Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:03):
Esto es Reambulante, soy Daniel Alarcón. Hoy les tengo algo
bien especial. Si no saben, en Central, nuestro canal de series,
acabamos de estrenar una nueva producción. Se llama La Ruta
del Sol y es sobre el caso Pisano en Colombia.
La historia de dos muertes, una botella de agua envenenada
y una red de corrupción internacional. En 10 episodios reconstruimos la
historia de Jorge Enrique Pisano, uno de los testigos claves
(00:25):
en uno de los casos de corrupción más grandes del continente.
Seguro lo han escuchado. Odebrecht. También contamos la forma en
que las élites del país estuvieron involucradas y las dudas
alrededor de la muerte de Pisano y su hijo. Entonces,
aquí les dejo el primer episodio. Está increíble, de verdad.
El segundo lo pueden encontrar ya en el feed de Central,
nuestro canal de series, y se publicará uno nuevo cada jueves. Ok,
(00:48):
aquí la historia.
Speaker 2 (00:50):
Esta historia comienza en un domingo muy triste para la
familia Pisano Ponce de León. Era 11 de noviembre de 2018, el
punto más álgido de una tragedia familiar que venía desde
hacía varios años. La familia se había reunido en su
casa en Subachoque, un pueblo en Colombia a más o
menos una hora de Bogotá, para hacer el duelo del padre,
que había muerto en esa misma casa hacía tres días.
(01:13):
Ahí estaba Juanita Pizano, una de las hijas. En ese
momento tenía 19 años.
Speaker 3 (01:19):
Estábamos como teniendo un momento familiar, la verdad, muy bonito
de recordar a mi papá y de acordarnos de cuentos
y de reírnos y de llorar un poquito.
Speaker 2 (01:30):
El papá de Juanita, Jorge Enrique Pizano, tenía 57 años y
un diagnóstico de cáncer linfático que había logrado tratar. Pero
un día antes de su cumpleaños, según el informe oficial,
una arritmia cardíaca inesperada terminó matándolo. Ese 11 de noviembre, Juanita
estaba con su mamá, que vivía con Jorge Enrique en
esa casa, y que lo encontró desplomado en el suelo
(01:51):
del baño en la mañana del jueves. También estaban sus
hermanos mayores, Carolina y Alejandro, que apenas recibieron la noticia
viajaron desde España, donde vivían, y la esposa de Alejandro,
que en ese momento estaba embarazada. Con los viajes, el funeral,
la cremación en Bogotá, y las reuniones con amigos y
otros familiares, no habían podido tener un momento íntimo para conversar,
(02:15):
Es más, esta era la primera vez que todos iban
a la casa Era finalmente un momento para sentirse más
tranquilos O al menos para compartir su duelo en calma
Speaker 4 (02:24):
Llegamos allá, empezamos a ver todas las cosas de mi
papá Sí, yo fui la
Speaker 2 (02:31):
primera que subí Ella es Carolina Pizano, la hermana mayor
de Juanita Le lleva siete años Carolina se acuerda que
ese día Mientras la esposa de su hermano se quedó
en la cocina preparando el almuerzo Los demás empezaron a
recorrer la casa
Speaker 4 (02:45):
Entonces ahí cogimos los relojes de mi papá y no
sé qué, y cada uno fue cogiendo cositas o las
vimos y las dejamos ahí.
Speaker 2 (02:53):
Luego, los tres hijos y su mamá fueron al cuarto principal,
donde dormía Jorge Enrique.
Speaker 3 (02:58):
Alejandro empieza a decir,¿ cómo es que yo debería decirme
cómo me dice mi papá? Y se puso como unos tenis,
los tenis que le dimos a mi papá de su
último día al padre, que le regalamos unos tenis.
Speaker 2 (03:16):
Después Alejandro se acercó al escritorio de Jorge Enrique, que
quedaba en el mismo cuarto. Ahí seguían algunos papeles, como
una lista de tareas por hacer. Alejandro empezó a revisar
lo que había.
Speaker 4 (03:28):
Entonces ahí es cuando Alejandro me llama y me dice, Caro, mira.
Speaker 2 (03:30):
Le mostró una foto de ella que su papá había
puesto en un portarretratos. Y
Speaker 4 (03:34):
para mí fue una, es una foto muy importante porque
es como el momento donde superé todos mis traumas, así
como toda mi depresión. Que mi papá tuviera esa foto,
para mí era súper significativo. Y al lado estaba una botella.
Speaker 2 (03:49):
Una botella plástica de agua saborizada con tapa verde. Era pequeña,
de tamaño personal.
Speaker 3 (03:55):
Y mi mamá dijo,¿ cómo hay las agüitas de tu papá?
Porque mi papá siempre estaba muerto de la sed. Mi
mamá decía que porque había tenido cáncer, pero no tengo
ni idea. Pero mi papá siempre estaba muerto de la sed,
entonces siempre eran las botegas de tapita verde por ahí.
Speaker 4 (04:12):
Yo de lo que recuerdo, que ni idea si estoy
bien o estoy mal, sí estaba bastante llena. Es decir,
obviamente no estaba nueva, pero sí tenía por lo menos...
por lo menos tres cuartos. Y mi hermano coge la botella,
la prueba, y dice como que se estaba la vaina
tan inmunda. Pues yo pensé, pues le supo feo y ya,
(04:32):
así como debe estar pasada.
Speaker 2 (04:35):
Pero el sabor tuvo que ser más que feo porque
la reacción de Alejandro no fue precisamente de asco. Parecía
más de terror. Dejó la botella en el escritorio y
se fue corriendo al baño desesperado. Pero Briguita,
Speaker 3 (04:48):
o sea, estaba como... Muy asustado, muy paniqueado totalmente. Y
empezó como a tratar de escupir en el baño.
Speaker 2 (04:57):
No funcionó. Alejandro salió tambaleándose y empezó a bajar las
escaleras como pudo. En ese momento, Juanita agarró la botella.
La acercó a su boca.
Speaker 3 (05:07):
no iba a cometer la estupidez de hacer exactamente lo mismo,
de tomarme el sorbo, pero sí quería por lo menos
percibir que era lo que había ahí y ni siquiera
tuve como que voltear totalmente la botella. Del solo poner
la boca sentí el sabor más asqueroso y como amargo
(05:29):
que yo he podido sentir en mi vida. O sea,
solamente lo puedes vivir como la muerte.
Speaker 2 (05:34):
Cuando Alejandro llegó a la cocina, se cayó al piso
y empezó a convulsionar. Su mamá, sin entender lo que pasaba,
trató de levantarlo y ayudarlo de alguna manera.
Speaker 4 (05:44):
Mi mamá intentó meterle el dedo para que vomitara, pero
metió el pulgar. Yo como no. Entonces quité a mi
mamá y le metí el índice para que vomitara, pero
mi hermano ya estaba rígido. Entonces lo que hizo fue
morderme y tengo la cicatriz.
Speaker 2 (05:58):
Lo montaron rápido en el carro para llevarlo al puesto
de salud más cercano. Antes de salir, Carolina subió corriendo
y agarró la botella.
Speaker 4 (06:05):
Yo he visto muchas series de médicos. Si saben qué
se tomó, saben cómo se puede salvar. Entonces yo fui
y cogí la botella y me subí a la parte
de atrás del carro, en el baúl, con la puerta
abierta y todo. Y la puerta se cerró con el
golpe de la destapada bajando a toda velocidad. Creo que
(06:27):
ahí fue que yo le pasé la botella a mi
hermana
Speaker 2 (06:33):
En unos minutos llegaron al puesto de salud. Alejandro estaba inconsciente.
La entrada del lugar estaba vacía. No había quien lo recibiera.
Empezaron a pedir ayuda a gritos hasta que salió alguien
que lo subió en una camilla. Alejandro estaba perdiendo sus
signos vitales. Un paro respiratorio era inminente y ese lugar
no estaba equipado para salvarlo. Había que llevarlo inmediatamente a
(06:56):
un hospital más grande, que estaba a más de 40 minutos.
Speaker 3 (06:59):
lo subieron a una ambulancia y yo ahí le entregué
la botella a alguien en la ambulancia y les dije,
es que esto fue lo que se tomó. Y ahí
mi mamá se subió a la ambulancia y el resto
estábamos en el carro detrás de la ambulancia y estábamos
yendo al hospital de Facatativá, pero perdió los signos vitales.
No
Speaker 2 (07:18):
iban a alcanzar a llegar. La ambulancia parió en medio
del camino frente a otro hospital más pequeño y los
paramédicos empezaron a intentar reanimarlo. 30 compresiones en el pecho,
dos respiraciones boca a boca y así varias veces. Desde afuera,
los demás veían cómo se movía la ambulancia, que subía
y bajaba en decenas de intentos de reanimación, así como
(07:39):
por media hora.
Speaker 3 (07:42):
Y se empezó a hacer como un tumulto de gente
alrededor nuestro y solamente llorábamos y le gritábamos a Alejandro
como quédate con nosotros. Y
Speaker 4 (07:49):
yo ahí empecé a gritar, la gente cómo puede creer
en Dios. Yo no podía creer que mi papá se
hubiera muerto. Hacía tres días y mi hermano se estaba muriendo.
Yo sentía un odio a Dios tan grande
Speaker 3 (08:05):
Es que no puede existir si esto pasa.
Speaker 2 (08:09):
Pero ya no había nada que hacer. Se había muerto.
Alejandro tenía 31 años. Y ya todo se
Speaker 4 (08:17):
derrumbó. Mi mamá daba gritos. La tuvieron que sedar. Es
que la vida se parte en dos, y yo creo
que se parte en mil. Por eso para mí la
muerte no es la muerte de la persona, es la
muerte de todos los que estaban alrededor de la persona,
porque uno deja de ser quien era. Uno cambia muchas
(08:37):
partes de uno. Y yo no lo podía creer
Speaker 3 (08:41):
Peor momento de nuestras vidas,¿ qué significa esto? O sea...
Mi mamá solo gritaba, obviamente como una loca. Le tuvieron
que poner unos calmantes. Todo era un absoluto y total caos.
Speaker 2 (08:54):
Pero en medio del caos y del shock en el
que estaban todos, Juanita recuerda haber visto la botella.
Speaker 3 (08:59):
La sacaron de la ambulancia y estaban unas enfermeras con
la botella. Pero no sé, o sea, yo solamente la
vi como pasar, pero no sé. Esa fue la última
vez que vi la botella.
Speaker 2 (09:13):
A los dos días, salió el resultado de la necropsia.
Intoxicación por cianura. Desde Central Series y Radioambulante Studios, esto
es La Ruta del Sol. La muerte de Alejandro Pizano
(09:49):
dejaba muchas preguntas. En los días que siguieron, el caso
se fue enredando cada vez más hasta que terminó volcando
la atención de todo un país hacia una gran maquinaria
corrupta que operaba no solo en Colombia, sino en varios
países de la región. Soy David Trujillo. Episodio 1. La botella.
(10:24):
Que una sustancia sea tóxica depende de muchos factores, pero
la cantidad a la que está expuesto el cuerpo es
la más importante. La famosa frase, la dosis hacia el veneno,
es cierta. Tanto que es sorprendente saber que, por ejemplo,
consumir cianuro, el veneno más famoso en las historias de crímenes,
es más común de lo que se cree.« Se encuentra
(10:44):
en las semillas de las manzanas y de las peras.
También en el interior carnoso de las pepas de los melocotones,
de las cerezas, de las ciruelas, de los duraznos, de
los albaricoques. Incluso las espinacas, las almendras, la soya y
hasta la yuca tienen esa sustancia. No nos mata, claro,
pero solamente porque las dosis son muy, muy bajas. Pero
(11:05):
tampoco hay que confiarse. No es que se necesite mucho
cianuro para que sea mortal». Basta con tomar por vía
oral entre 150 y 200 miligramos, menos de una pizca, lo que
alcanzas a agarrar con dos dedos, o incluso respirar el
gas que genera para que los efectos empiecen a aparecer
de inmediato. Dolor de cabeza, náuseas, taquicardia, dolor en el pecho,
(11:27):
dificultad para respirar. En ese punto, la sustancia ya está
dejando a las células sin el oxígeno necesario para producir energía,
y eso empieza a provocar una cascada muy rápida de
efectos mortales. Empieza con la disfunción del sistema nervioso central,
que se refleja en pérdida de conciencia y convulsiones. Luego
el cuerpo entra en coma, hay falla cardiovascular, paro respiratorio
(11:50):
y daño cerebral. Todo eso dura entre 10 minutos y una
hora cuando la persona muere. Después de eso, quedan algunas
señales que los expertos pueden detectar en el cuerpo, como
unas manchas rojizas en la piel, la mucosa gástrica de
color cereza y, algunas veces, un olor a almendras amargas.
(12:10):
En el caso de Alejandro Pizano, su familia había visto
la reacción inmediata al tomar de la botella. Por eso,
su hermana Carolina la había acogido, para llevarla a que
examinara lo que había ahí. Incluso antes de que salieran
los resultados de la necropsia, era claro que eso era
lo que lo había matado. Pero esa confirmación, para su
otra hermana Juanita, más que darles esa única certeza, les
(12:34):
abría nuevas dudas. El
Speaker 3 (12:36):
hecho es que la muerte de mi papá Ya no
era natural, o sea, ya por lo menos existía la
pregunta de qué fue lo que le pasó al papá.
No pudo ser natural porque es quien puso eso ahí.
O sea, todo empezó a tornarse un poco oscuro. Y
Speaker 2 (12:55):
más al saber que durante casi una década, su papá
se había dedicado a recoger información muy delicada.
Speaker 4 (13:01):
Mi papá sabía muchas cosas que nadie más sabía. Sí,
mi papá era una persona muy curiosa y de esa
curiosidad tan positiva, de quiero saber cómo funciona esto y
voy y pregunto. Tenía una gran capacidad
Speaker 3 (13:12):
de almacenar información en su cerebro que nosotros nunca entendimos
Speaker 2 (13:20):
El papá de Juanita y Carolina, como ya dijimos, se
llamaba Jorge Enrique Pizano. Era un ingeniero civil reconocido en
su gremio que había trabajado en empresas privadas y en
el sector público en Colombia. Se relacionaba muy bien con
la gente. Juanita lo describe como alguien muy extrovertido.
Speaker 3 (13:36):
La personalidad de mi papá era totalmente arrolladora, o sea,
supremamente carismático. Hacer alguna vuelta en Bogotá a algún centro
comercial o algo también era... Daba muchas ansias porque mi
papá se encontraba con 50 personas por cada metro cuadrado y
tenía que saludarlas a cada una.
Speaker 2 (13:53):
Muy diferente a la misma Juanita, que desde niña siempre
ha sido más tímida y reservada con todo el mundo.
Incluso con Jorge Enrique.
Speaker 3 (14:00):
Pero mientras fui creciendo mi papá siempre buscó tener una
relación cercana conmigo. Así, digamos, yo no lo quisiera y
no porque no lo amara profundamente, sino porque a veces
me costaba mucho decírselo o en general expresar cómo me sentía.
Speaker 2 (14:18):
pero él siempre encontraba la forma de mostrarle su amor
sin presionarla, con actos pequeños pero muy significativos. A veces
le dejaba en su cuarto libros o notas. Notas
Speaker 3 (14:28):
bastante concisas, pero yo creo que con mucho sentimiento, que
tal vez solo él y yo lo entendíamos perfectamente qué
había detrás.
Speaker 2 (14:37):
Con su otra hija, Carolina, también tenía una buena relación.
Lo que ella más recuerda de él era su sentido
del humor.
Speaker 4 (14:44):
Mi papá tenía un humor muy fino y era demasiado chistoso,
entonces todo el tiempo hacía bromas de todo.
Speaker 2 (14:53):
Aunque a veces discutían, sobre todo porque Jorge Enrique era
muy estricto y la presionaba para que hiciera las cosas
como a él le parecía mejor. Mi
Speaker 4 (15:00):
papá siempre trabajó muy duro, era muy metódico, muy organizado.
Era muy su personalidad y es que mi papá siempre
decía las cosas se hacen bien o no se hacen.
Speaker 2 (15:10):
Y con esa idea de hacer las cosas bien, aceptó
un cargo público en 2008. Lo nombraron gerente del acueducto de Bogotá.
Ahí tendría que seguir las metas de la nueva alcaldía,
que consistían, entre otras cosas, en expandir el servicio de
agua hacia algunas zonas de la ciudad y descontaminar el
río Bogotá. En esa época, Carolina y Juanita no entendían
(15:31):
muy bien lo que hacía su papá. Se imaginaban que
tenía algo que ver con tubos, agua y construcción de edificios.
Pero lo que sí les quedó claro muy rápido fue
que no era un trabajo fácil.
Speaker 4 (15:42):
Porque tenía todo el tema de los sindicatos, llegaba mucha
gente a pedirle contratos, del tema de las licitaciones. Y
así llegaban muchas personas a solicitar puestos.
Speaker 3 (15:52):
Ahí, digamos que pude entender que el trabajo de mi
papá no era tan... tubos y edificios, sino más gerencial.
Speaker 2 (16:01):
Y político, sobre todo político. Ese trabajo terminó siendo una
tortura para Jorge Enrique y no pasó mucho tiempo para
que empezara a quejarse.
Speaker 4 (16:10):
Papá estaba que se moría la aburrición, ya no quería
estar más ahí, quería salir de ahí corriendo.
Speaker 2 (16:19):
Porque la situación llegó al punto de ponerse peligrosa.
Speaker 3 (16:22):
Me acuerdo de que él decía que quería renunciar y
que quería renunciar y alguna vez oí decirle a mi
mamá que él quería salir del acueducto porque personas lo
estaban amenazando.
Speaker 2 (16:34):
Juanita, que tenía entre 9 y 10 años, no recuerda muy bien
si fue su mamá o quién, pero a esa edad
le dieron una orden muy clara. No podía contestar el teléfono.
Speaker 3 (16:45):
Veía a mi papá bastante tenso y supe que había
personas que habían estado atrapadas. Haciendo llamadas amenazantes a mi
papá y yo sentía pánico, pero no podía decir nada,
no podía hacer nada, sobre todo porque se suponía que
yo no sabía que eso estaba pasando y se suponía
que así supiera que no iba a entender porque era
(17:05):
muy chiquita.
Speaker 2 (17:11):
Por esa época, a Jorge Enrique le salió una opción
para trabajar en el sector privado que lo motivó mucho.
Era con el ingeniero civil y banquero Luis Carlos Armiento Angulo,
uno de los hombres más ricos de Colombia y dueño
del Grupo Aval, uno de los conglomerados empresariales más grandes
del país y de Latinoamérica. A él pertenecen varios bancos,
no solo colombianos, sino también de otros países de la región.
(17:34):
El Banco de Bogotá, el Banco de Occidente, el Banco
Popular y Avevillas, entre otros. También tiene inversiones en negocios
agroindustriales y mineros, y es dueño de fondos de pensiones,
de comisionistas de bolsa, de redes de cajeros automáticos, de
empresas de infraestructura energética, de hoteles lujosos y de varios
medios de comunicación, como El Tiempo, uno de los periódicos
(17:54):
más importantes de Colombia. Su conglomerado abarca prácticamente todos los
sectores estratégicos de la economía colombiana y regional Dentro de
todo lo que hace el Grupo Aval también está la
inversión en proyectos de construcción de diferentes tamaños, públicos y privados,
como complejos de vivienda, puentes, carreteras. Algunas de esas construcciones,
(18:15):
como un centro de investigación sobre el cáncer y un
edificio en la Universidad Nacional, han sido donados por el
propio Sarmiento Angulo a través de su fundación. Jorge Enrique
ya lo había conocido en algún momento mientras estaba en
el acueducto.
Speaker 4 (18:27):
Para mi papá era como... Un gran hombre, era como
una persona que él admiraba profundamente. Entonces Armiento le dijo
a mi papá un día que le gustaría que mi
papá trabajara con él. Sí, como que bienvenido cuando quisiera.
Mi papá al día siguiente se fue con su mejor pinta,
con su hoja de vida y le dijo, mire, aquí
está mi hoja de vida. Claro, Luis Carlos recibió la
(18:48):
hoja de vida y la pasó y dijo, como póngamelo
en algún sitio.
Speaker 2 (18:52):
Dentro de todo el conglomerado había una posición disponible en Corficolombiana,
la empresa encargada de financiar e invertir en todo tipo
de negocios, incluyendo los de construcción. Hacía poco tiempo, el
consorcio formado por una empresa de Corficolombiana que se llamaba
Episol y por otros dos socios se había ganado un
contrato público-privado muy importante. La construcción del segundo tramo de
(19:14):
la llamada Ruta del Sol, una carretera de más de
mil kilómetros que conectaría el centro del país con la
costa atlántica. Ese segundo tramo, conocido como la Ruta del Sol 2,
abarcaría más de 500 kilómetros y costaría, según el contrato inicial,
más de mil millones de dólares al cambio de la época.
(19:35):
La posición que estaba disponible para Jorge Enrique era la
de controller, que básicamente es un auditor.
Speaker 3 (19:41):
Ser controller significa asegurarse de que los pagos estén bajo
la ley en cuanto a contratos y en cuanto a
lavado de activos.
Speaker 2 (19:56):
O sea, revisar las cuentas del consorcio y verificar que
los pagos cumplieran con los estándares internacionales antilavado de dinero
y antiterrorismo. En otras palabras, tendría que asegurar la transparencia
del proyecto. No era el trabajo que él soñaba, en
realidad quería estar más cerca de Sarmiento Angulo, pero era
la mejor opción en ese momento.
Speaker 4 (20:15):
Y aceptó el cargo porque dijo, ok, bueno, de algo
se arranca, ¿no? Es como para irme acercando a esa
persona que admiro.
Speaker 2 (20:27):
Jorge Enrique empezó en su nuevo trabajo en agosto de 2010.
A pesar de todo, estaba entusiasmado. Su personalidad encajaba perfectamente
con el rol que iba a desempeñar. Y por eso
llegó a revisar todo con lupa. Muy rápido notó cosas
sospechosas en los documentos.
Speaker 4 (20:43):
Papá se empieza a dar cuenta que hay inconsistencias, que
hay cosas que no cuadran, que hay pagos que... que
de dónde sale esto.
Speaker 2 (20:51):
Cuando llevaba dos semanas en su trabajo, Jorge Enrique escribió
un informe que luego revelaría al medio Cuestión Pública. En
él advierte que el consorcio estaba haciendo pagos sin un
control de firmas de quien los ordenaba. Esos pagos se
hacían desde Corficolombiana por un ejecutivo de la otra compañía
asocia del proyecto sin la autorización para firmarlos.
Speaker 4 (21:10):
Pero claro, mi papá inicialmente fue muy ingenuo. Fue muy
ingenuo porque pensó, es un error, hay errores, hay que arreglarlos.
Speaker 2 (21:19):
Pero tantos errores no podían ser normales. Cada vez se
encontraba cosas más comprometedoras.
Speaker 4 (21:26):
Empresas falsas, firmas falsas. Corrupción. Pura y mera corrupción.
Speaker 2 (21:39):
Ya volvemos.
Speaker 1 (21:44):
Hola, soy Daniel Alarcón, parte del equipo editorial de Central.
Hoy quiero pedirles un favor. En Rambulante Studios, nuestra casa productora,
acabamos de lanzar la encuesta anual para aprender sobre nuestros oyentes,
sus preferencias, qué funciona y qué no tanto, y cómo
servirles mejor. Sus respuestas nos ayudan un montón. Gracias a
una encuesta anterior, por ejemplo, los oyentes nos dijeron que
querían escuchar series y nos lanzamos a crear este canal
(22:06):
de series que escuchan, Central. Así que si tienen unos minutos,
nos ayudaría mucho conocer sus opiniones. Pueden contestar en español
o en inglés visitando raombulante.org. Muchas gracias desde ya. De nuevo, raombulante.org.
Speaker 2 (22:26):
Estamos de vuelta en la Ruta del Sol. Entonces, Jorge
Enrique Pizano era tan metódico y obsesionado con el orden,
que durante su trabajo como controller se dedicó a guardar
cada documento que revisó, cada informe que hizo y cada
correo electrónico que envió. Según la investigación de Cuestión Pública,
uno de esos correos tenía como asunto mayores pagos y
(22:47):
lo envió en noviembre de 2013 a dos directivos del consorcio.
Allí denunciaba pagos de facturas por, y a casito, valores
mayores y diferentes a los contratados sin tener el respectivo soporte.
Eran alertas grandes, pero no recibió ninguna respuesta. En su casa,
Jorge Enrique no hablaba de los detalles de su trabajo,
(23:07):
pero Juanita recuerda que se quejaba constantemente de la falta
de diligencia de sus jefes, de su falta de comunicación.
Speaker 3 (23:14):
Hablaba mucho de cómo lo estaban ignorando. Él decía, intenta
hablar con esta persona, o tuvo esta conversación con esta
persona sobre estos pagos y, hijo de pucha, no hacen
Speaker 4 (23:25):
nada. Él llegaba muy molesto a veces a la casa
y contaba que no le habían dicho, que sí, como
que no le habían dado la información. Pero inicialmente era
como esa molestia típica del hombre o de la mujer
que llega a la casa cargada del trabajo. ya con
el tiempo se fue volviendo mucho más complejo, porque mi
papá ya se empezó a dar cuenta que lo que
(23:45):
había era grave y que ya muchas personas sabían
Speaker 2 (23:53):
En 2014 se modificó el contrato inicial de la vía para
incluir un nuevo tramo de 80 kilómetros con un costo adicional
de más de 500 millones de dólares al cambio de la
época y se encargó esa construcción al mismo consorcio. Jorge
Enrique se dio cuenta después, entre otras cosas, de que
habían pagado más de 5 millones de dólares al cambio de
la época para la gestión de predios de esa obra
(24:15):
a una empresa que hasta hacía apenas un año se
dedicaba a la fabricación de telas. Para 2015, las alertas sobre
contratos irregulares inundaban el proyecto. Pero cuando Jorge Enrique exigía
información para levantar sus informes, se la negaban.
Speaker 3 (24:32):
Entonces a él le tocó empezar a ir a Tesorería
directamente a pedir los pagos que había salido de Corficolombiana.
Le tocó empezar a rogar por esta información, incluso a
buscar casi que en las papeleras. Entonces él hablaba de
toda esta aventura por la información porque ya no se
la estaban entregando y ese afán tan terrible de ya
(24:53):
no tener que hacer en el día a día porque
es que no lo estaban dejando hacer su trabajo.
Speaker 2 (25:04):
En junio de ese año, como también lo reveló Cuestión Pública,
les envió un resumen ejecutivo a sus jefes. En él
les pedía aplicar la reglamentación interna de antilavado de activos
de manera urgente. Les dijo que se estaban pagando facturas sin,
y a casito, informes respectivos o soportes de los entregables.
Pero nadie le respondió. Obviamente él
Speaker 3 (25:23):
se veía bastante estresado, sufría muchos dolores de barriga por
la gastritis, el estrés, o sea... Cada vez el estrés
era mayor y yo creo que también para todos. Era
un estrés generalizado, una tensión que crecía y crecía. No
podíamos ninguno con el estrés. Hasta yo dejé de comer.
(25:46):
Mi mamá se veía enferma. Mi mamá no podía dormir,
no podía tampoco yo creo que comer. Y eso también
me causaba
Speaker 4 (25:55):
ansiedad y temores. Yo, en cambio, siempre he sido bastante evitativa.
Entonces prefiero más bien mirar para otro lado mientras se resuelve.
Nunca me imaginé que nada fuera tan grave. Es que
yo viví en esta burbuja de niña privilegiada absolutamente patética.
Entonces yo decía, no, pero mi papá, obviamente no va
(26:16):
a pasar nada. Sí, no va a pasar nada. No
va a pasar nada. Era lo que yo pensaba.
Speaker 2 (26:25):
Pero Jorge Enrique no pensaba lo mismo. No iba a
quedarse sentado esperando. Intentó una última opción. Buscó entonces a
gente del círculo más cercano de Sarmiento Angulo, el dueño
del grupo Aval. Quería contarles todas las irregularidades y que
lo alertaran directamente de lo que estaba pasando. Entre esas
personas a las que buscó estaba el asesor legal de
(26:46):
la compañía, Néstor Humberto Martínez, un economista y abogado comercial
que llevaba varios años trabajando con el multimillonario en distintos
negocios importantes, como este de la Ruta del Sol 2.
Speaker 3 (26:59):
Los Sarmiento confiaban mucho en Néstor Humberto y ya era
la última manera en la que mi papá podía decir bueno,
yo hice todo para entregarles esta información a estos tipos
y ya verán ellos qué hacen con ella.
Speaker 2 (27:12):
Además de abogado reconocido, Néstor Humberto Martínez era un político
bastante experimentado. En ese momento en que Jorge Enrique lo buscó,
Martínez llevaba apenas dos meses de haber dejado un cargo
político muy importante, ministro de la presidencia. Durante un año,
Martínez había funcionado como enlace entre el presidente y los
demás ministerios y otros poderes del estado, un cargo tan
(27:34):
poderoso que algunos lo llamaban superministro. Jorge Enrique buscó a
Martínez por la posición que tenía en el conglomerado de
Sarmiento Angulo, sí, pero también porque le tenía confianza. Lo
conocía desde antes. Su hijo Alejandro y el de él
eran mejores amigos desde muy niños en el colegio. Jorge
Enrique se reunió con él en agosto de 2015. Ahí le
(27:55):
contó con detalles lo que ya le había dicho a
sus jefes y le entregó pruebas escritas de lo que
había encontrado en esos cinco años. Copias de los documentos,
de los contratos falsos, de los gastos sin soportes y
de los informes que había hecho.
Speaker 3 (28:08):
Mi papá le entregó estos informes directamente impresos a Néstor
Humberto Martínez y Néstor Humberto Martínez a nosotros nos dijo
personalmente que le entregó ese informe a la junta directiva.
Speaker 2 (28:22):
Después de eso, Jorge Enrique supo de unas reuniones que
tuvieron los socios del proyecto para dejar clara la situación,
pero aseguró no haber participado en ellas. Lo que hizo
la compañía socia mayoritaria fue contratar a una empresa para
hacer un análisis confidencial, entre otras cosas de la licitación
pública de la Ruta del Sol 2. El informe de ese análisis,
de octubre de 2015, concluyó que con la información que le
(28:46):
dio la empresa, hubo transparencia y legalidad en esos procesos.
Un mes después, una comisión investigadora, también de la sociedad mayoritaria,
redactó otro informe sobre los hallazgos de Corfi Colombiana, donde
Jorge Enrique trabajaba como controller. La conclusión a la que llegaron,
según dice ahí, es que después de una verificación detallada,
y a casito, no se constató que hubiera existido alguna
(29:09):
irregularidad protuberante. Y no se reportó nada a las autoridades estatales.
Jorge Enrique no podía hacer más.
Speaker 3 (29:18):
Como que él ya no tenía de qué quejarse, o sea,
ya simplemente no pasaba nada. Él iba a la concesionaria,
estaba ahí dos segundos porque ya no tenía en qué trabajar.
Volvía a la casa, almorzaba. se volviera a la concesionaria
a ver qué podía hacer, porque poco a poco le
estaban dejando sin trabajo qué hacer y estaban yo creo
que esperando a que él renunciara, pero él decía ya
no va a renunciar, decía pues que me echen porque
(29:40):
yo voy a seguir pues intentando trabajar con lo poquito
que tengo por lo menos, pero no voy a dejar
de trabajar ni pues no voy a perder mi trabajo
por esto.
Speaker 2 (29:48):
La opción de renunciar ni siquiera era un tema de
conversación con la familia.
Speaker 3 (29:52):
Había muchas cosas en las que simplemente no cabía una
discusión y yo creo que su trabajo era una de ellas.
Speaker 4 (29:57):
También tenía rabia con papá.¿ Por qué? Si pudo haber
dedicado una vida tranquila.¿ Por qué escogió eso
Speaker 3 (30:05):
Creo que sabíamos que había cosas que le podemos decir
a mi papá y cosas que no, porque él simplemente
hacía lo que él pensaba que era correcto y punto.
Speaker 2 (30:14):
Y para él, lo correcto era seguir insistiendo, reportar las
irregularidades que había encontrado hasta que los altos funcionarios de
la compañía activaran los mecanismos para detenerlas. Pero también era
un seguro para él mismo.
Speaker 4 (30:26):
Pero para mi papá ya era demasiado importante denunciar. Porque
es que si no denunciaba, habiendo sabido eso, pues terminaba
siendo cómplice. Entonces no podía desprenderse así como así. Nunca
me imaginé que fuera tan grave. Sí, yo pensé problemas
del trabajo, pues no imaginé que fuera todo lo que
descubrió y pues en lo que terminó todo.
Speaker 2 (30:48):
porque tampoco es que hablara de todos los detalles con
su familia, salvo con uno de sus hijos.
Speaker 3 (30:53):
Con Alejandro tenían conversaciones muy serias, como que Alejandro sabía
claramente todo lo que estaba pasando, pero como que yo
sentía que mi papá confiaba en Alejandro como en pocas personas.
Speaker 2 (31:07):
Pero no era solamente una sensación. Jorge Enrique efectivamente le
confió muchas cosas a su hijo y ambos sabían que
estos no eran solo problemas laborales. Ni siquiera eran solo
problemas de Colombia. Esto era mucho más grande. Involucraba a
gente muy poderosa. Ya volvemos. Estamos de vuelta en la
(31:40):
Ruta del Sol. La información que tenía Jorge Enrique no
tenía que ver solo con una obra. Ni siquiera era
algo de solo un país. Recuerden esto que es muy importante.
El consorcio encargado de la Ruta del Sol 2 estaba conformado
por tres socios. Dos colombianos, ambos minoritarios. Uno de esos
era la empresa Episol, que era de Corficolombiana y que
(32:01):
pertenecía al grupo Aval. Y el tercero, el socio mayoritario,
era extranjero, y en ese momento la compañía de infraestructura
más grande del continente. Una compañía que tenía megaproyectos en
varios países de Latinoamérica, África, Europa y Estados Unidos. Salvo
algunos políticos y empresarios, casi nadie en Colombia había escuchado
su nombre. Pero empezó a sonar mucho más a partir
(32:23):
de junio de 2015, cuando capturaron en Brasil a la cabeza
de esa compañía, Marcelo Odebrecht.
Speaker 5 (32:34):
Según fuentes oficiales, en la operación se detuvieron 59 personas, entre
las que figuran los empresarios Marcelo Odebrecht y Octavio Acevedo,
quienes presiden las empresas Odebrecht y Andrade Gutiérrez.
Speaker 6 (32:47):
Marcelo Odebrecht representa a la tercera generación de la empresa familiar,
la mayor de ingeniería de América Latina, ligada también a
la construcción de infraestructura para los Juegos Olímpicos de 2016. Odebrecht.
Speaker 7 (33:00):
Todo indicaría que los acusados sabían sobre los movimientos de
las compañías para la adjudicación de obras en la compañía estatal.
Speaker 2 (33:07):
Y es que un año antes, la policía de Brasil
había allanado un lavadero de carros en Curitiba, donde según
las sospechas de los investigadores, lavaban dinero.
Speaker 8 (33:17):
La policía federal desarticuló hoy un esquema de lavaje de
dinero en seis estados y en el Distrito Federal. Al
menos 24
Speaker 3 (33:23):
personas fueron presas en la operación Lava Jato.
Speaker 2 (33:28):
Esa operación, que luego se conoció como Lavallato, terminó descubriendo
que estar a la punta del iceberg de un entramado
de corrupción enorme, en el que Petrobras, la empresa estatal petrolera,
gestionaba sobornos entre empresas y políticos de todos los niveles
y partidos para asegurar contratos multimillonarios. Una de las compañías
involucradas era Odebrecht
Speaker 7 (33:48):
Este viernes los presidentes de las empresas constructoras fueron arrestados
tras ser acusados de fraude en licitaciones y de sobornos
a funcionarios de Petrobras.
Speaker 9 (33:56):
La mayor empresa constructora de Brasil, Odebrecht, manifestó su indignación
ante la orden de prisión para cinco de sus ejecutivos
por estar presuntamente vinculados al escándalo de corrupción en Petrobras.
Speaker 2 (34:09):
Aunque en ese momento solo se empezaba a conocer lo
que estaba pasando en Brasil, no el escándalo regional que
vino después, Jorge Enrique le había compartido a su hijo
la evidencia de que esa corrupción había penetrado al proyecto
de infraestructura más grande de Colombia. Y entre muchas de
las pruebas que tenía, había unas grabaciones que comprometían a
gente muy poderosa. En los próximos episodios de La Ruta
(34:39):
del Sol...
Speaker 10 (34:40):
Entonces ahora estamos en un problema en que no sabemos
en qué estamos metidos. No sabemos si es que le
están dando plata a los paramilitares, si hay corrupción, si
la están robando ellos de los putas ladrones.
Speaker 2 (34:54):
Vamos a escuchar cómo Jorge Enrique se encargó de que
las pruebas de las irregularidades que encontró quedarán muy bien registradas.
Speaker 11 (35:00):
En la grabación él le llamaba a los villancicos. Tengo
mensajes suficientes de él diciendo, pronto vas a poder poner
los villancicos. Pero todavía no. Oye, ten mucho cuidado, de
esto depende mi vida y la de mi familia. Tengo
unos problemas de seguridad enormes
Speaker 12 (35:16):
Todo el mundo decía que había cosas, pero no se
podía probar. Y la primera vez que yo la vi
clara fue con esos documentos que me entregó Jorge Enrique Pizano.
De otra forma no hubiéramos tenido cómo abrir el escándalo
Speaker 2 (35:29):
También hablaremos de la controversia que generó la investigación de
las muertes de padre e hijo.
Speaker 4 (35:33):
se la llevaron, pero yo, en ese momento yo dije,
pues una toalla con sangre, como no tiene nada que
ver con la muerte de mi papá, sí, porque sangre
de dónde, o sea, se afeitó y se cortó, fue
lo
Speaker 13 (35:44):
que
Speaker 4 (35:44):
yo pensé.
Speaker 13 (35:45):
Oviedo fue más allá, refutó las afirmaciones de Valdés sobre
una toalla manchada de sangre.
Speaker 14 (35:50):
Queremos preguntarle al director general,¿ cómo puede decir que la
mancha de sangre era de Jorge Pizano, si no hay
una muestra de referencia, porque el cuerpo fue cremado?
Speaker 2 (35:58):
Escucharemos del escándalo político que estalló esta tragedia familiar.
Speaker 15 (36:02):
Qué fue lo que cambió esta historia?¿ Qué es lo nuevo?
Todos sabemos, Jorge Enrique Pizano es lo nuevo de esta historia.
Jorge Enrique Pizano era un controlador, un auditor de la
Ruta del Sol, o sea, una persona que tenía acceso
a la información interna de esa empresa, el que podía
saber qué era lo que estaba allí sucediendo y contó
(36:23):
una cantidad de verdades tal que las cosas se complicaron
y se modificaron.
Speaker 2 (36:28):
y hablaremos con algunos personajes muy importantes de esta historia
que hasta ahora habían preferido no dar muchos detalles sobre
el caso.
Speaker 16 (36:35):
La muerte de Jorge Enrique Pizano se planteaba como un
hecho político y había un grupo político que acusaba a
otro grupo político que se defendía. En medio de eso
estaba el director de Medicina Legal y estaba la institución.
Speaker 17 (36:49):
Yo hace mucho tiempo había tomado la decisión de no
volver a hablar de estos temas porque me parece que
es mejor que evolucione la historia y la justicia. Pero
me pareció una oportunidad chusca, un medio distinto que saben
hacer radio distinta y no están impregnadas en los conflictos
políticos que vivimos hoy en Colombia tan jodidos.
Speaker 2 (37:22):
La Ruta del Sol es un podcast de Central, el
canal de series de Radioambulante Studios, y forma parte de
la red de podcast My Cultura de iHeart Radio. La
reportería y producción de este episodio fueron hechas por mí,
David Trujillo, con apoyo en la producción de Desiree Yepes.
La editora principal es Camila Segura, con edición adicional de
Daniela Larcón, Silvia Viñas y Eliezer Budasov. Eliezer es gerente
(37:44):
del proyecto. La verificación de datos fue de Bruno Selsa
y de Sergio Sebastián Retavisca. Camilo Vallejo hizo la revisión legal.
El diseño y la mezcla de sonidos son de Martin
Cruz con música original de Andrés Nusser. La gráfica y
la dirección de arte de la serie son de Diego Corzo.
El desarrollo del producto de La Ruta del Sol estuvo
a cargo de Natalia Ramírez. La producción digital la hizo
(38:06):
Nelson Rauda, con el apoyo de Melissa Rabanales y Samantha Proaño,
del equipo de audiencias de Radioambulante Estudios. La Ruta del
Sol se grabó en Fiona Records. En iHeart, los productores
ejecutivos son Arlene Santana y Leo Gómez. Queremos agradecer a
La Flip por su valioso apoyo en la revisión legal
de esta producción y en su asesoría en materia de seguridad.
Carolina Guerrero es la productora ejecutiva de Central y la
(38:28):
CEO de Radioambulante Estudios. Puedes seguirnos en redes sociales como
Central Podcast RA y suscribirte a nuestro boletín de correo
en centralpodcast.audio. Soy David Trujillo. Gracias por escuchar.