Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Saludamos a René Dufart, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Andalucía.¿
Qué tal, René? Buenos días.
Speaker 3 (00:06):
Hola,¿ qué tal? Buenos días. Muy buenas.
Speaker 2 (00:09):
Cuál es el curso del cometa actualmente?
Speaker 3 (00:13):
A ver, primero vamos a aclarar que este es un cometa,
un objeto interestelar. O sea, se ha generado, se ha
creado fuera de nuestro sistema solar y está pasando por
nuestro sistema solar. Tuvo su punto más cercano al Sol
el 29 de octubre pasado y a partir de ahí se
(00:33):
está notando que tiene muchísima más actividad y está generando
mucho más gases y con esto se puede ver una
cola mucho más definida.
Speaker 2 (00:46):
Y René, ha sufrido cambios en su paso más cercano
al Sol. No sé si este cuerpo interestelar es tan
anómalo como para pensar que no es un cometa, que
no es un cuerpo interestelar, como sugieren otros.
Speaker 3 (01:00):
Bueno, esto tiene toda esta historia con el 3I Atlas
y la similitud con una nave espacial. Tiene una historia
curiosa que viene desde hace algunos años atrás, cuando este
señor Avi Loeb que trabaja en Harvard, y esto es
lo único que parece que lo autoriza a opinar sobre cometas,
(01:22):
porque no es su tema de investigación, dijo que esto
podría llegar a ser una nave espacial. Una teoría completamente
tirada de los pelos, no tiene nada que ver, es
una teoría particular de él y los medios se hicieron
eco de esto, porque claro, es una teoría bastante sabrosa
(01:42):
y generaba mucha información. El cometa 3G Atlas es un
objeto normal, es un objeto formado por piedras y hielo
que simplemente no tiene una órbita alrededor de nuestra estrella,
está generado fuera de nuestro sistema solar y pasa por aquí.
(02:03):
Es simplemente como que un coche de otro país está
pasando cerca de tu ciudad y uno lo está mirando,
pero sigue siendo un coche de lo más normal. Entonces,
cuando se estaba acercando a su perihelio, no presentaba cola,
como es normal a un cometa, y más que nada
(02:24):
porque ese perihelio es bastante lejano al Sol. En general,
los cometas de nuestro sistema solar, cuando se acercan al Sol,
se acercan bastante más al Sol y generan una coma
y una cola muy característica cuando se están acercando a
la estrella. órbita muy particular no está girando alrededor de
(02:49):
nuestro sol y empezó a generar su cola cuando se
acerca o se acercó a ese perihelio el 29 de octubre
a partir de ahí empezó a generar la sublimación de
estos hielos que tienen la superficie y se puede ver
una cola maravillosa muy bonita muy normal en un cometa
(03:13):
como los que conocemos
Speaker 2 (03:15):
Y qué nos puede enseñar Tracy Atlas sobre otros sistemas estelares, René,
o la diversidad de otros cuerpos planetarios fuera del nuestro? Recordemos,
el paso más cercano a la Tierra es el próximo 19
de diciembre.
Speaker 3 (03:31):
Vale, primero que lo importante, yo creo que la idea
más importante que estos objetos nos hicieron disparar en la
cabeza es que el Sistema Solar se está moviendo alrededor
de la galaxia, como ya sabíamos, y se está llevando
por delante fragmentos de objetos que están ahí, simplemente. Uno
(03:55):
cuando va en el coche se lleva por delante insectos
o lluvia o lo que sea a medida que va viajando.
El 2017 fue la primera vez que detectamos uno de estos objetos,
el 2017 Womua, un nombre muy curioso. Luego se detectó un
segundo objeto, Borisov, Y ahora vamos por el tercero. Esto
(04:18):
nos da una idea de que el espacio alrededor del
sistema solar no está limpio, como es natural de esperar.
Al principio uno tiene en la cabeza cuando nos dicen
el sistema solar está formado por planetas, por sus lunas
y luego por esos asteroides que giran alrededor de Marte
(04:40):
y Júpiter, no un cinturón de asteroides. Bueno, Hay fragmentos
de asteroides, no solamente entre Marte y Júpiter, hay fragmentos
de asteroides por todos lados. El sistema solar es un
ambiente con muchísimas partículas por todos lados y eso nos
damos cuenta, por ejemplo, cuando la Tierra pasa una nube
(05:01):
de esas partículas y tenemos una lluvia de meteoros, las Perseidas,
por ejemplo. Bueno, el sistema solar se mueve como un
todo alrededor de la galaxia y se lleva por delante
objetos que están ahí, objetos que fueron expulsados de otros
sistemas solares. Con esto podemos estudiar Objetos que se forman
(05:24):
alrededor de otras estrellas cuando se acercan a la nuestra.
Y con estos tres ejemplos, este último, tres y Atlas,
estudiando los gases, estudiando la composición de estos objetos, podemos
inferir cómo se forma un cometa fuera de nuestro sistema solar.
(05:46):
Una similitud. Estamos acostumbrados a estudiar cómo se comporta un
coche en particular. Pongamos una marca en particular, Ford. Para
nosotros el mundo está lleno de coches Ford. Pues de
golpe aparece un Ferrari y nos llama la atención. Pues
ese Ferrari se hizo en otra fábrica, en otro lugar,
(06:09):
y estudiando las características de ese coche, de ese Ferrari,
de ese Cometa, creado o generado en otro sistema solar,
vamos a poder entender mejor cómo funcionan otros tipos de coches,
por ejemplo.
Speaker 2 (06:25):
Otra de las dudas que suscitó para la comunidad científica, René,
es este objeto interestelar que es el tema del cambio
de color. Es un asunto que, al parecer, adquirió tonos
azulados a su paso por el Sol y no otros
tonos que a lo mejor eran más acordes al paso
por este cuerpo. No sé qué lectura o qué aprendizaje
(06:45):
nos deja todo esto y si es tan poco habitual, entiendo.
Speaker 3 (06:49):
Bueno, nosotros estamos acostumbrados a ver cometas formados en nuestro
sistema solar que tienen una cierta característica formados por volátiles,
por hielos, en plural hielos, agua, dióxido de carbono, metano,
monóxido de carbono, todo ese tipo de hielos están en
la superficie de los cometas. Y eso es una representación
de los materiales que había en la nube donde se
(07:13):
formaron todos los objetos de nuestro sistema solar. Los planetas,
los satélites... los cometas, los asteroides. Cuando un objeto cambia
de color, como en este caso este cometa, es simplemente
que estamos viendo otro tipo de materiales que se están sublimando.
En el caso del 3I Atlas, a medida que se
(07:35):
acercó al perihelio y el calor hizo que algunos de
estos hielos se sublimasen, porque le está dando más calor
a medida que se acercó al Sol, Se subliman estos
hielos y empieza a sublimar cianuro, empieza a sublimar monóxido
de carbono, dióxido de carbono, otro tipo de materiales. Entonces,
(07:55):
estudiando ese tipo de materiales podemos saber de qué están
hechos esos hielos que están formando este cometa en particular
y de esa forma inferir cuál es la composición de
los objetos, cuál podría ser la composición de los objetos
que se formaron en el sistema solar donde se formó
(08:17):
este objeto. No es raro que cambie de color. Si
prestamos atención a los meteoros que entran en nuestra atmósfera,
en algunos casos podemos ver que algunos cambian de color,
algunos son más rojizos, algunos son más amarillentos, algunos son
un poquito más azulados.¿ De qué depende esto? Depende del
material que está ingresando a la atmósfera de la Tierra
(08:41):
y se está quemando ahí. Entonces, respuesta corta a esta pregunta.
El color de los cometas que vemos, en particular de este,
depende muchísimo de los materiales que hay en la superficie
de ese cometa y que se están sublimando a medida
que se está acercando al Sol. No hay nada más
raro que eso. Es todo muy natural.
Speaker 2 (09:04):
Cree que vamos a ver más a menudo nuevos objetos
interestelares ante todos los avances que nos ofrecen los nuevos telescopios?
Speaker 3 (09:13):
La pregunta es esa.¿ Por qué justo ahora, desde el 2017,
que fue el primero, empezamos a detectar este tipo de objetos?¿
Que de golpe aparecen así y antes no aparecían? Pues no,
la respuesta es más que nada que teníamos un problema tecnológico,
un problema de detección de objetos... y quizás no entendíamos
(09:34):
de que ese objeto que había pasado antes y que
lo habíamos identificado como un cometa que pasó muy rápido
o con una órbita muy particular era quizás un cuerpo interestelar.
La tecnología se incrementó, mejoró muchísimo y a partir de
ahora tenemos instrumentos muchísimo más precisos para calcular esas órbitas,
(09:56):
para detectar objetos cada vez más pequeños que estén pasando
cerca del Sol o no tan cerca como este objeto.
En realidad este objeto no está pasando muy cerca del Sol,
está en la órbita de Marte. Eso es bastante lejos
a esa distancia. Entonces, a partir del 17 que se detectó
el primer objeto, se nos abrió la cabeza, guapa, cuidado,
(10:19):
que probablemente hay muchos más de estos objetos. Incluso ya
hemos diseñado una misión llamada Comet Interceptor, de la cual
algunos de esos instrumentos de esta nave, Comet Interceptor, que
es de la ESA, de la Agencia Espacial Europea, Algunos
de esos instrumentos están siendo fabricados aquí en el Instituto
(10:42):
de Astrofísica de Andalucía, en Granada. Y la idea de
esta misión es simplemente ser lanzada, quedarse esperando en algún
punto de la órbita cercana a la Tierra y en
cuanto se identifique uno de estos cometas, uno de estos
objetos que vienen de otro sistema solar, comenzar una órbita,
seguir a este objeto y estudiarlo. Así que es todo
(11:06):
muy natural, son objetos nuevos que estamos empezando a detectar
simplemente por una cuestión tecnológica.
Speaker 2 (11:15):
Y finalmente René,¿ qué es lo que podemos esperar el
próximo 18 de diciembre cuando Tres y Atlas llegue al punto
más cercano de la Tierra? Por ponernos en situación,¿ a
qué distancia? Y si lo podemos comparar con el Sol
y si, bueno, entre otras cosas nos va a servir
para desmontar algunas teorías como, bueno, pues orígenes alienígenas.
Speaker 3 (11:37):
Yo ya descarto la teoría del origen alienígena. Esto fue
una cosa muy extraña que a mí lo que más
me sorprende de todo esto es la reacción sociológica de
este efecto.¿ Por qué las personas, los medios, les interesó
más la idea de que esto sea una nave alienígena
(11:58):
cuando ya, cuando este señor dijo en 2017 esto parece una
nave y se probó de que no lo era? porque
ahora nuevamente dice esto es una nave, resulta que ahora
todos los objetos interestelares son naves espaciales que no vienen
a visitar. Bueno, no, son cometas completamente naturales. Ya pasó
(12:20):
este cometa en su punto más cercano al Sol. Por
la geometría, la Tierra está girando al Sol, este objeto
está pasando más o menos por la órbita de Marte,
en esa fecha que has dicho, se da la casualidad
de que es el punto más cercano a la Tierra,
pero que es lejísimo, muchísimos millones de kilómetros. Esto no
(12:43):
va a implicar nada en cuanto a un cometa, el
punto más interesante es su paso más cercano al Sol
y no cercano a la Tierra, porque nosotros no somos
nadie respecto en el sistema solar. Aquí la parte importante
del sistema solar es el Sol. Entonces, el evento importante
(13:04):
en la vida de un cometa es el paso cerca
de una estrella, en este caso el Sol, que es
cuando empieza a sublimarse.¿ Qué va a pasar en diciembre
cuando estemos en el punto más cercano a la Tierra? Nada,
en absoluto, porque nos vamos a acercar desde hoy hasta
el 1 de diciembre o 2 de diciembre, nos vamos a acercar
(13:25):
algunos millones de kilómetros, que eso es insignificante en cuanto
a distancias de lo que hay. Entonces no va a
pasar absolutamente nada, vamos a poder ver el cometa con
su cola maravillosa y seguir estudiándolo y seguir determinando su
órbita y poder determinar la composición de sus hielos en
(13:47):
la superficie de este muy natural cometa.
Speaker 2 (13:53):
René Dussart, astrónomo Dufar, astrónomo del Instituto de Astrofísica en Andalucía,
gracias por ayudarnos a comprender a lo que nos enfrentamos
y aportando mucha claridad sobre este evento que ha dejado
con muchas dudas en la comunidad científica. Gracias por resolvernos
muchas de ellas. Buen día.
Speaker 3 (14:14):
Gracias, buen día.