Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Está con nosotros Miguel Luzárraga, director general para Iberia de
Alliance Berstein. Bienvenido, buenos días.
Speaker 3 (00:04):
Buenos días, un placer
Speaker 2 (00:05):
estar con vosotros. Estaba deseando yo esperar que me trajeran
ya esos gráficos, sobre todo después de la reunión de ayer.
Speaker 3 (00:12):
Vienes
Speaker 2 (00:12):
cargadico de gráficos, ¿no?
Speaker 3 (00:13):
Efectivamente, efectivamente. Así como siempre, intentamos traer cosas interesantes para vosotros.¿
Qué nos puedes
Speaker 2 (00:21):
contar?¿ Qué nos puedes comentar sobre la macro y sobre
la política monetaria actual? Sobre todo después de ver la
jornada ayer con Powell, hoy tendremos a Cristina Agar.
Speaker 3 (00:31):
Efectivamente, hay muchos factores, muchos datos macroeconómicos, voy a intentar
sintetizarlo lo máximo posible. Estos son los indicadores macroeconómicos que
siempre traemos a negocios y bueno, la verdad es que
los gráficos hablan por sí mismos. Por un lado tenemos
una actividad económica ralentizándose, por otro lado tenemos en la inflación...
(00:51):
subiendo un poquito, política monetaria y fiscal muy parecida a
la tendencia de los últimos años y por último, y
no menos importante, unas tires un poco más bajas de
lo esperado y un dólar muy débil en ese sentido.
Esto no es ninguna novedad, lo curioso son varias cosas. Primero,
en Europa, así como en diferentes países emergentes, hemos visto
(01:15):
cómo ha habido bajadas de tipos a lo largo de
todos los últimos trimestres Nosotros ya en Alliance Bursting ya
habíamos anunciado que la combinación de relajación de política monetaria
y un retraso, un menor impacto de los aranceles iba
a causar una moderación en esa desaceleración global. Por lo tanto,
(01:39):
eso ya iba a suceder, ya lo íbamos diciendo durante
un tiempo.¿ Y qué consecuencia hemos visto? Pues bueno, Alemania
va a implementar una serie de medidas fiscales, eso les
va a ayudar a todo el conjunto europeo, por lo
tanto hemos mejorado las perspectivas y el forecast para Europa,
precisamente por Alemania, no solamente este año, sino para el
(02:00):
año que viene. Y por otro lado, el BCE, como
podemos ver en este gráfico también, está en territorio neutral.
Sí que es cierto que hay una ligera posibilidad de
que el BCE, dependiendo de los datos de diciembre, no
actuales sino los de diciembre, pues se pueda, es una
ligera posibilidad de que haga una rebaja de tipos. La
Speaker 2 (02:23):
probabilidad
Speaker 3 (02:25):
es muy baja, pero existe, está encima de la mesa.
Speaker 2 (02:28):
Porque ese era el punto de equilibrio que se esperaba
que fuera a llegar el Banco Central Europeo y se
queda un poquito por arriba.
Speaker 3 (02:32):
Efectivamente. Entonces, bueno, en ese sentido, Europa está en territorio neutral,
tampoco le esperamos que haya mucho movimiento, veremos a ver
efectivamente hoy qué dice Christine Lagarde. En Estados Unidos estamos
en otro territorio, estamos en otra fase económica. Es lo
que hace que este mercado sea tan dinámico. Hablamos que
el impacto de las tarifas está retrasándose.¿ Y por qué
(02:53):
se está retrasando? Porque los comercios, el sector privado, lo
que ha sido ha sido adelantar el problema, es decir,
adelantar todas esas compras de bienes para incrementar la parte
de sus inventarios.¿ Qué pasa? Que a día de hoy
esos inventarios se están agotando, efectivamente.¿ Qué es el siguiente detonante?
(03:17):
Pues vemos una disminución en las contrataciones, que vamos a
ver en el mercado laboral cómo se ve repercutido, vamos
a hablar de esto en un segundo, Y luego está
habiendo una subida de los precios para los consumidores. Esto va,
lo que está sucediendo sobre todo, lo que está haciendo
es disminuir la demanda de bienes y vamos a ver
cómo afecta al mercado laboral, que es básicamente el cuello
(03:38):
de botella o el mayor foco en donde deberíamos de centrarnos,
que es lo que está haciendo la FED a día
de hoy. Las bajadas de ayer de 25 puntos básicos van
en esa línea. Están ayudando no solamente al mercado laboral,
sino también están ayudando a la economía y al crecimiento americano.
Por lo tanto, la FED ya se ha puesto este
tono de relajación monetaria para poder ayudar a la economía
(04:00):
y sobre todo al mercado laboral para generar esa confianza.
A principios
Speaker 2 (04:05):
de año nos comentabas que teníais preferencia por Estados Unidos.
Va a pasar un año de mucha volatilidad, de Trump,
de tarifas, de guerra arancelaria.¿ Se ha acabado con ello
el excepcionalismo americano?
Speaker 3 (04:19):
Pues no, la respuesta clara es no, no ha sido así.
Estados Unidos es una economía muy dinámica, es una economía
donde el mercado laboral es muy ágil, en donde hay
una predisposición para no solamente ayudar, sino crecer, el capitalismo
en esencia, y claramente hay muchos factores que hacen que
(04:40):
el mercado americano a día de hoy siga creciendo. Desde
nuestro punto de vista, el mayor riesgo que hay ahora
mismo en el mercado, nadie se va a acordar de
cuántas bajadas de tipos de interés va a haber en
esta época. Lo que yo creo que el foco debería
de estar sobre todo es en las presiones políticas. y
(05:02):
en la independencia de la FED. Eso es lo que,
de seis meses a un año, eso es lo que
puede hacer que esto se desequilibre un poco más. Pero
a día de hoy...
Speaker 2 (05:14):
Ayer ya vimos en la reunión que la independencia es
bastante letradicho. Es decir, hay un voto, el de Milán,
en el que dice 0,50, simplemente porque digo que mi jefe
me lo dice, ¿no? Pero no hay un planteamiento ayer tampoco.
para pedir esa baja de 0,50 con una inflación en el 3,1. Efectivamente,
Speaker 3 (05:30):
hay que encontrar ese equilibrio... hay que encontrar ese nivel,
ese estatus... en donde la economía,
Speaker 2 (05:38):
la
Speaker 3 (05:38):
mayor economía del mundo... no se descabale desde un punto
de vista... por una persona o por un conjunto de personas...
y no poner en entredicho esa institución tan fuerte... y
tan importante como es la FED... Pero dicho todo esto,
vemos los resultados empresariales que siguen subiendo, vemos el S&P 500
(06:01):
también en máximos y esto no es baladí y no
es por casualidad, vemos que no solamente este año, aunque
hayamos tenido algo de volatilidad, vemos en este gráfico, vemos
ese excepcionalismo en la parte de la izquierda en donde
podemos ver sobre todo que, El recorrido de la bolsa
va acompañado de unos beneficios, por lo tanto tiene su fundamento.
(06:23):
Y no solamente eso, sino que incluso cuando hablábamos a
principio de año, nadie se creía que Estados Unidos podía
seguir liderando el mercado. Y vemos como sí que lo
está haciendo, junto con los mercados emergentes, que también lo
están haciendo muy bien, pero Estados Unidos todavía está aguantando
muy bien el envite y ese reto de poder seguir subiendo,
(06:46):
sobre todo fundamentado en lo que se tiene que fundamentar,
que son los resultados empresariales.
Speaker 2 (06:50):
Hablan del triple doble, ¿no? en el mercado americano, tres
años por encima del 20% de conseguir ese triple doble.
Vemos que la renta variable entonces en este entorno está máxima,
está fuerte. Es momento de retirarse y decir que se
lleve el último euro, el otro que yo me quito
de riesgos, o aquí queda todavía espacio para recorrer, es decir,
(07:11):
volvemos a estar ante la misma pregunta que en el 2025.¿
Puede volver a repetir un año excepcional Estados Unidos o
un buen año?
Speaker 3 (07:19):
Pues mira, Wittner, yo creo que una de las cosas
que los humanos hacemos generalmente es que cuando todo va bien,
cuando el mercado está en el apogeo de rentabilidad, pensamos
que el siguiente movimiento es a la baja. Y he
de decir que eso no es verdad. Eso no ha pasado.
(07:42):
Hemos analizado los últimos 20 años, tanto el SP500 como el
MSCI mundial, y los gráficos están aquí en pantalla, en
donde podemos ver qué ha sucedido cuando hemos llegado a
máximos en los siguientes 12, o sea, en el siguiente año
y los siguientes 3 años. Y las rentabilidades son bastante potentes.¿
(08:04):
Por qué? Porque... El mercado no se descalabra así por
así a no ser que haya un evento grande de mercado.
Los resultados empresariales, las ganancias empresariales no se desvanecen porque sí,
es algo gradual, es paulatino. Por lo tanto, pensamos y
está demostrado con estos gráficos que cuando el mercado está
(08:27):
en máximos, Y los resultados empresariales también están en unos niveles,
aunque se hayan desinflado un poquito, pero siguen siendo voyantes.
El siguiente movimiento no es a la baja, sino continúa
siendo al alza. Pensamos que hoy es un buen día,
a lo largo de todo este año, donde hemos batido
récords de rentabilidad, tanto en el S&P 500 como a nivel global,
(08:50):
en el MSCI mundial. No es mal momento para poder
seguir invirtiendo en bolsa. Pues muchísimas
Speaker 2 (08:56):
gracias por toda esa fotografía... Miguel Luzárraga, director general Periberia...
de Alaya Sberstein, buen día... y buen negocio.
Speaker 3 (09:02):
Gracias, igualmente...