Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:00):
En el episodio anterior, escuchamos cómo Jorge Enrique Pizano le
había compartido las irregularidades que encontró en la construcción de
la Ruta del Sol 2 a algunos periodistas. Entonces la pregunta era,¿
usted
Speaker 2 (00:12):
esto a quién se lo contó allá? No, pues yo
se lo conté a Néstor Humberto Martínez.¿ Y usted tiene
prueba de que Néstor Humberto sabía? Sí, yo tengo la grabación.
Y él me deja escuchar un pedazo.
Speaker 3 (00:25):
Porque yo los tengo en estado de ansiedad.¿ Qué hago? No, no. Entonces, Sarmiento,
no van a decir nada. Bueno. Nada. Pero si sabe
de algo, prenda las alarmas. Y la vía es esta vía. Ah, bueno. Porque,
hijo de puta, allá están berracos con lo que pasó
hace tres años que usted prendió las hijueputas alarmas y
(00:46):
nadie le puso cuidado. Yo no puedo hacer esto. Esto...
Speaker 4 (00:50):
Sucedió de verdad, esta es la voz de Néstor Humberto Martínez,
fiscal que había dicho que iba a acabar con todos
los actos de corrupción y que iba a descubrir a
los responsables de Odebrecht. Y dije, no, esto sí es
una bomba. Y entonces yo pensé, oye, si esto se publica,
pues Néstor Humberto Martínez tendría que renunciar.
Speaker 1 (01:22):
Hoy empezamos a mediados de 2018. Jorge Enrique, como era usual
desde principios de ese año, pasó nuevamente por la casa
de la periodista María Jimena Duzán. Ese día llegó en
su carro. Lleno, el carro
Speaker 4 (01:36):
lleno de documentos, pero lleno de documentos. Y me los dejó.
Speaker 1 (01:39):
Todos estaban relacionados con su trabajo durante ocho años como
controller de la Ruta del Sol 2, el proyecto inconcluso que
empezaron a construir Odebrecht y una empresa del Grupo Oval,
uno de los conglomerados más grandes y poderosos del país.
María Jimena ya conocía algunos de sus documentos. Con ellos
había estado publicando sus artículos sobre la corrupción en el proyecto.
(01:59):
Como Jorge Enrique había podido vender su apartamento y se
estaba mudando a una casa poco más de una hora
de Bogotá, antes de irse prefirió que María Jimena se
quedara con los documentos. Tal vez ahí podía encontrar información
nueva para publicar. Y
Speaker 4 (02:12):
entonces un mes viendo esos documentos y ahí descubrí de chiripa,
porque yo tenía personas que me estaban ayudando, un contrato
de transacción.
Speaker 1 (02:24):
Un contrato de transacción es básicamente un acuerdo entre dos
o más partes para poner fin a un conflicto jurídico
y prevenir nuevos pleitos. El documento confidencial que encontró María Jimena,
con fecha de marzo de 2016, nueve meses antes de que
estallara el escándalo de la corrupción de Odebrecht en Colombia,
era muy claro para ella.
Speaker 4 (02:43):
Este es un contrato de transacción entre Odebrecht y el
grupo Aval. Era una aceptación de que existían esos contratos
irregulares que le negaban al propio Jorge Enrique tantas veces,
se lo negó todo el mundo allá en el Grupo Aval,
pero en este contrato sí los aceptaban y decían, mire,
(03:04):
estos contratos que suman 32 mil millones y que fueron pagados
se los debe Odebrecht al Grupo Aval y que pues
vamos a solucionar entre los dos para hacernos pasito. Ni
usted me demanda ni yo lo demando. Eso decía el contrato.
Speaker 1 (03:25):
Según eso, Odebrecht debía devolverle al consorcio constructor esos 32 mil
millones de pesos, que eran más de 10 millones de dólares
al cambio de la época, aunque María Jimena no pudo
confirmar que ese pago efectivamente se hubiera hecho. Además, si
una de las partes incumplía el contrato, debía darle a
la otra un pago adicional de más de un millón
y medio de dólares al cambio de la época. Y
(03:46):
si alguna rompía la confidencialidad, la pena era el doble.
Más de 3 millones de dólares al cambio de la época.
Speaker 4 (03:53):
Y entonces yo dije, no, esto sí es la prueba reina.
Esto es la prueba reina de que esos contratos son irregulares,
sí existieron. A pesar de que al propio Jorge Enrique,
todas las autoridades del Grupo Aval dijeron que eso no
era cierto, que eso no era real, que eso era
ahí una invención de él. Entonces, claro, ya había una
(04:14):
evidencia de que Odebrecht y el Grupo Aval sabían de
estos contratos y que querían de alguna manera arroparlo o
maquillarlo para que se viera como que era una transacción
que se había solucionado con la tesis de Haciéndonos Pasito
y que seguían adelante en su sociedad.
Speaker 1 (04:32):
En otras palabras, que habían decidido no reclamarse entre sí
y dejar las cosas como estaban. Jorge Enrique le insistió
a María Jimena que no conocía ese contrato entre Odebrecht
y el Grupo Aval. Dijo que estaba igual de sorprendido
que ella, y más al saber que, como decía el documento,
(04:53):
el acuerdo había surgido por unas reuniones que tuvieron ambas
partes entre septiembre y noviembre de 2015. Es decir, justo después
de que él grabara a los altos funcionarios de la compañía,
incluido al entonces abogado Néstor Humberto Martínez, y quedara muy
claro que les entregó las pruebas de sus hallazgos. Pero
este contrato que había descubierto María Jimena le dejaba la
(05:13):
sensación de que Jorge Enrique había alertado a la compañía
de las irregularidades, pero en vez de protegerlo y acabar
con lo que parecía ser corrupción, corrieron a tapar todo.
María Jimena quería saber cómo habían llegado a esa decisión,
así que viajó a Brasil a hablar con fuentes directas
de Odebrecht. Y ellos me confirmaron
Speaker 4 (05:30):
efectivamente que hasta allá fueron los otros miembros del grupo
Aval a hacer este contrato, a firmarlo. El que lo
propuso y lo promovió fue Néstor Humberto Martínez, que en
ese momento era el abogado del Grupo Aval y que
después llegó a ser el fiscal general de la nación
(05:52):
encargado de investigar Odebrecht y el escándalo del Grupo Aval.
Por favor.
Speaker 1 (06:02):
María Jimena publicó este contrato de transacción en la revista
Semana en julio de 2018. En el texto lanzó varias preguntas,
algunas directamente al fiscal general, para que aclarara lo que
había pasado. Con una de esas preguntas, que era lo
que le parecía que era este documento, tituló el artículo.¿
Un pacto de silencio?
Speaker 4 (06:21):
Cuando yo saqué toda esta historia, que eso fue realmente
otro punto muy complicado y que desató también la ira
contra Jorge Enrique Pizano. Es que la amenaza que él
tenía era que lo iban a meter preso. Y eso
era para él como una espada de Moclet. Y él
sabía que le iban a cobrar el hecho de que
(06:44):
él hubiera descubierto algo. Cuando eso pasó, él mismo, Jorge Enrique, dijo,
sabe que esta es la hora. Hay que sacar los audios.
Speaker 1 (06:54):
Los audios en los que quedaba claro que el entonces
Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, supo de
las irregularidades en uno de los proyectos de infraestructura más
grandes del país antes de ser fiscal. Y que aún así,
no las denunció a las autoridades. Desde Central Series y
Radioambulante Studios, esto es La Ruta del Sol. Soy David Trujillo. Episodio 3.
(07:43):
La entrevista. Después de la publicación de ese contrato de transacción,
a Jorge Enrique le pareció mejor que las grabaciones salieran
en un noticiero de televisión, Noticias Uno. María Jimena estuvo
de acuerdo. Entonces, se contactó con Iván Serrano, el periodista
al que también venía entregando la información desde hacía unos meses,
(08:05):
incluidos los audios. Le dijo que era el momento de
revelar todo. Para entonces, estaba intentando blindarse de una posible
imputación de la fiscalía por supuestamente haber recibido una coima
cuando fue gerente del acueducto de Bogotá. Además, ya les
había dado a las autoridades las pruebas de las irregularidades
que había encontrado en la ruta del Sol 2, incluyendo nombres
(08:25):
de altos funcionarios del grupo Aval y de empresarios involucrados.
Hace un año le había entregado los informes que hizo
cuando era controller de la mega obra a la fiscalía,
y ahora lo habían vuelto a contactar para que testificara
en contra del único funcionario del grupo Aval que estaba
siendo investigado. Jorge Enrique pidió protección para poder dar ese testimonio. Entonces,
gran parte de la información que tenían las autoridades ya
(08:48):
venía saliendo en los medios. Pero ahora, con Iván Serrano,
sería la primera vez que su fuente directa iba a
dar la cara y hablar en televisión nacional. Acordaron encontrarse
en agosto de 2018 para grabar una entrevista que publicarían después.
Este es Iván. Es
Speaker 2 (09:04):
en el
Speaker 1 (09:04):
apartamento
Speaker 2 (09:05):
de él. Me imagino que un día donde
Speaker 1 (09:09):
él sabe que no
Speaker 2 (09:10):
van a estar sus
Speaker 1 (09:11):
hijas o su esposa y hacemos la entrevista. En el
video solo se ve a Jorge Enrique en plano medio,
sentado junto a un escritorio. Tiene una camisa azul y
un chaleco negro con un micrófono de solapa. Iván, fuera
del plano, le hace preguntas. Así empieza la entrevista.
Speaker 2 (09:27):
Sí, yo creo que...
Speaker 5 (09:36):
Los hechos y las verdades están saliendo a flote y
vemos cómo realmente se hiciste un... Un complot, si se
puede decir así, en contra de la integridad, en ese
caso de mi integridad como persona, y que se me
(09:57):
están vulnerando mis derechos.
Speaker 1 (09:59):
Complot, dice, porque sentía que lo estaban acorralando. La razón,
según explicó, fue hacer bien su trabajo durante casi una década,
aun cuando algunos involucrados no esperaban que lo hiciera.
Speaker 5 (10:10):
Me volví incómodo para muchas personas, entre ellos aquellos que,
que hoy fueron condenados por los contactos irregulares de la
Ruta del Sol.
Speaker 1 (10:25):
Dijo explícitamente que tenía todas las pruebas de esas irregularidades.
Yo
Speaker 5 (10:29):
no hago especulaciones. Mis declaraciones siempre las hago porque tengo
prueba de cada una de mis actuaciones que las hice
de acuerdo a lo ordenado por la ley.
Speaker 1 (10:41):
Ahora, hay que recordar que el grupo Aval estaba en
la bolsa de Nueva York desde 2014. Y eso significaba que
si hubo movimientos raros de dineros en Estados Unidos, las
autoridades de ese país podían investigar y, en caso tal,
sancionar a la compañía. Entonces, en ese momento, Iván le
preguntó algo clave.
Speaker 2 (10:59):
Hubo giros al exterior?¿ Hubo giros a Estados Unidos?
Speaker 5 (11:03):
De contratos... detectados no por mí, sino por el gerente
contractual designado por Epison y el consorcio constructor, sí se
detectaron paros de giros al exterior.¿ Sabe el monto? 2.700.000 dólares.¿
Con destino a qué empresa? A Constructores Unidos.
Speaker 1 (11:26):
Iván, que conocía a Jorge Enrique desde hacía una década
y lo había tomado como fuente en otros temas, sabía
lo riguroso que era. Esa entrevista y todo lo que
decía ahí estaba sostenido con bases muy sólidas.
Speaker 2 (11:38):
Es que él era un tipo obsesivo con la información
y de todo lo que él decía tenía prueba. Jorge
Enrique decía A y mostraba el papel de A. Decía B,
tenía el papel de B.
Speaker 1 (11:51):
Durante la entrevista, Jorge Enrique agregó algo aún más comprometedor.
Toda esa información tan ordenada se la entregó a sus
jefes y les había advertido que algo raro estaba pasando
mucho antes de que estallara el escándalo de corrupción internacional
de Odebrecht.
Speaker 5 (12:05):
Presenté los informes a quien me designó como controle. No
solamente el informe financiero, sino todas. Existen las evidencias de
los correos. Y aquí es evidencias claras y concretas. No
es de que oí y que dije no. Es lo
que está en los documentos y los documentos son los
que hablan.
Speaker 1 (12:25):
En la entrevista, Iván le preguntó a Jorge Enrique por
dos personajes particulares. Por el presidente del Grupo Aval. El
doctor Luis Carlos Sarmiento Angulo también tenía conocimiento. Sí, sí,
cómo no. Y también, claro, por el fiscal general de
la nación.
Speaker 2 (12:38):
De estos hechos usted informó al
Speaker 5 (12:39):
doctor Néstor Humberto Martínez? Néstor Humberto Martínez era el abogado
del grupo Aval.¿ Pero sabía?¿ Usted le informó personalmente del
tema
Speaker 1 (12:50):
Sí, cómo no. Y tenía las grabaciones que lo probaban.
Speaker 5 (12:53):
Todas las reuniones están perfectamente documentadas, tanto documentalmente como en audios,
porque yo puedo grabar mis reuniones para seguimiento.
Speaker 1 (13:01):
En esa entrevista, Jorge Enrique también mencionó que el testigo
que lo acusó ante la fiscalía de supuestamente recibir una coima,
cuando fue gerente del acueducto de Bogotá, sabía de las grabaciones.
No aclara cómo esta persona llegó a esa información, pero
sí dijo que lo estaba extorsionando con eso. Y él
Speaker 5 (13:17):
por eso me manda un chat diciéndome que...¿ Qué le
dijo usted? Sí, el chat lo tengo ahí. Está extorsionándome por...¿
Qué le dijo? No, que tenía que dar esa información
si no hablaba mal de mí.
Speaker 1 (13:32):
Aunque Jorge Enrique parece muy seguro y convencido en esa entrevista,
Iván insiste en que fue cauteloso. Yo pensé que iba
a ser mucho más directo como lo era. Y sí,
dijo cosas comprometedoras, como que uno de los hombres más
ricos de Colombia y el fiscal general sabían de esas
irregularidades desde antes, o que era posible que el dinero
(13:53):
que salió de ahí hubiera pasado por Estados Unidos, pero
aún así Jorge Enrique fue parco.
Speaker 2 (13:58):
Evidentemente él tenía unos miedos. Era absolutamente real. Y como
le digo, él en su apartamento hablaba en voz baja.
O sea, no era una cosa... No era una cosa
de película. Es decir, es que acá hemos venido entendiendo
que muchos de esos miedos eran absolutamente
Speaker 1 (14:14):
reales. Unos miedos que llevaron a Jorge Enrique a pedirle
a Iván que todavía no publicara esa entrevista. Ni los
audios que probaban que le había mostrado pruebas de esos
contratos irregulares al fiscal general. Jorge Enrique tenía una condición.
Speaker 2 (14:28):
Que era cuando él estuviera... Seguro en los Estados Unidos.
O si algo le pasaba. Infortunadamente fue
Speaker 1 (14:37):
lo último. Lo último. A los tres meses, murió. Una
pausa y volvemos. Estamos de vuelta en la Ruta del Sol.
Jorge Enrique le pidió protección a la fiscalía por toda
(14:59):
la información sensible que les había entregado. Le pidió seguridad
para él y para su familia y hasta le escribió
una carta directamente a Néstor Humberto Martínez, pero nunca le
dieron esa protección. A la crisis económica, la falta de
trabajo y al cáncer linfático que seguía tratando se le
sumó el miedo de lo que le pudiera pasar a
su familia. A sus hijas, Juanita y Carolina, les pedía
(15:21):
que tomaran muchas precauciones.
Speaker 6 (15:23):
A mí mi papá me decía, no cojas el mismo
camino para coger el bus en la universidad. Me decía,
cambia camino, cambia ruta. Que no hablar por teléfono de
dónde estamos, intentar no mandar mensajes también de dónde estamos
o con quién estamos. Mi papá estaba preocupado por su salud,
por su
Speaker 7 (15:38):
integridad física, y por la de nosotros. Entonces era como
correr contra el tiempo, sin saber qué iba a pasar. Sí,
era como, uno está atrapado en un problema, uno está
atrapado ahí y no hay nada que uno pueda hacer
para salir de ese problema. Uno no puede decir, ya,
olvidémonos de esto.¿ Uno cómo puede vivir así?
Speaker 1 (16:01):
Ambas sabían, sin muchos detalles, del lío en el que
estaba metido su papá. Y sabían también que había estado
hablando con periodistas, pero no tenían claro todo.
Speaker 7 (16:11):
Más allá del contenido, yo no sabía que mi papá
había dicho que se guardara cierta información hasta que él
se muriera. No sabía que mi papá tuviera tanto miedo
como para eso. Todo estaba muy mal, todo parecía... Es
como una olla a presión, que no sabe en qué
momento va a estallar.
Speaker 1 (16:29):
Juanita recuerda muy bien el 6 de noviembre de 2018. A diferencia
de sus papás, ella se había quedado a vivir en Bogotá,
donde su abuela, porque le quedaba más fácil ir a
la universidad desde ahí. Ese día, su papá fue a
la ciudad y la citó en un café para contarle
algo muy importante. Desde hacía unos meses, Jorge Enrique estaba
conversando con autoridades estadounidenses para ofrecerles la información que tenía
(16:51):
a cambio de asilo y protección. Recuerden, el grupo Aval
estaba en la bolsa de Nueva York desde 2014. a las
autoridades de ese país les competía investigar los movimientos de
dinero sospechosos que había hecho la compañía. Una investigación que
además se conectaba con la de otro caso más grande,
la corrupción de Odebrecht. Ese día, Jorge Enrique le contó
(17:13):
a Juanita que ya había enviado las pruebas que tenía.
Speaker 6 (17:16):
Nos tomamos un café y me dijo, como ya la
denuncia en Estados Unidos ya se hizo, ya van a
notificar al grupo Avala, o ya lo notificaron. Y me
lo dijo con un, o sea, estaba a punto de llorar.
Y yo le dije,¿ qué hacemos?¿ Dónde nos metemos? Y
me dijo, no sé. Y silencio, o sea, silencio, silencio.
(17:38):
No había nada más que decir, solamente para mí fue
muy valioso estar en ese momento con mi papá y
hacerle sentir que él lo estaba apoyando. Y ya al
final como que nos despedimos, pero sí, yo me acuerdo
de estar pensando,¿ cuándo se va a acabar esto?¿ Cómo
se va a acabar esto? Porque es que esto se
tiene que acabar en algún punto, o sea, esto... Algo
(17:59):
va a pasar, como que va a ser el punto final, pero¿
qué
Speaker 1 (18:03):
va a ser? Porque siento que es mortal. Jorge Enrique
habló con la periodista María Jimena Duzán al otro día,
el miércoles 7 de noviembre. Y
Speaker 4 (18:10):
me llamó, me dijo,¿ qué hubo?¿ Cómo le va? Estoy mal.
Diciéndome que él estaba muy triste por el cáncer, estaba cansado,
que no sabía qué hacer con su familia. Y estaba
como deprimido, él siempre se deprimía. Pero tenía muchas cosas
para estar deprimida. Sinceramente les digo que la vida de
(18:31):
él no fue fácil porque es que le hicieron la
vida invivible. Y esa fue la última vez que hablé
con él.
Speaker 1 (18:38):
Porque al día siguiente, el jueves 8 de noviembre, un día
antes de su cumpleaños, Jorge Enrique murió. La mamá de
las hermanas Pisano, que no quiso hablar en esta historia,
les dio la noticia a sus dos hijas por teléfono.
Juanita estaba en clase en la universidad. Carolina, que se
había ido hacía dos meses a estudiar a España, estaba
caminando en la calle.
Speaker 7 (18:59):
Cuando me llamó mi mamá a decirme que mi papá... Dijo, carito, carito,
tu papá se murió. Me dio un ataque de pánico
en la mitad de la calle. No, yo entré como
en un shock. Como no entender, ¿sí?¿ Qué había pasado?
Speaker 6 (19:17):
Todavía no entiendo muy bien. Solo decía como, pobrecito... Lo
encontré botado en el piso y me decía, pobrecito, pobrecito.
Inmediatamente le pregunté,¿ quién mató a mi papá?¿ Quién fue?¿
Quién estaba ahí? Mi mamá me dijo, nadie mató a
tu papá, le dio un infarto.
Speaker 1 (19:40):
Y aunque la mamá casi no podía hablar de lo
angustiada que estaba, trató de explicarles lo que había pasado
temprano esa mañana. Les contó que estaban alistándose para salir.
Speaker 7 (19:49):
Mi mamá baja a desayunar y cuando vuelve a subir,
pues mi papá ya tendría que estar alistando, pero mi
papá no abría la puerta del baño. Le tocó la
puerta y no respondía. Nada. Abrió la puerta. Encuentra a
mi papá tirado en el piso, pero mi papá seguía vivo.
Speaker 6 (20:06):
Parecía que no podía respirar bien, parecía como si quisiera
decir algo, pero no podía hablar. respiraba muy fuerte y
tenía los ojos abiertos y la miraba. Mi
Speaker 7 (20:15):
mamá le pone los calzoncillos porque mi papá estaba en toalla,
lo monta en la camioneta para llevarlo al puesto de salud,
pero ahí mi papá pues ya se muere
Speaker 6 (20:28):
Y una vez declaran muerto a mi papá, lo primero
que hace mi mamá, lo primero que hace mi mamá
son dos cosas. Uno, decirle a Néstor Humberto Martínez por
un mensaje. Su amigo se acaba de morir,
Speaker 7 (20:39):
algo así. Y con Luis Carlos Sarmiento, mi mamá llamó
a la secreta y le dijo, dígale a su jefe
que Jorge Enrique Pizano acaba de morir. Y yo creo
que el que ya haya hecho eso, en ese momento
dice un montón.
Speaker 1 (20:55):
La noticia de la muerte de Jorge Enrique Pizano salió
inmediatamente en los medios. También empezó a correr entre quienes
lo conocían a él y su caso. Al periodista Iván
Serrano lo llamó su jefe, el subdirector del noticiero, a contarle.
Le dijo que ahora sí tenían que publicar la entrevista
que estaba pendiente desde hacía tres meses. Yo quedé en
shock y quedé
Speaker 2 (21:14):
de una pieza porque había una persona con la que
constantemente yo me reunía. Iba a su casa y hablaba.
En las cuentas estaba que él avisaba, listo, ya podemos.
Eso hubiera sido lo ideal. Que él, vivo, seguro, hubiera dicho, listo,
Speaker 1 (21:37):
procedamos. No así. Ese mismo día, María Jimena recuerda que
recibió un mensaje por chat de Jorge Enrique. En él
se quejaba de la misma situación y le contó que
su abogado le había dicho que lo habían citado a
un interrogatorio en la fiscalía por la investigación en su contra.
María Jimena y él acordaron verse el siguiente sábado. Pero
(21:58):
tres horas después, un conocido en común la llamó.
Speaker 4 (22:00):
Me
Speaker 1 (22:01):
dijo,¿ supiste la noticia
Speaker 4 (22:03):
Qué pasó? Se murió Jorge Enrique.¿ Cómo así que se
murió Jorge Enrique?
Speaker 1 (22:08):
Él
Speaker 4 (22:08):
estaba normal, como siempre, quejándose. Pero
Speaker 1 (22:11):
estaba bien. Lo primero que hizo María Jimena fue llamar
a Alejandro, el hijo mayor de Jorge Enrique que vivía
en otro país pero que iba a viajar a Colombia inmediatamente.
Ella ya lo conocía porque Jorge Enrique había ido con
él a su casa a que escuchara las grabaciones. Alejandro
estaba al tanto de todo por lo que estaba pasando
su papá, incluso de la publicación que se venía. Y
(22:32):
acordó encontrarse con María Jimena hace fin de semana, después
del funeral de Jorge Enrique. Y después pasó que Alejandro
se murió. La escena trágica con la que empezamos esta serie.
Alejandro tomó el líquido de una botella de agua saborizada
que estaba en el escritorio de su papá y colapsó
minutos después. Como ya sabemos, murió en la ambulancia antes
(22:53):
de llegar al hospital. Pero igual tuvieron que llevar su
cuerpo hasta allá para hacerle la necropsia y determinar la
causa de muerte. El hospital reportó el caso a las autoridades.
Sin saber aún qué había pasado, Carolina y Juanita recuerdan
que en medio de la confusión en el hospital, se
les acercó un funcionario del CTI, el Cuerpo Técnico de Investigación,
(23:17):
el área de la Fiscalía que apoya las investigaciones, de
recoger las pruebas.
Speaker 6 (23:22):
Inmediatamente nos meté en un cuartico a mi hermana y
a mí. El Señor nos pregunta qué fue lo que pasó.
Y me
Speaker 7 (23:29):
empezó a hacer un montón de preguntas y me decía,¿
pero a qué horas fue? Es como, no, yo no
tenía noción del tiempo.
Speaker 6 (23:36):
Yo sentía que a mí el Señor no me quería
dejar hablar. Yo le decía, es que yo soy mayor
de 18 años, o sea, tengo 19, yo sé lo que pasó.
Pero sentía como que el Señor no quería que yo
dijera nada, no sé por qué, o sea, me frustró mucho.
Speaker 1 (23:50):
Después de las preguntas, el investigador del CTI les pidió
que fueran a la casa donde había ocurrido todo. Y
empieza a
Speaker 6 (23:55):
tocar puertas, cajones, todo con sus manos, sin guantes, sin
ningún tipo de
Speaker 7 (24:03):
precaución. Saca una botella de la basura y dice¿ qué
es esto? Y yo,¿ quiere que le diga que es
una botella? Y ya, como que hizo unas preguntas así
como con ese aire de superioridad, pero con cero tacto,
es decir, se acaba de morir un papá y mi hermano.
porque me está preguntando así las cosas.
Speaker 1 (24:21):
Las hermanas no recuerdan cuánto duró exactamente esa primera revisión informal,
pero fue rápida y el funcionario del CTI no se
llevó nada. Cuando terminó, la familia decidió no quedarse esa
noche ahí. Cerraron la casa y se fueron a Bogotá.
Al día siguiente, el lunes 12 de noviembre, el shock ya
no solo fue para la familia, también para muchas personas
(24:43):
que vieron la entrevista de Jorge Enrique en Noticias Uno.
Speaker 8 (24:46):
Piso no estaba convencido de que era víctima del poder
judicial y económico, especialmente del fiscal Néstor Humberto Martínez, y
nuestro periodista Iván Serrano estuvo con él y recibió de
sus manos pruebas de que era denunciante y no denunciado.
Speaker 1 (24:58):
También publicaron la grabación, como habían acordado.
Speaker 8 (25:00):
Nos entregó grabaciones de audio que prueban que le relató
a Néstor Humberto Martínez, con documentos a la vista, todas
las irregularidades de Odebrecht en Colombia desde mediados del año 2015.
Ni Martínez ni Corfi, colombiana, socia de la brasilera en
la construcción de la Ruta del Sol 2, le pusieron atención.
Por el contrario, fue despedido dos años después.
Speaker 1 (25:21):
Durante la misma emisión del noticiero, hablaron de lo que
se sabía en ese momento sobre la muerte de Alejandro.
Speaker 9 (25:26):
Ayer, cuando la familia apenas empezaba a reponerse de la
partida de Pisano, de nuevo la tragedia la enlutó. Alejandro,
quien había llegado de Barcelona para asistir al entierro de
su padre, también falleció. Se desconoce aún la causa de
la muerte.
Speaker 1 (25:42):
Eso se confirmó al día siguiente, el martes 13 de noviembre.
Cuando la poca información se empezó a filtrar y la
historia se complicó mucho más, la vicefiscal general de la
Nación y el director del Instituto de Medicina Legal, la
entidad forense, dieron una rueda de prensa.
Speaker 10 (25:59):
Buenas tardes. Bueno, hoy me acompaña el doctor Carlos Valdés,
con quien informamos al país que el día domingo 11 de noviembre,
en las horas de la tarde, la Fiscalía General de
la Nación recibió la noticia sobre la muerte de Alejandro
(26:20):
Pizano Ponce de León,
Speaker 1 (26:23):
dijo que después de dos días de una primera investigación,
de reconstruir los hechos alrededor de la muerte de Alejandro
y de analizar los resultados de la necropsia,
Speaker 10 (26:31):
la causa del deceso fue envenenamiento por ingesta de cianuro.
Speaker 1 (26:38):
Y que además, los investigadores tenían en su poder la
botella donde estaba el líquido.
Speaker 10 (26:42):
A la cual se le están realizando los análisis correspondientes.
A raíz de los hechos anteriores, la Fiscalía General de
la Nación también ha iniciado una investigación penal para determinar
las causas por las cuales se encontraba esta sustancia en
(27:03):
la casa de los padres de la víctima.
Speaker 1 (27:06):
Esa era la gran duda.¿ Por qué había cianuro ahí? Bueno,
esa y también la causa de la muerte de Jorge Enrique.¿
Se podría saber si también tomó de esa botella?
Speaker 10 (27:16):
Tenemos entendido que el cuerpo del doctor Pizano fue incinerado
en su momento porque en la necropsia al parecer se
establecía como causa de la muerte un infarto.
Speaker 1 (27:32):
O sea, como se suponía que había sido una muerte natural,
no fue necesario conservar sus restos intactos y ahora, claro,
no podían hacerle ese tipo de análisis a las cenizas.
Pero parecía que había una alternativa.
Speaker 10 (27:45):
Doctor Valdés, no sé si usted puede explicar esa parte
de la necropsia, pero repito, eso está siendo objeto de
investigación en este momento.
Speaker 1 (27:56):
El director del Instituto de Medicina Legal confirmó que el
resultado de esa necropsia reveló lo de la falla cardíaca.
Speaker 11 (28:02):
Sin embargo, quien realizó la necropsia clínica dejó para estudios
de histopatología muestras de diferentes tejidos.
Speaker 1 (28:12):
Es decir, esa persona decidió guardar en el hospital partes
del tejido del cuerpo de Jorge Enrique para analizarlas. Eso
significaba que en esas muestras se podían buscar rastros de cianuro.
Así lo dejó entender el director de Medicina Legal.
Speaker 11 (28:26):
La investigación que en este momento ha abocado la Fiscalía
General de la Nación muy seguramente dispondrá del análisis de
esas muestras.
Speaker 1 (28:44):
Una pausa y volvemos. Estamos de vuelta en la Ruta
del Sol. La historia de los Pizano era muy jugosa
y muy particular incluso en el violento contexto de Colombia,
un país en el que ha habido y sigue habiendo
muchos testigos de delitos que terminan muertos. Pero este caso,
primero que todo, tenía que ver con un enorme entramado
de corrupción internacional. Además, el testigo murió después de intentar
(29:07):
sin éxito pedir protección por todo lo que había descubierto,
y con la tragedia adicional de la muerte de su
hijo en condiciones muy extrañas. Y como si fuera poco,
también estaba el audio del fiscal general de la nación
con una frase que se volvió famosa. En redes sociales
(29:30):
no paraban de hablar de lo que estaba pasando. Incluso
se hizo viral el último tuit que publicó Alejandro en
la mañana del mismo día de su muerte. En él
le hablaba un periodista muy conocido de radio que acusó
públicamente a Jorge Enrique de haberle dado un contrato a
Odebrecht a cambio de un soborno cuando fue gerente del
acueducto de Bogotá. El tuit de Alejandro dice lo siguiente.
(29:50):
A usted que no pronunció la verdad de la situación
de mi papá cuando pudo, que lo juzgó por sus micrófonos,
la vida le deberá enseñar a ser responsable. Como respuesta
a ese trino, la gente empezó a comentar cosas como estas.
Speaker 12 (30:03):
Fortaleza para toda su familia en tan terrible situación, pero
será la verdad la que limpia al doctor Jorge.
Speaker 13 (30:09):
Descansen en paz padre e hijo y que se haga
justicia y se esclarezca lo que sucedió. Demasiado extraño todo
lo sucedido, este país está en manos de una mafia,
esto ya es innegable.
Speaker 14 (30:18):
Gente que se hace llamar periodistas, pero actúan sin escrúpulos
ni profesionalismo. Todo con intereses individuales. Le tapan a unos
y denigran a otros.
Speaker 15 (30:26):
Medicina legal debe determinar las causas de las muertes del
padre y del hijo. Escabrosos hechos.
Speaker 16 (30:31):
Un abrazo solidario para usted y su familia. Para ese periodista,
el desprecio total a su trabajo mediocre.
Speaker 17 (30:38):
Los corruptos de este país, por su avaricia de dinero
y poder, destruyen vidas y familias. Caerán. Tarde o temprano caerán.
En memoria de los caídos por la corrupción, la doble
moral y la violencia en Colombia.
Speaker 1 (30:49):
se convirtió en la noticia más importante en los medios.
Speaker 5 (30:52):
La Fiscalía inició una investigación para determinar las causas de
la muerte de Alejandro Pizano.
Speaker 3 (30:56):
La Fiscalía investiga la extraña muerte de Alejandro Pizano, hijo
de Jorge Enrique Pizano, uno de los principales testigos en
el caso Odebrecht.
Speaker 18 (31:03):
La pregunta hoy es quién puso el cenuro en esa botella.
La Fiscalía investiga la extraña muerte de Alejandro Pizano, hijo
de Jorge Enrique Pizano, uno de los principales testigos del
caso Odebrecht, que llegó a Bogotá, como les hemos dicho,
a asistir al sepelio de su padre.
Speaker 1 (31:15):
La noticia incluso llegó a medios internacionales.
Speaker 19 (31:18):
Colombia investiga la muerte de un testigo clave del caso
Odebrecht tras fallecer su hijo envenenado con cianuro. Ahora se
investiga si el ingeniero, testigo clave en el escándalo de
la constructora brasileña que ha hecho temblar a toda Sudamérica,
fue asesinado.
Speaker 20 (31:33):
Los allegados del exauditor desestiman que pretendiera suicidarse con Cianuro.
El ingeniero dejó grabada una entrevista en caso de que
falleciera u obtuviera protección en otro país. Su declaración salpica
el fiscal general Néstor Humberto Martínez y plantea dudas sobre
la investigación de la trama en Colombia.
Speaker 1 (31:52):
Cada día publicaban más y más información sobre el escándalo
en el que se había convertido esta historia. Si antes
muy pocas personas en Colombia habían escuchado de Odebrecht, ahora
el caso de los Pisa no había volcado la atención
a esta maquinaria de corrupción internacional. Pero la familia estaba saturada.
No soportaban que los medios las persiguieran para saber más detalles.
Speaker 7 (32:12):
Nos contactaban sin el más mínimo tacto, sin la más
mínima empatía. Yo les decía que eran cero profesionales, Y
obviamente con eso, uno con el dolor encima empieza a
hostigarlo a uno. Pues uno lo que hace es encerrarse,
es aislarse, es no me hablen del tema. Sí, es
como no quiero hablar de esto. Y así a todos,
(32:33):
pero un montón de periodistas. Un montón de periodistas.
Speaker 1 (32:38):
Pero había alguien que sí tenía que hablar del tema públicamente.
Speaker 21 (32:42):
Señor fiscal, muchísimas gracias por atender a Noticias Caracol.
Speaker 3 (32:46):
Pues muchas gracias por su invitación, me parece muy oportuna
y muy importante
Speaker 21 (32:50):
Esta
Speaker 1 (32:51):
entrevista de Néstor Humberto Martínez salió en la noche del 14
de noviembre de 2018, tres días después de la muerte de Alejandro.
Fue en Televisión Nacional con el periodista Juan Roberto Vargas.
Speaker 3 (33:02):
Cómo se siente hoy, fiscal? Pues mire, este... puesto de
altísima responsabilidad, tiene todas estas incertidumbres y dificultades y hay
que manejar la situación siempre con templanza, con aplomo y
con mucha serenidad. Por eso solo hasta hoy he querido pronunciar.
Speaker 21 (33:23):
Por qué se pronuncia hoy, fiscal?
Speaker 1 (33:24):
Martínez arrancó diciendo que todo este debate que se estaba
generando era político, no jurídico, y que por eso estaba
lleno de mentiras. Lo primero que intentó aclarar fue que
esa reunión que grabó Jorge Enrique en 2015, tres años antes
de morir, y que reveló Noticias Uno, fue personal, entre
dos amigos, no laboral. Él me invitó
Speaker 3 (33:43):
a esa reunión, me pidió un favor. para que yo
le llevara unos papeles al doctor Luis Carlos Almento Angulo.
Yo oficié en esa reunión como amigo personal de
Speaker 21 (33:55):
Juan Enrique. Claro, usted oficia como amigo de él y
le cuenta una serie de cosas que después vienen a
ser la almendra del peor escándalo de corrupción que ha
tenido en Colombia. La gran pregunta que hacías de Colombia,
y esto no es político, jurídico, fiscal, con todo respeto,
es cómo usted en ese momento no denuncia eso ante
las autoridades competentes.
Speaker 3 (34:16):
La respuesta está en las grabaciones que conocimos todos los
colombianos el fin de semana. Yo le pregunto a Jorge Enrique,
Jorge Enrique, diga,¿ estos son coimas, son sobornos, sí o no?
Speaker 1 (34:29):
se refería a esta parte de la grabación que reveló Noticias 1.
Speaker 3 (34:40):
Pues yo no tengo certeza.
Speaker 22 (34:43):
Sí, es cierto. No, no sé
Speaker 3 (34:45):
Él no tenía certeza de que eso fuese un delito
de corrupción. De tal manera que uno no puede ir
ante las autoridades a decir, mire, averigüen esto que parece
ser que puede ser o no puede ser. No, cuando
uno va ante las autoridades dice esto es así.
Speaker 1 (35:02):
Repito el argumento de Martínez. Como Jorge Enrique, en ese
punto de la conversación, le contestó que no tenía certeza
de que fueran delitos, entonces él no tenía cómo denunciar.
Speaker 21 (35:11):
Pero en otras, aparte de las mismas conversaciones que revela
Noticias Uno, usted incluso dice, mire, esto que usted muestra
es muy grave. Incluso pareciera que hay coimas para gente
del gobierno colombiano.
Speaker 1 (35:22):
Eso no era suficiente. No, no, lo que
Speaker 21 (35:23):
parecía...
Speaker 1 (35:24):
Juan Roberto, el periodista, se refiere a esta parte de
la grabación en la que Martínez, como abogado de la compañía,
sí parece intuir que hubiera delitos.
Speaker 22 (35:32):
Dice que es para
Speaker 1 (35:43):
los paras, o sea paramilitares, que es corrupción interna, que
es para pagar coimas afuera, que es para pagar coimas adentro,
todas las anteriores. Pero también está esta otra parte de
la grabación, que Martínez tampoco mencionó en la entrevista, en
la que parece estar seguro de que se trataba de sobornos.
Ni
Speaker 23 (36:01):
tampoco menciona esta otra parte de la grabación, la de
la famosa frase. Esta es una coima, marica.
Speaker 1 (36:21):
Pero volviendo a la entrevista, Martínez sí confirmó que Jorge
Enrique descubrió contratos sospechosos, pero insistió en que solo se
supo que eran delitos cuando la fiscalía, su fiscalía, investigó
dos años después. Ahí se dieron cuenta de que Jorge
Enrique efectivamente tenía razón. También aseguró que Jorge Enrique había
sido clave en las investigaciones. Por
Speaker 3 (36:43):
Dios, no se puede olvidar eso. Era muy importante. Pero adicionalmente,
él rindió aquí declaraciones... En el caso de Odebrecht y
todo lo que él dijo sobre los contratos los incorporamos
en mayo del 2018 a las investigaciones de la Fiscalía. 2018,
Speaker 1 (37:05):
ocho años después de que Jorge Enrique empezara a reportar
las irregularidades a sus jefes. Y como ya hemos escuchado,
las cabezas de Odebrecht nunca declararon en Colombia tampoco las
del Grupo Aval. Y la forma como los periodistas supieron
el funcionamiento de esa corrupción en el país fue, en
gran parte, a través de lo que investigaron las autoridades
en Perú y en Brasil. Martínez tampoco mencionó en la
(37:28):
entrevista que Jorge Enrique no se sentía seguro, que le
había pedido protección a la Fiscalía por haber dado información
tan comprometedora y que nunca se la dieron. Juan Roberto,
el periodista, continuó preguntándole por qué no alertó de esas
irregularidades cuando lo nombraron fiscal, en agosto de 2016,
Speaker 21 (37:45):
No se le ocurrió, y perdónenme, le pido que me excuse,
es
Speaker 1 (37:49):
con el mayor respeto
Speaker 21 (37:49):
fiscal, no se le ocurrió decir, oiga, a mí un
señor que me contó hace dos años que ahí ya
había unas irregularidades grandes. No,
Speaker 3 (37:56):
mire, yo no puedo hacer referencias a conversaciones que tienen
que ver con mi ejercicio profesional.
Speaker 1 (38:03):
Pero recuerden que unos minutos antes había dicho que era
una reunión de amigos, no una reunión profesional. Pero eran amigos.
Así como usted es periodista. No, porque usted
Speaker 3 (38:11):
me dice que
Speaker 1 (38:12):
eran amigos, no eran abogados. Sí, pero después
Speaker 3 (38:13):
hice un contrato. No, no, no
Speaker 1 (38:15):
Es decir, ojo
Speaker 3 (38:16):
con eso. El amigo me pide que yo lleve unos papeles.
Como amigo, no como
Speaker 22 (38:20):
abogado. Y
Speaker 3 (38:21):
después de que llegan a un acuerdo, como abogado me
piden que celebre un contrato y ahí es cuando yo
conozco los contratos irregulares que da lugar a la...
Speaker 1 (38:29):
Martínez se refería al contrato de transacción que mencionamos al
principio de este episodio y que publicó la periodista María
Jimena Duzán. Con eso, Martínez cambió su argumento. Según lo
que dijo en la entrevista, conoció los contratos irregulares como
abogado cuando hizo ese contrato de transacción. Y como tenía
una reserva profesional... No lo denunció a las autoridades. Pero
(38:51):
eso no cambiaba el punto más importante.
Speaker 21 (38:53):
Es decir, usted reconoce que cuando llegó a la fiscalía
sabía esas irregularidades. Y Martínez insistió. Ningún delito conocía yo.
Speaker 1 (39:01):
Aún cuando Juan Roberto se lo volvió a aclarar. Eso
no son
Speaker 21 (39:03):
irregularidades, eso son delitos.
Speaker 3 (39:05):
Cuando se sepa hacia dónde fueron a parar los dineros.
Nadie sabía dónde iban a parar los dineros. Jorge Enrique
me decía es que no sé para dónde fue esa plata.
Speaker 1 (39:15):
Martínez también dijo que en mayo de 2018 había decidido apartarse
de la investigación de Odebrecht por su conflicto de interés.
Speaker 3 (39:22):
De tal manera que en esto hemos actuado con total rigor.
Pero lo más importante es que las investigaciones las llevan
son fiscales independientes y autónomos, de los cuales yo asumo
su defensa absoluta por su integridad moral. Son personas intachables.
Speaker 1 (39:40):
Pero Juan Roberto lo cuestionó por precisamente tener esa posición
de poder.
Speaker 21 (39:44):
Pero es que los fiscales que investigan son subalternos suyos.
Speaker 3 (39:48):
Perdóneme, en materia, eso es falso.
Speaker 21 (39:50):
No, perdón, los fiscales
Speaker 3 (39:53):
que llevan el caso están, la oficina está al lado
Speaker 21 (39:55):
de su espacio fiscal.
Speaker 3 (39:55):
No, no, perdóneme, completamente falso.¿ Por qué?
Speaker 21 (39:59):
En
Speaker 3 (39:59):
Colombia, por mandato de la Constitución y la jurisprudencia, los
fiscales son autónomos
Speaker 23 (40:06):
e independientes
Speaker 3 (40:08):
Pero
Speaker 21 (40:08):
lo que
Speaker 3 (40:08):
estoy
Speaker 1 (40:09):
hablando es del sabor que le
Speaker 21 (40:10):
queda a la gente.
Speaker 3 (40:10):
No
Speaker 1 (40:10):
no,
Speaker 3 (40:10):
no, es que la opinión pública no se puede confundir.
Yo no le puedo dar una orden a un fiscal
en un caso.
Speaker 1 (40:17):
Pero la misma Constitución le da mucho poder y autonomía
al Fiscal General de la Nación para manejar la máquina
de investigaciones y acusaciones del Estado. Después de más de 40
minutos de darle vueltas a lo mismo, que conoció irregularidades,
no delitos, y de no ahondar en el tema de
(40:38):
las muertes de Jorge Enrique y Alejandro, se terminó la entrevista.
Speaker 21 (40:42):
Señor fiscal, muchísimas gracias por haber atendido a Noticias Caracol
en este momento tan difícil.
Speaker 3 (40:47):
Pues le agradezco y sobre todo... La severidad de sus
preguntas porque me permite mostrar la integridad con que han
venido actuando mis fiscales y asumo su defensa porque son
hombres que le cumplen a la sociedad y a la constitución.
Muchas gracias
Speaker 1 (41:06):
A los dos días de esa entrevista, el 16 de noviembre,
pasaron varias cosas importantes. Entre ellas, la revelación de un
nuevo audio.
Speaker 6 (41:22):
Pero inmediatamente dijo eso, nos dijo, pero necesito que saquen
un comunicado porque la gente se está volviendo loca, entonces
necesito que saquen un comunicado para decir que apoyan la
investigación de la fiscalía. Ellos
Speaker 7 (41:34):
estaban buscando, pero parecían, no sé, es como, imagínate a
unas personas como unos zombies que están buscando desesperadamente qué morder,
qué comer.
Speaker 6 (41:45):
No entendíamos esa dificultad de establecer, porque no había claridad
de literalmente nada, de qué procedimientos estaban realizando, de cuándo
los estaban realizando, de si alguien entró a la casa
sin que nosotros supiéramos quién tuvo la botella en las manos,
quién puso la botella.
Speaker 1 (42:02):
Para saber qué había pasado, tenían que investigar las pruebas
que seguramente quedaron en la casa donde murieron Jorge Enrique
y Alejandro. La Ruta del Sol es un podcast de Central,
el canal de series de Radioambulante Studios, y forma parte
de la red de podcast My Cultura de iHeart Radio.
(42:25):
La reportería y producción de este episodio fueron hechas por mí,
David Trujillo, con apoyo en la producción de Desiree Yepes.
La editora principal es Camila Segura, con edición adicional de
Daniela Larcón, Silvia Viñas y Eliezer Budasov. Eliezer es gerente
del proyecto. La verificación de datos fue de Bruno Selsa
y de Sergio Sebastián Retavisca. Camilo Vallejo hizo la revisión legal.
(42:46):
El diseño y la mezcla de sonido son de Martin Cruz,
con música original de Andrés Nusser. La gráfica y la
dirección de arte de la serie son de Diego Corzo.
El desarrollo del producto de La Ruta del Sol estuvo
a cargo de Natalia Ramírez. La producción digital la hizo
Nelson Rauda, con el apoyo de Melissa Rabanales y Samantha Proaño,
del equipo de audiencias de Radioambulante Studios. Muchas gracias a
(43:08):
Laura Isabel Niño, Daniel Patiño, Andrea García, Jacobo Patiño, Juanita
Camacho y Esteban Patiño por prestarnos sus voces para este episodio.
La Ruta del Sol se grabó en Fiona Records. En iHeart,
los productores ejecutivos son Arlene Santana y Leo Gómez. Queremos
agradecer a La Flip por su valioso apoyo en la
revisión legal de esta producción y en su asesoría en
(43:28):
materia de seguridad. Carolina Guerrero es la productora ejecutiva de
Central y la CEO de Radioambulante Studios. Puedes seguirnos en
redes sociales como Central Podcast RA y suscribirte a nuestro
boletín de correo en centralpodcast.audio. Soy David Trujillo. Gracias por escuchar.