All Episodes

October 3, 2025 46 mins

Este episodio fue producido gracias al apoyo de Reporteros Sin Fronteras, Civil Rights Defenders, Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, y Free Press Unlimited.

En los últimos meses, más de 40 periodistas se han exiliado de El Salvador a causa de la persecución del gobierno de Nayib Bukele. El éxodo salvadoreño es el capítulo más reciente del asedio general que vive la prensa en Centroamérica, y que tiene como modelo más extremo a Nicaragua. El régimen de Ortega ya ha forzado a salir a más de 280 comunicadores, y ha convertido gran parte del país en un desierto informativo. Este episodio fue grabado durante tres días en Costa Rica, en el momento en que un grupo de reporteros de El Faro se estaban convirtiendo en exiliados; a través de esa historia y la experiencia de jóvenes nicaragüenses que salieron de su tierra hace años, tratamos de entender qué significa, para sociedades que están perdiendo sus derechos, el destierro de las personas que están dispuestas a denunciarlo.

  • Puedes encontrar una transcripción del episodio en nuestro sitio web, elhilo.audio. Check out our website, elhilo.audio, for an English translation of this episode. 
  • El hilo es un podcast de Radio Ambulante Studios. Si consideras que el periodismo que hacemos te ayuda a entender lo que pasa en América Latina, únete a Deambulantes, nuestro programa de membresías. Ayúdanos con una donación para seguir adelante.
  • Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Lo recibirás todos los viernes. Suscríbete aquí
  • Síguenos en Instagram, X, BlueSky, Threads, Facebook y YouTube. También puedes sumarte al canal de Radio Ambulante Studios en WhatsApp

See omnystudio.com/listener for privacy information.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:01):
Este episodio fue producido gracias al apoyo de Reporteros Sin Fronteras,
Civil Rights Defenders, Instituto

Speaker 2 (00:06):
sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos y Free Press Unlimited.
En junio de este año, a lo largo de un
fin de semana, pude ver en directo cómo un grupo
de colegas y amigos salvadoreños se convertían en exiliados. Todo
esto pasó en un lapso de tres días, en medio
de un encuentro de periodismo en Costa Rica, y empezó
con una entrevista que no quería hacer.

Speaker 3 (00:28):
Lo primero que le voy a pedir es... Si se
pueden presentar.

Speaker 4 (00:33):
Yo soy Oscar Martínez, periodista salvadoreño y jefe de redacción
del Faro.net. Yo soy Carlos Martínez,

Speaker 5 (00:39):
reportero del periódico El Faro.net.

Speaker 6 (00:42):
Es posible que hayan escuchado a Carlos y a Oscar
en otros episodios de El Hilo. En los últimos años
hablamos varias veces con ellos y otros periodistas del Faro
para que nos ayudaran a entender noticias clave del Salvador.
El régimen de excepción, el Bitcoin, la desarticulación de las pandillas.

Speaker 2 (00:59):
En el momento de esta entrevista, Carlos y Oscar llevan
más de un mes fuera de su país y tenían
la misma cantidad de tiempo sin verse. Se volvieron a
encontrar en este hotel donde estamos ahora sentados, en el patio,
con la grabadora encima de la mesa. Es un viernes, 6
de junio, a la hora de la siesta.¿ Me podés

(01:19):
contar dónde estamos en este momento y

Speaker 4 (01:20):
por qué? Estamos ahorita en San José, Costa Rica, en
medio del Foro Centroamericano de Periodismo, que ha sido como
el lugar donde nos hemos logrado juntar con el equipo
de nuevo, pero varias personas que salimos antes del 1 de
mayo de este 2025, porque íbamos a publicar las entrevistas a
dos líderes pandilleros prófugos y sabíamos que eso iba a
tener repercusión.

Speaker 6 (01:41):
En esos videos que publicaron el primero de mayo, los
líderes pandilleros contaban detalles reveladores sobre los acuerdos que había
mantenido con el presidente Nayib Bukele desde que era alcalde.
Decían cosas dolorosas para los salvadoreños, cosas difíciles de tapar,
incluso para la maquinaria de comunicación del gobierno. Bukele se
puso furioso. Hicimos un episodio sobre eso.

Speaker 5 (02:04):
Creo que hablo a nombre de los dos cuando digo
que salimos del país subestimando las consecuencias de esta publicación.
Es decir, los dos salimos con maletas para semana y media.

Speaker 2 (02:17):
Enseguida se dieron cuenta de que habían hecho mal el cálculo.
Los videos estallaron y tomaron por asalto las redes, el
territorio donde Bukele ha construido su reinado. Los

Speaker 4 (02:27):
primeros días que estábamos afuera, nos enteramos por dos fuentes distintas,
con conocimiento interno de los procesos, de que en la
fiscalía se habían preparado siete órdenes de captura al menos
contra miembros del FAN, justo después de la publicación.

Speaker 6 (02:42):
Después, las cosas solo se pusieron peores en El Salvador.
Durante todo mayo, Bukele persiguió, reprimió, encarceló, y Carlos y
Oscar tuvieron que ir aplazando la vuelta. Pero en este punto,
cuando Eliezer se sienta a hablar con ellos, han pasado
más de 30 días desde que salieron del país y están
decididos a volver. Ya tienen pasaje de avión a San

(03:03):
Salvador para el día siguiente, el sábado 7 de junio, igual
que varios compañeros más del periódico. Creemos que hay un
riesgo bastante grande de que los detengan cuando lleguen al
aeropuerto o de que vayan a buscarlos a sus casas
unos días después. Por eso Eliezer los está entrevistando.

Speaker 2 (03:20):
No es la primera vez que salen del país cuando
van a publicar una bomba y vuelven cuando pasa la tormenta.
Pero esta vez la situación es distinta. Dos semanas atrás,
la policía de Bukele había detenido a Ruth López, una
de las principales defensoras de derechos humanos de El Salvador.
La fueron a buscar a su casa a medianoche, la
tuvieron incomunicada por 15 días y la dejaron en prisión. A

(03:43):
nadie le parece buen momento para que vuelvan. El problema
es que ellos saben que el gobierno los quiere afuera
del país y no les basta con una amenaza. Si
hay una orden de detención, como les dijeron sus fuentes,
quieren verla. Nosotros formalmente

Speaker 4 (03:58):
a través de un apoderado legal solicitamos a la Fiscalía
saber si había órdenes de detención o delitos o denuncias
de delitos contra siete miembros del periódico, los siete que
firmamos la pieza polémica. La Fiscalía ya pasó el plazo
de los 15 días hábiles para contestar y no ha contestado.
Hemos hecho lo que la ley dice que se tiene
que hacer en estos casos. Y al no haber respuesta

(04:20):
ni haber más indicios porque está completamente cerrada la información,
hemos empezado a discutir y hemos tomado esta decisión. No
hay información, no tenemos una orden de captura que podamos ver.
Tenemos los testimonios de quienes la vieron. Y con esa
información aún no nos queremos ir

Speaker 6 (04:37):
Aún no nos queremos ir, en este caso, significa que
todavía no están dispuestos a exiliarse. No con esas pruebas.
La noche anterior, ellos y un grupo de periodistas del
Faro se habían reunido para hablar una última vez con
los abogados que los estaban apoyando desde El Salvador y
contarles el plan de volver el sábado.

Speaker 2 (04:57):
La reunión fue todo lo alentadora que podía ser con
la información objetiva que manejaban. Es decir, fue deprimente. Yo
estaba ahí sentado con ellos, en un bar medio vacío,
con la cabeza inclinada sobre la mesa para escuchar lo
que decían los abogados por el altavoz de un teléfono.
No tenían novedades para contarles. Habían hecho lo posible para

(05:18):
saber si los acusaban de algo o si tenían órdenes
de captura, pero la fiscalía seguía sin responder. Después de
varias consultas técnicas, Carlos hizo la pregunta del millón.

Speaker 5 (05:30):
En tu opinión, en los días próximos, si volvemos el sábado,¿
seremos objeto de detención o entra dentro de la lógica
que has podido observar en los casos que has seguido
una detención al cabo de una semana o al cabo
de un mes y esto? Nos gustaría un montón escuchar
tu criterio sobre eso.

Speaker 2 (05:51):
El abogado dijo esto, casi textualmente, que el problema que
había con esa pregunta era que tratar de predecir lo
que hacían las autoridades era tratar de predecir lo que
decía el presidente, y que tratar de predecir lo que
pensaba o hacía el presidente era como tratar de predecir
a un niño de 11 o 12 años. O sea, una tarea

(06:12):
bien complicada.

Speaker 6 (06:14):
Su recomendación, después de darles ejemplos específicos sobre la falta
de lógica con la que opera el gobierno, era que
no metieran las manos en el fuego. Que con el
nivel de capricho, emoción y ausencia de racionalidad con el
que el gobierno toma decisiones, no había nada que impidiera
que los detuvieran.

Speaker 2 (06:32):
Lamentablemente, eso no alcanzaba para hacerles cambiar de idea, porque
seguía siendo una especulación. Por eso estábamos en el patio
de un hotel en Costa Rica, a la hora de
la siesta, grabando una entrevista que yo no quería hacer.
O sea, yo estaba entrevistando a mis amigos por si
los metían a la cárcel cuando volvieran a su país,
solo por hacer bien su trabajo. Como mucha gente más,

(06:55):
yo no quería que volvieran. Traté de entender por qué
tomaban esa decisión, pero en el fondo, lo que yo
quería saber es por qué era tan difícil convencerlos de
que se exiliaran. Esa era, para mí, la pregunta del millón.¿
Por qué, para un periodista que ha investigado y documentado
la transformación de su país en un régimen autoritario, es

(07:16):
tan difícil exiliarse cuando esa realidad lo alcanza?

Speaker 6 (07:24):
Bienvenidos a El Hilo, un podcast de Radioambulante Estudios. Soy
Silvia Viñas. Y

Speaker 2 (07:29):
yo soy Elías Arbuda Sof. La prensa independiente vive un
asedio generalizado en Centroamérica. Esto no es nuevo, ni empezó
con Bukele. Es un proceso que arrancó en Nicaragua y
viene acelerándose a partir de 2018, después del gran estallido social
en ese país, cuando Daniel Ortega desató una persecución abierta

(07:51):
contra cualquiera que se animara a hablar de su gobierno.
Y después, contra cualquiera que quisiera contar algo sobre la realidad.
En los últimos seis años, más de 280 periodistas nicaragüenses han
sido forzados al exilio y el régimen ha cerrado o
confiscado más de 50 medios. La mayor parte del territorio ya
entra en la categoría de desierto de información. Diez de

(08:14):
los 15 departamentos no tienen periodistas, ni uno solo, ni una
página de Facebook con anuncios locales.

Speaker 6 (08:21):
Las acciones de Ortega, que lleva casi dos décadas consecutivas
en el poder, han trazado una hoja de ruta para
proyectos autócratas como el de Nayib Bukele en El Salvador
o para grupos de poder corruptos como los de Guatemala,
que persiguen el mismo silencio, el mismo bloqueo informativo. Los
periodistas críticos de Centroamérica se han vuelto como los canarios

(08:42):
de las minas de carbón que anticipan cómo están asfixiando
a sus países. El costo que pagan por contar lo
que pasa y desmontar las narrativas del poder es altísimo,
pero no solo para ellos. Hoy,¿ qué significa para una
sociedad que está perdiendo sus derechos el exilio de la
gente que está dispuesta a documentarlo y denunciarlo? Es 3 de

(09:04):
octubre de 2025.

Speaker 2 (09:26):
La tarde del viernes 6 de junio, cuando entrevisté a Carlos
y a Oscar, ellos estaban a pocas horas de convertirse
en exiliados, pero todavía no lo sabían. Tenían claro que
eso les tocaba pronto, pero creían que les quedaba una
chance más de entrar al país, y que iban a
poder salir después. Les pregunté directamente por qué volvían. Eso
tenía más de una respuesta, pero la primera atravesaba todo

(09:49):
lo demás.

Speaker 4 (09:50):
Creo que en El Salvador todavía quedan varios periodistas, como
se vio en la audiencia de Ruth López cuando se
llenó de periodistas cubriendo esa audiencia, haciendo su trabajo. Yo
quiero ser uno de ellos ahorita. Yo quiero estar haciendo
mi trabajo en El Salvador. Y prefiero, entiendo el riesgo,
no soy ingenuo, llevo años haciendo esto. Pero prefiero jugarme
ese riesgo por la virtud de poder ejecutar una cobertura

(10:12):
de una dictadura que está aplastando gente desde dentro del
país un día, dos días, una semana, un mes, el
tiempo que sea posible.

Speaker 5 (10:21):
Nos tocó ser periodistas en un momento en el que
El Salvador se precipita una dictadura. Y me parece a
mí que los periodistas somos, en muy resumidas cuentas, vigilantes.
Vigilantes del poder, vigilantes del quehacer de la sociedad. Y
creo que esa es una responsabilidad que se asume, sobre
todo en circunstancias como estas, De manera que creo que

(10:43):
regresar al país a intentar hacer periodismo, como decía Oscar,
un día, dos días, tres días, es jugarse y usar
los centímetros de libertad que nos quedan hasta que la
dictadura se cierre completamente.

Speaker 6 (10:58):
En esa última frase se alojaba toda la tensión de
ese momento, en la creencia de que todavía les quedaba
un pequeño margen para volver, hacer su trabajo y despedirse
del país. Carlos lo medía en centímetros, Oscar en días.

Speaker 2 (11:14):
para mí no les quedaba margen de nada. Era una
conclusión a la que uno podía llegar de forma convincente
viendo lo que ellos mismos publicaban. Pero claro, yo no
tenía que elegir entre la posibilidad de que me metieran
a la cárcel o renunciar a mi vida tal como
la conocía.

Speaker 5 (11:29):
Creo que no solo nos jugamos los últimos centímetros para
ejercer el oficio, sino los últimos centímetros probablemente para despedirnos
de todo aquello que es nuestro, de nuestra casa, de
nuestra vida, de la cercanía con los nuestros y con
nuestro país. Y creo que eso también vale la pena.

Speaker 4 (11:54):
Qué les ha dicho la gente respecto de la vuelta?¿
Qué les han dicho sus familiares?¿ Qué les han dicho
sus colegas? Yo no conozco a nadie que me haya
dicho que volvamos. No sé si vos. Todo el mundo
nos ha dicho que no. Lo que pasa es que
luego cuando les elaborás la respuesta y les decís, vos
te irías con esta evidencia, dejarías tu país, dejarías la
esencia de tu oficio, dejarías el lugar donde ejecutas tu credo.
Y entonces la respuesta les es más difícil. Vos si

(12:16):
crees que hay una oportunidad, les he preguntado yo, de
volver como yo creo que la hay,¿ no la tomarías?
Y en ese momento ya la respuesta no es tan directa.

Speaker 5 (12:26):
La mierda Buda es que normalmente el exilio o la
cárcel bajo una dictadura... Había sido para mi generación una
cosa que le ocurrió a la generación de mis padres
en la guerra civil, bajo las dictaduras militares, y luego
siempre una cosa que les pasaba a otros, a los

(12:48):
que veíamos desde lejos y acuerpábamos y sobre los que escribíamos,
a las personas que habitaban satrapías como la nicaragüense o
la venezolana, pues... asumirlo para uno es bien difícil... estar
en medio de estas decisiones... asumir con radicalidad una condición...
que siempre te imaginaste en otros... y en otros tiempos...

(13:10):
de manera que asumirte un exiliado... tiene también una serie
de dificultades... en tanto a tu oficio, al compromiso... y
a la manera en la que le hayas sentido... a
ejercer tu trabajo... y además a todo lo que has
entendido como vida, vos dejarías de hacerlo. Es eso, vos

(13:35):
dejarías de hacerlo si crees que tenés todavía, como dice Oscar,
unos metros para habitar todo lo que acabo de decir. Entonces,
no es así nomás asumir eso y no es así
nomás claudicar o decidir abandonar eso de la noche a
la mañana, pues... Entonces, si creo que hay unos centímetros,
los quiero tener, los quiero vivir, pues.

Speaker 2 (14:01):
Les hice dos preguntas más, pero era difícil seguir después
de eso. Yo no tenía una respuesta. Eran casi las
cuatro de la tarde del viernes y el futuro estaba
demasiado cerca para poder pensar en otra cosa. En menos
de 24 horas ellos tenían pasaje para El Salvador. En un
par de horas era la clausura del Foro Centroamericano de
Periodismo y ahora mismo tenían que responder mensajes y llamados

(14:24):
de gente cercana que se iba enterando de que iban
a volver. Todavía no habían dicho nada públicamente, pero la
noticia ya circulaba en algunos grupos cerrados. Esa noche, cuando
presentó la última actividad del foro, el periodista costarricense Álvaro
Murillo describió el clima en el que se hace periodismo
hoy en Centroamérica.

Speaker 7 (14:44):
Un clima de amenazas, de cárcel, de exilio, de movilidad permanente,
de incertidumbre, de acoso, de precariedad. y de muerte. Esta
misma semana murió un colega nuestro en Honduras, obviamente la

(15:04):
forma más extrema de ataque contra los periodistas.

Speaker 6 (15:08):
Se refería al periodista Javier Antonio Hércules, que fue asesinado
por dos hombres en motocicleta el domingo 1 de junio. Hércules
cubría noticias locales en el occidente de Honduras, donde lo mataron.
Supuestamente estaba bajo protección estatal desde hacía casi dos años
porque había sufrido amenazas y un intento de secuestro.

Speaker 2 (15:29):
Cada país de Centroamérica, como dijo Álvaro esa noche, tiene
sus propias formas de violencia contra el periodismo, ejecutadas por
distintos actores. El crimen organizado, el poder político local, el
gobierno nacional, los grandes intereses económicos, el poder judicial. A
su lado estaba Kimi de León, una de las fundadoras
del medio Prensa Comunitaria de Guatemala. El problema en su país,

(15:52):
por ejemplo, no es el gobierno de Bernardo Arevalo, sino
lo que todos conocen como Pacto de Corruptos.

Speaker 8 (15:58):
que no es más que una estructura, una red conformada
por militares, por narcotraficantes, por criminales que pretenden seguir capturando
el Estado para su beneficio, para enriquecerse o para lograr
impunidad

Speaker 6 (16:11):
Los medios independientes de Guatemala vienen denunciando desde hace años
el secuestro del Poder Judicial y de otros espacios del
Estado por parte de esta estructura. El Ministerio Público del
país es el órgano que hace el trabajo sucio. Se
ha dedicado a perseguir penalmente a cualquiera que pueda denunciar
o dificultar el saqueo y la impunidad. Entre 2022 y 2024, más

(16:34):
de 40 operadores de justicia y al menos 26 periodistas tuvieron que
exiliarse del país por la creación de casos falsos, la
criminalización y las amenazas.

Speaker 8 (16:44):
Entonces, aunque el gobierno es democrático, le es imposible hacer
un contrapeso suficiente para que la ciudadanía, la prensa, la
gente organizada, autoridades indígenas, comunidades, funcionarios éticos y dignos o
decentes puedan evitar ser perseguidos penal y políticamente, puedan ser

(17:05):
intimidados y detenidos. Entonces, ese es el gran problema que
existe en la actualidad.

Speaker 2 (17:10):
La victoria de Arevalo, que asumió la presidencia de Guatemala en 2024,
después de meses de movilización popular para que se respetara
el resultado de las elecciones, no alcanzó para frenar el
poder enquistado en el sistema judicial, ni siquiera para equilibrarlo.
Uno de los casos más claros es el del periodista
José Rubén Zamora, ícono de la lucha contra la corrupción,

(17:31):
que sigue preso desde hace más de tres años por
causas armadas para silenciarlo. Los periodistas exiliados no tienen ninguna
garantía para volver al país, dijo Kimi. Por el contrario,
la persecución a la prensa y a los líderes sociales
se estaba agravando a medida que se acercaban elecciones clave.
En Centroamérica, los medios independientes operan desde hace tiempo en

(17:53):
modo alerta permanente.

Speaker 8 (17:55):
Hay tres cosas importantes para nosotros. Sobrevivir como medios, que
el periodismo que hacemos sobreviva, que las personas que lo
hacen estén a salvo, estén seguras, estén tranquilas. Y de
esa forma, digamos, lo que nos salva es el principio,
pero también el horizonte de seguir haciendo periodismo. Seis periodistas
en exilio y una redacción híbrida en teletrabajo, en diferentes territorios,

(18:20):
en estas condiciones, es cómo superar el terror, cómo superar
el miedo, cómo contar esas historias, cómo hacer pausas, cómo descansar,
cómo hablar entre nosotros, cómo dialogar. Ese es el tremendo
desafío de vivir en contextos como los nuestros.

Speaker 2 (18:36):
El título del conversatorio era Bajo fuego, cómo sobrevive el
periodismo centroamericano. Y la respuesta más sencilla hasta ahora era esta,
porque la gente que lo hace no está dispuesta a
dejar de hacerlo, y porque han encontrado cómplices en el camino.
Oscar Martínez, que participaba de la mesa como jefe de
redacción del Faro, dijo algo que iba a resultar bastante

(18:58):
preciso a la luz de lo que pasó después.

Speaker 4 (19:02):
cuando el periodismo ejerce su oficio y publica, hay gente
que te busca. No se olviden de que hay gente
tan loca como uno en sus países. Hay gente que
luego te busca y te cuenta cosas. Y gente de
toda naturaleza. Hay gente que te busca desde dentro de
las corporaciones oficiales. Hay gente que tiene presos políticos que
te terminan contando el calvario que sus familiares pasaron. Pero

(19:25):
el ejercicio periodístico profundo siempre hereda cosas. Siempre abre puertas.

Speaker 2 (19:32):
La mesa terminó a eso de las nueve de la noche.
En el público había muchos periodistas nicaragüenses exiliados en Costa Rica.
Uno de ellos, al final de todo, dijo esta frase.«
Yo daría cualquier cosa en este momento por ser una
persona anónima en Nicaragua». Después, durante el brindis de cierre,
pasó algo providencial. Para entenderlo, primero tienen que saber esto.

(19:56):
Antes de la mesa de clausura del foro, hubo otro
conversatorio del que participaba Carlos. Al final de esa charla,
al momento de las preguntas, un hombre muy rubio levantó
la mano y le pidió si podía hablar sobre la
decisión de volver a El Salvador al otro día. Todo
el mundo que sabía se puso un poco paranoico, empezando
por Carlos, porque todavía no habían dicho nada abiertamente. El

(20:20):
hombre explicó que trabajaba en una embajada, escuchó la respuesta
y se quedó a ver la última actividad. Creo que
nadie volvió a pensar en él hasta la hora del brindis.
Cuando se acercó a Oscar, le dijo algo y salieron
de la sala.

Speaker 6 (20:34):
Ese hombre era parte de un cuerpo diplomático y les
pidió hablar en privado porque quería contarles algo. Dos fuentes
independientes le habían dicho que estaban preparando un despliegue de
policía para el aeropuerto de San Salvador esa misma noche
y que iban a ser detenidos cuando llegaran al país.
También mencionó algo clave, dos apellidos que, según sus fuentes,

(20:56):
estaban a cargo de esos operativos. Esa era finalmente una
información que podían verificar o rastrear y no una especulación.
Y eso fue lo que hicieron. Asumieron que no podían
volver y se pusieron a hacer periodismo. Así empezaron el exilio.
Hacemos una pausa breve y volvemos. Estamos de vuelta

Speaker 2 (21:28):
en El Hilo. El sábado 7 de junio a media mañana,
un grupo de periodistas del Faro estaban reunidos en el
patio del hotel, discutiendo un plan para conseguir más información
sobre lo que les había dicho el diplomático. También tenían
que decidir qué iban a hacer con sus vidas, porque
ya no podían tomar ese vuelo. A lo largo del
día fueron consiguiendo fragmentos, lo suficiente como para saber que

(21:51):
había una lista de nombres que el gobierno se proponía
hacer callar cuanto antes, como habían hecho con la abogada
Ruth López, y todas las fuentes daban por sentado que
ellos estaban bien arriba en esa lista.

Speaker 6 (22:02):
Ese mismo sábado, a las 12 y media de la tarde,
a la hora que ellos tenían que estar abordando el
avión de vuelta, 12 agentes uniformados y cuatro civiles detuvieron en
San Salvador al abogado constitucionalista Enrique Anaya. Es una de
las voces críticas más respetadas contra los abusos del gobierno
de Bukele. Cuatro días antes de que fueran a su casa,
Anaya prácticamente anticipó lo que iba a pasar en una

(22:25):
entrevista de televisión.

Speaker 9 (22:27):
Es terrible la cárcel, es destructora, ¿no? Yo creo que
eso es lo que definitivamente quieren hacer con Ruth, quieren
destruirla moralmente a Ruth y además de eso mandar el
mensaje de miedo para todos. Aquí el que hable, el
que critique, el que no se arrodille ante el ídolo,

(22:48):
se va preso. Usted está hablando y está criticando, doctor. Sí, sí,
y por supuesto que para mí, por supuesto que tengo miedo, Moisés.
Por supuesto. Yo creo que cualquier persona acá que nos
atrevemos a hablar, hablamos con miedo, hablamos con temor.

Speaker 2 (23:06):
Cuando las cosas se tranquilizaron un poco, Carlos se quedó
solo en una mesa para hacer algunas llamadas a El Salvador.
Tenía que avisarle a un par de personas lo que sabían,
al menos en parte, porque era probable que ellos también
estuvieran en esa lista. Gente que había denunciado delitos o
actos de corrupción del gobierno, o que ayudaban a víctimas
de los abusos del régimen y a sus familias. Carlos

(23:27):
les pedía que, por favor, evaluaran cuanto antes irse del país.

Speaker 5 (23:33):
Se lo digo también, uno, por la situación y dos,
porque ciertas personas en las que confío me han hecho
saber que los targets están decididos y que además esta
gente va a hacer una barrezón en el menor tiempo
posible antes de las elecciones. Piénselo, por favor, porque no

(23:58):
tiene sentido. Mientras le hablo a usted, me hablo para mí,
porque yo tenía pensado volver hoy al país, Ingrid.

Speaker 2 (24:05):
La persona con la que está hablando Carlos es Ingrid Escobar,
una de las defensoras de derechos humanos más visibles del país.
Ingrid le dice a Carlos que ella sabe el peligro
que corre, pero que está en una situación más delicada todavía.

Speaker 10 (24:24):
prediagnosticada ahorita con un cáncer bien agresivo. Entonces, puse aquella centella, lloré,
ya todo, estoy en un, es como mil de examen
y que me estoy. Y este, por eso, no crean
que yo no me hubiera ido ya, si yo ya
solo tenía, o sea, pensaba por la situación, pero como
afuera es carísimo, imagínense uno llegar a otro lado valiendo, pues,

(24:46):
porque la salud en otro lado está peor que aquí
por lo caro, ¿verdad? Entonces,

Speaker 5 (24:53):
Ingrid, y si yo le consigo a usted un contacto
que probablemente puede echarle la mano,¿ usted lo valoraría?

Speaker 10 (25:04):
Ay, yo sí, yo sí, ni lo dudo.

Speaker 5 (25:06):
Mire, déjeme, por favor, hacer una llamada. Déjeme ver qué
putas hago. No puede ser, Ingrid.

Speaker 10 (25:14):
Sí, horrible, mira. No puede

Speaker 5 (25:17):
ser.

Speaker 10 (25:18):
Tengo tantas criaturas. Eso si me meten presa me va
a pasar lo de Mason porque me voy a morir
quizás no tanto de presa, pero que me van a
dar el tratamiento.

Speaker 6 (25:28):
Alejandro Mason, el que menciona a Ingrid, era amigo de
Bukele y fue nombrado asesor nacional de seguridad por el
presidente mismo, hasta que cayó en desgracia. En agosto de 2023,
después de denunciar a funcionarios del gobierno por corrupción, fue
detenido y acusado de filtrar información clasificada. Fue aislado y
torturado y murió en la cárcel en enero de 2024, afectado

(25:51):
por graves problemas de salud. El cuerpo que le entregaron
a sus familiares había sido brutalmente golpeado, cortado y perforado.

Speaker 5 (26:02):
Dios mío, Ingrid,

Speaker 10 (26:10):
es puta. Está difícil. Si yo el jueves ya me iba,
el miércoles me iba yo. Ya con mis dos niños
hasta permiso del papá tenía y todo. Pero ahorita...

Speaker 5 (26:26):
Con los hipotes se iba a ir, Ingrid?

Speaker 10 (26:28):
Ya con los niños, ya tengo todos a esa parte,
pero como me ha caído esta situación...

Speaker 5 (26:35):
Cuándo recibió ese diagnóstico, Ingrid?

Speaker 10 (26:37):
El 2 de junio. Es que yo ya vengo desde en febrero,
pero así este peor diagnóstico lo recibí el 2 de junio.

Speaker 5 (26:48):
Vaya. Déjeme ver qué puedo hacer, Ingrid
Te mando un enorme, enorme, enorme abrazo.

Speaker 10 (26:59):
Fuerza, fuerza

Speaker 5 (27:00):
fuerza, Ingrid

Speaker 10 (27:01):
Gracias, vaya

Speaker 5 (27:02):
Vaya.

Speaker 10 (27:03):
Ahí estamos en comunicación.

Speaker 5 (27:04):
Vale, Ingrid, chao.

Speaker 2 (27:11):
Carlos tenía los ojos tan rojos y hundidos que parecía
que se le iban a salir por la espalda. Después
de cortarse tapó la cara y nos quedamos en silencio.
Esperé unos segundos y le pedí que me contara un
poco más sobre el trabajo de Ingrid.

Speaker 5 (27:26):
Esta es la Abogada de Socorro Jurídico Humanitario, que es
una institución que se creó a sazón del régimen de
excepción y que han dado servicios jurídicos a las familias
de los capturados durante el régimen... es muy vocal Ingrid
además en redes sociales... y es además una líder súper visible...

(27:49):
de los movimientos de derechos humanos... es probablemente una de
las dos caras más visibles... la otra era Ruth... Y
además esta reunía plata para ayudar a las familias a
costear el paquete para los reos. Van a ir por
puta madre, puta Buda.

Speaker 6 (28:17):
Esta historia, como contamos al principio, empezó cuando el Faro
publicó una entrevista a dos líderes pandilleros prófugos que contaban
cómo le habían ayudado a conseguir poder político a Bukele
a cambio de dinero y privilegios. Eso fue el primero
de mayo. Un día después, el presidente salvadoreño solo atinó
a decir que el problema era que« un país sin muertos»

(28:38):
no era rentable para las élites globales, ni para las
organizaciones de derechos humanos, ni para el magnate George Soros.
Bukele dijo que El Salvador ahora era tan seguro que
les había hecho perder su negocio, y uno tenía que
suponer que por eso había dos líderes criminales, que su
mismo gobierno había ayudado a escapar, hablando sobre los pactos

(29:00):
que habían mantenido con él durante años.

Speaker 2 (29:03):
Esta era, en su intimidad, parte de la élite global
de la que hablaba Bukele. Un periodista que usaba las
mismas tres camisas desde hacía un mes, que acababa de
enterarse que no iba a poder volver a su casa
para despedirse de su perra agonizante, y una abogada que
no podía pagar un tratamiento para el cáncer fuera del país.
Los dos, viendo cómo hacían para reunir los pedazos de

(29:26):
sus vidas, al igual que sus familias y sus colegas,
porque habían hecho enojar al presidente. debe ser muy difícil
aceptar que tenés que renunciar a todo por el capricho
de un señor que tiene un poder tan grande y
una piel tan delicada. Un día después, Iván Olivares, un
veterano periodista nicaragüense exiliado en Costa Rica, iba a tratar

(29:47):
de explicármelo.

Speaker 11 (29:49):
La emoción del exilio, la sensación, el sentimiento, no sé
cuál es la palabra correcta, del exilio es algo que
yo defino como una combinación de frustración, de nostalgia y
de ira. Pero es una combinación negativa, una combinación de
esas tres cosas que es lo que vivís cuando estás
en el exilio y recordás que estás aquí por dos tipos.

(30:11):
Dos tipos y sus cómplices.

Speaker 6 (30:14):
El domingo 8 de junio por la mañana, Carlos, Oscar y
una decena de periodistas más se fueron de Costa Rica
a otro país que no era su país, a una
ciudad donde no estaban sus casas, ni sus hijos, ni
sus parejas, sin saber cuándo iban a poder volver. Ese
mismo domingo de madrugada, la abogada Ingrid Escobar pudo salir

(30:34):
de El Salvador con sus hijos rumbo a otro país,
donde consiguió apoyo para continuar su tratamiento médico y su
vida sin miedo a ser capturada.

Speaker 2 (30:45):
Una semana después, la Asociación de Periodistas del Salvador, APES,
denunció que, entre mayo y junio, habían documentado el desplazamiento
forzado de unos 40 periodistas a causa del hostigamiento y la
intimidación del gobierno. Además del Faro, gente de Factum, de
Gato Encerrado, del Diario de Hoy, de Redacción Regional, periodistas

(31:06):
y medios independientes del Salvador, que han sido excepcionales para
denunciar los abusos y la corrupción del gobierno, habían tenido
que salir del país. El mismo presidente de APES, Sergio Arauz,
formaba parte de ese grupo. Hacemos una última pausa y volvemos.

Speaker 6 (31:31):
Estamos de vuelta en El Hilo.

Speaker 2 (31:34):
El fin de semana que vi a mis amigos convertirse
en exiliados, entendí algunas cosas sobre el exilio que pensé
que sabía, porque había leído o escuchado sobre ellas. Iván Olivares,
el periodista nicaragüense que trató de describirme cómo era la
sensación del exilio, me dijo que era muy difícil traducir
en palabras ciertas emociones, que era como tratar de explicar

(31:54):
el miedo a un accidente aéreo que puedes sentir dentro
de un avión a una persona que nunca ha estado
dentro de un avión. También me explicó cómo se sentía
cuando decidió irse de Nicaragua por primera vez.

Speaker 11 (32:06):
Es una sensación constante de peligro. Es una sensación que
vos estás ahora, puedes estar en tu casa, o puedes
estar en un parque, o puedes estar escondido, o haciendo
cosas públicas, no importa, y es una sensación de peligro constante,
de que en algún momento o van a atentar físicamente
contra tu vida, o van a llegar simplemente a llevarte
preso porque un día escribiste algo. Y es una cosa

(32:27):
que llega un momento en el que dices, no puedo más.

Speaker 6 (32:30):
Iván tiene 59 años y hace más de 20 que escribe sobre
economía para Confidencial, un medio independiente que fue asaltado, ocupado
y expropiado por el régimen de Daniel Ortega, que había
tratado de silenciarlo de todas las formas posibles. Se fue
del país en 2019 después de que la policía ocupara la redacción,
pero pudo volver. En 2021 se fue de nuevo y sintió

(32:53):
que esa vez era distinto.

Speaker 11 (32:56):
Crucé la frontera, venía caminando con alguien que me venía
guiando por caminos que yo no conocía. Y de pronto
le dije,¿ y dónde termina Nicaragua?¿ Dónde comienza Costa Rica?
Y me dijo, ese portón que acabamos de pasar. Y
volteé a ver para atrás y me puse a llorar.

Speaker 2 (33:11):
A Iván lo conocí el domingo 8 de junio en la
Casa para el Periodismo Libre, un espacio que abrieron la
Deutsche Welle Academy y el Instituto de Prensa y Libertad
de Expresión en San José para ofrecer apoyo, asesoramiento y
contención a periodistas exiliados en Costa Rica. La idea es
ofrecerles herramientas para que puedan seguir haciendo periodismo, que tengan
un lugar seguro, un espacio para trabajar y para encontrarse

(33:34):
con otros. Ahí conocí también a Arlen Padilla, que se
tuvo que ir de Nicaragua en 2021, el mismo año que Iván.

Speaker 12 (33:43):
La razón por la que salí fue porque confiscaron por
segunda vez para el medio que trabajaba, que era Confidencial.
Mi pareja también trabajaba en una fundación que daba información
crítica contra el gobierno. También la confiscaron. Y aparte de eso,
ambos teníamos también involucramiento con movimientos estudiantiles. Entonces estábamos por

(34:05):
todos los frentes.

Speaker 6 (34:08):
Arlene tiene 26 años y se graduó en ciencias políticas, pero
siempre quiso hacer periodismo. En enero de 2021, cuando consiguió una oportunidad,
el contexto estaba muy complicado en el país porque a
finales de ese año había elecciones. En mayo, la policía
confiscó por segunda vez la redacción de Confidencial. En noviembre de 2021,

(34:29):
unos días antes de que Daniela Ortega se religiera para
su cuarto mandato consecutivo, ella se fue del país.

Speaker 12 (34:37):
Y la mayor parte del periodismo que he hecho lo
he hecho desde el exilio, ¿no? Claro

Speaker 3 (34:43):
porque estuviste 11

Speaker 12 (34:45):
meses, 10

Speaker 3 (34:45):
meses, tuviste que hacer periodismo

Speaker 12 (34:46):
en Nicaragua y después ya... Y de hecho menos, porque
de junio de 2021 ya era prácticamente como tener una metodología
de trabajo de estar prácticamente en el exilio, sin estar
en el exilio, dejar de firmar trabajo, tener mucho cuidado
con los movimientos, etcétera. Yo creo que lo que me
ayudó un poco era que sentía que al fin estaba

(35:07):
haciendo algo que había querido hacer por mucho tiempo, pero
eso no significa que sea más fácil.

Speaker 2 (35:14):
Muchos de los periodistas nicaragüenses exiliados en Costa Rica son
tan jóvenes como Arlén. Algunos vienen de los movimientos estudiantiles,
que fueron la columna vertebral de las protestas contra el
régimen y uno de los primeros blancos de la represión.
Ese domingo en San José, a medida que conocía a
algunos y les pedía que me contaran sus historias, entendí
también que para ellos el periodismo podía ser una respuesta,

(35:37):
una posibilidad de resistencia, una aspiración y no una carrera
truncada por la dictadura.

Speaker 13 (35:43):
Tenía ciertas dudas sobre dar entrevistas porque no creo que
tenga una trayectoria periodística como para decirlo, pero creo que
el mismo contexto me ha obligado a hacer cierto periodismo.

Speaker 6 (35:55):
Él es Carlos Andrés Monterrey. Charlie, como le dicen, se
tuvo que ir de Nicaragua hace más de siete años.
A mediados de 2018 participó de la gran ola de protestas
de estudiantes y se atrincheró la universidad con cientos de compañeros.
Fueron atacados por fuerzas paramilitares, se escaparon y se refugiaron
en una iglesia. Ahí los asediaron durante 15 horas, hasta que

(36:18):
pudieron salir gracias a la intervención de la iglesia y
del sector empresarial, pero ya estaban marcados.

Speaker 13 (36:24):
Fue en un contexto de tiempo donde estaban capturando a
todos los jóvenes que se habían manifestado y pasé así
en casas de seguridad hasta que finalmente mi familia, sin
mi consentimiento y procurando resguardarme, me exiliaron.

Speaker 2 (36:37):
Cuando su familia lo hizo subir a una combi que
lo dejó en Costa Rica, Carlos apenas había cursado el
primer año de la carrera. Ahora, con 26 años, es una
especie de veterano del exilio. Le pregunté cómo hacía con todos,
qué era lo que más extrañaba de Nicaragua.

Speaker 13 (36:54):
Es difícil porque después de siete años la realidad se
te distorsiona. A veces me doy cuenta que hay direcciones
que he olvidado, que ya no las manejo tan fácil.
Pero lo que más extraño es la idea que tenía
del país en el que vivía. Ahora entiendo que ni
el país, el mismo, ni yo soy el mismo, pero
extraño la idea que tenía de sentirme mi vida que tenía.

(37:16):
Me reconocía como un joven que se quería comer el mundo,
súper empoderado, tenía unas redes de apoyos increíbles y Probablemente
quizás eso era de lo que es más extraño

Speaker 2 (37:27):
Esa era una respuesta que iba a recibir en diferentes versiones.
Una idea a la que se aferraban para mantenerse a
flote después de que el avión en el que iban,
para usar la metáfora de Iván, hubiera estallado por los aires.
Yo pasé muchísimo tiempo con esa nostalgia de Nicaragua, acá,
y para mí fue súper difícil eso.

Speaker 14 (38:02):
Y Miguel me repetía como dos veces a la semana,
lo que voy a extrañar ya no existe. Y al
suave he podido reconciliarme con esa idea, pero ha sido
muy difícil. Pero eso de lo que extrañar ya no
existe ha sido un constante desde que nos vinimos al exilio.

Speaker 6 (38:21):
Alicia tiene 25 años y se fue de Nicaragua a los 17
para estudiar. Mientras estaba fuera, el país que había dejado
empezó a desvanecerse. Dos años antes de que terminara sus estudios,
su familia ya se había ido a Costa Rica. Ella
tuvo que volver al exilio.

Speaker 2 (38:38):
Al lado de Alicia estaba Miguel Andrés, su pareja, que
también tiene 25 años y es periodista en Divergentes. Miguel se
fue de Managua a mediados de 2022, después de que sus
padres hubieran exiliado. Pero esa noche me explicó que su
experiencia con el exilio había sido distinta.

Speaker 1 (38:56):
Porque yo decidí, o sea, como a diferencia de muchas historias,
yo decidí exiliarme y con las ganas de no regresar
a Nicaragua. O sea, yo salí sabiendo que no iba
a regresar, pero también sabiendo que no quería regresar, porque
como el momento en el que pude ser lo que
quería ser toda mi vida, no se me permitió. Tal

(39:17):
vez en ese momento no me salí porque me estuvieran
patrullas por ser periodista, pero creo que salí porque quería
ser periodista.

Speaker 2 (39:29):
Un efecto insospechado de la represión a la prensa es que,
en América Central, ha plantado una semilla de obstinación mucho
más resistente que la impunidad de un tirano centroamericano promedio.
Por supuesto, los efectos que tiene para los medios y
los periodistas son destructivos, en un contexto en el que
hacer periodismo en condiciones normales ya es difícil y precario.

(39:51):
Nadie dice lo contrario.

Speaker 11 (39:53):
Es difícil escribir de un país donde no estás de
una realidad que apenas está cambiando y ya no está
cambiando con vos. Está siendo cada vez más difícil.

Speaker 1 (40:04):
Creo que el ser periodista también en el exilio jode
porque sos un riesgo para tu entorno, como las personas
leprosas en su momento. Las fuentes que

Speaker 11 (40:15):
cultivaste por años y en mi caso por décadas ya
no hablan y los entiendo. A veces uno dice, no
te contestan ni el saludo. En este caso no es
una frase, en este caso es una descripción exacta.

Speaker 14 (40:27):
O sea, incluso la gente que está afuera y que
eran fuentes con las que contábamos hace dos años, un año,
tienen familia adentro, entonces porque tienen miedo y no quieren
que le pase nada a sus familiares, ya no te
quieren hablar acá, pero ni usando pseudónimo.

Speaker 11 (40:43):
Estoy escribiendo no del país que es en realidad en
este momento, sino del país que yo recuerdo. de esa
imagen de Nicaragua que se quedó en mi memoria.

Speaker 14 (40:53):
Todo el mundo está luchando por sobrevivir.

Speaker 6 (40:59):
Hay ejemplos contundentes en América Latina sobre el impacto que
el desplazamiento forzado puede tener sobre el periodismo y el
derecho de una sociedad a informarse. Venezuela, por ejemplo, es
el país que más periodistas ha expulsado en el continente
en la última década. Y un reporte de 2024 sobre la
diáspora de la prensa dice que el 60% de casi 200

(41:21):
encuestados han dejado de hacer periodismo.

Speaker 2 (41:25):
En Costa Rica, el país que más exiliados de la
prensa nicaragüense ha recibido, muchos han tenido que dejar de
lado el periodismo y hacer otras cosas para mantenerse, al
menos por un tiempo. Además de la escasez laboral, el
régimen de Ortega ha extendido su persecución a la diáspora.
Les ha confiscado sus bienes, les ha quitado la nacionalidad,
han hostigado a los familiares que quedaron en Nicaragua. A

(41:48):
pesar de eso, o justamente por eso, la gente con
la que hablé quería encontrar la forma de hacer periodismo
o de seguir haciéndolo. Piensen en esto. Hay jóvenes que voluntariamente,
en estas condiciones, eligieron dedicarse a este oficio. Y cada
vez que les preguntaba si, de haber sabido el desenlace,
hubieran elegido lo mismo o hubieran hecho algo diferente, lo

(42:10):
que me respondían, de una u otra manera, es que
era un poco inevitable.

Speaker 14 (42:16):
Yo sigo haciendo periodismo porque, uno, estoy aprendiendo a hacer
periodismo y siento que no me puedo rendir ahorita. Pero
también porque siento que es mi forma de seguir viva
y seguir sintiendo que estoy haciendo algo por la gente, realmente.

Speaker 11 (42:34):
Sí, sí haría cosas distintas. Pero a la hora que
lo pienso, igual. Sería la misma persona, solo que ejerciendo
otra profesión. Y tal vez igual me hubiera peleado con
el gobierno, igual no hubiera acabado aquí.

Speaker 12 (42:46):
No, nunca me he arrepentido. Y creo que lo... O sea,
que lo seguiría haciendo y lo volvería a hacer, ¿no?
De todas las veces que tenga que hacerlo, lo volvería
a hacer porque yo creo que sí es un compromiso
muy grande que siempre digo que va más allá de uno,
va más allá de la profesión. Es algo que simplemente no...
Es como respirar. Yo creo que yo le

Speaker 15 (43:03):
hubiera entrado más duro. No, ya sabiendo las consecuencias, es decir, inevitable,
yo hubiera hecho mucho más. Sí, sí, sí.

Speaker 6 (43:14):
El último audio se escucha bajito, pero el que habla
es Rodrigo, el hermano mayor de Alicia, que también es periodista.
Dice esto, que si hubiera sabido que el destierro era inevitable,
le hubiera entrado más duro, que hubiera hecho mucho más.

Speaker 2 (43:29):
En el mejor de los casos, el exilio de los
periodistas centroamericanos es un camino a la incertidumbre. Pero sostiene
una promesa de futuro extraña, basada en la terquedad antes
que el optimismo. La persecución a la prensa no va
a terminar con el periodismo independiente. Lo que no entienden
los líderes autoritarios es que, si le arrebatan el proyecto
de vida y de país a tanta gente, algunos van

(43:52):
a llenar ese espacio con la búsqueda de revancha. Van
a convertir eso en parte de su nuevo proyecto de vida.
Van a imaginar, a desarrollar y a probar mil maneras
distintas de hacerles rendir cuentas, de exhibir lo que quieren ocultar.
Y algunas, en algún momento, van a funcionar. Eso no
deja de ser una buena noticia. Este episodio fue reportado

(44:23):
y producido por mí. Lo editó Silvia. Bruno Selsa hizo
la verificación de datos. El diseño de sonido es de
Elías González con música de Remi Lozano. El resto del
equipo de Lilo incluye a Daniela Cruzat, Mariana Zúñiga, Samantha Proaño,
Melisa Rabanales, Diego Corzo, Natalia Ramírez, Paola Leán, Camilo Jiménez
Antofimio y Elsa Liliana Ulloa. Daniel Alarcón es nuestro director editorial.

(44:49):
Carolina Guerrero es la CEO de Radioambulante Estudios. Nuestro tema
musical lo compuso Pauchi Sasaki. Quiero agradecer la ayuda de
Clemencia Correa, fundadora de Aluna, una organización que se dedica
a fortalecer a personas afectadas por la violencia para que
sigan con su trabajo de transformación. El Hilo es un
podcast de Radioambulante Estudios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso,

(45:13):
te pedimos que te unas a nuestras membresías. América Latina
es una región compleja y nuestro periodismo necesita doyentes como tú.
Visita elhilo.audio.com y ayúdanos con una donación. Si quieres profundizar
sobre el episodio de hoy, suscríbete a nuestro boletín de
correo entrando a elhilo.audio.com. Lo enviamos cada viernes. También puedes

(45:36):
seguirnos en nuestras redes sociales. Estamos en Instagram, X, Blue Sky,
Facebook y Threads. Nos encuentras como arrobaelilopodcast. Déjanos ahí tus
comentarios y etiquétanos cuando compartas los episodios. Gracias por escuchar.
Advertise With Us

Hosts And Creators

Eliezer Budasoff

Eliezer Budasoff

Silvia Viñas

Silvia Viñas

Popular Podcasts

My Favorite Murder with Karen Kilgariff and Georgia Hardstark

My Favorite Murder with Karen Kilgariff and Georgia Hardstark

My Favorite Murder is a true crime comedy podcast hosted by Karen Kilgariff and Georgia Hardstark. Each week, Karen and Georgia share compelling true crimes and hometown stories from friends and listeners. Since MFM launched in January of 2016, Karen and Georgia have shared their lifelong interest in true crime and have covered stories of infamous serial killers like the Night Stalker, mysterious cold cases, captivating cults, incredible survivor stories and important events from history like the Tulsa race massacre of 1921. My Favorite Murder is part of the Exactly Right podcast network that provides a platform for bold, creative voices to bring to life provocative, entertaining and relatable stories for audiences everywhere. The Exactly Right roster of podcasts covers a variety of topics including historic true crime, comedic interviews and news, science, pop culture and more. Podcasts on the network include Buried Bones with Kate Winkler Dawson and Paul Holes, That's Messed Up: An SVU Podcast, This Podcast Will Kill You, Bananas and more.

24/7 News: The Latest

24/7 News: The Latest

The latest news in 4 minutes updated every hour, every day.

Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.