Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:05):
Bienvenidos a El Hilo, un podcast de Radioambulante Estudios. Soy
Eliezer Budazón. Y
Speaker 2 (00:09):
yo soy Silvia Viñas.
Speaker 1 (00:13):
En agosto, la fiscal general de Estados Unidos duplicó la
recompensa por información que lleve al arresto de Nicolás Maduro,
a quien acusa de liderar una de las redes de
tráfico de cocaína más grandes del mundo.
Speaker 3 (00:30):
La recompensa pasó de 25 a 50 millones de dólares.
Speaker 1 (00:40):
También dijo que Maduro colaboraba con organizaciones criminales como el
Tren de Aragua, el Cartel de Sinaloa y el Cartel
de los Soles para enviar drogas y violencia hacia Estados Unidos.
Speaker 2 (00:51):
Una semana después, Estados Unidos empezó a mandar a fuerzas
aéreas y navales al sur del Caribe.
Speaker 1 (00:57):
y el 2 de septiembre atacó una lancha.
Speaker 4 (01:00):
Un barco que supuestamente transportaba droga procedente de Venezuela y
que 11 personas murieron.
Speaker 2 (01:06):
Al cierre de este episodio han muerto al menos 21 personas,
entre ese y otros cuatro ataques más. El último fue
el viernes 3 de octubre.
Speaker 5 (01:15):
Bueno, ya no vienen por mar, así que ahora tendremos
que empezar a buscar por tierra, porque se verán obligados
a ir por tierra. Y déjame decirte ahora mismo que
eso tampoco les va a salir bien.
Speaker 6 (01:25):
El imperio se volvió loco y ha renovado como un
refrito podrido sus amenazas a la paz y a la
tranquilidad de Venezuela. Así que avanzar y prepararnos para ganar.
Speaker 1 (01:43):
Hoy,¿ qué hay detrás de la escalada militar de Estados
Unidos en el Caribe?¿ Cuál es el escenario real en Venezuela?¿
Y cómo el discurso de guerra contra el narco puede
justificar una amenaza bélica real contra Maduro? Es 10 de octubre de 2025.
Speaker 2 (02:25):
Bueno, la versión de Estados Unidos es que con estos
ataques a barcos venezolanos y en general con su despliegue
militar en el Caribe, están combatiendo el narcotráfico y acusan
a Maduro de liderar un cártel, el Cártel de los Soles,
que Estados Unidos designó como una organización terrorista. Entonces empecemos
por ahí.¿ Quiénes son y qué se sabe sobre la
(02:46):
conexión con Maduro si es que la hay?
Speaker 7 (02:49):
El cartel de los soles como tal no existe. El
cartel de los soles es una etiqueta que se ha
aplicado ya desde hace mucho tiempo para referirse al fenómeno
de los militares de alto rango involucrados en el narcotráfico.
Él es Phil Ganson
Speaker 1 (03:06):
analista senior para la región andina del International Crisis Group,
una organización que se especializa en la prevención de conflictos.
Es británico y lleva 26 años viviendo en Venezuela.
Speaker 7 (03:18):
El gobierno desde hace mucho tiempo ya ha propiciado un
ambiente de impunidad. No persiguen generalmente a los militares que
se involucran en eso. Y con el tiempo eso se
ha vuelto una práctica muy... Común se ha extendido evidentemente
(03:39):
las conexiones entre militares y no solo el narcotráfico, sino
el contrabando de diferentes tipos. Y la razón principal por
la que este sistema persiste, esta impunidad persiste, es porque
el gobierno depende cada vez más de los militares para
mantenerse en el poder. Es un gobierno ya... evidentemente muy
(03:59):
poco popular, y no tiene tampoco mucho dinero ahora para
pagar a los militares. Los sueldos, incluso de los autos oficiales,
son muy bajos. Entonces, este ambiente de impunidad, de permisividad,
permite a los militares ganar dinero por fuera, digamos, de
los canales regulares, por decirlo así.
Speaker 2 (04:20):
Entonces,¿ por qué Trump hace esa acusación?
Speaker 7 (04:24):
Sí, esa pregunta es muy importante. Yo creo que tiene
diferentes razones. La política norteamericana hacia Venezuela tiene diferentes corrientes
con diversos objetivos. En su primer gobierno, Donald Trump pretendía
sacar a Maduro del poder abiertamente y aplicó una política
de lo que llamaba máxima presión y fracasó. Cuando Trump
(04:47):
vuelve al poder a principios de este año, Trump empieza
en su relación con el gobierno de Venezuela con una
política muy diferente, una política de acercamiento, de negociación, a
cargo de un señor que se llama Richard Grinnell, que
fue nombrado enviado especial para Venezuela y algunos otros conflictos
(05:08):
en el mundo, principalmente Venezuela. Empezó por aquí y logró
la liberación de algunos presos norteamericanos
Speaker 8 (05:16):
Venezuela libera a seis estadounidenses tras una reunión diplomática de
alto nivel. Ciudadanos estadounidenses y de otros países recusándolos de
participar en presuntos planes contra Maduro impulsados por Washington
Speaker 5 (05:30):
Maduro empezó a aceptar vuelos con deportados venezolanos desde Estados Unidos.
Speaker 6 (05:41):
Si por allá no
Speaker 5 (05:42):
los quieren, nosotros sí los queremos. El ministro Cabello planteó
que estos retornos seguirán ocurriendo mientras exista un diálogo directo.
Speaker 9 (05:50):
No es conversado, aquí nada es obligado.
Speaker 1 (05:54):
Hasta la fecha, Estados Unidos ha repatriado a más de 13.000 venezolanos.
Estamos hablando de más de 70 vuelos que han llegado y
siguen llegando a pesar de las tensiones entre ambos países.
Speaker 7 (06:06):
Y en general se percibía un ambiente de distensión. La
idea era que, bueno, no hace falta que saquemos a
Maduro el poder si podemos conseguir a través de la
negociación todo lo que queremos. Ahora, esa línea no le
gustaba mucho al secretario de Estado, Marco Rubio. Rubio, un
ex senador de la Florida, hijo de inmigrantes cubanos, siempre
(06:29):
ha estado muy dedicado a la idea no solo de
sacar a Maduro del poder, sino de acabar con el
régimen en La Habana, también a Daniel Ortega en Nicaragua.
Y la política de Trump dio un giro importante cuando
necesitaba los votos de los republicanos del sur de la Florida.
El grupo que realmente acompaña a Marco Rubio en esto
(06:52):
desde el Congreso necesitaba sus votos para su legislación presupuestaria.
Entonces Rubio yo creo que ha podido un poco fusionar,
si se puede decir así, las distintas corrientes, porque él
obviamente está empujando para sacar a Maduro y su combo
(07:13):
de poder. Hay otros que tienen más interés en golpear
a los carteles de la droga y lo han dicho
desde mucho antes de que Trump volviera al poder. Otros,
digamos el lobby petrolero, los tenedores de bonos que están
muy enfocados en que la economía venezolana mejore. y las
(07:33):
sanciones se levanten para que las compañías petroleras norteamericanas puedan
regresar plenamente a Venezuela. Entonces hay diferentes elementos y Rubio
más o menos ha podido unificar todo esto en esta
política que involucra ahora a la Marina norteamericana, a los
militares norteamericanos en un despliegue enorme en el Caribe del
(07:54):
Sur que supuestamente tiene que ver con la droga. Pero
no solo eso, sino que como dicen que Maduro es
el jefe del cartel de los soles, entonces se supone
que lo que van a hacer es llevarlo a juicio.
Pero al margen de todo esto... Hay otra cosa muy
(08:20):
importante que no se puede dejar de nombrar, que es
la política de Trump en cuanto a los inmigrantes en
Estados Unidos. Los venezolanos los han convertido en blanco predilecto
de Trump.
Speaker 10 (08:35):
Por segunda ocasión, la Corte Suprema le permite al gobierno
de Donald Trump seguir adelante con la cancelación del estatus
de protección temporal para los venezolanos.
Speaker 11 (08:44):
La administración del presidente Trump había presentado una solicitud de
emergencia a principios de este mes pidiéndole a los jueces
que le permitiera retirar las protecciones que habían sido extendidas
a unos 300.000 venezolanos.
Speaker 12 (08:57):
La Corte no explicó sus razones, lo cual es común
en casos de emergencia. Pero el mensaje es claro. Están
dejando la puerta abierta para que la Casa Blanca tenga
amplia discreción sobre la continuidad o eliminación del TPS.
Speaker 7 (09:10):
Esta idea de que los migrantes venezolanos en Estados Unidos
son infiltrados, son enviados por Maduro, no solo para llevar drogas,
sino también para sembrar la violencia y el caos y
causarle problemas al gobierno de Estados Unidos, eso ha hecho
que los venezolanos en particular sean un blanco de esto.
Entonces hemos visto muchas deportaciones, incluso un grupo que fue
(09:34):
enviado sin beneficio de juicio al SECOT en El Salvador.
Entonces todas esas cosas están como mezcladas y es muy
difícil decir hay un solo objetivo.
Speaker 2 (09:44):
Claro, pero¿ cuál es el papel que juega Venezuela en
la cadena de narcotráfico? O sea, entiendo que no es
un país que produzca fentanilo, por ejemplo, ¿no?
Speaker 7 (09:56):
No, el fentanilo, que es de lejos el problema de
drogas más importante que tiene Estados Unidos en este momento,
si uno lo mide por la cantidad de muertes, por sobredosis.
El fentanilo se produce en México y se trafica principalmente
a través de la frontera México-Estados Unidos. Pero Venezuela en particular,
Venezuela entra en este cuadro porque Venezuela está... al lado
(10:19):
del país Colombia, que produce la mayor cantidad de cocaína
del mundo. Y por supuesto, como Colombia y Venezuela comparten
una frontera de más de 2.000 kilómetros, una parte de esa
droga se desvía por acá. La realidad es que la
mayor parte de la droga, de la cocaína que entra
(10:40):
a Estados Unidos va directo al norte, va vía el Pacífico,
y muy poca cocaína está entrando a Estados Unidos a
través de Venezuela. Y es lógico, porque si primero tiene
que entrar por Venezuela, está yendo hacia el este, no
hacia el norte. Buena parte de la droga que pasa
por aquí termina en Europa, no en Estados Unidos. Entonces,
(11:02):
en realidad, aunque Venezuela sí es un eslabón importante en
la cadena del narcotráfico, está muy lejos de ser la
más importante.
Speaker 2 (11:13):
Y es legal que Estados Unidos meta a su ejército,
a su marina, a hundir este tipo de lanchas? Bueno
Speaker 7 (11:22):
es común, relativamente común, que la Marina Norteamericana haga patrullas
en el Caribe para detener embarcaciones con drogas. Pero eso
es una cosa, es decir, una cosa es ejercer esa
función policial, investigar, y otra cosa es hundir, sin siquiera
(11:42):
preguntar o entrar en conversación con los que están a
bordo y matar a los que están a bordo. Eso
es una violación de las leyes internacionales, es una violación
incluso del código militar de los propios Estados Unidos y
es un asesinato. De hecho, lo que nos dicen las
(12:03):
fuentes legales y militares en Estados Unidos es que ni
siquiera con lo que Trump acaba de hacer.
Speaker 13 (12:09):
El presidente Donald Trump declaró hace muy poco que los
cárteles de la droga del Caribe son combatientes ilegales y
afirmó que Estados Unidos se encuentra ahora en un conflicto
armado no internacional.
Speaker 7 (12:22):
Y con eso pretende justificar estas acciones. Pero no, no
llega ni remotamente a justificar este tipo de acción, porque
de lo que se trata es civiles sospechosos de estar
traficando drogas, pero que no representan ninguna amenaza mortal a
ningún norteamericano y mucho menos a sus militares. Esto realmente
(12:46):
es un muy mal precedente, no solo en este teatro
en particular, sino para lo que piensa y hace el
gobierno de Trump en términos del uso de sus fuerzas militares.
Speaker 2 (12:59):
Interesante que uses la palabra teatro. Sí, en este teatro
también está Maduro, ¿no? Y Maduro ha reaccionado con varias declaraciones.
El
Speaker 6 (13:08):
cambio de régimen, además de ilegal, es inmoral. Hoy estamos
más fuertes que ayer. Hoy estamos más preparados para defender
la paz. Yo lo he dicho muchas veces. Yo a
él lo respeto. Diferencia hemos tenido y tenemos.
Speaker 2 (13:26):
Pero más allá de lo que ha dicho,¿ cuál es
su versión? O sea,¿ qué idea está tratando de instalar
sobre los ataques a estas lanchas y lo que dice
Estados Unidos, esas acusaciones?
Speaker 7 (13:38):
El gobierno de Maduro y antes de Maduro, el gobierno
de Hugo Chávez, que fundó este movimiento chavista que tiene
ya 26 años en el poder, ellos siempre se han enfrentado
a Estados Unidos. Es decir, han considerado a Estados Unidos
como el enemigo principal. Entonces, lo que estamos viendo en
(13:59):
este momento es algo que ya va a venir y
tienen años preparándose militarmente para enfrentar este tipo de cosas.
Evidentemente no pueden en términos de la guerra convencional. Ese
es el contexto general. Ahora, Maduro viendo esto y viendo que...
La cara que está en el afiche de Wanted, de Buscado,
(14:19):
naturalmente está nervioso y quiere evitar este conflicto porque lo
más probable es que si se lleva a cabo un
enfrentamiento militar, entonces la primera víctima, no sé si mortal,
pero por lo menos la víctima en el sentido de
que lo llevarían preso, sería el propio Maduro. Entonces Maduro,
sabiendo que no tiene cómo enfrentar esto a... tratado de
(14:44):
hacer dos cosas un poco contradictorias. Por un lado, tiene
que mantener la retórica antiimperialista, pero al mismo tiempo manda
mensajes a cada rato a Trump diciendo que queremos negociar.
Speaker 6 (14:55):
Y Venezuela siempre ha estado en la disposición de conversar,
dialogar
Speaker 7 (15:04):
Pero al mismo tiempo, aquí en Venezuela, no todos los
que están en el gobierno sienten lo mismo.
Speaker 9 (15:10):
Yo creo que llegó la hora de la guerra revolucionaria
contra un enemigo poderoso.
Speaker 7 (15:18):
El ministro del Interior, generalmente considerado como el número dos
del Estado Cabello, es un señor que sabe muy bien
que si en cualquier negociación él podría ser el negociado.
Es decir, él no tiene nada que sacar, en otras palabras,
de una negociación. Entonces, la retórica de Cabello ha sido
muy distinta. Él ha estado hablando y un poco empujando
(15:41):
a Maduro hacia una postura un poco más belicosa. Venezuela
no tiene cómo enfrentar esto. Pero lo que sí ha
hecho es modificar la doctrina militar venezolana, de tal manera
que el escenario que se prevé en este momento es, bueno,
se resiste hasta donde se puede convencionalmente y luego se
(16:04):
pasa a lo que podríamos llamar una guerra de guerrillas,
lo que ellos llaman la revolución armada, la revolución de
todo el pueblo.
Speaker 2 (16:11):
Cuando dices guerra de guerrillas,¿ te refieres a la gente, civiles,
tomando las armas?
Speaker 6 (16:18):
El pueblo a sus unidades militares para recibir adiestramiento teórico.
Speaker 1 (16:25):
Maduro dijo que más de 8 millones de milicianos están enlistados. Pero,
según Phil y otros expertos en fuerzas militares, la realidad
es muy diferente. Primero son
Speaker 7 (16:36):
mucho menos. O sea, pueden ser unas decenas de miles posiblemente.
Están muy mal entrenados, pero en general peor armados. Y
su papel, tristemente, sería de carne de cañón o quizás
escudo de humanos, ¿no? Maduro perdió una elección presidencial en
(16:56):
julio del año pasado por un margen muy amplio. Maduro
no es popular y la mayoría de los venezolanos no
está dispuesta a salir a la calle a defenderlo, mucho
menos contra un ataque militar de Estados Unidos. Habrá quienes
sí lo defienden, pero la idea de que esta revolución
(17:19):
armada de la que habla de Estado Cabello en particular
significa que el pueblo entero se dedique a resistir al invasor.
Eso es fantasioso. Pero, dicho eso, aquí en Venezuela hay
muchísimos grupos armados no estatales que tienen vínculos de distintos
(17:40):
tipos con el gobierno, muchos de ellos muy bien armados.
En primerísimo lugar, el Ejército de Liberación Nacional Colombiano, que
está formalmente y en la práctica comprometido con la defensa
de la Revolución Bolivariana. Bueno, no sabemos exactamente cuántos hay
aquí de este lado de la frontera, pero puede ser
(18:00):
entre mil, dos mil combatientes, pero combatientes con bastante experiencia
y muy bien armados. También tenemos a los famosos colectivos,
los grupos parapoliciales del chavismo, que también están armados y
tenemos grupos criminales, muchos de ellos mejor armados por lo
menos que la policía. Y entonces, cuando uno suma todo
(18:23):
eso y piensa en una situación, digamos, post-derrocamiento, digamos, si
se logra decapitar este gobierno, vendrá un periodo de muchísima incertidumbre.¿
Quién va a garantizar la seguridad interna de Venezuela?¿ Quién
(18:45):
va a enfrentar esta amenaza?¿ Está Estados Unidos dispuesto a
entrar con tropas para garantizar la seguridad? Y de ser así,¿
cuánto se necesita y por cuánto tiempo? Trump siempre ha
dicho que no quiere involucrarse en otra guerra interminable. Entonces yo...
(19:07):
Creo que eso es algo que no han pensado muy
a fondo. Me sorprendería si hubiera un plan acabado para
enfrentar eso, porque la versión que oímos de María Corina
Machado es prácticamente que aquí no va a haber resistencia,
no va a haber ningún problema de seguridad, porque toda
la gente va a salir a la calle a bailar
(19:29):
y a festejar. Y los que no están con el júbilo,¿
se irán o estarán presos? Yo creo que es un
poco una caricatura de la realidad.
Speaker 1 (19:41):
Hacemos una pausa y volvemos. Estamos de vuelta en El Hilo.
Speaker 2 (19:50):
Bueno, nos gustaría poner todo esto un poco en el
contexto regional también, porque claro, los ataques a los barcos
venezolanos han sido como lo más mediático, pero Estados Unidos
ha aumentado su presencia militar en otras partes del Caribe.
Como decíamos, en este segundo gobierno de Trump, su administración
declaró a varios grupos narcotraficantes como organizaciones terroristas y el
(20:12):
jueves 2 de octubre, Trump le dijo al Congreso que el
país estaba formalmente en un conflicto armado con los cárteles.¿
Crees que están de alguna manera llevando la guerra contra
las drogas, que lleva tantos años en Latinoamérica, a otro nivel?
Speaker 7 (20:32):
Sí, definitivamente. Pretenden convertirlo de metástora en realidad, en guerra
de verdad. Es obvio, digamos, desde mucho antes de la
llegada de Trump nuevamente al poder, que muchos del equipo
de Trump, ellos lo que quieren es, lo que piensan
en cuanto al narcotráfico, es que la manera de enfrentarlo
(20:55):
es militarmente, mandando drones, mandando fuerzas especiales a territorio de
otros países. Ahora, el primer país en la mira ha
sido México. Y su presidente, Claudia Sheinbaum, ha sido enfática
en ese sentido, que no lo va a permitir. Estados
Speaker 14 (21:14):
Unidos no va a venir a México con los militares. Cooperamos, colaboramos,
pero no va a haber invasión. Eso está descartado.
Speaker 7 (21:28):
Visto eso, visto que es difícil y por muchas otras razones,
porque la relación México-Estadounidense es una relación muy compleja, es
más fácil llevar a cabo lo que pretenden hacer aquí
en Venezuela, con la idea de mandar un mensaje a
los demás países. Y seguramente piensan seguir con esto, pero
(21:48):
mucho va a depender de cómo les va en este teatro. Claro,
han logrado un cese temporal del flujo de droga desde
Venezuela a través del Caribe Oriental. Es lógico, nadie quiere
sacar un lancha en este momento con drogas o incluso
sospechosa de tener droga, sabiendo que es un suicidio. Entonces,
por ahora, ese flujo está detenido. Pero el narcotráfico, los narcotraficantes...
(22:16):
Son muy adaptables y tienen muchos recursos, mucho dinero, mucha droga,
muchas armas y otras rutas. Y la región, bueno, algunos
están de acuerdo y lo han dicho públicamente. Algunos aliados
de Estados Unidos, Argentina, Ecuador, por ejemplo, han declarado su
apoyo a esta política. Trinidad y Guyana, vecinos muy cercanos,
(22:41):
están aún más entusiasmados, incluso ofreciendo su territorio para cualquier
acción armada en el caso de que haya una agresión.
por parte de Maduro, cosa que yo creo que él
va a tratar de evitar a toda costa. Pero en
general la región tiene un dilema porque saben cómo es Trump,
(23:03):
no quieren otra pelea con Trump, no quieren tampoco defender
a Maduro ni al narcotráfico. Entonces, obviamente ha habido desacuerdos públicos.
Petro en Colombia, por supuesto, en primer lugar.
Speaker 15 (23:17):
Los gringos están en la olla si piensan que invadiendo
Venezuela resuelven su problema. Y
Speaker 7 (23:22):
Lula también utilizó su discurso en Naciones Unidas para criticar
este tipo de política.
Speaker 16 (23:30):
Además hay movimientos a prestarle atención. Brasil ha enviado 10.000 soldados
a la frontera con Venezuela.
Speaker 7 (23:37):
Pero no van a hacer nada. Nadie va a salir
a defender a Maduro. Quizá un poco... Habrá seguramente comunicados
expresando desacuerdos, pero nada práctico para ayudar a Maduro, mucho
menos para defenderlo.
Speaker 2 (23:51):
Has mencionado a Colombia y me parece que es un
actor importante en todo esto, no por ser vecino de Venezuela,
pero también por su relación con Estados Unidos y que
el mes pasado el gobierno de Trump le quitó a
Colombia la certificación en la lucha contra el narcotráfico.¿ Qué
significa que Colombia haya perdido eso y cuál es la
justificación de Estados Unidos para hacerlo? Y si se relaciona
(24:14):
a esta estrategia o política de Estados Unidos en la región.
Speaker 7 (24:17):
Bueno, el gobierno de Trump no ha hecho ningún secreto
de su desacuerdo con Petro. No ve a Petro como
un aliado en ningún sentido. Ellos están esperando ansiosamente el
fin del gobierno de Petro que viene el año que
viene y esperan que sea reemplazado por una figura mucho
(24:38):
más cercana a su punto de vista. La desertificación, bueno,
anualmente se debate eso en Estados Unidos, porque obviamente es
muy difícil declarar que Colombia está haciendo todo lo posible
por frenar el narcotráfico, viendo el volumen de droga que
sale de ahí. Y además el hecho de que ha
(24:58):
habido un aumento significativo en la producción de droga. Pero
al mismo tiempo, Estados Unidos ha sido históricamente el aliado
más firme, y viceversa, Colombia es el aliado más firme
de Estados Unidos en el hemisferio. Ha recibido muchísima ayuda
militar y de todo tipo. Si hubiera desertificado a Colombia
(25:20):
sin el acompañante waiver, como dicen, la exención, que permite
que este programa siga, la situación sería mucho peor para
Petro y para Colombia. Pero parece que Estados Unidos todavía
entiende que el problema con castigar a Colombia es que
corres el riesgo de desestabilizar un gobierno que tiene múltiples
(25:45):
problemas en materia no solo de crimen organizado, narcotráfico, sino
de insurgencia. Sería una estupidez desestabilizar Colombia, incluso si el
gobierno del momento no te gusta. Colombia sigue siendo una democracia. Pero,
por supuesto, el presidente Petro no está ayudando. Petro ha
(26:06):
dicho que un ataque a Venezuela es un ataque a
Colombia y a todo el continente y ha pretendido de
alguna manera fusionar las Fuerzas Armadas Colombianas con la venezolana.
pretende que compartan inteligencia y eso. Y esas cosas no
solo no son convenientes desde un punto de vista de
(26:26):
una política sensata, racional, en este momento específico con el
gobierno de Trump al acecho, sino que realmente no tiene
ningún sentido pretender aliarse de esa manera con un gobierno
de la naturaleza del que tenemos en Venezuela.
Speaker 1 (26:47):
Hacemos una última pausa y volvemos. Estamos de vuelta.
Speaker 2 (26:56):
Bueno, y regresando a Venezuela, tú vives ahí hace casi 30 años, ¿no?¿
Cómo está el ambiente?¿ Las personas tienen miedo, están preocupadas
de que Estados Unidos vaya a invadir el país o
algo por el estilo?¿ Cuál es como el ambiente por allá?
Speaker 7 (27:14):
Si vinieras acá en este momento a Caracas y sin
saber nada de esto, a lo mejor ni te das cuenta.
La gente tiene que proceder con sus vidas diarias y
tenemos una situación económica extremadamente mala. La mayoría de la
gente vive en pobreza. La gente tiene que trabajar y
tratar de ganar lo suficiente como para alimentarse, etc. La
(27:39):
otra cosa que creo que es importante entender es que
aquí la información... Es escasa. Los medios masivos están o
en manos del gobierno o intimidados. Mucha gente no tiene
mucha información sobre lo que está pasando, excepto la información
que les da el gobierno. Ciertamente hay gente muy nerviosa,
(27:59):
sobre todo los que han sido seguidores del gobierno o
han sido funcionarios o siguen siendo funcionarios. Luego hay un grupo, ciertamente...
Es muy difícil saber cuántos son, porque aquí las encuestas
ya prácticamente dejaron de salir públicamente. Pero sí hay gente
que está entusiasmada, que quieren que vengan los militares norteamericanos,
(28:22):
que creen honestamente que con esto se acaba el problema
y que todo el mundo va a vivir feliz después.
Después yo creo que en el medio hay mucha gente
que se burla, que se ríe de la situación, que
cree que es un bluff más, o que simplemente está
esperando a ver qué pasa. Y a uno que pretende analizarlo,
(28:43):
siempre le caen las preguntas.¿ Qué va a pasar?¿ Esto
es en serio?¿ Van a llegar los marines? Y bueno,
uno trata de responder de la menor manera posible.
Speaker 2 (28:56):
Y cómo respondes? O sea,¿ a ti te preocupa, por ejemplo,
escuchar a Trump decir que podrían llevar los ataques al
narcotráfico desde el mar hasta dentro del territorio venezolano? O sea,¿
crees que está allanando el camino para una posible invasión
o cambio de régimen, como querría Marco Rubio?
Speaker 7 (29:16):
Yo empecé, como muchos creo, hace como un mes y
medio cuando esto empezó. Mi primera impresión fue« aja, es
otro bluff más, lo hemos visto antes, es otra fase
de la máxima presión y cuando se vaya la flota
Maduro va a estar en el poder todavía». Con los días,
con el aumento de la fuerza y la retórica cada
(29:41):
vez más encendida, cada día parece menos bluff y más real.
Es cada vez más difícil pensar que todo esto es
simplemente un bluff muy caro. No sabría si estamos hablando
de un 50-50, si ahora es más probable que... Sabemos
que siguen evaluando sus opciones, entonces tampoco creo que esté
(30:02):
tomada la decisión todavía. Pero ya, o sea, si empezamos
a oír explosiones en Caracas, yo creo que obviamente va
a ser dramático, pero no tan sorprendente, porque ya parece
que es lo que pretenden, es lo que declaran que...
prácticamente qué van a hacer no sé si va a
ser aquí en la capital no sé qué pretenden o
(30:23):
si la intención sería hacerlo todo de una vez o
escalar paulatinamente para darle la impresión a Maduro que si
viene por él y convencerlo que tiene que irse del
país no sabemos pero alguna acción militar en tierra creo
que ahora es más probable que no
Speaker 1 (30:45):
Esta semana, Donald Trump ordenó a Richard Grenell, el enviado
especial de la Casa Blanca Venezuela, suspender todo contacto diplomático
con el país, incluidas las conversaciones con Maduro. Además, el
Departamento de Justicia de Estados Unidos aprobó el uso de
fuerza letal contra una lista secreta de cárteles de narcotráfico.
Speaker 2 (31:04):
El Partido Demócrata introdujo una moción en el Senado para
bloquear los ataques militares en el Caribe, pero fue rechazada.
Y en Colombia, Gustavo Petro dijo que la última lancha
bombardeada por Estados Unidos era de su país y llevaba
ciudadanos colombianos.
Speaker 17 (31:28):
Este episodio fue producido por mí, Mariana Zúñiga. Lo editaron
Silvia y Eliezer. Bruno Sensa hizo la verificación de datos.
El diseño de sonido y la música son de Elías González.
El resto del equipo de El Hilo incluye a Daniela Cruzat,
Samantha Proaño, Melissa Rabanales, Diego Corzo, Natalia Ramírez, Paola Leán,
Camilo Jiménez Santofimio y Elsa Liliana Ulloa. Daniela Larcón es
(31:51):
nuestro director editorial. Y ayudanos con una donación. Si quieres
(32:15):
profundizar sobre el episodio de hoy, suscríbete a nuestro boletín
de correo entrando a elhilo.audio.com. Lo enviamos cada viernes. También
puedes seguirnos en nuestras redes sociales. Estamos en Instagram, X,
Blue Sky, Facebook y Threads. Nos encuentras como arroba elhilo podcast.
Déjanos allí tus comentarios y etiquétanos cuando compartas los episodios.
(32:38):
Gracias por escuchar. CC por Antarctica Films Argentina