All Episodes

October 22, 2025 57 mins
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Construcción Plural, el reconocido programa periodístico de análisis político y
actualidad en su vigésima temporada. Con la conducción de Fernando
Mauri y un equipo de prestigiosos analistas. Escuchalo en Radio
Tren Topic.

Speaker 3 (00:17):
De hecho, si yo tuviera que elegir entre el Estado
y la mafia, me quedo con la mafia. Porque la
mafia tiene códigos, la mafia cumple, la mafia no miente.
Y sobre todas las cosas, la mafia compite.

Speaker 4 (00:30):
Qué tal, estimadísimos? Muy, pero muy buenas tardes. Un nuevo
arranque en Construcción Plural que escucharemos hoy, ya en un ratito,
en la entrevista que sosteníamos hace unas horas con Camilo Tiscorne,
director de CIT Asesores Económicos, bueno, en medio del run-run económico-financiero,
del apoyo de Bessens, que no alcanza, del virrey Bessens,
con la economía intervenida, la economía argentina intervenida por la

(00:52):
principal potencia del mundo. Será muy económico el programa de
hoy y en la segunda parte los audios de Alejandro
Hoffman y de Julio Gambina también interpretando un poquito más
de lo mismo de cara al evento, a la elección,
a las elecciones de medio término que se juegan importantísimo
en Argentina este próximo domingo, donde a priori hay paridad,

(01:12):
hay que esperar al último momento, tener fuentes periodísticas serias, encuestadores, consultores,
en los que yo sigo creyendo. sabiendo cuáles son los
serios y los respetables y los profesionales, por ahora hay paridad,
puede ganar el oficialismo, puede ganar la oposición, el peronismo,
por poquito ambos, y en un terciario disruptivo a los 7
de septiembre en Prensa de Buenos Aires, la tercera chance,
pero de menor probabilidad, es de que gane el peronismo

(01:35):
por buena forma, por buena diferencia. Así era Patricia Caputo,
un patriota, algunos que lo presumían y perjuzgaban injustamente a delincuentes,
contestando a la Delfina Rossi, la hija de Agustín Rossi,
directora creo que es del Banco Central, hablándole de su honestidad,
yo puedo trabajar en el sector privado, bla, bla, bla, bueno,

(01:55):
este delincuente de Caputo es increíble. Bueno, y Milley, que
tiene que enamorar a los macristas para que vayan a
votar a la importante Junto por el Cambio, hablando de
los enojaditos de Macri que permitieron que guarde el kirchnerismo. Milley,¿
puede cambiar? Esta es la pregunta para después del triunfo
con sabor a poco, pero zafando o derrota por poco
el próximo domingo. Milley,¿ puede cambiar?¿ Puede hacer lo que

(02:16):
le pide Estados Unidos?¿ Cuán pragmático es?¿ Lo fue el
año pasado?¿ No lo fue este año? lo de la
batalla cultural, lo del carácter, bueno, veremos si Meta que
está en condiciones de cambiar, porque si no, va a
ser muy difícil entregar la nave en buen puerto, llevarla
el 10 de diciembre de 2027. Nos encaminamos a la entrevista con Tiscornia,
y después, como les digo, escuchamos a Rothman y a Gambina.¿

(02:38):
Qué tal amigos? Primer abordaje, primer streaming, primer video para
nuestro canal de YouTube, con el mismo nombre de abordaje,
como siempre digo la... La ampliación de alguna manera del
valor agregado de nuestra nave insignia comunicacional que es construcción
plural nuestro ciclo radial de ya 22 temporadas al aire. Vamos
a comenzarlo con el amigo Camilo Tiscornia en un repaso

(02:59):
que uno puede hacer un poco de la economía, ya
ha habido noticias, ya apareció de alguna manera Don Virrey
Vessens con... Antes de la parte de los mercados anunciando
que se oficializa, se formaliza a través de un comunicado
en este caso del central de la Argentina, el FOS
con China, en un fin de semana que nos dejó
en materia informativa el robo, el insólito asalto al Museo

(03:19):
del Louvre, así en la vecísima París, al lado del Sena,
si habremos corrido al lado del Sena, qué lindo, en
las márgenes del Sena, que nos dejó una Fórmula 1 complicada,
nos dejó con Verstappen ahí amagando con subirse al título,
esperemos que no, nos dejó un triunfo de River de
nuevo al fin, una derrota de Boca y en materia política, bueno,

(03:39):
a una semana de votar, se vota obviamente el domingo
que viene y esto obviamente la interacción entre política y
economía juega. Entre eso, veíamos hacer una nota en el
libro La Nación, que titulaba, entrevistado en el momento, don
Camilo Tiscornia, director de CITES, la mayor crítica al gobierno
es que se empecinó en contener el tipo de cambio
dentro de la banda, es lo que titula La Nación,

(04:00):
en la entrevista que realizó A Camilo Esteban Lafuente, el
colega de ese medio. Y después, pero vi algún tuit
de Camilo, digamos, un poquito contemporizando con alguna aclaración que
dio lugar, así que vamos a empezar por ese lado. Camilo,
buen día,¿ cómo estás?

Speaker 5 (04:14):
Qué tal? Buen día,¿ cómo te va?

Speaker 4 (04:16):
Bien. Bueno, a ver, te sacaron de contexto,¿ qué dirías
de la nota, del título, no de la nota, de
la noción de ayer domingo? Una buena nota.

Speaker 5 (04:25):
Sí, el título quedó más fuerte, creo yo, que el
contenido de la nota, ¿no? Me parece a mí. Yo
un poco lo que planteaba en el... en la nota
cuando hicimos la entrevista, era que yo creo que justamente
lo que ordenaba un poco el lío que ha habido
en los últimos meses es esto, como la discusión acerca
de si el gobierno hace bien o no en mantener

(04:48):
esta banda de flotación, si no debería permitir que el
tipo de cambio subiera más todavía. Entonces yo un poco
en la nota planteaba estos dilemas y lo que decía
es que Yo diría, en el mercado, no era exactamente
mi opinión

Speaker 2 (05:03):
la que está en el

Speaker 5 (05:03):
título, pero en el mercado lo que se le critica
mucho al gobierno es que se empecinó en mantener la
banda de flotación. Ese era un poco el contexto. Y
yo lo que hago en la nota es presentar los
dilemas que tiene el gobierno al momento de gestionar esto,
que la realidad es que no hay ninguna solución fácil,
creo yo, porque... Creo que el problema de fondo que
vos tenés en la Argentina en casi todas las elecciones

(05:24):
es la compra masiva de dólares que te empieza a
generar un montón de problemas y obviamente en esas circunstancias
todas las alternativas son malas porque si vos querés apuntar
a estabilizar el tipo de cambio, el Banco Central empieza
a perder reservas. Y si decís, bueno, no, no quiero
sacrificar reservas, que el tipo de cambio flote, y en
este momento en la Argentina,¿ a dónde puede llegar el

(05:45):
tipo de cambio? Con las consecuencias políticas y de inflación
que eso puede tener. Entonces, un poco la discusión de
la nota iba por ese lado, el título quedó como
más extremo en realidad de lo que yo estaba diciendo.

Speaker 4 (05:57):
O sea, dilemas y males menores. Ahí está un poco
la discusión o el debate interno que debe haber en
el

Speaker 5 (06:02):
gobierno. Yo creo que sí eso. Y tal vez,¿ cómo decirte?
Contrafácticos difíciles de verificar. Porque un poco, si uno se
pone del lugar de los que lo critican al gobierno,
es decir... No, vos lo que tendrías que haber hecho,
la banda flotación fue una mala idea, dirían, ¿no? Vos
tendrías que flotar directamente, vos deberías haber comprado reservas en
el segundo trimestre

Speaker 4 (06:20):
Algunos, perdón, algunos hablan de que fue demasiado amplia, ¿no? También,

Speaker 5 (06:25):
entre 1.000 y 1.500 más o menos

Speaker 4 (06:26):
¿no? A veces también

Speaker 5 (06:27):
tenés... Es que yo creo que el problema tal vez
no es tanto el ancho, sino el lugar en donde
estaba colocada. Los que lo critican al gobierno lo hubieran
dicho es que tal vez, algunos en el extremo dirían
que lo que es el techo debería ser el piso.

Speaker 2 (06:40):
diría

Speaker 5 (06:40):
alguno, o que tal vez la banda debería haber arrancado
en aquel momento en 1200 e ir bastante más para arriba. Entonces,
es difícil. Yo creo que también hay que ver un
poco el contexto, ¿no? Recordemos de dónde veníamos en ese momento.
Veníamos de un esquema en el cual el gobierno, a
mi juicio sí creo que ahí cometió un error, que fue,¿
te acordás? Este que se llama el crawling peg, el
banco central que venía haciendo subir al 2% el dólar oficial,

(07:01):
a partir de febrero lo hizo subir al 1%. Yo
creo que eso... Eso fue un error para mí. Y ahí,
después de esto, fue el acuerdo con el Fondo Monetario
y esta salida de la banda de flotación. Que, digamos,
en muchos países se usó como una transición de un
esquema cambiario más rígido, como el crawling pegue este, hacia
una flotación. Entonces... Conceptualmente no me parece mal lo de

(07:23):
la banda de flotación. Lo que pasa es que, claro,
creo yo que después, con el correr de los meses,
la cercanía de las elecciones, el desarme de las lefis
y todo este lío, es como que rápidamente el tipo
de cambio en las últimas semanas estuvo moviéndose en el
techo de la banda y ahí empiezan los dilemas que
yo te digo.¿ Qué hacemos?¿ Vendemos dólares y perder reservas
en el Banco Central, que tiene pocas?¿ O tenés que
soltar la banda, que te implica un costo de credibilidad?¿

(07:44):
No sabés a dónde llega el tipo de cambio? Entonces
yo lo que planteaba era que eran todas... decisiones difíciles
y en particular te cierro con esto el contrafáctico de
decir no si hubieran comprado dólares el segundo trimestre y
hubieran dejado necesariamente eso te hubiera evitado los problemas que
estamos teniendo ahora no lo sé yo tiendo a pensar
que no porque yo creo que el problema de fondo

(08:05):
es que cuando la gente sale antes de las elecciones
a comprar dólares a lo loco siempre vas a tener
un problema

Speaker 4 (08:12):
Y cómo es el rescate? Algunos dicen, bueno, yo casi
me sumaría, si necesitamos un rescate, un salvataje cada seis meses,
antes Estados Unidos y el Fondo Monetario, ahora explícitamente Estados Unidos,
con esto inédito en la historia de Argentina y en
pocos países ha pasado, o ha pasado con monedas fuertes
como el euro o el yuan, de que intervenga en
el mercado cambiario, salga a comprar pesos. Digo, si necesitamos

(08:37):
rescate cada cuatro, cinco, seis meses, algo está fallando. El
amigo Trump, que sale con declaraciones, está bien, no está
en el día a día, que sí puede estar un
poco más veces, el secretario del Tesoro norteamericano. La última vez, ¿no?
La viste, anoche salió del Air Force One, del avión presidencial.
Argentina está luchando por tu vida, se están muriendo, por
eso justifica un poco la ayuda o el rescate. Antes,

(08:57):
el debate, si va a acompañar hasta el 2025, si pierde
mi ley o hasta el 2027...¿ Cómo ves toda esta intervención
en la economía argentina? Que, a ver, convengamos, es raro, ¿no?
Porque parece realmente manejado, como algunos dicen, por su dueño,
parece que la política económica pasa mucho más por Bessen,
exagerando un poquito, pero algo de eso hay, que por

(09:17):
Toto Caputo, ¿no? Hoy día.

Speaker 5 (09:20):
Yo arranco un poco por lo último. El tema así
como de una especie de nacionalismo extremo yo no adhiero mucho.
O sea, yo creo que son negociaciones

Speaker 4 (09:29):
Es

Speaker 5 (09:29):
atípico, convengamos que es totalmente atípico para Argentina y para
cualquier país, digo, de... Sin duda. Yo creo que acá
hay una negociación fuerte por hacer negocios, digamos, y por
flujos de capitales de todo tipo. Y en última instancia, negocios,
que es lo que está atrás de todos estos alineamientos
que uno pueda encontrar. Yo lo veo más de ese
lado que el tema de una discusión nacionalista acerca de

(09:50):
la soberanía. Lo dejaría de lado eso. Voy a tratar
de concentrarme

Speaker 4 (09:53):
más en eso. Del lado de Estados Unidos, un interés
por negocio, tierras raras, energías. En ambos

Speaker 5 (09:58):
A ver, en ambos, en una discusión, en una negociación comercial,
también yo creo que es una visión de vuelta, excesivamente nacionalista. No,
en estas negociaciones el país pierde, está vendiendo todo. Ahí,
en estas negociaciones, para todos. Después habrá que ver cuánto
gana uno, cuánto gana el otro, quién gana en un lugar,
quién gana en el otro. Pero a mí me parece que...

Speaker 4 (10:15):
Bueno, el fuerte es Estados Unidos, no cabe la menor duda.

Speaker 3 (10:20):
Bueno...

Speaker 5 (10:20):


Speaker 3 (10:21):
qué sé

Speaker 4 (10:22):
yo. Pero Camilo, el que te está ayudando, digo, vos
debes plata, yo te ayudo y ponemos condiciones y yo
te estoy prestando, te estoy apoyando y soy el fuerte,
va de suyo que el que llevo la mano para
negociar más, sacarme cosas, es el que está ayudando o respaldando.

Speaker 5 (10:38):
estamos de acuerdo, pero a ver, la Argentina no es
el único país que tiene negociaciones con Estados Unidos, Chile
lo mismo, y no es que Chile sea una potencia,
hay un montón de países que tienen acuerdos con Chile, digo,
con Estados Unidos y con otros países también, entonces la
diferencia de tamaño, y sí, a ver, si vas a
hacer negocio con Estados Unidos te va a imponer siempre condiciones,
porque

Speaker 4 (10:55):
es mucho más grande que todos. Lo que pasa es
que en el medio te está salvando, te está rescatando,
el tema del volumen está claro, con qué darle a
Estados Unidos, con quién sea, con Colombia, Chile, Uruguay. Ahora,
el tema es que aparte lo hacen en un contexto
donde te está dos veces en seis meses poniendo el
hombro y de qué forma, casi inédita o atípica.

Speaker 5 (11:12):
A lo que voy es que en última instancia, de vuelta,
creo que se van a abrir oportunidades para todos. Fijate
vos que Trump en este famoso último audio que difundió
hablaba de la posibilidad de importar carne de Argentina. Digo,
habrá que ver en el contexto, en el todo que
involucra el acuerdo, pero digamos que si hubiera la posibilidad
de que la Argentina pudiera exportar mucha más carne a

(11:33):
Estados Unidos, me parece que sería un beneficio concreto para
el país, más allá de las condiciones que te imponga
Estados Unidos en el acuerdo. Entonces digo... Hay muchas dimensiones
en este tipo de acuerdos y me parece a mí
que el gobierno, a ver, por un lado está aprovechando
una oportunidad con su alineamiento, que los americanos aparentemente están
más preocupados ahora por América Latina. Fijate vos también el

(11:53):
presidente electo en Bolivia, que también hizo como una señal
de acercamiento a Estados Unidos, ni bien asumió. Entonces me
parece que hay... una oportunidad en relaciones con Estados Unidos
que siempre van a ser desiguales en el sentido de
que Estados Unidos es más poderoso, pero creo que en
ese tipo de relaciones puede haber beneficios para ambas partes,
me parece a mí. Y creo que en particular la Argentina,

(12:14):
una cosa que necesitaría, que le vendría muy bien, si
a caballo de esto pudiera haber, más allá de esta
emergencia que ahora la tocamos, si hubiera la posibilidad de
algún tipo de acercamiento más estratégico que permitiera que empresas
americanas vinieran a la Argentina, de lo cual me consta,
porque yo he recibido empresas interesadas en invertir, que sin
conocer del todo de la Argentina, lo que ven es
que hay un alineamiento del presidente americano junto con el

(12:36):
presidente argentino y les parece Argentina en su radar. A
mí me parece muy positivo que vengan empresas a invertir
a Argentina. Creo que necesitamos mucho de eso. Entonces, en
esa dimensión yo diría que me parece muy positivo lo
que está pasando. Pero esto

Speaker 4 (12:48):
surge del default, de tu debilidad. Pero todo esto también
surge de un acuerdo de comercio. Surge porque estás entregado
por la debilidad que tenés, tío.

Speaker 5 (13:08):
A ver, pará. Yo creo que

Speaker 4 (13:10):
hay

Speaker 5 (13:10):
algo de la necesidad y de la urgencia, llamémosle, pero
también hay un cambio muy importante de alineamiento que no
existía antes, porque con el gobierno anterior

Speaker 4 (13:17):
no existía. Sí, está bien. Yo totalmente de

Speaker 5 (13:21):
acuerdo. Bueno, es distinto. Evidentemente, digamos, mi ley manifestó su
alineamiento mucho antes de llegar a la urgencia esta que
estamos hablando en este momento. Entonces, A ver, de vuelta, sí.

Speaker 4 (13:34):
Todo esto se activa ahora, cuando estás más débido, estás
más en emergencia. No se activó hace seis meses o
un año.

Speaker 5 (13:40):
No, por supuesto. Bueno, te vuelvo a decir, evidentemente la
urgencia te va a jugar y Estados Unidos te va
a poner condiciones. Habrá que ir viendo las condiciones que
te termine imponiendo. Está la idea por eso. Vienen por
los glaciares o cosas por el estilo. Bueno, qué sé yo.
Por eso digo, a ver, y también sabemos que ha
habido con el gobierno anterior, un gobierno de un corte

(14:02):
muy nacionalista que ha hecho negociaciones con China que derivaron
en la instalación de una base en la Argentina. Entonces,
evidentemente estas negociaciones existen,

Speaker 4 (14:10):
incluso con gobiernos que uno no podría calificar de

Speaker 5 (14:13):
pro-yanquis o

Speaker 4 (14:14):
cosas por... Está bien que Argentina se zarandee de una
punta a la otra,¿ no sería mejor buscar un equilibrio,
buscar sacar desde la debilidad de nuestros chiquitos que somos,
a lo más que podamos a los chinos, a los yanquis,
en lo que sea?

Speaker 5 (14:24):
A lo que voy. En estas negociaciones, evidentemente, das y entregás,
sin ninguna duda. Dependiendo el momento y dependiendo cómo sé
con quién negocias, darás más, darás menos, sin ninguna duda.
Probablemente el negociar en condiciones de más necesidad te va
a condicionar, sin ninguna duda. Pero creo que hay una
idea que va más allá de la urgencia, a eso
me refiero. Y creo que hay una posibilidad de que

(14:44):
sea positivo para ambas partes. El resultado de todas las
dimensiones que implicará el acuerdo este lo iremos conociendo a
lo largo del tiempo. De ahora es muy difícil saberlo.

Speaker 4 (14:54):
Esta frase, repito, la decía por poner un nombre, no importa,
para no poner la palabra de Fernando Mauri, sino en
boca de alguien que es colega tuyo, Álvarez Aguirre. No
es el único que lo dice, ¿no? El plan fracasó
y requiere un rescate hasta cuatro, cinco, seis meses, está
claro que ha fracasado. Ante esa frase,¿ qué decís?

Speaker 5 (15:10):
Vamos al tema más de la coyuntura, porque es como
que nos metimos en lo anterior y más como el
tema nacionalista, geopolítico, llamémosle, vamos más al tema de la
coyuntura y el tema del plan económico. Yo creo que
evidentemente el gobierno tiene una visión... en este caso distinta
a la de Álvarez Ágis. El gobierno evidentemente tiene una

(15:30):
idea de que hay cosas que son transitorias que están
complicando la dinámica económica y que entiende que después de
las elecciones eso puede cambiar. Entonces, si vos pensás que
lo que estás viviendo es un tema transitorio, obviamente que
vas a encarar la solución del problema de un modo
de decir, bueno, voy ganando tiempo hasta que llegue este
momento y pase este momento malo. Si vos sos de

(15:53):
la visión de Álvarez Agis, de que el programa tiene
un problema de fondo, obviamente que vas a proponer una
solución más drástica. Yo creo que son las dos cosas
las que están en tensión.¿ Es transitorio o es permanente?
Yo creo que hay cosas que son transitorias, ciertamente, y
que el gobierno evidentemente quiere torcer, convencer y decir, bueno, mirá,

(16:13):
quédense tranquilos, que después de las elecciones no tiene por
qué cambiar nada muy drásticamente, porque ahora, si había alguna duda,
tengo un apoyo del gobierno americano que me va a
aportar un montón de dólares por un montón de motivos.
Yo creo que esta es la estrategia del gobierno, que
lo que cree es que en todo caso, si hay
que hacer cambios, son cambios menores y no dramáticos, como
tal vez esté proponiendo

Speaker 2 (16:32):
Álvarez

Speaker 5 (16:33):
Agis. Hay un punto ahí que, esto también está estudiado,
puede parecer una cosa medio teórica, pero está estudiado, en
situaciones como estas, en donde yo creo que acá hay
un tema crítico en la Argentina respecto al tema de
los dólares, porque todo gira alrededor de si hay dólares
o no. Álvarez Sáquez cuando te dice, o todos los
que están criticando, es un poco lo que yo comento
en la nota de la Nación, todos los que te dicen, no,

(16:53):
acá lo que hace falta es un cambio, porque el
programa no da más, lo que te quieren decir es
que tiene que haber un tipo de cambio más alto.
Esencialmente lo que apuntan es a eso. digamos, no creo
que tengan tantas críticas respecto, por ejemplo, a otro aspecto
de la política económica, que es el ajuste fiscal. Yo
creo que muchos de ellos estarán de acuerdo, les parece bueno,
y probablemente, vergonzantemente, no querrían decir nada, porque les parece, obviamente,

(17:15):
con un perfil más, llamémosle, socialista, les parecería una crueldad
lo que hizo el gobierno, pero estoy seguro de que
están totalmente de acuerdo con que hay que tener el
criterio fiscal, y este hombre ha pagado un costo enorme
por tenerlo. Entonces, la crítica se fundamenta en el tema
del tipo de cambio. Y lo que el gobierno te
quiere decir es, mira, yo creo que no hace falta
un tipo de cambio tanto más alto. Que el lío
que tenemos es porque no terminamos de convencer y no

(17:37):
logramos renovar la deuda en el mercado. Entonces, si nosotros
logramos hacer ciertas cosas, vamos a convencer a los inversores
de que nos renueven la deuda en el mercado. Y
si nos renuevan, y en vez de yo tener que
estar pagando 10.000 millones de dólares por año al contado, los 10.000
millones los puedo renovar, esos 10.000 millones irían a la reserva
del Banco Central y no tendríamos tanto problema. Entonces, este

(17:57):
es el juego, y el que no te dice no, mira,
la única forma de que vos consigas el acceso al
mercado es que primero vos devalúes, que pongas el tipo
de cambio más alto, que sumes reservas y recién ahí
se te va a abrir el mercado para colocar. Esa
es la discusión de fondo.

Speaker 4 (18:12):
Ahora, convengamos que todos creemos en el mercado, se habló
siempre de la presión del fondo, ahora se revalorece la
de Estados Unidos, y más allá de lo que dijo Bess,
en que fue una declaración en medio de la campaña
favorable a la libertad de avance del gobierno de Milley,
que este tipo de cambio es insostenible, que haya bandas
o no haya bandas, digo, por eso también la presión

(18:32):
sobre el dólar, más allá de lo típico en escenarios

Speaker 2 (18:34):
electoral

Speaker 4 (18:35):
A ver, digo, coincidimos de que este tipo de cambio
es insostenible, digo. No, no coincido. Es probable que estemos
el 1 de diciembre o el 2 de enero con 1.500 pesos de dólar,
el dólar.

Speaker 5 (18:49):
Pará,¿ no coincide en qué sentido? A ver... Si vos
tenés todos los meses que la gente va a comprar,
no sé, 10.000, 15.000 millones de dólares porque quiere cubrirse y todos
los argentinos, todos los pesos que tienen quieren ir corriendo
a comprar dólares, desde ya te digo que el tipo
de cambio no es sostenible. Definitivamente este tipo de cambio

(19:09):
no es sostenible. Ahora, el tema es cómo vos salís
de esta situación. Lo que es una normalidad y lo
que vos tendrías que tratar de resolver es que la
gente quiera ir masivamente a comprar dólares. Hace un año
atrás no tenías esa situación. Y el tipo de cambio
no era sustancialmente distinto al que tenés ahora. Es más,
te diría, hoy si ajustás por inflación, hasta es mejor
el tipo de cambio que tenías hace un

Speaker 2 (19:30):
año

Speaker 5 (19:30):
atrás. Y sin embargo

Speaker 2 (19:31):
la gente no

Speaker 5 (19:31):
iba corriendo a comprar dólares. Entonces, ahí está lo que
yo te decía de lo transitorio y lo permanente. El
gobierno evidentemente está apuntando a ver cómo logra evitar o
convencer a la gente de que no tiene que salir
corriendo a comprar masivamente dólares. Si lo logra, el tipo
de cambio que tenés ahora es bastante más sustentable. Y
entonces vos me decís,¿ podrá haber 1500, 1600 a diciembre? Te diría

(19:52):
que sí. Si después de las elecciones, que yo creo
que son como la fecha última para la bisagra, la
gente no se convence y la gente sigue comprando dólares,
y bueno, es otra cosa. Entonces, el gobierno que está
intentando hacer, con todo este acuerdo con Estados Unidos, con
todos los vericuetos que tiene, lo que quiere hacer es
decirle a la gente, mirá, acá va a haber dólares.

(20:14):
En forma, se acaba de confirmar el famoso swap del
Banco Central por 20.000 millones de dólares. El famoso Bessent habló
el otro día que hay otros 20.000 millones de dólares más
de bancos privados, probablemente. Entonces, fíjate que todo apunta a decir, mira,
dólares va a haber, con lo cual no hace falta
que se hagan corriendo a comprar. Ahora, si lo logra
y convence, te diría que tenés muchas más chances de

(20:34):
que el tipo de cambio,

Speaker 2 (20:35):
no sé si

Speaker 5 (20:35):
el tipo de cambio de hoy, de 1420, podrá flotar un
poco más, ir un poco más arriba o no. Ahora,
si no convencés, definitivamente va a ser

Speaker 4 (20:43):
mucho más complicado. Está bien, pero más allá de convencer
está el gasto de los argentinos en viajes al exterior,
pero olvídate de eso. No

Speaker 3 (20:50):
me preocupo

Speaker 4 (20:51):
Bueno, está bien. Está la necesidad, sí, estructural de que
ahora sí, después del 26 de octubre, acumule finalmente de a
poco mes a mes reservas y eso

Speaker 2 (20:59):
también

Speaker 4 (21:00):
tiende a presionar el tipo de cambio, digamos. Pero pará.
No digo que eso tiene que llevarlo de 1.500 a 1.800 en
un mes. Pero digo, te lo vamos moviendo y demás,
la presión alcista está. Pero digo, y si

Speaker 5 (21:11):
tuvieras ingresos de capitales,

Speaker 4 (21:14):
Pero no

Speaker 5 (21:14):
los

Speaker 4 (21:15):
hay. Y si de golpe

Speaker 5 (21:16):
imaginate vos este escenario, imaginate vos que efectivamente se convencen
de que a la libertad avanza no le va del
todo mal, imaginate, y logra juntar el apoyo de Macri,
que ya lo tiene, y logra dar algún tipo de
acuerdo con gobernadores, que empiecen a conversar un poco más,¿
por qué no podría haber ingreso de capitales?¿ Por qué
necesariamente tendrías que ir un tipo de cambio

Speaker 4 (21:35):
más alto?¿ De qué tipo de capitales inmediatamente? Ya, no
estamos hablando

Speaker 5 (21:40):
de una inversión que va a ser un anillo. Con
poca plata podés cambiar y mucho. Ya te vuelvo a decir,
si vos no tuvieras que pagar 4.500 millones de dólares en
el mes de enero, esos 4.500 millones de dólares podrían aparecerte
directamente en las reservas. Por todos lados está que hay
una cosecha récord de trigo, de maíz y de girasol.
Te van a entrar dólares ahora en noviembre, en diciembre.

Speaker 4 (22:03):
También te tomaste los dólares del anticipo, ¿no? De las
cerealeras y demás, ¿no? No

Speaker 5 (22:08):
no

Speaker 4 (22:08):
pero te tomaste la

Speaker 5 (22:09):
parte de la cosecha anterior. Te falta la parte de
la cosecha de trigo que va a arrancar ahora en
noviembre y diciembre.

Speaker 4 (22:14):
Bien, pero eso también un poco compensa lo que te adelantaron, ¿no? Digo,
también tengamos en cuenta ahí

Speaker 5 (22:18):
Ok, pero es, digamos, pero es oferta que te va
a parecer nueva, digo, de la parte de trigo. Olvidate

Speaker 4 (22:23):
de la soja.

Speaker 5 (22:23):
Sí, sí, sí. Hablando

Speaker 2 (22:24):
de

Speaker 5 (22:24):
trigo que sale ahora en noviembre y diciembre. Entonces, digo...
A ver, no digo que no, no digo que no,
pero digo, el tipo de cambio que vos tenés que tener,
esto es lo que pongo también en la nota de
la Nación, el término sería, es endógeno a la confianza.¿
Qué quiere decir? Si vos tenés un estado de confianza mínimo,
no necesariamente tenés que tener un tipo de cambio mucho
más alto que el actual. Es más, ni siquiera sé
si necesitas un tipo de cambio mucho más alto que

(22:45):
el actual, porque cuando, te vuelvo a decir, si vos
comparás el tipo de cambio de hoy, más cerca del
techo de la banda, y ves lo que pasó con
el tipo de cambio en Brasil, hemos recuperado competitividad un montón. Entonces,
no está tan atrasado el tipo de cambio. Entonces,

Speaker 2 (23:00):
te vuelvo a decir,

Speaker 5 (23:02):
empieza a jugar un tema de confianza. Ahora, la confianza
es una cosa medio etérea, yo coincido. Entonces, si vos
prestás atención a un operador financiero,¿ qué te dice un
operador financiero? Mirá.¿ Por qué no probamos con que el
tipo de cambio vaya, no sé, a 2.000 y se arregle
el asunto? Y sí, es probable que si vos pones
el tipo de cambio en 2.000, o dejas que vaya a 2.000,

(23:24):
empieza a tener ingresos de capitales. Ahora, evidentemente el gobierno
lo que está tratando de evitar es ese tipo de movimiento,
que en la Argentina siempre es muy impredecible. Porque vos
me decís, pasa en Brasil, y en Brasil pasó, el
año pasado el dólar pasó de 5 a 6,30 y no cambió mucho.

Speaker 2 (23:38):
Ahora

Speaker 5 (23:38):
en la Argentina de hoy... pensar que vos dejás el
tipo de cambio ir a 2000 y que no pase nada,
yo creo que el gobierno es temeroso de eso. Entonces,
evidentemente está tratando de, si lo tiene que hacer ese proceso,
tratar de hacerlo con la mayor cantidad de colchones posible.
Para mí este es el contexto del apoyo al gobierno americano. Ahora,
si

Speaker 4 (23:55):
lo va a

Speaker 5 (23:56):
lograr o no, lo

Speaker 4 (23:57):
vamos

Speaker 5 (23:57):
a saber después de las elecciones.

Speaker 4 (23:59):
El domingo, justamente, votamos todos en todo el país, también
se votan senadores en ocho provincias. Digo, yo matizaría en
tres escenarios. Uno, donde una elección es partiendo, que está
bastante pareja y bastante paridad. El gobierno gana por poco.
Un segundo escenario, donde el gobierno pierde por poco. Y
el tercer escenario, donde el gobierno, el resultado nos da sorpresa,

(24:20):
no digo tanto, pero una especie de provincia de Buenos Aires, 7
de septiembre, pierde por mucho.¿ Qué es por mucho? No sé, por 7, 8, 9, 10
puntos o más.¿ Qué pasa en cada escenario? O bueno,
si gana el gobierno uno presume que va a tener
medio gusto a poco porque va a sacar el 35%,
36% como contó La Furia, va a perder en Provincia
de Buenos Aires, no va a ganar Córdoba, no va

(24:41):
a ganar Santa Fe, pero bueno, salvo a las papas
del fuego con gusto a poco, pero gana.¿ Qué pasa
en el escenario 2 y qué pasa en el escenario 3?

Speaker 5 (24:50):
Muy difícil de saber. Yo tiendo a pensar que en
escenario en que el gobierno perdiera, imagínate, fuertemente, y eso
va a ser mucho más complicado. Porque ahí obviamente... después
de lo que uno escuchó de Trump, pueden empezar a
venir dudas acerca de si el apoyo del gobierno americano
va a estar. Hay que ver cómo reaccionan el resto
de los actores políticos, si lo van a querer apoyar

(25:11):
al gobierno o no en esas circunstancias. O

Speaker 4 (25:13):
en la mancha venenosa,

Speaker 5 (25:15):
claro. Entonces yo creo que eso es mucho más incierto. Ahora,
por otro lado, yo diría el gobierno no se va
a quedar quieto. Me parece que si el presidente actual
lo que mostró algo es que tiende a no quedarse quieto, digamos, ¿no?
Y suele no arrugarse, digamos, y contraatacar bastante fuerte.

Speaker 4 (25:32):
Bueno, pero eso no necesariamente, digo, tener voluntad política, sí. Ahora,
eso de que no quedarse quieto no necesariamente es una virtud, ¿no?
Hay momentos donde hay que quedarse quieto o analizar y
ver o recetar o escuchar, digo, ¿no? Tampoco es una
virtud ni la juventud ni el no quedarse quieto, ¿no?

Speaker 5 (25:49):
No, a lo que me refiero es que me imagino
un escenario como ese que puede haber bastante virulencia de
la parte de la oposición, que ya se ha visto
en la campaña, y este no creo que sea un
presidente que se quede quieto en ese sentido. Me parece

Speaker 4 (26:00):
que va a ir al frente a tratar de ver
cómo

Speaker 5 (26:02):
enfrenta la situación, me parece.

Speaker 4 (26:04):
Virulencia en qué sentido?¿ Juicio político, por ejemplo?

Speaker 5 (26:08):
No lo descartaría.

Speaker 4 (26:08):
Yo no lo veo para nada.¿ Y con qué gana
el peronismo volteando a mi ley hoy día?

Speaker 5 (26:15):
Yo creo que fortalecerse. Vos decís, dejarlo para que siga
siendo el trabajo sucio, que lo usen como un títere
para

Speaker 4 (26:22):
que siga degastando y se queme más. Y con lo
que marca la constitución, por otro lado, no quedar como
que vos lo empujaste.

Speaker 5 (26:31):
Pero a lo que me refiero es que justamente no
sé si veo a este hombre con su personalidad quedándose
en ese lugar, de que lo tengan atado y que
lo tengan más o menos como un tite para terminar
de hacer las cosas que los otros no quieren.

Speaker 4 (26:43):
Me está diciendo que si lo presionan así

Speaker 5 (26:46):
podría llegar a irse él. No, no, no, no, digo
que me imagino que va a intentar contraatacar de algún modo,
no tengo muy claro cómo, pero me imagino que va
a resistirse a quedar como en una posición de debilidad completa,
entonces me imagino un escenario bastante turbulento, pero bueno, es
una especulación brutal lo que estamos haciendo, no sé si
tiene mucho sentido, me imagino que va a ser una
cosa bastante complicada, muy difícil saber lo que va a
pasar en ese escenario, obviamente que ahí creo que toda

(27:08):
la parte financiera se te va a complicar muchísimo más. Eh...
Con lo cual, habrá que ver, te vuelvo

Speaker 4 (27:14):
a decir. Esta es un poco la base de todo
lo que vos en el fondo hablás. apostaste todo a
expectativas a que todo te va a ir bien.¿ Uno
puede hacer eso?¿ Puede también en economía o en política?
Nacionalizás la elección. Hablaste de aniquilar al kirchnerismo. Supongamos que
el gobierno ya está festejando y brindando, ganó porque no

(27:36):
es más de lo que puede lograr, considero yo. Gana
por tres, cuatro puntitos, pierde el Provincial de Buenos Aires,
pierde el Coro de Santa Fe, pero gana por tres
o cuatro puntitos, logra más legisladores, obvio, logra hasta el
tercio que necesita para obturar el Congreso. Ahora,¿ y qué?
Porque tampoco es que, y a jugaste, digo, no vas

(27:57):
a ver aniquilado el kirchnerismo, digamos, o sea, ese relato
de pintar todo de violeta no va, nacionalizaste el proyecto
de Buenos Aires no va, metiste al presidente de la
campaña no va, aniquilamos, o sea, ganamos la elección y
terminamos con el kirchnerismo. Digo, nada que ver. Aunque gane
el gobierno, el kinderismo que va a ganar en Provincia
Huerta o el peronismo que va a ganar en Provincia
Huerta va a seguir vivito. No sé si tiene más

(28:19):
chances probablemente para el 27 que mi ley, pero digo, sigue vivito. Entonces,
toda tu construcción y relato, si es solo narrativa, está bien.
Lo que pasa es que lo tiraste expectante a los
agentes económicos, a la sociedad, y nada de eso se...
Todos esos castillitos se te fueron cayendo. Y eso para
mí es parte también del problema. Es como decir... Bueno,
yo voy a sacar para el pasaje para Europa porque

(28:40):
voy a tener plata para pagarlo. Bueno, listo. Y después,
vamos a ver, vamos a hacer todas las cosas baratas,
vamos a conseguir entrar los domingos en Roma, el Vaticano
se entra gratis, entonces vamos a viajar a Roma solo
que en domingo. Y después sé que tengo un amigo
que me va a llevar hasta... a París y gratis,
o sea, apostar a que todo te va a salir
bien medio atadito con alambre y sabemos que ese castillito

(29:02):
de a poquito pasó en Provincia de Buenos Aires, reitero,
donde vos nacionalizaste en elección, donde vos pusiste el cuerpo
como presidente, donde vos hablaste de aniquilar y terminar con
el kirchnerismo y no resulta, de a uno se te
van cayendo esos castillitos, reitero, a ver.

Speaker 5 (29:20):
Primero, vos

Speaker 4 (29:21):
lo

Speaker 5 (29:21):
hacés sonar como si,¿ cómo decirte? A ver. Si a
nivel económico estuviera todo pendiendo de un hilo, o digamos,
en barranca, como si estuviéramos con Alberto Fernández en agosto del 23.¿
En qué sentido

Speaker 4 (29:33):
No me

Speaker 5 (29:33):
parece que el gobierno lo único que tuvo tiene para
proponer a la sociedad es espejitos de colores, como propuso
Alberto en la campaña del 2023. La cantidad de cosas que
ha corregido el gobierno este es enorme. Por eso te
vuelvo a decir, estamos armando un mundo... de una discusión
que tiene que ver con el tipo de cambio. Porque
te vuelvo a decir, el 90% de los economistas va

(29:53):
a estar muy de acuerdo con muchas cosas que ya
hizo este gobierno, específicamente en la parte fiscal. Todo el
muerto del Banco Central, que todo el famoso tema de
las lefis, que es otro de los temas que estuvo
en discusión estos últimos meses, sigue siendo parte del muerto
que dejó el kirchnerismo. Entonces, me parece que no es
tan fácil comparar y decir, no, no, esto es todo expectativa. No,
no es todo expectativa, momentito. El tipo también está marcando

(30:15):
un rumbo de decir... yo creo que el país tiene
que salir por el camino de la inversión, quiero que
vengan empresas, me junto con Estados Unidos para que hayan inversiones,
es completamente distinto. Tenemos una idea de reformar la parte previsional,
de encarar algo en la parte laboral, sabemos que hay
que bajar impuestos, se han bajado retenciones, no es lo mismo,
no es un tema de que solamente es expectativa para mí. Ahora,

(30:37):
podemos discutir Volvemos a la discusión del principio.¿ Hizo bien
el gobierno en llegar a las elecciones con la banda
de flotación, con el tipo de cambio acá para allá?¿
Hizo bien en separarse de los gobernadores aliados e ir
a pelearles

Speaker 2 (30:52):
a

Speaker 5 (30:52):
su mismo lugar?¿ Cuál es el afán? Yo creo que
este es el fondo de la cuestión.¿ Qué es el
tema político? En la Argentina, mientras exista el kirchnerismo como
una opción política, el resultado económico va a estar siempre condicionado.

Speaker 4 (31:05):
Pero el kirchnerismo cada vez existe menos, Cristina. Perfecto. Esperá, esperá, esperá,
está presa, no puede ser candidata. Kicillof será un post kirchnerismo.
En las provincias, antes el peronismo gobernaba 15 provincias, ahora gobierna 6 o 7,
de los cuales pocos son kirchneristas. O sea, hablemos del
post kirchnerismo, del peronismo. El kirchnerismo en sí, digamos, está
bastante diluido, digamos.

Speaker 3 (31:25):
No. Esperá

Speaker 4 (31:28):
esperá, y yo no defiendo a Kicillof, pero Kicillof se
enfrenta bastante a Cristina Fernández, veamos si sus políticas son
parecidas a las de Cristina Alberto, puede ser, no creo
ni siquiera que tenga un buen gobierno si es presidente,
pero digo, es el post, el hombre de recambio no
es Máximo Kirchner, de Pedro o un gobernador hipercá, no
pasa por ahí, digamos.

Speaker 5 (31:46):
No, pero vos estás asociando, digamos, literalmente kirchnerismo a los
funcionarios que fueron parte del kirchnerismo y que apoyan a
Cristina o están vinculados a Cristina. Por kirchnerismo yo voy
a tomar una acepción más amplia, que es el tipo
de política económica que aplicó el kirchnerismo y que excede
a los personajes que vos me estás mencionando

Speaker 4 (32:08):
Bueno, esto es el peronismo de hoy, digamos

Speaker 5 (32:09):
está bien. potencialmente abarca a un número indefinido de personajes,
muchas de esas políticas, que son las que van absolutamente
reñidas con la posibilidad de que acá en la Argentina
haya un proceso de crecimiento sostenido. Es así de fácil,
porque si hay alguien, no importa el nombre, que quiere
volver con el CEPO, con los controles de precios, con
las restricciones a las exportaciones, con las restricciones a las importaciones,

(32:31):
con los acuerdos de precios, con las intervenciones en las empresas,
con el atraso de las tarifas burdo, bueno... Ese combo
de política

Speaker 4 (32:37):
Pero todo eso es lo que se pregona a volver
por parte de Kicillof, por ejemplo?

Speaker 5 (32:42):
Digo, eso es lo que podés englobar dentro de lo
que en la Argentina se conoció como la experiencia del kirchnerismo. Entonces,
para cualquier empresa que esté instalada en el país o
que esté fuera, el año 2023 y el triunfo de Millet
fue una novedad. Una sociedad que durante 20 años vivió y
eligió eso, salvo el periodo de Macri, que terminó mal...

(33:03):
que durante 20 años votó eso, de golpe vota una cosa
absolutamente distinta como es Miley. Entonces, las elecciones que había
ahora en octubre, que hay en octubre, yo creo que
eran una estación como para decir, bueno, la gente, la
sociedad argentina, sigue más o menos avalando este rumbo o
en realidad quiere volver para atrás. Y el gobierno apostó
todas sus fichas a que con lo que había hecho

(33:24):
y hasta un cierto tiempo atrás venía más o menos bien,
la gente iba a seguir votando con eso y se
iba a dar un mensaje al exterior de decir,¿ sabes qué?,
El kirchnerismo, lo que implica el kirchnerismo, no necesariamente los personajes,
es una opción que va perdiendo peso en la Argentina,
que se debería terminar de confirmar en todo caso en 2027. Bueno,
lo cierto es que por todas las cosas que ya conocemos,
por cómo se ha complicado, ahora están las dudas de

(33:45):
qué es lo que va a votar la gente. Después
igualmente vendrá la pregunta, pero bueno, estas elecciones de medio término,¿
definen algo o no? Son una estación más. Lo que
pasa es que tal vez podría haber sido, tal vez
podría haber sido, imagínate, te doy un ejemplo. Imagínate que
el gobierno hubiera sacado 45% de los votos en el
total país. Te diría que el rumbo de decir, mirá,
lo que llamamos kirchnerismo está perdiendo peso y te hubiera

(34:08):
abierto un escenario completamente distinto para los próximos dos años.
Hoy en día, con esta lucha como está, no pudiste
sacarte esa duda de encima. Entonces las dudas persistirán.¿ Cómo
será el día después? Es lo que no sabemos. Ahí
habrá que ver otra vez, empezar a ver el gobierno,
con quién se va a aliar, cuánta gente va a
estar de acuerdo con algunas cosas que proponga el gobierno,

(34:28):
aunque no sea todas.¿ Se puede reflotar el pacto de mayo,
por ejemplo, que adhirieron un montón de gobernadores?¿ Eso es
una realidad o no?¿ O fue una letra muerta y
en realidad al día siguiente de

Speaker 2 (34:39):
las

Speaker 5 (34:39):
elecciones va a haber un montón de gente que quiere volver,
no sé, a trazar las tarifas, que quiere hacer control
de precios porque no alcanza la plata para los jubilados?
Eso es lo que está en juego.

Speaker 4 (34:50):
Bien. Por último, lo que pasa es que hacer preguntas
sobre economía ahora con el proceso electoral el domingo es difícil,
pero digo...

Speaker 3 (34:57):
Muy difícil.

Speaker 4 (34:58):
Bueno, te dejo la última y ya esa parte están
acabando los 40 minutos. Inflación. Algunos marcan que es difícil que
baje o se están cada día orillando el 2 y qué
sé yo. Y algunos de nosotros, de hecho, hasta fin
de año prevén que no va a bajar del 2.¿ Qué
dicen ustedes de 6 asesores económicos hoy?

Speaker 5 (35:17):
A ver,¿ qué te puedo decir? Hasta mitad de octubre
no hay ninguna diferencia, está en torno a 2. O

Speaker 2 (35:23):
sea,

Speaker 5 (35:23):
si yo tomo los 15 días de octubre, hago un mes completo, digamos,
de mitad de septiembre a mitad de octubre y comparo
contra un mes antes, siguen 2% la inflación. O sea,
que hasta el momento no hay ningún cambio. lo que
pase después de las elecciones va a ser clave. Si
la cosa se complica, y el gobierno, imaginate, tiene que
soltar la banda de flotación, y bueno, vas a tener
más inflación, seguramente. Ahora, si logran enderezar la cosa, no

(35:46):
veo motivo para que la inflación no pueda seguir bajando.
Más rápido, más lento, pero me parece que, de vuelta,
tomando la discusión de antes, ¿no? No es que el
gobierno este hizo cosas cosméticas, nada más. Eliminó virtualmente el
déficit fiscal. Podemos discutir cuánto, de qué modo,

Speaker 3 (36:02):
el tema de las LECAP
pero hay un orden

Speaker 5 (36:04):
fiscal enorme que es fundamental para que la inflación siga bajando.
La velocidad, el ritmo

Speaker 4 (36:09):
Bueno, pero algunos dicen que no incluye intereses de deuda,
que lo hizo recién a costa de jubilado, a costa
de científico, universitario... Bueno, digo

Speaker 5 (36:19):
A ver, el ajuste fiscal iba a ser a costa
de alguien. La fantasía de decir que eso lo hemos vivido.
La hipótesis del kirchnerismo. No, no. Esto en realidad hay
que hacerlo por crecimiento económico. No existe eso. No existe.
El ajuste fiscal tenías que sacarle a alguien. Entonces era
el tema ver a quién le iba a sacar. O
poner más impuestos. Ahí está todo el tema de la

(36:40):
discusión de, por ejemplo, si hay que eliminar tierra del
fuego y una serie que se llama gasto tributario. Sí,
igualmente no alcanzaba, creo yo, para lo que había que
hacer de ajuste fiscal. Entonces a alguien le ibas a
tener que sacar. elegir a quién era el tema político,
nada

Speaker 4 (36:55):
más que eso

Speaker 5 (36:56):
Camilo, gracias

Speaker 4 (36:56):
como siempre.

Speaker 5 (36:58):
No, por favor,

Speaker 4 (36:59):
un abrazo. Un abrazo grande. Camilo Ticornea, director de SEITE
Asesores Económicos, aquí en el arranque de nuestros abordajes de
la semana, una semana intensa previa a las elecciones, que
les habla operándose el ojito derecho, el segundo, empecé por
la izquierda la semana pasada, así que no estaremos tan presentes,
pero bueno, vamos a estar ya en... en las gateras

(37:19):
y en boxes, pero con todo seguramente igual hacia allá
el fin de semana y ni hablar del arranque de
la semana que viene post-selecciones. Seguimos aquí en Abordajes Vagos, amigos,
gracias y buena semana desde allá.

Speaker 6 (37:45):
Elegí electrodomésticos eficientes con etiqueta clase A o superior. Cuida
la energía. Sumate al cuidado del planeta. Edenor.

Speaker 3 (38:00):
Los invito a echar una mirada a nuestros

Speaker 4 (38:02):
otros canales de comunicación, más allá de esta nave insignia
en materia periodística que tenemos, que es Construcción Plural, que
ya está por transitar su temporada 22. Allí extendemos nuestro trabajo
comunicacional cada día, tanto en Twitter, en Instagram, y en
nuestro canal de YouTube, Fernando M. Así que por allí

(38:24):
y también en nuestra web www.abordajes.blogspot.com. Allí nos vemos cada día.
Buenos días

Speaker 8 (38:40):
Referirse hoy a la economía en general, a los problemas
específicos que van planteándose como resultado de la incertidumbre y
la debilidad del proceso productivo, cuesta mucho trabajo. Uno, como
en mi caso, espera un poco más para grabar, se
guarda más tiempo en ese proceso de espera, ansiando que

(39:02):
en primer lugar se aclare el panorama y en segundo
busca cada vez mejor, no cada vez peor. Estamos asombrados, asustados,
perplejos ante el hecho de que el valor del tipo
de cambio con respecto a la moneda fuerza, el dólar,

(39:24):
sigue mostrando un matiz desalentador. Aumenta la cotización de la
moneda extranjera hora a hora, sin vislumbrarse que las medidas
adoptadas por el Gobierno Nacional para moderar ese incremento y
las que ahora ha ido apareciendo como intento de bálsamo

(39:48):
salvador por parte del tesoro de los Estados Unidos surjan
en efecto y es más fuerte la demanda local de
la indigencia extranjera que la capacidad que tienen dos gobiernos
el nuestro y el de la potencia capitalista más grande
del mundo en moderar el empuje de dicha demanda estamos

(40:14):
en miércoles muy temprano Los dos días pasados, lunes y martes,
son francamente patéticos en términos de lo que para el
gobierno actual y los que vivimos en la Argentina resulta
ser el indicador más delicado en términos de nuestro futuro.

(40:36):
Ya no hay forma de equilibrar la demanda con una
oferta suficiente. La oferta la proporciona el gobierno argentino por
muy distintas vías. ya ha ido quemando las opciones sin resultados,
sino que se ha agregado nada más y nada menos
que el gobierno de Estados Unidos en una puja por

(41:00):
encontrar la forma de enfrentar la espectacular demanda que al
día de hoy luce totalmente imparable. Hay que tener en
cuenta que en la Argentina el tipo de cambio es
central como variable demostrativa del comportamiento global de la economía.

(41:22):
Si el tipo de cambio se desmadra, los precios se disparan.
Si los precios se disparan, además de incumplirse la principal
meta del gobierno nacional, que consiste en una tasa de
inflación baja, se achica la capacidad adquisitiva de la población

(41:43):
en general y sobre todo en la que vive de
un salario, porque los precios no encuentran piso y el
gobierno no quiere bajo ningún concepto modificar la política salarial.
La brecha entre un salario de reacción lenta y poco

(42:06):
significativa y un incremento de los precios aún desde un
piso bajo pero sin acompañamiento de incremento salarial, deprime el
salario real. Estamos hoy, lo digo con todo el énfasis
que pueda tener mis palabras, seis o siete puntos por
debajo del nivel del salario real de diciembre del 2023. Es

(42:33):
un fracaso total del gobierno nacional que no puede disimularse,
porque son cifras oficiales, no son datos ni de un consultor,
ni de un analista económico opositor. Este fenómeno de más
traslada a toda la economía un progresivo debilitamiento del consumo.

(43:00):
El consumo masivo, según la constructora independiente Focus Market, registró
una caída intermensual del 8% en septiembre. El signo negativo
coincidió con el publicado por otra consultora, Centia, el día lunes,
que marcó una contracción del 3,7. Mientras que si traslada el

(43:25):
análisis al valor interanual, septiembre de 2025 contra septiembre del año pasado,
el desprome es del 6,2%. Para todo el 2025, hasta ahora transcurrido,
la disminución es del 3%. Estamos entonces en un fenómeno

(43:51):
que refleja el impacto directo de la corrección de precios relativos,
principalmente en los servicios, que ha ajustado mucho más rápido
su ritmo de crecimiento que los ingresos. Esta contracción del

(44:11):
consumo es mucho más pronunciada en el área metropolitana, donde
disminuyó en el mes de septiembre el 17% según Focus
Market con respecto al mes de agosto. En contraste, en
el interior el consumo cayó el 3% y la facturación

(44:35):
el 4%. Estamos entonces en un proceso francamente desalentador. No
hay dato económico relevante, tipo de cambio, nivel del consumo,
nivel del salario real, nivel del empleo, expectativas de la
actividad económica que luzca favorable. Según el INDEC, el 24%

(45:05):
de los empresarios espera que el volumen de producción en
el sector industrial caiga en el último trimestre del año.
O sea que hay una muy baja proporción de industriales
que tienen confianza en que la situación vaya a mejorar.

(45:27):
Nada menos que la mitad de los industriales consultados por
el INDEC menciona que la demanda interna es insuficiente. para
generar una expectativa favorable. Y es la principal causa que
limita la capacidad para aumentar la producción. Si vamos al

(45:48):
índice de confianza empresarial que el INDEC recoge para el
mes de septiembre, el nivel negativo es del 23%. Es
el valor entre las respuestas optimistas y las pesimistas para
lo que viene. lo que implica un combo de caída
fuerte del mercado interno en términos de pérdida de desarrollo

(46:12):
real y el que tiene que ver con la cartera
de pedido de los clientes que está para los industriales
del país por debajo del 4% que lo que era
hace un año. El dato más relevante de la encuesta

(46:35):
del INDEC es que el 28% de los industriales consultados
asistiera a que la situación de su negocio es mala.
Sólo el 8% la considera como buena. Es lógico entonces
que en esta circunstancia el desaliento colectivo y la incertidumbre

(46:59):
generalizada sea una respuesta clara y contundente frente a las
opiniones de los que comandan el Poder Ejecutivo Nacional que
siguen hablando de mejoría. No sé muy claramente qué estadística
leen o qué opinión recogen cuando habla del principal organismo

(47:21):
que da cuenta de la marcha del sistema productivo no
hace más que marcar retrocesos. Un dato final para cerrar
este panorama francamente desalentador. En la Argentina, según el INDEC,
tener trabajo ya no garantiza escapar de la pobreza. Esto

(47:47):
surge de la información oficial, no es un invento de
un dirigente político opositor. El dato refleja que el 21%
de la población que tiene ocupación hasta la edad, o sea, 4
millones y medio de personas, son un total de 21 millones

(48:09):
de trabajadores, están bajo la línea de la pobreza. Entre
los desocupados, por supuesto, el dato es mucho peor, es
el 59% que es bajo la línea de la pobreza.
Pero es lógico, tener un empleo En cambio, para una

(48:30):
quinta parte de la población que trabaja, es estar envuelto
en una situación de severa vulnerabilidad social. Eso ocurre fundamentalmente
en empleos informales y en aquellos de baja productividad. El

(48:52):
40% de los independientes no registrados y el 38% de
los informales viven en situación de pobreza. Es lógico pensar
entonces en el rotundo fracaso de la experiencia económica del
actual gobierno. Datos del INDEC destruyen opiniones favorables. Y estos

(49:18):
datos del INDEC nos colocan frente al terremoto del tipo
de cambio que no para de crecer, en las perspectivas
de un futuro claramente incierto y realmente desesperante. No hay
nada que exhibir que sea alentador. Esta es la dura realidad.

Speaker 9 (49:41):
Construcción Plural Conducido por Fernando Mauri

Speaker 10 (49:51):
Soy Julio Gambina y este es un comentario para Construcción
Plural que dirige Fernando Mauri. Y bueno, en estas horas
previas a las elecciones hay que señalar que en la
coyuntura económica y política ni el swap tapa los problemas

(50:11):
económicos y políticos de la sociedad argentina. Pese a que
Ya se informó que el swap es de libre disponibilidad
y es una cifra considerable, 20 mil millones de dólares. No
hay condicionalidad para usarlos en lo que se quiera, incluso
pueden usarse para intervenir en el mercado cambiario y mantener

(50:34):
la política cambiaria correcta. del gobierno para el gobierno dice
que lo va a utilizar para los vencimientos de deuda
del próximo año en torno de los 18 mil millones de
dólares una cifra un poco menor el volumen total del
swap habrá que ver la realidad cómo se desarrolla especialmente

(50:54):
en las pocas rondas que quedan hasta hasta la elección
bueno el tema es que el interrogante que transita en Argentina,
en Estados Unidos y podríamos decir en todo el mundo,
es por qué la premura de la asistencia estadounidense, que

(51:16):
como vemos no se agota en el swap, sino que
está a la búsqueda de otros 20 mil millones de dólares
de un consorcio de bancos que buscan garantía. Ahí no
están las razones políticas que esgrime el gobierno estadounidense para
sostener a su compañero de ruta en la región y

(51:36):
en el mundo, sino que los bancos quieren cubrirse con
garantías que les permitan resarcirse del préstamo. Bueno, Estados Unidos
está demostrando claramente su intención de intervenir, ya lo ha
hecho en tres oportunidades, y en realidad lo que vemos
es un barril sin fondo, porque quien tiene recursos en

(51:58):
la Argentina, quien tiene pesos, los está cambiando, eso es
lo que está ocurriendo ahora y se verifica en los
depósitos bancarios. Y ni la billetera más importante del mundo
contiene esta corrida hacia el dólar. Entonces es un salvataje

(52:19):
muy fuerte de Estados Unidos y al mismo tiempo crece
la crítica al gobierno estadounidense en el interior de Estados Unidos.
Digamos que el gobierno de Estados Unidos está cerrado, el shutdown.
Hay trabajadores que no perciben sus ingresos por esta situación
de gestión administrativa. Hay sectores de la economía que ven

(52:45):
que necesita asistencia financiera y económica del Estado estadounidense y
eso no ocurre. Y también hay crítica política, la oposición demócrata,
incluso algunos sectores republicanos dicen, bueno,¿ cómo es esto de
que no hay dinero para atender las necesidades locales de

(53:06):
Estados Unidos y sí hay dinero para atender a la Argentina?
Lo que hay que ver es que lo que está
en juego es la reconfiguración del capitalismo mundial. del capitalismo
de Estados Unidos, del capitalismo de Argentina. Hay que ver
que hace 40 años el programa era la globalización, los tratados

(53:32):
de libre comercio. Bueno, y ahora lo que Trump está
haciendo es una guerra comercial que rompe con todo el
esquema tradicional de la mundialización de las últimas décadas. Es más,
el campeón del libre comercio es China y China está
creciendo en este siglo XXI de manera muy importante en

(53:55):
América Latina. Bueno, en Argentina China sigue creciendo en su
vínculo comercial, venía creciendo en el económico y había iniciado
un proceso de cooperación financiera. Estados Unidos necesita en esta
reconfiguración cambiar la situación. Y tiene en América Latina una

(54:17):
situación muy compleja, porque de los cinco grandes países de
la región, ni Brasil, ni México, ni Colombia, ni Chile,
acompañan en términos generales a libro cerrado la política de
Estados Unidos. Por eso en estas horas hay una fortísima
presión del gobierno Trump sobre Venezuela y sobre Colombia. Y

(54:41):
el próximo año hay elecciones en Colombia y en Chile. Bueno,
hay una intencionalidad de Estados Unidos de reorganizar la situación
política en la región latinoamericana y caribeña, que es su
territorio de intervención, para mejor intervenir en lo que es
el conjunto del capitalismo global. Y desde el punto de

(55:04):
vista económico, toda la apuesta está orientada a la modernización
y la innovación tecnológica con la inteligencia artificial como vanguardia.
Y en eso coinciden Milley y Trump, Y claro, está
por verse el resultado electoral y si ese programa estratégico
que plantea mi ley para la Argentina de reconstrucción económica funciona.

(55:28):
Pero hay que reconocer que esta es la apuesta de
una parte importante que nada menos dirige la potencia hegemónica
del sistema mundial. Y por lo tanto, aún teniendo contradictores
en el interior de Estados Unidos. Y con la fragilidad
que está mostrando en estas horas el gobierno Milley, la

(55:48):
apuesta por la reconfiguración del orden económico-social-político en la Argentina,
que avale el rumbo estratégico de Estados Unidos, es lo
que se juega en la elección del domingo. Claro, solo
falta ver los resultados y ver el impacto que esta
situación de crisis desplegada en estos tiempos representa en la Argentina,

(56:11):
con los objetivos del gobierno, los objetivos de la oposición
y en todo caso las posibilidades de una emergencia, de
un rumbo alternativo, no solo al que plantea el gobierno Milei,
sino de una reconfiguración de qué problemas son los que
debe resolver la economía argentina. Hasta la próxima.

Speaker 11 (56:29):
Jornada a campo del IPCBA en San Salvador, Entre Ríos.
Nuevas tecnologías para la ganadería mesopotámica. 16 de octubre, establecimiento
La Lucrecia. Acceso a jubileo, ruta nacional 18, kilómetro 190. Participa INTA.
Entrada gratuita, cupos limitados. Informes e inscripción en ipsba.com.ar o al 11 44 15 81 89.

Speaker 6 (56:54):
Ingresé en simulador.edenor.com y conocé cuánto consumen tus electrodomésticos. Cuida
la energía. Sumate al cuidado del planeta. Edenor.

Speaker 3 (57:09):
Los invito a echar una mirada

Speaker 4 (57:11):
a nuestros otros canales de comunicación, más allá de esta
nave insignia en materia periodística que tenemos, que es Construcción Plural,
que ya está por transitar su temporada 22. Allí extendemos nuestro
trabajo comunicacional cada día, tanto en Twitter, en Instagram, y
en nuestro canal de YouTube, Fernando M. Así que por

(57:33):
allí y también en nuestra web www.abordajes.blogspot.com Allí nos vemos
cada día.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Medal of Honor: Stories of Courage

Medal of Honor: Stories of Courage

Rewarded for bravery that goes above and beyond the call of duty, the Medal of Honor is the United States’ top military decoration. The stories we tell are about the heroes who have distinguished themselves by acts of heroism and courage that have saved lives. From Judith Resnik, the second woman in space, to Daniel Daly, one of only 19 people to have received the Medal of Honor twice, these are stories about those who have done the improbable and unexpected, who have sacrificed something in the name of something much bigger than themselves. Every Wednesday on Medal of Honor, uncover what their experiences tell us about the nature of sacrifice, why people put their lives in danger for others, and what happens after you’ve become a hero. Special thanks to series creator Dan McGinn, to the Congressional Medal of Honor Society and Adam Plumpton. Medal of Honor begins on May 28. Subscribe to Pushkin+ to hear ad-free episodes one week early. Find Pushkin+ on the Medal of Honor show page in Apple or at Pushkin.fm. Subscribe on Apple: apple.co/pushkin Subscribe on Pushkin: pushkin.fm/plus

Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.