All Episodes

October 17, 2025 40 mins

Esta serie fue producida con el apoyo de Movilizatorio y Alianza Potencia Energética Latam.

En menos de un mes, líderes de todo el mundo se reunirán en Brasil para la COP30, un encuentro que ha prometido darles protagonismo a las comunidades de la Amazonía. Queríamos entender cómo las personas que habitan y cuidan el mayor bosque tropical del planeta se enfrentan y se adaptan al cambio climático y otros desafíos que se discutirán en esta conferencia. En cinco episodios de ‘Amazonas adentro’ vamos a acompañar al periodista peruano Joseph Zárate en un recorrido por cuatro países para escuchar cómo las experiencias y conocimientos de los pueblos amazónicos podrían transformar los enfoques de políticas climáticas, justicia y conservación. Empezamos en Ecuador, donde conocemos a los Yaku Churi, un grupo de niños que han generado una relación con el río a través del kayak, y aprenden a vigilarlo de la minería ilegal. También escuchamos a las Guerreras por la Amazonía, una organización de adolescentes que ganaron una demanda para que se eliminen los mecheros petroleros que están cerca de sus casas.

  • Puedes encontrar una transcripción del episodio en nuestro sitio web, elhilo.audio. Check out our website, elhilo.audio, for an English translation of this episode. 
  • El hilo es un podcast de Radio Ambulante Studios. Si consideras que el periodismo que hacemos te ayuda a entender lo que pasa en América Latina, únete a Deambulantes, nuestro programa de membresías. Ayúdanos con una donación para seguir adelante.
  • Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Lo recibirás todos los viernes. Suscríbete aquí
  • Síguenos en Instagram, X, BlueSky, Threads, Facebook y YouTube. También puedes sumarte al canal de Radio Ambulante Studios en WhatsApp

See omnystudio.com/listener for privacy information.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:01):
Esta serie fue producida con el apoyo de Movilizatorio y
Alianza Potencia Energética LATAM. Qué

Speaker 2 (00:13):
lugar tan bonito ahí anda. Menos mal que lo han
podido cuidar.

Speaker 1 (00:17):
Están escuchando al periodista peruano Josef Zarate. Está en Ecuador,
en Puyo, la capital de la provincia de Pastaza, que
queda en el nororiente del país, en el corazón de
la Amazonía ecuatoriana.

Speaker 3 (00:30):
Estamos caminando por el bosque, yendo hacia el río Pastaza,
que es un río grande. Parece como un gran dios marrón.

Speaker 4 (00:37):
Estoy feliz viendo los

Speaker 3 (00:39):
árboles.¿ Que son los que tú has plantado? Sí.

Speaker 5 (00:44):
Joseph estaba con Yanda Montaguano, un cineasta indígena zapara. Yanda
tiene 35 años, una voz muy suave, habla como si estuviera rezando.
Y en el centro del pecho tiene un tatuaje que
parece una flor, pero es el corte transversal de la
planta de la ayahuasca, que es como una liana o soga.

Speaker 3 (01:04):
Yanda ha dedicado los últimos años de su vida a
profundizar en el uso de la ayahuasca, del remedio, como
él le llama, de la medicina. Estamos cruzando el río

Speaker 4 (01:17):
El Roset viene atrás. Estamos yendo al Pastaza

Speaker 3 (01:23):
a Tabaquea. El río Pastaza nace en las faldas de
un volcán que se llama Tungurahua y que llega hasta
el Perú, hasta Loreto, y ahí se une con el
río Marañón y el Marañón a su vez se une
al río Amazona. Es un río muy importante. que los
pueblos originarios que viven en esa zona de la Amazonía

(01:43):
han recorrido durante generaciones. Y estamos caminando porque Yanda siempre
me aconsejó que para tomar ayahuasca es importante que el
bosque nos reconozca, que el bosque pueda de alguna manera
abrirnos las puertas de ese espacio. Es como cuando llegas
a una casa y pides permiso, ¿no? Hemos también aspirado tabaco.

(02:07):
El tabaco es muy importante también antes de la ceremonia
de Huasca porque también despeja cualquier neblina mental. Es como
un purificador, me decía Yanda. Y estuvimos caminando más o
menos como unos 40 minutos, hablando de todo, ¿no? De la
vida en el bosque, de los proyectos de Yanda, de
los sueños de Yanda, de la importancia de los sueños

(02:29):
para el pueblo al cual pertenece él

Speaker 4 (02:31):
Los sueños son muy importantes para nuestra existencia, para nuestro
de hoy, para el mañana, para ver qué sucede en
nuestras vidas o en

Speaker 3 (02:43):
nuestra aldea. Él me explicaba que los sueños les advierten
de ciertas enfermedades, de ciertos sucesos, les ayudan a interpretar
circunstancias específicas de lo que están viviendo. Y eso me
hacía mucho sentido. Durante generaciones los pueblos originarios han utilizado

(03:05):
o creen que los sueños, y en realidad los mitos también,
las historias, son como máquinas narrativas sofisticadas para poder interpretar
el mundo. Por ejemplo, la misma copa donde vas. Yo
tuve un sueño sobre ellos. Me interesaba mucho su opinión
sobre lo que hoy en día está viviendo la Amazonía.

(03:27):
Y le hablé específicamente de la COP, de la COP30,
que se va a realizar en noviembre en Belén do Pará,
en el Brasil, que es en la desembocadura de la Amazonas.
Y él me contaba que él ya había asistido a
varias otras COP. Yo nunca he ido a una COP,
no sé más o menos cómo es. Y me comenzaba
a contar que él sentía que estas cumbres del clima

(03:49):
han servido para muy poco, en realidad. Y él me
explicó eso a través de un sueño que él tuvo.
La COP

Speaker 4 (03:58):
era como un tren donde mucha gente va, se sienta
y está ahí. Y ese tren está muy lleno. Y
yo también entré allí y luego fui a ver quién conducía.

Speaker 3 (04:14):
Entonces caminó hacia la locomotora o hacia la parte de
adelante del tren en busca del conductor y cuando llegó
a la cabina no encontró a nadie

Speaker 4 (04:26):
Ese tren iba al vacío, a neblinas, no había un camino.
Entonces siempre creo que este evento súper grande no es
la solución.

Speaker 3 (04:39):
Para él estas cumbres un poco son eso, como un
gran armatoste lleno de gente, lleno de voluntad, de ideas,
pero que no tiene una dirección. Es un tren hacia
la nada.

Speaker 1 (04:55):
Joseph va camino a esa próxima COP y nosotros vamos
a acompañarlo. Empezó su recorrido en Ecuador, aquí, con Yanda.
Esta semana, en dos episodios, nos va a llevar por
dos puntos clave para entender la Amazonía ecuatoriana.

Speaker 5 (05:09):
Luego vamos a ir a Perú, Colombia y Brasil, hasta
Belém do Pará, donde en noviembre se van a juntar
los líderes del mundo para buscar soluciones a la crisis climática.
Soluciones que, para Yanda, están en otro lado.

Speaker 4 (05:24):
Creo que las respuestas frente a todos los desastres grandes
que vivimos están en los bosques, están en la medicina,
están culturas que están proponiendo las posibilidades de otras formas
de vivir. No esas posibilidades de vivir destruyendo como hay

(05:47):
que invertir en temas de explotación petrolera, limpio y otros.
De ese debería ya estar pasando a otro plano en
estos tiempos, pero no lo estamos logrando. Y eso es
un trabajo de todos también.

Speaker 1 (06:05):
Esto es Amazonas Adentro, una serie de El Hilo, de
Radioambulante Estudios. Episodio 1. Los niños del agua y las niñas guerreras.

Speaker 6 (06:20):
Son casi las 5 de la tarde y estoy sentado sobre
un tronco a orillas del río Pastaza, que es un
río muy

Speaker 1 (06:27):
grande. Esa tarde, cuando estabas en el río Pastaza, tú
grabaste una nota de voz que nos mandaste.

Speaker 6 (06:33):
Y hemos hecho una parada para poder inhalar un poco
de tabaco líquido.

Speaker 1 (06:41):
Suenas un poco melancólico en esa nota de voz.¿ Cómo
te estabas sintiendo?

Speaker 3 (06:47):
Bueno, yo siempre estoy melancólico, ¿no? Es mi manera de ser.
Pero yo creo que en particular en ese momento fue
un poco el efecto del tabaco también y de la conversación,
que es una conversación muy profunda, ¿no? Pero también porque
pensaba mucho en cómo capturar todo lo que yo iba escuchando,

(07:11):
viendo de este viaje.

Speaker 6 (07:13):
Mi mente no ha dejado de pensar todo el tiempo
en cómo me va a ir en este viaje.

Speaker 3 (07:19):
Porque, claro, querer contar el río, querer contar el bosque,
es una empresa imposible, porque ahí son muchos estímulos, son
muchas cosas que están ocurriendo a la vez.

Speaker 6 (07:32):
Intentar contar una historia coherente, una historia que pueda interesar,
que pueda expresar lo que yo estoy viviendo y viendo aquí.

Speaker 3 (07:41):
Y es como entrar al río con humildad. Hubo mucha
otra gente que quiso contar el río antes que yo,
y después de mí habrá mucha otra gente más. Soy
solamente una persona... que va a intentar capturar una parte
de la experiencia de recorrer el río Amazonas. Y lo

(08:02):
otro era sin duda el pensar también en la gente
que uno va perdiendo. Y mi padre falleció apenas hace
un año, pensaba mucho en él, pensaba mucho en mi
abuela también. Yo mismo soy en parte amazónico

Speaker 6 (08:16):
por mi abuela, pero a veces siento que esa conexión
se ha perdido en algún punto de la historia.

Speaker 3 (08:23):
falleció ya hace algunos años también, que era una mujer
que nació en una comunidad indígena en la Amazonía del Perú.

Speaker 6 (08:29):
Que tal vez me puedan estar acompañando en este viaje también.
Que viajen conmigo, ¿no? Por eso quiero creer también.

Speaker 3 (08:36):
pensaba en por qué estaba ahí, qué rayos estoy haciendo acá,
o sea, por qué hay algo en mí que durante
los últimos, no sé, la última década me ha ido
arrojando a ir a la Amazonía. Yo estoy convencido de
que todas las personas resonamos con una geografía específica. Hay
personas que resuenan con los océanos, otras que resuenan con

(08:57):
el desierto. En mi caso, Creo que debido a vivir
en la casa de mi abuela amazónica es que yo
resueno con la selva, a pesar de que soy una
persona de la ciudad.

Speaker 6 (09:09):
Lo cierto es que tengo un poco de temor, un
poco de ansiedad también por saber cómo hacer este trabajo.

Speaker 3 (09:16):
Pero cuando tomé la ayahuasca, por ejemplo, fue esa noche
y tomé con Yanda y yo obviamente me había preparado,
me bañé en el río, estábamos solamente él y yo.
Yo estaba echado sobre el piso de la cabaña y
de pronto, estando despierto, comencé a percibir los sonidos de

(09:39):
la selva de una manera como jamás yo había sentido.
Comencé a sentir sonidos muy finos, no solamente los insectos,
las aves, algún animal rastrero, el sonido del río, pero
todo a la vez como si fuera una gran sinfonía

(09:59):
No sé, de la naturaleza, ¿no? Pero con una nitidez tan, tan,
pero tan grande que yo sentí que era como una
especie de mensaje, ¿no? Decir, ah, bueno, de repente lo
único que tengo que hacer yo es escuchar. Escuchar. Estar
atento a los sonidos, a lo que la gente me

(10:21):
tiene para decir. Hablar menos, pensar menos y escuchar. Después

(10:50):
del río Pastaza fui hasta una ciudad que se llama Atena,
una localidad que está a más o menos una hora
y media en auto desde Puyo. Y fui en la
camioneta de un amigo que se llama Darwin, un quiteño, músico,
un artista de música latinoamericana que toca la zampoña, la quena,

(11:11):
en verdad un gran artista. Y fuimos en su auto
escuchando música, las grabaciones que él ha hecho. Fue muy
divertido ese viaje.

Speaker 7 (11:19):
Ahí en el playlist. Sí, no pasa.

Speaker 3 (11:28):
Bueno, Tena es una ciudad muy particular. Cuando uno llega
a la ciudad, a la entrada de la ciudad, uno
puede ver como una especie de arco de bienvenida y
en la esquina de ese arco hay como una gran
escultura de un hombre en un kayak. Entonces, ya solamente
ver eso ya te da una idea de cuál es
la actividad principal de ese lugar. Es decir, es una ciudad...

(11:51):
a donde van muchos turistas a hacer kayak en los ríos.
Pero a la vez también, así como hay esta práctica
deportiva en el río Hatunyaku, también hay una actividad económica
muy fuerte vinculada a la minería de oro. Estamos hablando
de minería artesanal, hecha muchas veces sin licencia, y en

(12:13):
otras ocasiones hecha con licencia, con permisos, pero a pesar
de eso incumplen las normas ambientales, generando por supuesto un
impacto muy grave en el ecosistema, en el río, en
el bosque y en la gente que vive cerca a
estos territorios.

Speaker 8 (12:40):
Y

Speaker 3 (12:41):
yo estaba yéndome para ahí porque iba a asistir a
una serie de talleres que estaba dando un grupo de
amnistía internacional a niños y jovencitas activistas.

Speaker 8 (12:54):
Sobre la siguiente pregunta.¿ Cuál fue el cambio más significativo
en tu vida por haber participado del colectivo Guerreras por
la Amazón

Speaker 3 (13:08):
Un grupo de ellos, los niños, pertenecen a un grupo
que se llama Yakuchuri, que Yaku es agua y Churi
es niño, en Kichwa. Y estos niños se dedican a
hacer kayak, a practicar el kayak en el río Hatunyaku,
que es un río importante del Tena. Y en la
práctica de ese deporte generan una conciencia, una relación con

(13:30):
el río, la importancia de cuidarlo, de vigilar, por ejemplo,
que no se haga minería en esa zona. Y por
otro lado está el grupo Guerreras por la Amazonía, que
es un grupo de niñas y adolescentes que viven en sucumbíos,
que es una provincia donde hay mucha explotación de petróleo
y que ellas hacen un activismo para poder defender sus

(13:51):
territorios de esa contaminación causada por el petróleo y por
los mecheros de gas. Entonces era un encuentro de estos
dos grupos que iban a recibir una serie de charlas,
de talleres, de incidencia, como le llaman, de desarrollar estrategias
para que las autoridades, los tomadores de decisiones puedan de

(14:15):
alguna manera hacer algo para poder proteger los territorios, los
bosques y el lugar donde ellos viven. Y pudiste hablar
con algunos de estos

Speaker 5 (14:21):
chicos y chicas?

Speaker 3 (14:26):
Sí, por supuesto. Yo traté en lo posible de no
interrumpir demasiado el taller, pero sí pude hablar con ellos.

Speaker 10 (14:33):
Bueno, pues me presento, mi nombre es Leonela Moncayo, tengo 15
años de edad, soy de la provincia de Sucumbíos y
ahora en la actualidad soy guerrera por la Amazonía, activista.

Speaker 3 (14:43):
Leonela Moncayo es una activista de derechos humanos, todavía está
en la escuela y fue increíble conocerla porque en verdad
no parecía de 15 años, parece una persona mayor.

Speaker 10 (14:56):
Nuestro trabajo es pelear en contra de los mecheros que
al momento que extraen el petróleo del subsuelo no reutilizan
ese gas, sino que lo que hacen es botarlo al
aire libre utilizándolo de forma irresponsable quemando estos mecheros.

Speaker 3 (15:12):
Los mecheros son enormes estructuras metálicas, son como largas tuberías
que se proyectan desde la tierra hacia el cielo y
que si uno las ve a la distancia parecen enormes
antorchas olímpicas. pero en realidad son parte de un sistema
industrial de quema de gas natural que funciona a una
temperatura promedio de unos 400 grados centígrados. Es muchísimo calor y

(15:38):
que en ese proceso también libera gases que son muy
tóxicos para la salud de las personas que viven en
ese territorio.

Speaker 10 (15:46):
Yo he tenido cerca los mecheros, un mechero que estaba
cerca de mi casa, que estaba al frente de mi casa,
yo podía verlo todas las noches, lo escuchaba todos los días,
la pestilencia que expulsaba ese mechero todos los días. Era
terrible la calor cuando hacía los días de calor, era
peor porque esa pestilencia llegaba peor cuando eran los días

(16:07):
de calor así.

Speaker 3 (16:08):
Entonces ella me contaba, por ejemplo, que cuando ella tenía
nueve años fue que ella empezó, digamos, en este trabajo,
en esta actividad de defender el territorio y que a
lo largo de todo este tiempo ella ha visto cómo
ha ido afectando los mecheros y la afectación petrolera, no
en otra gente, sino en su propia familia.

Speaker 10 (16:29):
Hasta la actualidad el lugar ya no es muy bueno
como para la agricultura o para cultivar sembríos. Mi familia
tiene cacao, pero el cacao ya no da tanto como
lo daba antes. En mi comunidad tampoco no tenemos agua potable,
nosotros utilizamos agua lluvia, que es lo peor y es
lo único que nos queda, sin embargo.

Speaker 3 (16:50):
En las provincias de Sucumbíos y Orellana hay registros del
incremento de casos de cáncer. En 2021, por ejemplo, la UDAP
documentaba 251 casos de cáncer, pero luego para el 2024 la cifra
de personas con cáncer subió a 531 casos. Del total de

(17:11):
todas estas personas, un 73% son mujeres. Entonces cuando hablé
con Leonela, ella me contaba que también tiene familiares enfermos
de cáncer. De hecho, su casa queda muy cerca de
un mechero, de estas tuberías que parecen grandes antorchas olímpicas.

Speaker 10 (17:28):
Siempre tengo problemas en la piel, yo, mi familia. He
tenido también familia que ha sufrido de tumores internos en
los senos.

Speaker 3 (17:36):
Y debido al activismo que ella ha ido haciendo y
al ser tan vocal, digamos, frente a estas injusticias, ella
me contaba que ha sido incluso afectada por algún tipo
de amenaza o algún tipo de atentado.

Speaker 10 (17:50):
Nosotras nos han intentado callar. Yo tuve un atentado en
mi casa. Han retenido los buses en el que siempre
viajamos para Quito. No permiten que hagamos marcha.

Speaker 3 (18:00):
que han tirado explosivos en la esquina de su barrio,
cuando ella justo unos días antes había dado alguna declaración
pública respecto a eso. Entonces, lo que ellas están haciendo
no es algo menor. Ellos lograron que la Corte Provincial
de Justicia de Sucumbidos fallara a favor de la demanda

(18:20):
que ellas presentaron, que es una demanda para que se
eliminen los mecheros aledaños a las comunidades y centros poblados. En 2021,
la Corte Provincial falló a favor de esta demanda para
que hacia el 2023 estos mecheros desaparezcan. Entonces en el momento
de la sentencia, por ejemplo, en ese momento habían 447 mecheros,

(18:43):
pero ahora hay 39 mecheros más, es decir, hay 486 que están
en la selva del Napo, de Sucumbíos y de Orellana,
que son las provincias que están al norte de la
selva del Ecuador. Entonces, claro, no solamente no han cumplido
con hacer efectiva la sentencia, sino que han aumentado los mecheros. Entonces,

(19:05):
en agosto de este año, estas niñas han presentado una
acción de incumplimiento contra el Estado ecuatoriano ante la Corte Constitucional. Entonces,
están exigiendo que la sentencia se cumpla, ¿no? Pero no
ha pasado. Más bien, hace unos meses, en julio nomás,
El presidente de Ecuador, Daniel Novoa, ha ordenado que se

(19:26):
fusione el Ministerio del Ambiente con el Ministerio de Energía
y Minas. Es decir, que ahora todas las funciones que
cumplía el Ministerio del Ambiente en fiscalizar, en cuidar, que
no hayan atropellos medioambientales por las industrias, ahora esa labor
la va a hacer el Ministerio de Energía y Minas.
Es decir, hay juez y parte, ¿no? Entonces, claramente el

(19:47):
gobierno actual de Ecuador tiene una línea de trabajo o
de hacer, digamos, de no cumplir este tipo de sentencias
que ayudan a que el impacto de la crisis climática
sea menor, al contrario, ¿no? Entonces, de nuevo, ¿no? Es
como volver a este sueño de Yanda, ¿no? De que
es un tren que no tiene un destino, que no

(20:10):
tiene como un liderazgo, ¿no? Visible de poder cambiar las cosas, ¿no?

Speaker 1 (20:17):
Una pausa y volvemos

Speaker 5 (20:23):
Queremos contarles que el jueves que viene, 23 de octubre, vuelve Central,
el canal de series de Radioambulante Estudios, con una historia
que nos impactó desde el primer momento. Una tragedia inquietante, privada,
que terminó poniendo en foco la mayor trama de sobornos
del continente.

Speaker 1 (20:41):
La Ruta del Sol reconstruye un caso que sacudió a
todo un país y cuenta la historia de una familia
y un puñado de personas que quedaron atrapadas en esa
frontera borrosa donde se cruzan el poder económico, el poder
político y la corrupción. La pueden escuchar a partir del
jueves que viene en centralpodcast.audio o en cualquier aplicación donde

(21:01):
escuches tus podcasts. Acá les dejamos un pequeño adelanto.

Speaker 11 (21:06):
A finales de 2018, una tragedia familiar estalló un escándalo en Colombia.
Vamos a reconstruir el impactante caso de la muerte de
Jorge Enrique Pizano, uno de los principales testigos del caso Odebrecht,
y tres días después, la de su hijo Alejandro.

Speaker 12 (21:19):
Inmediatamente le pregunté,¿ quién mató a mi papá?¿ Quién fue?¿
Quién estaba ahí?

Speaker 11 (21:24):
La historia de dos muertes, una botella de agua envenenada
y una red de corrupción internacional. Escucha en Central la
Ruta del Sol en la app de iHeart Radio, Apple
Podcasts o donde sea que escuches tus podcasts.

Speaker 5 (21:37):
Estamos de vuelta.¿

Speaker 6 (21:39):
Y qué se puede ver cuando uno pasa por ahí,
por ejemplo, cuando tú pasas con el kayak?

Speaker 9 (21:44):
Antes, cuando pasábamos con el kayak, era solo verde, veíamos
a un lado, al otro, y era solo verde.

Speaker 1 (21:52):
Antes de la pausa conocimos a Leonela, una de las
chicas de Guerreras por la Amazonía que estaba participando en
un taller con los chicos de Yakuchuri. Yosef también habló
con ellos.

Speaker 9 (22:02):
En estos momentos, como entran los mineros, vas, ves un
poco verde, después ves montañas de piedras, máquinas, piedras cambiadas
de colores, el río sucio, como la minería lava el oro.
botan todo el agua al río.

Speaker 3 (22:20):
Tuve la oportunidad de hablar con uno de los niños,
que se llama Yair, cuya familia, cuyos algunos familiares trabajan
en la minería en esa zona.

Speaker 9 (22:31):
Antes era súper lindo escuchar el sonido de la naturaleza,
era súper lindo. Ahora solo escuchas las máquinas, cómo están destruyendo,
cómo están los árboles y... Es feo, la verdad.

Speaker 6 (22:43):
O sea, uno pasa y puede ver claramente eso.

Speaker 9 (22:47):
Claramente, está al ladito del río.

Speaker 3 (22:49):
Yair me hablaba de cómo la contaminación por la minería
y la presencia del uso del mercurio, que es un
metal tóxico, va afectando, va contaminando no solamente la calidad
del agua, sino también... la calidad de los peces que
ellos consumen. Hay peces que se están mutando y se mueren.

(23:10):
Afectando un poco también el turismo en ese lugar, porque
al hacer minería van destruyendo también el ecosistema y el
lugar por donde el río pasa. Entonces, un chico muy
lúcido y que tenía como muy claras

Speaker 9 (23:25):
las cosas. El mercurio da mutaciones, entonces es feísimo como
contaminan las personas que viven. del río, ya no pueden tomarla,
ya no pueden, el río está muriendo.

Speaker 5 (23:38):
Bueno, como tú decías, estos niños suenan mayores de lo
que son, ¿no? Leonela tiene 15, Yair 14, y suenan como muy
preparados para hablar sobre estos temas tan complejos. Así que
nos gustaría entender mejor qué hay detrás de todo esto,
de la formación de estos chicos. Entonces, cuéntanos sobre los

(24:00):
adultos que estaban organizando estos talleres, quién está detrás de Yakuchuri,
por ejemplo.

Speaker 3 (24:06):
Bueno, de parte de los Yakuchuri, de estos niños del agua, digamos,
el fundador de esta asociación es Diego Robles, que también
es un joven. Diego tiene apenas 35 años también y él
es un experto en kayak.

Speaker 13 (24:23):
No debo excluir que también me dedico a la actividad
del turismo y a la banistería. Son como mis fuertes,
pero todo esto siempre va en conjunto.

Speaker 3 (24:33):
Y él nació en Sucumbíos, es decir, él nació en
la provincia donde son las niñas o las guerreras por
la Amazonía, de esa misma zona, de un pueblo específico
que se llama Yuyufindi. Es un pueblo donde hay también
plantas petroleras, hay también mecheros. Y Diego me contaba... Que

(24:56):
toda esta idea de trabajar en favor de la naturaleza
y en favor de reducir el impacto de las industrias,
de oponerse a la extracción minera o a la extracción
petrolera en la selva del Ecuador, empezó porque su madre
murió de una extraña enfermedad, posiblemente de cáncer, debido a

(25:19):
la cercanía que tenía su casa con uno de estos mecheros,
que liberan gases tóxicos. y que afectan la salud de
la gente.

Speaker 13 (25:29):
Ella vivía a 100 metros de un mechero de petróleo. A 100 metros.
Donde quemaban los gases del petróleo. Y se contaminó. Y
yo no había ni nacido. Te hablo del año 85, por ahí,
cuando estaba el boom petrolero. Texaco para ese entonces.

Speaker 3 (25:47):
Entonces cuando él se muda hacia Altena para poder trabajar
de nuevo en esta industria turística del kayak y demás,
él dijo pues bueno, no solamente quiero ser un guía turístico,
sino quiero hacer algo para poder proteger este río donde
yo practico mi trabajo, practico mi deporte.

Speaker 13 (26:08):
Ver acá lo que está pasando, empezó a pasar con
el tema del río, minería, destrucción. Claro, ahí es donde
viene toda la conexión. Mi madre física desapareció, pero fue
la verdadera madre la que nos sostiene. La tierra, el agua,
la vida, nada de comer nos sostiene. Cada pozo petrolero,

(26:32):
cada excavador acabando, es como que le estén perforando el
pulmón a tu mamá. Esa es la cosa. Estamos matando
a nuestra mamá. No es solo una cosa, es un
ser vivo, es nuestra mamá. Entonces para mí se me
vino a la casa muy fuerte esta conexión, esto que
está pasando, esto que pasó con mi madre, a lo

(26:52):
que pasa ahora con nuestra Amazonía, con nuestro planeta en general.
Al empezar a ver el río sufrir, ahí fue cuando
decidí transformar el deporte.

Speaker 3 (27:06):
Diego decide practicar su trabajo y su deporte de una
manera mucho más integral. No solamente va a ser mi
medio de trabajo, sino también va a ser un propósito
para cumplir, cuidar el río. Entonces, a través de la
enseñanza del kayak y de hacer turismo en el kayak,

(27:27):
Diego Robles le enseña a estos niños a cuidar el río,
la importancia de cuidar el río, de vigilarlo, la posibilidad
de practicar, de ganarse la vida haciendo un turismo sostenible
a través de ese deporte. Y chuta

Speaker 13 (27:42):
cuando vi a estos niños en el río Jatunyaco, ahí
vuelves tú a tu niñez. Algo con los Yakutchuris es
que yo fui uno de ellos, o soy uno de ellos,
sin apoyo, apoyo económico, sin una persona que te empuje.
Y me di cuenta que tienen mucho talento para el río,
pero no había una educación, ¿no? O sea, tienen talento,

(28:05):
son hábiles, ellos trabajan a tierra, todo, pero no había
una educación.

Speaker 1 (28:15):
Hace un rato escuchamos un poco a Yair sobre lo
que él ve cuando está en el kayak. Pero,¿ qué
te contó Diego sobre estos chicos?¿ En qué situaciones viven?¿
Y cómo les ayuda el kayak?

Speaker 3 (28:29):
Bueno, muchos de estos niños, porque la mayoría de estos
son pre-adolescentes, digamos, tienen, no sé, 10 años, 11 años, 12 años, ¿no?
Y estos chicos, pues, viven en familias de escasos recursos económicos.

Speaker 13 (28:44):
Tienen historias muy duras, principalmente la mayor parte de padres
tienen problemas de alcoholismo, violencia intrafamiliar y el caso más
duro es el del Tupac, que él ya estaba acercándose
a las pandillas

Speaker 3 (28:58):
en Tena. Sus hermanos habían sido asesinados por pandilleros relacionados
al narcotráfico. Uno de sus familiares había trabajado también en
la minería ilegal de oro.

Speaker 13 (29:10):
Entonces él es el caso más fuerte y es uno
de los que más ha desarrollado. La parte interesante es
que él buscó transformarse y ahora está sostenido ahí. Él
en su vida quiere ser callaquero y ser profesional en eso.

Speaker 3 (29:23):
a veces debido a la ausencia del Estado ecuatoriano en
este caso y a la ausencia de posibilidades de otros
futuros posibles ellos se ven arrojados a ese tipo de
economías porque no hay otra manera de repente de ganar
poder progresar. Entonces se ven presionados en esa dirección. Entonces

(29:48):
lo que hace Yakuchuri a través del kayak es mostrarles
otra posibilidad de futuro. Decir, oye, no tienes por qué
elegir ese camino, puedes elegir otros.

Speaker 13 (29:59):
Yo creo que no hay mejor escuela que el río.
Porque el río... fluye y tú tienes que aprender a
fluir con el río. ¿Entiendes? Es igual que la vida.
Es como manejarse así. Enfrentar problemas, situaciones. Saber cómo enfrentarlas,

(30:20):
saber cuándo poder caminar el rápido. O me atrevo a
irse rápido, pero sé que el rápido me va a
dar a veces unas revolcadas. Lo principal que enseña es fortaleza.
Fortaleza mental.

Speaker 3 (30:33):
El kayak les da una herramienta de trabajo. De hecho,
muchos de ellos han decidido practicar ese deporte, participan en competiciones.
Es increíble cómo ellos practican el deporte y cómo eso
también les da una seguridad de poder hacer algo muy
diferente a lo que probablemente la pobreza les arroja a hacer, ¿no?

Speaker 5 (30:55):
Y qué crees que quería lograr Diego al juntar a
los Yakuchuri con las guerreras por la Amazonía? Y cómo
se conecta quizás a su mamá, ¿no? Nos decías que
las guerreras son del mismo sitio que era su mamá.

Speaker 3 (31:10):
Sí, totalmente. Bueno, Diego es un joven apasionado, muy sensible.
Y él me decía que cuando él veía y escuchaba
hablar a estas jovencitas con tanta seguridad, Con tanta valentía,
él recordaba a su madre, ¿no?

Speaker 13 (31:30):
A veces ya creo que en el taller, unas veces
se me iban las lágrimas, o sea, no podía, o sea,
aguanté por, no sé, por valentía, digamos, no mostrar a
los niños eso, pero claro, ver a unas niñas luchando
por algo que mi mamá murió...

Speaker 3 (31:47):
Él recordaba a su madre y recordaba por qué él
estaba haciendo lo que estaba haciendo ahora, de proteger el río,
defender el río. Y para él, como fundador de Yakuchuri,
era muy importante que sus niños, que los niños yakuchuri,
se contagien de ese empoderamiento, se contagien de esa valentía,

(32:08):
de esa elocuencia a la hora de hablar y de
defender sus derechos.

Speaker 13 (32:13):
Este taller es prácticamente para que ellos entiendan la realidad
de lo que ellos son parte. Sí, porque a veces
como que piensan que solo es el kayak, la carpintería,
pero para que entiendan la realidad de su voz como
defensor del territorio.

Speaker 3 (32:31):
Diego quería que los yakuchuri se contagien de eso, ¿no?
Y puedan también aprender herramientas a través del ejemplo, ¿no? Ah, mira,
esas niñas tienen tu misma edad, Y hablan con valentía
y no tienen miedo de decir lo que piensan, etc.
Entonces yo creo que ese espacio fue creado para poder

(32:51):
compartir esas experiencias, mientras que las niñas, las guerreras por
la Amazonía, les enseñaban con el ejemplo de este... de
su discurso, de su manera de ser y demás, los
Yakuchuri les enseñaban un poquito sobre el río, sobre cómo
conducirse en el río. Hubo un momento en que todos
fuimos al río a hacer kayak, a hacer rafting por

(33:13):
el Hatunyaku. Y yo creo que ese fue un momento
muy bonito de compartir entre ambos grupos.

Speaker 1 (33:20):
Después de la pausa, Yosef va con las guerreras por
la Amazonía y los Yakuchuri a navegar por el río Hatunyaku.
Ya volvemos.

Speaker 13 (33:36):
Estamos de vuelta en el hilo.

Speaker 1 (33:46):
Cómo fue ese día de recorrer en kayak junto a
estos chicos?

Speaker 3 (33:52):
Bueno, fue muy emocionante. Yo nunca había hecho este deporte
en ningún río. De hecho, yo no sé nadar, ¿no?
No sé nadar. Entonces, me acuerdo que fuimos todos en
un bus. Éramos un grupo grande, ¿no? Yo te diría, pues,
cuántas personas. Más de 30 personas. Estaban los niños de Yakuchur

(34:14):
y estaban las guerreras por la Amazonía.¿ Cómo están,

Speaker 14 (34:16):
chicos? Bien,¿ y vosotros?

Speaker 3 (34:20):
Había unos guías también que iban a conducir cada uno
de los botes, ¿no? Donde se hace rafting, ¿no? Que
se hace como una especie de botes inflables, ¿no? Donde
van seis personas y los kayaks, que son estos botecitos individuales, ¿no? Entonces,
en los kayaks individuales, ¿verdad? Iban los yakuchuri, ¿no? Que

(34:40):
son los que saben hacer ese deporte. Y en los
botes inflables grandes íbamos los que no sabíamos hacer ese deporte.
Cada uno con un guía, ¿no?

Speaker 6 (34:50):
Seguimos remando. Creo que hemos chocado contra una piedra. ¡Alto!

Speaker 15 (34:57):
¡Alto, alto

Speaker 3 (35:04):
Entonces estábamos todos bajando por el Hatunyaku rumbo al Napo,
porque el Hatunyaku... Se junta con otro río y forman
el río Napo. Entonces estábamos yendo hacia allí. Fue un
viaje más o menos... Porque hicimos algunas paradas, ¿no? Estamos
hablando de una hora y media, más o menos. Y
a lo largo de ese viaje, que fue muy emocionante porque...

(35:25):
Había momentos donde había un rápido y habían rocas y
habían olas que se iban formando y de pronto nos
mojábamos todos en la ropa. Yo tenía la grabadora puesta
ahí en un espacio en mi chaleco salvavidas y trataba
de seguir las instrucciones de Diego que estaba en mi bote,
pero yo no sabía cómo remar y lo único que

(35:48):
podía hacer era, digamos, no sé, tratar de ir para adelante, ¿no?

Speaker 15 (35:53):
Mira, todo es minería, mira. Todo al frente es minería,
todas esas piedras.

Speaker 3 (35:58):
Y yo iba conversando con Diego sobre lo que íbamos viendo, ¿no?
Y mientras íbamos cruzando en el río, Diego me iba
describiendo lo que veíamos. Y lo que veíamos era montículos
de tierra a las orillas del río Hatunyaku y algunos tractores, ¿verdad?
La presencia como de tierra removida, ¿verdad? Como si hubiera

(36:21):
sido apenas, digamos, revuelta o remesida por las máquinas. Y
ahí estaba la presencia de la minería.

Speaker 13 (36:30):
La minería, como tú mismo puedes presenciar, está destruyendo totalmente
las cuencas del río. Y esto también es una afectación
porque esto influye a que haya deslaves, a que el
río pierda su cauce. Pero también, bueno, algo que a
mí me impacta también es ver cómo la naturaleza ha
tomado la decisión de limpiarse. Por ejemplo, ahí vi al

(36:50):
menos dos puntos mineros que han sido inundados y están
ahora prácticamente tapados los huecos de la minería. El río
está reclamando su espacio, su territorio. Es increíble.

Speaker 3 (37:06):
Vamos a parar acá, ¿verdad? Hacíamos paradas y subíamos a
la colina. para ver un poquito más hacia adentro y
veíamos la devastación. Había hectáreas de bosque deforestado, especie de
pozas marrones, donde hubo en algún momento la explotación de mineral.

(37:32):
Veíamos también especie de cabañas que se habían construido. En
ese momento no había nadie, pero podíamos ver los efectos
de la minería en ciertas partes de la cuenca del

Speaker 14 (37:43):
Hatunyaku.

Speaker 3 (37:51):
Totalmente empapado. Bueno, al final recorrimos esa hora y media
del río, no pasó nada, no me caí al río,
menos mal, pero fue muy emocionante haber hecho ese viaje, ¿no?¿
Qué tal la recorrida?

Speaker 10 (38:06):
Muy bien, muy bien. Excelente, excelente.

Speaker 3 (38:10):
Alguien se ahogó?

Speaker 10 (38:11):
No, pero hay que

Speaker 3 (38:13):
experimentar

Speaker 10 (38:14):
Y va a experimentar la agüita.

Speaker 5 (38:28):
En el próximo episodio...

Speaker 15 (38:30):
Para las empresas petroleras somos una piedra en un zapato
porque decimos la verdad.

Speaker 16 (38:34):
Estamos en un sector muy rico donde hay petróleo, la explotación, pero¿
de qué nos sirve a nosotros si nosotros vivimos en
la miseria?

Speaker 17 (38:41):
Hasta el último momento que se acabe la contaminación yo
creo que nosotras debemos luchar porque nuestras familias van a
vivir en contaminación.

Speaker 18 (38:51):
Y lo hacemos porque digo, al menos cómplices de esos
crímenes no quiero ser y no voy a ser.

Speaker 1 (39:04):
Este episodio lo produjo Silvia con la reportería de Joseph
y la investigación de Rosa Chávez Yacila. Lo editamos Daniel
Alarcón y yo. Bruno Selsa hizo la verificación de datos.
El diseño de sonido es de Lías González, con música
de Revilo San. El resto del equipo de Lilo incluye
a Daniela Cruzat, Mariana Zúñiga, Samantha Proaño, Melisa Rabanales, Diego Corzo,

(39:26):
Natalia Ramírez, Paola Leán, Camilo Jiménez Antofimio y Elsa Liliana Ulloa.
Daniela Larcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la
CEO de Radioambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El Hilo es un podcast de Radioambulante Estudios. Si valoras
el periodismo independiente y riguroso, te pedimos que te unas

(39:47):
a nuestras membresías. América Latina es una región compleja y
nuestro periodismo necesita doyentes como tú. Visita elhilo.audio.com y ayúdanos
con una donación. Si quieres profundizar sobre el episodio de hoy,
suscríbete a nuestro boletín de correo entrando a elilo.audio barra boletín.
Lo enviamos cada viernes. También puedes seguirnos en nuestras redes sociales.

(40:11):
Estamos en Instagram, X, Blue Sky, Facebook y Threads. Nos
encuentras como arrobaelilopodcast. Déjanos ahí tus comentarios y etiquétanos cuando
compartas los episodios. Soy Eliezer Budasov. Gracias por escuchar.
Advertise With Us

Hosts And Creators

Eliezer Budasoff

Eliezer Budasoff

Silvia Viñas

Silvia Viñas

Popular Podcasts

Ruthie's Table 4

Ruthie's Table 4

For more than 30 years The River Cafe in London, has been the home-from-home of artists, architects, designers, actors, collectors, writers, activists, and politicians. Michael Caine, Glenn Close, JJ Abrams, Steve McQueen, Victoria and David Beckham, and Lily Allen, are just some of the people who love to call The River Cafe home. On River Cafe Table 4, Rogers sits down with her customers—who have become friends—to talk about food memories. Table 4 explores how food impacts every aspect of our lives. “Foods is politics, food is cultural, food is how you express love, food is about your heritage, it defines who you and who you want to be,” says Rogers. Each week, Rogers invites her guest to reminisce about family suppers and first dates, what they cook, how they eat when performing, the restaurants they choose, and what food they seek when they need comfort. And to punctuate each episode of Table 4, guests such as Ralph Fiennes, Emily Blunt, and Alfonso Cuarón, read their favourite recipe from one of the best-selling River Cafe cookbooks. Table 4 itself, is situated near The River Cafe’s open kitchen, close to the bright pink wood-fired oven and next to the glossy yellow pass, where Ruthie oversees the restaurant. You are invited to take a seat at this intimate table and join the conversation. For more information, recipes, and ingredients, go to https://shoptherivercafe.co.uk/ Web: https://rivercafe.co.uk/ Instagram: www.instagram.com/therivercafelondon/ Facebook: https://en-gb.facebook.com/therivercafelondon/ For more podcasts from iHeartRadio, visit the iheartradio app, apple podcasts, or wherever you listen to your favorite shows. Learn more about your ad-choices at https://www.iheartpodcastnetwork.com

Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.