fue?
¿Y ahora quién se fue?
Era la noticia. Yo recordé también mi barrio.
La barrio que era de personas mayores, en su mayoría y la verdad que si era...
Y obvio, no había este...
Bueno, muchos casos, multi, ni misas.

(18:10):
No pudimos dar las enizas en su casa y entonces tú al menos dabas los dos.
No tuvimos ese correcempro, una familia que falleció el papá y mamá y un hermano.
También estaba en enfermos, entonces no podía haber misas.
Sí.
Era muy difícil.
Y cuando ya están en esa situación, hemos ido en unas receptivos porque muchos tuvimos el caso de un duelo cercano.

(18:34):
Entonces ya como que a todos nos tocó, como decía tu amigo hasta que te tocue, ¿qué vas a saber?
De alguna farbola, a puñar razón, fue agresiva su aseración pero tenía razón hasta que no pasas por la fereza.
A ver cómo te va.
Pero a lo que voy es que nos acostumbramos a hacer las cosas de manera diferente.
Ahorita la pandemia, afortunadamente ya quedó en la historia, aunque sigue por ahí el virus rondando, tenemos que irnos cuidando todas las de pocas del año

(18:55):
porque hay virus nuevos de que me le aviso, te voy a ver.
Ah, hay virus nuevos, dicen por ahí.
Pues...
Pero mucha gente dijo, ya no vamos a hacerse pelos.
La misa y se la más.
Te brinca, lo ves a parte que está todo lo mismo.
Sí, he tenido, porque muchas veces el...
Es un morbo de ver cómo quedó el cuerpo de una persona.

(19:16):
Sí.
El recuerdo de una persona no es su cada vez, pero no aunque lo diga de una forma tan...
Ni su último momento de vida.
No, que es hecho.
A uno de las cosas que me iba más a la efectó en el duelo más reciente que hemos tenido mi familia es que yo estuve en las últimas horas,
solamente estuvieron el papá, la mamá y la bolita y el tío se hace aote con un sobrino que falleció, chiquito de siete años.

(19:38):
Entonces, esa era el metillo, pero yo la dey gracias a Dios que nadie de mi familia ni de los amigos de mi niño vieron.
Su situación, sin al final, porque es muy difícil quedarte con ese recuerdo de alguien, no los perros, es muy difícil.
Y la palabra "superar" también es otra de las cosas que tal vez podemos valorar que tan adecuada es en este contexto.

(20:01):
No se supera la pérdida de una persona, o no se supera la falta de una persona.
También te adapta a una nueva situación. Aprendes una forma nueva de vivir, distinto a cuando contabas con esa persona que ahora ya no está.
Pero no es que la superas no estás por encima de incluso a veces es necesario ser vulnerable expresar lo que sientes.

(20:25):
Y para eso, voy a hablar a las frases. A veces hay quienes dicen, "deja de llorar porque no lo dejas descansar".
¿Hagame el favor por su esfuerzo? Pero no.
Es que ya deja de llorar porque no lo estás dejando descansar. ¿Qué es eso?
Si dependiera el descanso de nuestros difuntos, de nosotros, no es que hacía.

(20:47):
Es que la vas a preocupar, no señorito, como decía, no señorita, aquí ya se acabó y entonces el que se fue, se fue,
a donde se tenía aquí y hacer lo que tenía que hacer y el que se quedó se quedó. Obviamente entendemos lo complicado de un duelo. Pregúnteme a lo mí. Yo he pasado por ahí y he sufrido mucho y hablo de esos mil libros y en las chalas y donde sea porque me encanta compartirlo para que la gente que tenga la oportunidad de tener todos los seres queridos los disfrutan los abracos y los amen.

(21:11):
Pero una vez que te toca transitar por ahí, yo como que lo adivinaba, porque mi mamá nos estuviera grave, pero yo todos los días me conectaban las redes sociales para tratar de ayudar a la gente con algún tema.
Algo una vez entreviste a Monti, fue con unos conocidos por aquellas de pocas y así y entonces yo voy a como si me van muriéndole.
Yo ese hijo le en cualquier momento puede tocar, no pensé que me fuera a tocar con un mamá y me tocó y tuve que transitar por ahí.

(21:35):
La gente que vi una misa, este porque porque conoce al barroco porque sabes, es el condo vale la pena que tú estés cerca de tu comunidad y tengas una comunidad que te abrace porque aquí sigo y iglesias que literalmente estuve encerradra.
No había manera de que las abrieran y si le tocabas de señor cura.
Nos adaptamos un poquito de la situación, por ejemplo lo que hicimos fue y todavía tenemos bocinas hacia afuera de la iglesia y cuando estaba el semáforo rojo tuvimos la bendición solamente afuera de la iglesia en el atrium, pero cocinas.

(22:04):
Bocinas, abrasabuses, para que la gente pudiera, para que escuchara.
Pasaban en los cienos altavoses, llegaban en la carroza, la gente estaba por fuera al aire libre, damos la bendición.
Pero por ejemplo hubo ese quien de personas que murían porque viden tu pago.
Sí, así entraman las cazas.
Hubo pero cuando no teníamos permitido abrir los espacios cerrados, era afuera afuera de la iglesia.

(22:26):
Era como una bendición, una bendición nada más pasada venía, era todo nada.
¿Oye aprovechando? ¿Qué pasa?
Fue conflicto para muchas personas que sí tenían un piso espiritual importante o un tema de Dios que todo mundo se acerca de los cuando pasas por un duelo,
hay escrito, no hay escrito en él, si estás ahí se acapide, se ayuda divina porque el alma se te hace cachitos y poco a poco vasanando.

(22:48):
Pero por ejemplo, alguien que por alguna razón, falleció dentro del COVID y no tuvo una misa.
O sea, después pudo haber una misa o...
Se pueda hacer después de eso le hicimos en muchos casos.
Aunque ya no esté las enlígase.
Incluso, después del cepelio o después de la cremación, hay oraciones que los contempla.

(23:09):
Bueno, es que el ritual de excecias o de oraciones por los ticuntos es tan extenso que tiene situaciones y casos, por ejemplo, en la muerte presunta.
Cuando en el sitio tenemos un cada vez.
En la desaparición de una persona ni la certeza de que ya murió o que no hay la certeza de que murió. Incluso existe funerales de muchas situaciones.
No con ese pello antes, ese pello después.

(23:31):
Eso no es ninguno obstáculo, hay mucha adaptabilidad porque hay muchas circunstancias.
Lo que si es muy bueno es evitar decirle las personas que Dios se lo llevó a un mejor lugar, por ejemplo.
Esas frases que quieren insisto en la buena voluntad de ayudar a sentir mejor la persona que está sufriendo la perdida no le está ayudando.

(23:54):
Si deseamos que esté en la presencia de Dios, pero no es que Dios lo eligió en ese momento lo raro, todos los secuestro dejó sin hijos a un papá o sin papá.
Oye, ¿qué tal que la gente porque da bien nombre? ¿Qué? ¿O quién dice? ¿Qué donde quiera que esté? ¡Ah, ya está dudando!
Yo prefería decir, ¡hasta con Dios!
Ah, bueno, hay un cargo también, sí, por favor no digan dónde quieras que se encuentre.

(24:16):
O sea, porque está como muy abierto que como donde se encontrará, ¿no?
Es de mejor como porque odamos por centado de que ya llegó el cielo.
No, yo creo que la benevolencia de Dios es enorme y su amor por lo que se está en grande que seguramente así es, pero sin que habrá que ser procesos.
Vamos a hablar de las cosas ya positivas o propositivas.
O sea, porque hay que decir sus cátanas que no están diciendo lo que no hay que decir.
Maneras de tratar las cosas. Primero es, por ejemplo, ¿te puedo... ¿Estás bien si te p... te digo un abrazo?

(24:46):
O sea, te puedo dar un abrazo.
Sí, depende de hacer canilla, de hacer canilla.
De hacer canilla de la espalso de las personas, ¿no?
No todo mundo quiere una palmada, no todo mundo quiere que estés ahí, no a su lado. O sea, te ofrece.
¿Hay algo que pueda hacer por ti?
Sí, porque todo mundo te quiere llevar a comer o a descansar.
No tiene sangre y hay mejor transambo.

(25:07):
No, o un vaso de agua o... sabes, es un salto para el celular que...
No sé, algo.
Es también antes de visitar a una persona que está viviendo un duelo, pregúenlo si puede decir a su casa.
No llegues de improviso, diciendo, "Ah, pues pobrecita mi comadre, voy a hacer comida, lo voy a llevar a dos.
Primero, ya maldé. Primero, preguntarle.
¿Puedo pasar a dejarte algo?

(25:28):
Puedo pasar a dejarte de algo.
¿Qué lo diría, sería ir a dejar?
No ir a estar.
Si más que una visita es ir a llegar y si llegas, pregunta.
¿Te gustaría hablar un poco?
No le sueltes todo el...
Todo el lema de cosas que le quieres decir.
¿Quieres que hablemos? ¿Te gustaría hablar?

(25:50):
Y más que hablar es escuchar. Si es que quiere escuchar.
¿Te gustaría hacer oración?
Si es que la persona quiere hacer oración.
No le impongase eso, por favor, te mucha.
No, a toda la gente le gusta.
No está en el gusto o no está tal vez en el sentido o no está en las energías.
Es muy importante respetar las primeros días del trance.
Cuando una persona duró tiempo en el hospital.

(26:13):
A veces fueron noches de desverlo.
Y después la relación.
Y después el novenario.
Puede hacer psicológicamente muy desgrastante y físicamente muy desgrastante
porque también hay personas que lo siento mucho.
Pienzan que en un funeral tienen que atender a todo el pueblo.
Y es algo terrible.

(26:35):
Porque apenas pueden comer, hacen en sus casas.
Apenas pueden con su alma.
Apenas pueden en la situación.
Y además tener que atender a medio rancho porque es que si no me va a dejar de hablar
a Furanita porque el olorio no le dedica a fe.
No, no, no.
Fortunadamente aquí en la bosta antes como que no se estila a eso en otro lugar.
Si bueno hay municipios y todo que sí.
Y se pelos inclusive que duran días o así porque están esperando el pariente de Estados Unidos.

(26:58):
Y es muy respetable porque cada quien determina cómo llevar a cabo ese proceso.
Pero sí le evitar palabras como sangrocitas que más que ayudar.
Insisto lo podemos hacer de buena fe.
Yo creo que una que es muy buena es que alguien te diga.
Hay algo que pueda hacer por ti.
Y esto se dice.
Sí sí.
Y se hace mucha confianza.
Dice sí.
Yo creo que lo perfecto, por ejemplo, cuando el madre partió,

(27:20):
me mandó un mensaje colectivo a mis amigos incluyendo a Monti y me mandó un mensaje te puedo marcar.
Le dije sí porque yo no tomaba llamadas.
No, hablamos un rato y me dijo el nombre completo de tu mamá va a haber una misa por ella.
Y lo agradece profundamente pero tú sabes aquí en si hay que no.
Yo recuerdo la primera llamada que yo recibí cuando publicé en redecinó porque la gente me estuviera haciendo "ah,

(27:41):
yo quería abración en ese favor, vamos a hablar por mi madre en su tránsito de luz".
La primera llamada que yo recibí fue un excobernador de Wisconsin.
Me dio mucho gusto pero no la consté.
La segunda fue el gobernador en tu momento y tampoco la contesté.
Y me mandó un mensaje y me dijo entiendo.
Una más quería saber hace falta algo y le dije no mucho gracias todos.
Entonces eso sí, la agradece.
Además que es bonito cuando tú te acuerdas de esa persona que esté en el duelo.

(28:07):
Le mandes un mensaje o le hagas una llamada si lo contestas.
Le he dado mucho esto, no tomarte lo personal.
"Ah, ya no me va a marcar, remarqué y no me contestó".
Le mandes un mensaje y no me lo contestó.
Entiende que tal vez no tiene la mente en ese momento en su lugar o el espacio personal para hacerlo.

(28:28):
Entonces tú puedes decir, por ejemplo, "Recordé de ti".
Estoy orando por ti.
Estoy...
Normalmente... Bueno, no se ustedes. Yo no contesto.
Yo sí le marco a Monti le mando un mensaje y hoy te puedo marcar.
Porque es la cantidad de actividades que tiene y si me dice "Yo te rego su le amada o a las 12 o a las 4", no.

(28:51):
Dice que es una sangre nada pero la verdad es que ahora tenemos esa posibilidad.
Pero entonces no, ¿más te marcará una rasa?
¿Qué es? Ahora ya es...
Las nuevas armas de urbanidad si...
Antes de marcar mando un mensaje.
Porque si se puede, obviamente, pues antes no, en su número...
Ahora sí, es una orgencia, y de todo.
Claro, y depende a quién.
O sea, entraermán, nos papazo, algo, por supuesto, que te marcas.

(29:13):
¿Qué está pasando? Voy para allá.
No, pero sí es el compadre, el compadre, el amigo, del vecino.
No sé qué.
No te pidan ayuda. Eso yo lo aprende mucho.
Sí, no te piden ayuda. Tú no la des hasta que te la pide.
Y en un punto aquí, aconsejan los autores de este artículo del correo.
Que es bueno compartir recuerdos que tuvimos sobre la persona que ha arrocido.

(29:35):
A veces podríamos pensar que hablar sobre el difunto puede ser contraproducente
porque estaríamos nosotros fatizando la ausencia de esa persona,
pero justo más incluso en las etapas posteriores del choc
cuando la persona está aprendiendo a vivir en la presencia de quien ya morió.
Digo la presencia porque es una presencia espiritual

(29:58):
y la ausencia física, ayuda el tener vivo, el recuerdo.
Hay momentos montí, perdón que te rupa, en los que...
Dices si quiero estar con alguien. Si quiero estar con alguien.
Digo yo me la chutez dolo porque se llamó en pandemia, no?
Todo solo, solo, solo. De mi, a mi madre llegué a casa

(30:20):
y estaba yo solito con mi cachorrito, nada más.
Pero dices bueno, que no estuve vivir, ¿no?
Yo decidí así meter a Valdrama
o lo aceptaba como fue, porque además fue como estaba siendo en tantas partes.
Y yo me acuerdo que a lo que le me dijo porque no pasa la misa en vivo por redes sociales.
Y dije no, la verdad es que no hay un respeto mucho a la gente que lo hace,

(30:41):
pero es un momento muy, muy personal.
Y quiero que se quede ahí para no tener la pusilla estarlo viendo cada rato.
No, y me quedé con ella, ¿no?
Después dije bueno, el mejor porque había familia que estaba lejos
si les hubiera gustado Copaillanos.
Pero decía mira, una oración de todo corazón le sirve a mi,
donde quiera que a tu estés y el momento que sea posible.
Pero sí, yo la verdad es que todas las palabras de las pocas personas

(31:05):
con las que hablé ni me acuerdo lo que me decía.
En ese momento no me acuerdo.
Más quizás cuando mucho la cercanía.
¿Estás presente? ¿Te acordas que alguien estuvo?
Que al ciclano te visitó, te llamó.
Y es bueno saber que en el duelo ya hoy día tenemos mucho más estudio.
Y mucho más conocimiento de esas etapas o fases o estadios del duelo.

(31:28):
Porque quienes piensan el duelo como algo como proceso.
Fíjate, ¿te acuerdas de quién estuvo?
Y te acuerdas de quién no estuvo.
A poco.
Sí, sí.
Es curioso, porque no es como la roachia de Motezuma.
No, yo, por ejemplo, en el caso de mi mamí,
por ejemplo, estábamos en medio de una pandemia.
Yo entendía perfecto que la gente no fuera ir.

(31:49):
Pero para mí, lo importante, ya parte de un amigo sacerdote,
que también lo conoces a Dolphoguem es, me marcó y me dijo,
"¿Quiieres que yo, de la misa de tu mamá?"
Ligo sí.
Entonces no sabíamos si era el campeste o si era aquí porque la isa donde vivía,
hablé con mi parco, me dijeron, por supuesto, que sí, se dio la misa.
Y pues llegó mucha gente.

(32:11):
Yo esperaba aquí, porca gente.
Y de hecho me hablaron de la funeraria donde teníamos contratado nosotros el servicio
porque yo estaba impusionado en un obituario, no sé cómo se llama.
Y me dijeron, "¿Están llegando muchas flores para la zona de Raquel Gónyi?
¿Qué hacemos con ellas?
Se lo donamos a su casa de genidio, lo mandí, por qué las quiero?"
¿Te tardas lo mandé?
No.
Que se quede, ¿eh?
¿Hay algún sepélio en este momento?

(32:32):
Me dijo, "Hay dos capillas".
Ligé y le lleves de las quítelas, no más,
el hombre, la persona que lo mandó y comparta de las sellas de ellos.
Y fue una buena decisión.
Y, a un, por ejemplo, a la misa de mi mamá llegaron flores.
No, me sorprendió de verlos.
Vaya, son cosas que sientes bonito.
Y a pesar de que todo mundo está usando el cubraboc,
a hubo gente que sí le valió la zona distancia y fue medio de un abrazo.

(32:53):
Gente muy querida y muy cercana.
Y otro no me hacía antes de lejos así.
Yo ya me quedé acostumbrado a no dar la paz en la misa desde que estaba la pandemia y no me lo he sabido así.
Y me hace raro que me dais la mano.
Yo lo he dicho.
Ah, esa es la desinfecta.
Desinfecta la gente.
Sí, si les he hecho, si los camiones y los camiones y en donde quiera que yo andé,
se me quedó esa, esa como idea, esa fijación, pero creo que es una de...

(33:14):
Tú se le empiezan, ¿no?
Te expluchas algo.
Pero te acuerdas de quién no fue.
¿Por qué esto es este?
Pues dije, pero mira, ¿cómo no fue?
Hablo de familia.
Familia, hay familia.
Por mucha gente, gente que yo no me imaginaba.
Que estuvieron.
Y estuvieron.
¿No?

(33:37):
No, no, no, no, no, no, no.
No, no, no, no, no, no, no.
¿No?
Esto es por eso.
A veces te compartimos a ti que nos escuchas.
Más que lo que le vas a decir a esa persona es estar.
La presencia es una presencia en ese momento.
Saber que la gente se dio el tiempo de estarte acompañando.
Oye, parece que la gente se la pasa riendo y se saluda.
Es que, tristemente, en los momentos de los cepelios, si le hice ese peleo.
La gente que tiene años de no ver.

(33:59):
Entonces de protote de la gusta, va a ser una brazo.
Yo digo, bueno, por agarra la ufora y afuera.
No.
En este caso donde iba a hacerlo de mi mamí,
eso no fue una muy grande.
Las salas son muy grandes.
Y yo me he atacado a ir en muchas ocasiones.
No soy fan de las funerarias.
No me gusta.
Desde ni me daba miedo.
Y yo por eso agradezco tanto que no me quede con un recorro de mamá.
Verla, entonces me cajé.
Y bueno, también en los mejores instalaciones de ese tipo existen como áreas.

(34:23):
La área de la cafetería, el área de las.
Si, vayan a practicar ahí.
Y la colilla, lo que llamamos la capilla ardiente.
La capilla ardiente.
Se llama así porque se intenta que este siempre con alguna vela encendida.
Y en oración, que la gente no hora.
Por que este men...
Y es que no sabemos hora.
Yo creo ahora defender también el pueblo del mismo tiempo.
Yo se hora.
Yo cuando voy a un cepelio que hace mucho que no voy.

(34:44):
Yo llego, saludos a las personas, que tengo que saludar y les pregunto.
¿Puedo resar un rosario?
Sí.
Y oro el rosario.
Y verás qué bonito dicen que lo resobonito.
No sé si o si no, seguramente no como tú.
Porque tienes asunto ayer que hablo de eso.
Pero para mí es importante porque digo no, no necesitas ir a echar mi tot.

(35:06):
Y a ver cómo quedó.
O sea, yo...
Es un camasomo.
No me interesa cómo quedaron.
No.
Es simplemente corrar, dar un abrazo.
Y sabes que...
Atras por cuerda.
Dejad que otra gente llegue.
Es bien, es bueno también dar oportunidad a otras personas.
En este caso, la gente depende de la serkenía que tú tengas con la familia o con la familia.
Es importante saber qué orar cuando vamos a un funeral.

(35:29):
No solamente es el rosario, también puedes hacer tu oración personal con un texto de la Biblia.
Hay que llevar mariachi, cromó, sí, y se suele...
¿O coro o su algo?
O incluso me ha tocado a mí que son personas que no están en esta religión.
Entonces hacen otro tipo de oraciones.
Sí, hace unas ambladoras y tú tienes que respetarlo.

(35:55):
Ya hace una sandera de oración con las avanzas, con cantos, con textudíbdicos.
Me he tocado.
En ese momento, yo creo que la oración y tu presencia son lo mejor.
Más que las frases que vamos a decir, más que las palabras que vamos a querer explicar.
Ah, yo lo hago también que yo les quiero aconsejar.
Yo te quiero aconsejar todos los que nos escuchan.
Es por favor no pregúnten las circunstancias de la muerte.

(36:21):
¿Tienes la persona?
No pregúen.
Encarecidamente.
¿Cómo fue? ¿Cómo fue? ¿Qué le pasó?
Si apenas la vimos ayer o ayer y te pese a preguntar o sea no, pregúntenes.
¿Por qué se está abriéndole a ir?
En todas casores.
Pregúntenes con madre o a la conmada de o a amigos cercanos que saben.
Y ya la pregúntenes. ¿Ah, te les quiso el compadre?
Por favor no le digan directamente al familiar directo, no le digan ni a la esposa.

(36:44):
Ni a los hijos, ni al papá, ni a la domana.
Siempre hay un familiar comunicativo.
Hay trígale con el familiar.
Es más el agente de comunicación a ti lo da a decir.
Solito.
Ay, no supiste.
Supiste, acabo.
Y no, no, no está padre porque...
Digo, la verdad, uno lo comenta así,
pero cuando estás en ese camino y en ese tránsito,
dijo le posee siente feo.
O sea, primero que si no están, que si existan, que si...

(37:06):
¿Cómo fue? ¿Cómo sabes?
O sea, no sé.
Y estás recibiendo una de otra vez de las 50 personas que han desilado por ahí.
Todos están preguntando, ¿Dime qué pasó? ¿Y cómo fue y qué no sé cuánto?
No.
Y mamá me decía, ¿si tú te amoezan, esquivales? ¿Ya canse lado?
Ligo, no, no, yo tengo que hacerme carbo de ti.
Ya imagino el jempío.
¿Y pues yo creo que sí?
Porque sí, era muy conocido, soy un conocido, no lo sé.
Y yo pensaba que es difícil para mí, mamá, con el dolor.

(37:30):
Tener que estar levantándose, carato, y ver amigos,
que se haya que eran amigos, o vecinos, o compañeros, o algo así.
Porque sí te vienen los recuerdos, ¿no?
En que han bebo pronto cuando los desenmizan, te da gusto si te es bonito.
Porque álmores es gente que ni siquiera están tu fe o que no va tanto
o tú supones que no va o que no está.
Y de pronto los ves que están ahí, te sientes...
Si te es bonito, ¿no? Porque parecen los novenarios.

(37:52):
También es eso otro de los momentos de encuentro que son los novenarios.
Ya no es tanto el trauma.
¿Y si que llenos?
Sí, sí, sí.
Yo lo recomiendo.
Yo he estrito.
Según las circunstancias.
Cuando, por ejemplo, una persona ya tuvo mucho tiempo en el hospital
que yo sé que la familia estuvo mucho días de bella por la agonía

(38:15):
o lo crítico de todo el salud de alguien.
Yo desaconcejo el novenario y les aconsejo cuando mucho el triduo,
o sea, tres días de meses.
Y oraciónada, mejora en su casa, pero no tener que ir a la iglesia.
Para que descanse esa familia.
Pero bueno, un novenario puede estar mencionando a tu difunto.
¿Puedes saber que tú estés?
Esa también la comunidad puede orar por ti.

(38:37):
Claro, tú pides en la iglesia que se menciona y aunque tú no vayas
la comunidad estamos orando por ti.
Algo que también quiere comentar hace ratito.
Sobre el tiempo del velocio y del almuerzo reciente
es que, por favor, eviten darle cosas, medicamentos o tranquilizantes
a la gente que está en el vuelo.
Es algo, es un debería, se considera un delito que me lo decía lo es.

(39:01):
Dopar, podrongar o una persona para que no sufra porque pobrecita
se va a morir del sufrimiento.
Tú no eres quien, además de automedicación, está esa consejadísima.
¿Pero de vida?
¿Pero de vida?
Pero tú no eres quien para evitarle ese dolor de esa persona
porque es una etapa de la vida.

(39:22):
Y una persona que no logró llorar lo que tenía que llorar,
expresar lo que tenía que expresar después va a ser muy difícil
de hacer el velocio en el proceso del velocio.
Y no meternos de verdad en esas cosas porque a mí me ha tocado
verlo, como lo ha dicho Monti, a personas que han dopado tanto
que ni siquiera pueden llorarle a su hijo o a su mamá

(39:43):
o que a una madre le ocultaban que había muerto un hijo
y no se enfermaran.
Y cosas ese tipo que tú dices, bueno, tengo que respetar,
no estoy de acuerdo por todo, tengo que respetar, pero saben que
el dolor y la alegría son personales y todos tenemos el derecho
de vivirlos en crudo y en seco porque es la única forma
porque en algún momento se te va a pasar el medicamento

(40:05):
y te va a centrar por otra día que esa persona ya no está
que te lo ocultaron por tu bien y te estuvieron haciendo más
un mal, te tener la posibilidad de estar cerca de esa persona
en su misa o que se yo.
Entonces, de verdad, si ya ves, no hay que hacerlo.
A veces ya desde la enfermedad fatal, a veces ya desde el diagnóstico
a una persona no se le avisa, no se le avisa a un papá a un hijo

(40:28):
que porque va a sufrir que porque es necesario decirlo.
Sí.
Es que nos derechamos a verlo.
Es conveniente.
Sobre todo cuando en esos primeros días, todos la familia y los amigos
son tan receptivos y tan cercanos para dar el apoyo a alguien.
Porque imagínete que se entera después que ya nadie le va a dar
el abrazo, la de la mamá, la de la visitar, eso es terrible.
No, o peor a un monte.

(40:49):
Me he atocado, esto lo he vivido.
No, de que no le avisaron a alguien que vea muerto su hijo y todos
andamos en el velorio y la señora viva la tera en su casa.
No es posible.
Y cuando se enteró hubo un gran problema en esa familia y con toda la razón.
¿Por qué?
Yo le hice la gente a ver a ti te gustaría que te ocultaran que se muero tu hijo
o tu papá o tu hermano?
Claro que no.
Es como porque es que está malita.
No, déjala, no pasa nada.

(41:10):
Lébenle un médico, pues exacto.
Eso es lo que es lo que sí conviene.
Yo le he dicho muchas las personas.
A ver, han dicho que a padre queremos decirle a mi mamá a la vuelita
que le pasó a esto al hijo.
Vaya con nosotros, dije no, que tienen que ir a su médico.
Sí, no.
Que tienen que ir a ser médico.
Claro.
Para estar allí.
Sí.
Cuando le van a avisar, también es muy importante.

(41:31):
Y cómo?
Sí, y cómo.
Si sucedió en la noche en una hora fuera de noche.
Y la vuelita está dormida.
Esperate que la té la manezca.
Si va a cenar, a dormir.
Verate que pase la noche.
Porque en esa noche los más jóvenes van a estar preparando.
De vez en el revelatorio, los detalles civiles y...
Todos los que ya se odgen, que ya se odgen.

(41:53):
Y vacíforences porque, precisamente,
muchas muertes son violentas también en estos días.
Sí, sí, sí.
Es que por eso digo, también depende mucho.
No, no el humidmo que tú sepas que a línia está grandecito,
con el caso de mi mamá me que se quedó dormida.
No, a alguien que ha tenido que pasar por verdad de los viajes
en los hospitales, en operaciones.
O que, de pronto, oye, por la familia completa,
subieron accidentes y se fueron cinco.

(42:14):
Imagínate tú el golpe, que significa para una comunidad
de para la familia.
O sea, la verdad es que...
Soy muy feo, pero lo mejor es aventártelo
encurrudo como es y como va.
Y lo tenemos que pasar.
Porque si tú empiezas a querer tapar las fases del duelo,
lo único que estás haciendo es agrandarlo
y va a brincar en un momento, de una manera mucho más agresiva,

(42:35):
va a ser mucho más daño y va a causar más heridas
de por qué no te dijeron, por qué te lo ocultaron.
Ya lo que te digan da igual, es por qué no, o sea,
yo como por qué no he logrado de hecho mi hermano que se murió su mamá,
nada porque yo tiene un problema con él.
Claro que no.
O sea, eso, y joele, también,
algunas familias están ya divididas

(42:57):
y desde el antes...
Y deciden, no le vamos a decir,
al hermano que morió el papá.
Esas es como un desquite, ¿no?
Es como no estuvo ni para que dienes ni para que dienes.
No.
Como no me hablaste, como cortaste relación conmigo,
no le digan a su tía que murió el papá.
Y esto es que eso es de esos casos.

(43:18):
Enteo la verdad.
Yo preferiría el avizar.
Yo preferiría el avizar.
¿Por qué es una última oportunidad para que si hubo una separación
haya una reconciliación o, al menos, el arrepentimiento?
Ya para qué?
¿Por qué no?
Ya para qué?
Ya para qué, ¿por qué?
A ver, voy a decir algo muy cruzado.
Ya para qué?
Pero sí tiene que ver el palvivo.

(43:40):
El muerto se desenmurió sin haber arreglado sus últimas diferencias
con la...
De más familia.
Con la persona.
Pero los demás sí tienen.
Te recuerdo que incluso Cristo almorir en la cruz.
Después de morir en la cruz, él soldado romano
y varios de los felicios y escribas se arrepintieron de haberlo asesinado.
Ya muerto, Cristo y se golpeaban el pecho

(44:01):
y se fueron del monte cabario llorando y arrepentidos.
Entonces, posiblemente puede ser una última.
También hubo un temblor y quién se acuó cuando se dieron cuenta
que efectivamente habían cometido un error o algo, ¿no?
Porque el miedo no es un dembro.
Pero finalmente el tema de este podcast
era hablar un poco acerca de poco del duelo,

(44:22):
pero sobre todo de qué se hacía ser y qué no hacer.
Nosotros no somos nadie para estar le diciendo si sí o si no.
Son recomendación.
Cada uno va reaccionando de acuerdo al momento a las circunstancias
y esa es la situación geográfica porque no es lo mismo que estamos hablando
de una pérdida aquí que de una pérdida en Israel o en Ciscordánea o en Ucrania
o a la vuelta de la esquina.
Y por eso justamente en estas recomendaciones

(44:45):
hemos hablado de frases que no conviene decir,
respetarlas etapas, hay momentos para decir las cosas, momentos para.
Hay cosas que para que se no se deben decir,
otras que se deben decir en su momento oportuno.
¿Por qué gente viene pludente?
¿Ahí es que fue sin querer, no es cierto?
¿Ajate que quiere facediar?
¿O que minimizan o intentar minimizar, por ejemplo,
en el caso de la muerte de un niño?
Escucharse poco tres frases que no se deben decir, una es...

(45:09):
¿Debidante de al otro hijo?
¿Aso yo de eso?
Sí, no.
¿Debidante de al otro hijo?
Al menos estaba... ni modo estaba chiquito, al menos estaba chiquito,
¿no? ¿Qué? ¿Qué? ¿No?
¿No? ¿No? ¿No? ¿No? ¿No?
No hay que ser ni imprudentes ni groseros ni nada.
O sea, de verdad es...

(45:30):
Cuando tú ves que hay un dolor, porque hay un dolor,
hay gente que sí está sufriendo dentro de una sala o de una familia.
A lo mejor o tú no más decimos, ¿ahí imagino entiendo pobres?
No sé qué, pero el que lo está pasando lo está pasando.
¿Y es que posiblemente... y también...
Una cosa es lo que platicamos desde fuera y lejos,
otro es lo que le decimos al que está en el duelo.
Claro, que posiblemente nosotros desde lejos, desde fuera,

(45:52):
comentamos como comentamos en una serie de televisión
con esa distancia, con esa desafiego emocional,
con esa... con esa frialidad.
¿Friantado? ¿No?
Sí, oye que terrible o no que pasó, oye que todo le que cual,
pero a la familia le dictó no lo vas a decir.
Por ejemplo, en un accidente, sí, pero no supiste que...
y que venía... y que venía en la fiesta y que totalmente...
Totalmente de sobra.

(46:13):
Y donde estaban los papás, o sea, pues donde están los tuyos y donde están los tuyos.
Eso de... si, de estos juicios, juicio.
Entonces, ¿qué comunicar?
Comunicar empatía, comunicar ser con tu cercanía,
pedir permiso siempre antes de intervenir,
antes de visitar, antes de llevar algo,
y comunicar el hecho de la muerte.
Sí.
Lo que hagamos comentado hace el último segmento de este podcast

(46:34):
es comunicar el hecho no ocultar el hecho de la muerte.
Ni a los adultos mayores ni a los niños.
Es importante...
Depende, obviamente, como edad y tiempo si todo...
Hacerles parte de una forma prudente,
pues es cuidar los modos, el tiempo y el lenguaje.
Sí.
Sobre todo a tantos de pequeños y adultos mayores.
Sí, el modo, en el modo, por ejemplo, si conviene,

(47:00):
que es que una persona recibe la noticia,
si tiene problemas cardíacos o tipo nervioso
o cualquier tipo así de que tenga su medicamento
que ya sea tomado su medicamento.
Y cuando es posible, pues que estás hasta el médico, ¿no?
Porque hay ocasiones en que los médicos son los que
y a veces se hacen acompañar de su confesor o algo o se es válido

(47:22):
cuando tienes esa posibilidad.
Pero hay gente que no tienes as posible.
Hay en pandemia, ahí tenemos posibilidades de nadie.
No, no, no.
Te las rascabas como podrías...
¿Qué es la situación?
Y solisto.
O sea, es bueno que cuando se le dé la noticia,
la persona esté acompañada o asegurar que esté acompañada
por un tiempo después de haberle dado la noticia.
Sí.
Hay momentos.
Si alguien siempre que veas a ver esa noticia,

(47:44):
preguntan a la persona, ¿dónde es de encuentras?
Que de preferencia esa persona se encuentra en un lugar protegido como en la casa.
Por ejemplo, si esa persona se encuentra en el trabajo
o si se encuentra conduciendo un vehículo,
es mejor no darles ese tipo de noticias.
Sí.
Que ya como que te las iguales, cuando te dicen eso,
¿por qué no, no, no, es que tienen que entregarme?
Ya necesitamos que vengas a casa porque eso se dio algo.

(48:07):
¿Estamos en su fuera?
Sí, ya es.
Sí, al mejor sería...
¿Estamos que vengas en...?
Llego algo para ti, un paquete para ti, tengo algo para ti.
Esa es la respuesta de guany que el miente, pero yo no miento.
Yo soy un niño bueno, vengo.
No, yo soy miento.
Yo soy protejo, ¿no?
Hasta que no sientes esto.
Y necesitamos que vengas...
No, algo porque pasó algo muy grave, pues ya te están angustiando y uno,

(48:28):
pero necesitamos que vengas manejando, pero no, mejor...
No sé, yo...
Es que no fue caso, pero...
No fue el caso, pero...
También hablar de las cosas antes.
Como tú decías, comunicarle hecho la muerte antes,
la comunicación preventiva es muy importante.
Que no solo es comunicación, eso es de ser acuerdos, porque...
Si supongamos que un abuelito o alguien ya tiene una enfermedad,

(48:51):
una situación de te llorada en su salud, es bueno tener como palabras clave,
para avisarnos.
Y aparte cuando estás tan cerca,
yo por ejemplo con mi mamá vivió los últimos 11 años de su vida junto conmigo.
Deh... vivimos muchos años más, pero sus últimos 11 años lo pasamos juntos.
Y ella me decía, yo no quiero esto ni esto ni esto ni esto ni esto.

(49:12):
Ok, de sea, si tú vas a hacer el velorio, no quiero la caja abierta,
no quiero esto yo, nada más con la misa, y yo cumplí todo aparte cuando no hubo de otra,
porque así tuvo que ser y me quede súper tranquilo, porque también hay gente...
No, pero es que su deseo, a veces entiendo, no.
Los deseos es que todos vayan de ver de Yima María,
si suelten globos de la garra, a veces se da familia en los vretis.
Sí, mira, es importante que...

(49:33):
Y necesarios, que los deseos...
Respectemos mucho la voluntad de alguien en la medida de los propios.
En la medida de los posibles, sí.
Por ejemplo, yo hago que se está acostumbrando mucho, o mejor el dicho se está dando más...
Son los funerales de blanco.
Sí.
Tú has visto eso.
Sí, está padre porque el color negro está como...
En situaciones en las cuales se hace esa convocatoria,

(49:54):
bueno, no tomarlo de manera personal o pensar que está haciendo algo malo,
porque más importante es estar con la persona.
Es que no tengo nada a la cara, porque un color que no sea negro...
Amarillito, amarillito.
Son con los niños, no se utilizan mucho.
En los niños, en personas que realmente tuvieron una vida de mucha paz, de mucho, no?
Y o una muerte complicada.

(50:15):
En mi ha tocado también incluso en casos de jóvenes que han sido víctimas de la violencia.
Sí, que forma inocente en chicas, son bienecidos que hemos tenido que atender.
Yo no paga hasta el negro ni se ve a utilizar, porque sí es como muy sombrino.
Ya es el tema de la fúderaria, la caja y...
Es cuestión de un curro de agua y porque en África los funerales muchos son del blanco.
La gente de Basti de Blanco ya sabe que son funerales.
No, y hay lugares en el mundo que es una fiesta.
No, una pena. También cantan baila ni...

(50:39):
El mil cosas más.
El comunicar lecho de la muerte, o sea, comunicar el lecho, debe ser de una manera prudente y acompañada y amorosa, amorosa.
Que no esté la persona sola, que no esté en la calle, que no esté de preferencia en el vehículo.
Para poder dar esta noticia es importantísimo esto para no generar ahí un malestar.

(51:01):
Sí.
Y a los niños, decirles, hablarles del tema de una forma muy sencilla y sin muchas explicaciones,
o bien, de acuerdo a lo que ellos pueden entender.
Y a les va a que tiene que hablar si por qué?
A la verdad que tiene lo mismo un año, niño de dos años que uno de siete.
Ya, a los siete.
Sí, o sea, un quinto más.
Un niño no va a entender lo que es un proceso de enfermedad, que sí, todos los detalles, como le puedes contar a un adulto.

(51:24):
Pero si le puedes ir diciendo, evitando crear en ellos una imagen distorsionada de lo que es el papel de Dios y de su providencia.
Y que se convierte en un trauma.
Esas, esas imágenes de que, "Dios, se lo llevó, Dios, eso, no".
Y por otro lado, ser muy realistas en la etapa final de la vida.
Cuando los médicos dijeron que humanamente a lo voy a es va en su desenlace, que está en su tapa terminal.

(51:52):
Es bien importante ser realistas.
Vamos a ser respetuosos con el sentimiento de las personas, pero sí ser realistas.
Yo recuerdo cómo se ofría a una mamá, porque, aunque ya los médicos habían advertido, que era muy difícil que se sanara su hijo,
ya que tenía, ya estaba en una situación irreversible, con fallos de varios órganos y ya muertes cerebral,

(52:15):
una persona que estábamos ahí, insistía, pero es que resen y ahora, en piden a Dios por el milagro en ese momento ya no es prudente, ya no compete a nosotros.
Cuando ya estábamos en una situación que humanamente no se puede resolver, si va a ver un milagro va a ocurrir, pero no vamos a lograrlo por pressionar a un familiar.

(52:37):
No depende de las líneas, de la intención de lograr.
Ya, tú vas a decir, así como para ir cerrando. Si tienes mucha fe y quieres el milagro, ahora, pero no le digas a sus papás, no le digas a esa familia, no los presiones, cargándoles a ellos,
la culpa que después pueden tener de que no pidieron los suficientes para lograrles el milagro.
Si Dios va a conseguir ese milagro va a ser por tu fe y no ocupas decirle a 20 mil gentes que hagan oración o no le ocupas decir al familiar directo,

(53:05):
si está conla su sobre con la angustia, ahora, ahora tú, ahora en silencio, ahora en secreto y si Dios te va a escuchar te va a escuchar, pero no cargue sobre las personas, eso que tú,
eso que tú quieres hacer o que quieres presionar para que ocurra.
La muerte seguirá siendo misterio hasta que nos toque cruzar por ahí de manera personal, pero pues yo creo que lo mejor es como hemos dicho no.

(53:26):
Si tú tienes una relación de afecto con esa persona de cariño de amor, puedes hacerte presente, es más que suficiente.
Conforme van pasando los días se van aclarando los pensamientos, las emociones, los sentimientos y los deudos directos tienen que pasar por un proceso de duelo si o si que mínimo duran perderos.
Y más que durar son son etapas.
Y más que un tiempo definido son momentos que la persona debe pasar por ellos.

(53:51):
Sí. Y son siete o un setapa la gente no se pone de acuerdo.
Hay quienes llaman de etapas, hay quienes llaman estadios porque es como una casa con imparencia habitaciones y no son en órdenas que del uno pasa salto.
Tu visita su una situación u otra en distintos momentos y no como de manera lineal.
Del siete te puedes resalunos. Cada uno vive el duele de manera totalmente diferente y es muy respetable y de pronto ves a personas que yo lo veo las redes sociales.

(54:18):
Cuando perdieron a su mamá o algo a la semana no estoy tan tranquila que no se queje a los dos meses ves como están muriendo por lo que publican como te extraño no puedo.
Es el proceso del proceso y no no no no podemos nosotros así no no no no porque además algún día nosotros vamos a hacer los que vamos a y estamos en partir cualquier día.

(54:39):
Así que somos nosotros recién por nosotros no hay para que nos he ido a llegar mal. Lo que sí llegó a su término final es este episodio.
Sí medio amargo pero tratamos de hacerlo lo mal y giro posible no le quitamos el peso que de su una pérdida ni tampoco le decimos que si decir que no solamente tiene mucho cuidado que expresamos porque a veces lo hacemos como buena intención pero en vez de quedar bien caemos mal.

(55:01):
Y que Dios nos ayuda a todos para poder aproprar, actuar con responsabilidad, prudencia y caridad.
Escorra. Muchas gracias. Llegamos al fin este episodio con y con y Monty y ya saben que entre el cielo y el suelo está de Dios afortunadamente.
Hasta la próxima.
Bye.
[Música]
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

On Purpose with Jay Shetty

On Purpose with Jay Shetty

I’m Jay Shetty host of On Purpose the worlds #1 Mental Health podcast and I’m so grateful you found us. I started this podcast 5 years ago to invite you into conversations and workshops that are designed to help make you happier, healthier and more healed. I believe that when you (yes you) feel seen, heard and understood you’re able to deal with relationship struggles, work challenges and life’s ups and downs with more ease and grace. I interview experts, celebrities, thought leaders and athletes so that we can grow our mindset, build better habits and uncover a side of them we’ve never seen before. New episodes every Monday and Friday. Your support means the world to me and I don’t take it for granted — click the follow button and leave a review to help us spread the love with On Purpose. I can’t wait for you to listen to your first or 500th episode!

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.