All Episodes

November 18, 2025 45 mins

La mexicana Marysol Cordorieur llevaba poco tiempo viviendo en París cuando vio una publicación en Facebook invitando a un casting. De inmediato se emocionó y postuló. Lo que parecía un trabajo en un proyecto de cinearte que pocos verían fue en realidad una de las películas más polémicas de los últimos años. 

En nuestro sitio web puedes encontrar una transcripción del episodio. 

Or you can also check this English translation.

♥ Vivimos tiempos difíciles. Somos un medio sin ánimo de lucro, y nuestra permanencia depende de oyentes como tú. Si valoras nuestro trabajo, únete a Deambulantes, nuestras membresías. Ayúdanos a elevar las voces latinas y narrar la experiencia de nuestras comunidades. Tu aporte se invierte directamente en nuestro trabajo periodístico y hace toda la diferencia.

★ Si no quieres perderte ningún episodio, suscríbete a nuestro boletín y recibe todos los martes un correo. Además, los viernes te enviaremos cinco recomendaciones inspiradoras del equipo para el fin de semana.

✓ ¿Nos escuchas para mejorar tu español? Tenemos algo extra para ti: prueba nuestra app Jiveworld, diseñada para estudiantes intermedios de la lengua que quieren aprender con nuestros episodios.


Not long after Marysol Cordorieur moved to Paris from Mexico, she saw a Facebook post inviting people to a casting call. She was immediately excited, and applied. What seemed like a job on an arthouse film project that few would see turned out to be one of the most controversial films of recent years.

See omnystudio.com/listener for privacy information.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:02):
Antes de empezar, una advertencia. Este episodio contiene lenguaje explícito.
Esto es Rambulante, soy Daniel Alarcón. En enero de 2023, la
mexicana Marisol Cordurier tenía 32 años y llevaba menos de dos
meses viviendo en París.

Speaker 2 (00:18):
No tenía trabajo, no tenía dónde vivir y en ese
tiempo tenía todo por hacer.

Speaker 1 (00:23):
Estaba ahí porque le habían aprobado una visa de trabajo
por un año, pero la oferta que le habían hecho
antes de viajar se había caído a último momento. Tenía
que encontrar un empleo pronto. Así que hizo lo que
haría cualquier persona que llega a un país nuevo. Se
unió a grupos de Facebook, en su caso, de mexicanos
en París. Y un tiempo después encontró un mensaje que
decía algo así.

Speaker 2 (00:44):
Se buscan hombres y mujeres de América Latina de todas
las edades para hacer figuración. Mexicanos, colombianos, ecuatorianos, guatemaltecos, venezolanos,
todos los perfiles son bienvenidos. Por favor, envíennos dos fotos recientes,
número de teléfono y país.

Speaker 1 (00:59):
Era una invitación al casting de una película. No tenía
muchos detalles, pero a Marisol le llamó la atención. Había
estudiado teatro y tenía experiencia actuando, pero nunca había hecho cine.

Speaker 2 (01:10):
Y lo pensé, lo pensé, lo pensé, lo pensé, ¿no?
Lo pensé muchísimo. Dije, ay, tú sabes que ya, o sea,
lo voy a hacer. Dije, lo peor es que me
digan que no y, pues, bueno, a los no ya
estoy acostumbrada.

Speaker 1 (01:21):
Mandó un correo con sus datos y fotos y un
par de días después la llamaron para que se presentara
al casting. Esa mañana se levantó temprano, se puso un
pantalón y una blusa negra, se maquilló y salió de
su casa.

Speaker 2 (01:34):
Iba en el metro, iba así como de... Marisol

Speaker 1 (01:47):
llegó a la dirección que le habían dicho. Era un
lugar amplio, con un edificio de oficinas al fondo. En
la reja había un letrero que decía Why Not Productions.
Cruzó por un gran patio hasta que llegó a una
puerta de cristal que daba a una recepción. Ahí estaban
dos chicas que se presentaron en francés.

Speaker 2 (02:04):
Llego y digo, hola, soy Marisol, me hablaron para lo
del casting de la película.

Speaker 1 (02:11):
Las chicas buscaron su nombre en una lista.

Speaker 2 (02:14):
Ah, sí, claro, siéntate aquí,¿ quieres agua, quieres un café?
Un café está bien.

Speaker 1 (02:20):
Marisol se sentó a esperar, observando todo a su alrededor.
Vio racks de vestuario al fondo, un par de oficinas
y un corcho con fotos. Ahí reconoció una donde salía
la actriz y cantante estadounidense Selena Gomez. Las chicas de
la recepción la hicieron pasar a un cuarto pequeño de
paredes blancas con un escritorio y una cámara montada en
un trípode. Unos minutos después llegó la directora del casting,

(02:42):
Cristel Varas, una mujer de cabello blanco y lentes de
pasta redondos. Cristel se presentó y enseguida le empezó a
contar del proyecto.

Speaker 2 (02:51):
Es una película de un narcotraficante que en realidad siempre
ha querido ser mujer. Entonces hace un proceso para transicionar.
Y todo esto es en un musical.

Speaker 1 (03:01):
Marisol abrió los ojos, sorprendida.

Speaker 2 (03:04):
Dije, what the fuck? Dije,¿ qué es esto? O sea,¿
un musical trans narco? Dije,¿ qué es esto? Dije, no
es posible. O sea, parece una idea loquísima. Pero al
mismo tiempo me sedujo la idea, ¿sabes? O sea, como
que me gustó. Dije,¿ qué iban a hacer?

Speaker 1 (03:19):
La película se iba a llamar Emilia Pérez. Seguramente la
han escuchado. Su nombre apareció en todas partes a inicios del 2025. Primero,
porque fue nominada a muchos premios prestigiosos del cine internacional,
llevándose varios. Y segundo, porque ya en salas la película
sobre un narcotraficante mexicano que transiciona de género, que se
arrepiente de su pasado e inicia un camino de redención,

(03:42):
provocó reacciones de todo tipo. Y abrió un debate sobre
cómo se ve a los latinoamericanos en la pantalla grande.
y también sobre cómo queremos vernos a nosotros mismos. Hoy
les contamos la historia de esta polémica. La periodista Selene
Mazón nos sigue contando.

Speaker 3 (04:01):
Después de escuchar de qué se trataba la película, Marisol
se quedó muda por un segundo. Lo cierto es que
tenía curiosidad, pero no hizo más preguntas y enseguida Cristel,
la directora del casting, le dio un libreto.

Speaker 2 (04:15):
Te voy a dar las líneas que tienes que leer,
yo te doy la frase en francés, pues, porque yo
no hablo español, entonces yo te doy la frase en
francés y tú me das la réplica en español.

Speaker 3 (04:23):
Cristal le dijo que lo importante era que su actuación
se sintiera natural. Luego le explicó la escena que iban
a ensayar, un diálogo entre dos amigas en el patio
de una vecindad en México. Una de ellas le decía
a la otra que estaba a punto de salir con
un hombre rico y necesitaba consejos.

Speaker 2 (04:41):
Entonces una le grita a la otra, ¿no? Como de, hey,¿
a dónde vas? Ay, pues ya me voy a ver
a Fernando. Ay, pues es que mira, no sé qué
ponerme porque yo nunca he salido con alguien con tanto dinero, ¿no?
Pues todo acto natural, como que no te importa.¿ Y cómo?
Pero tú cómo sabes esas cosas. Ah, pues porque así
pasan las novelas. El

Speaker 3 (04:59):
casting duró alrededor de 30 minutos. Antes de irse, Cristel le
pidió a Marisol que corriera la voz entre sus conocidos.
Necesitaban más personas que participaran en la película. No importaba
su apariencia.

Speaker 2 (05:12):
No importa, dice, porque hay mucha gente que no quiere venir. Porque, ay,
es que soy moreno. O, ay, es que estoy gordo. O, ay,
es que yo no estoy como fuerte, ¿no? Dijo, no, no, no.
O sea, queremos gente. O sea, gente normal.

Speaker 3 (05:25):
Marisol salió contenta. Era la primera vez que iba a
un casting para cine y sentía que lo había hecho bien.
Enseguida se lo contó al chico con el que salía,
que era francés, y la reacción de él la entusiasmó
aún más, sobre todo cuando le dijo que era una
película del director Jacques

Speaker 2 (05:42):
Odiart. Me dijo, no te puedo creer, le dije, sí,
pues es con ese director. Y él, guau, qué cool.
Estaba como súper emocionada por mí, como, ay, ya vas
a ser una estrella, no sé qué, estaba súper contenta, ¿no?

Speaker 3 (05:55):
Él le contó que era uno de los cineastas más
reconocidos de Francia. En ese momento tenía múltiples premios, entre
ellos una nominación al Oscar en 2010 por su película Un profeta.
Y aunque estaba contenta, también trató de no hacerse ilusiones.

Speaker 2 (06:10):
Puse una de esas del Sky, el presupuesto. O sea,
en una de esas se alarga como al infinito la producción.
Cuando tú formas parte del ámbito escénico, sabes que cualquier
cosa puede salir mal y tirarte el proyecto, ¿sabes?

Speaker 3 (06:25):
Pasó un mes en el que Marisol siguió con su
vida normal. Consiguió un trabajo como mesera en un restaurante
mientras seguía aplicando a vacantes como maestra de español. Y
un día, mientras caminaba en la calle para encontrarse con
el chico con el que estaba saliendo, recibió una llamada.

Speaker 2 (06:41):
Me dijo, hola Marisol, soy Kristen Bagás del casting de
Emilia Pérez. Bueno, pues nada, Pablo, para decirte que te
quedaste en el casting, que te vamos a mandar las
fechas para filmar. Y yo,¿ en serio? Me dijo, sí,
en serio. Le digo, no lo puedo creer, le digo,
tengo muchas ganas de gritar, estoy en la mitad de
la calle. Y se empezó a reír, me acuerdo. O sea,
yo estaba súper emocionada, me puse a llorar.

Speaker 3 (07:04):
No podía creer que había conseguido ese trabajo en París,
sin contactos ni experiencia en cine. Algo que en México
le hubiera parecido imposible. Ese fin de semana Marisol celebró
con amigos y en los días siguientes le fue contando
a su gente cercana en México. Estaba feliz. Un mes después,
la producción la citó a una prueba de vestuario en

(07:25):
el mismo lugar donde había sido el casting. Para ese momento,
ella no sabía a quién interpretaría. Tampoco tenía un guión
o una idea de cómo se desarrollaría la trama. Solo
sabía lo que Cristel le había dicho aquella vez que
la conoció. Cuando Marisol llegó, el equipo le informó que
su papel sería una de las tres trabajadoras domésticas en

(07:45):
la casa de Emilia Pérez. Yo

Speaker 2 (07:48):
dije, ok. Y aunque le molestó un poco, igual quiso
seguir en el proyecto, ver qué pasaba. Después de todo,
era trabajo.

Speaker 3 (08:13):
Marisol se presentó a grabar sus escenas la primera semana
de junio de 2023 en un estudio en París. Ahí habían
montado el escenario de una casa con cocina, sala y
una escalera que no subía a ningún lado. Había pantallas
azules y verdes al fondo y luces de todo tipo
en el techo y los costados. Todo estaba perfectamente organizado.

(08:35):
Los horarios de maquillaje y vestuario se cumplían con puntualidad.
La ropa siempre estaba lista y planchada. Había café y catering.
A la hora de la comida, todos, incluido el director,
se sentaban juntos en las mismas mesas. Y a pesar
de no tener un papel protagónico, Marisol nunca se sintió menos.
Siempre

Speaker 2 (08:54):
fue como de,¿ dónde están mis actrices? Y yo, pues
no está ni Carla ni Selena. Y él, no, o sea, ustedes,
las actrices. Y yo, oh, me dijo actriz.

Speaker 3 (09:03):
Era tan diferente a todo lo que había escuchado de
la industria del cine, rápidamente hizo clic con sus compañeros
en el estudio. Fuera de escena, en la sala común, bromeaban,
conversaban de todo un poco y fue ahí que empezó
a enterarse de algunos rumores. No,

Speaker 2 (09:19):
pues creías que le iban a hacer en México. Yo, ah,¿
cómo crees? Sí, dice, le iban a hacer en México,
pero pues ya después le hicieron aquí. Y se empezó
a chismear, ¿no? Así como de, pues yo creo que
por dinero. Ah, pues sí, yo creo que sí por dinero.

Speaker 3 (09:30):
Algo que es normal en el mundo del cine. Así
que nada, Marisol grabó sus escenas en cuatro días y
no volvió a saber nada de la película hasta casi
un año después. En marzo de 2024, Marisol estaba en su
casa cuando recibió un mensaje privado de una de sus
compañeras actrices que participaron en el rodaje. O

Speaker 2 (09:51):
sea, añadir las voces a las escenas.

Speaker 3 (10:07):
La cita fue en un estudio de grabación similar a
una sala de cine. Tenía butacas, micrófonos, una pantalla y
paredes acolchadas. Marisol y los otros actores, todos mexicanos, se
sentaron frente a la pantalla. Atrás de ellos, en una
cabina con varios controles, estaban los ingenieros de audio. Entonces,
el proceso era el siguiente. Veían la película y detenían

(10:29):
las escenas para doblar a los personajes de fondo. Para eso,
la directora de audio les había entregado un libreto y
luego les daba indicaciones sobre quién hablaba en cada momento,
con qué entonación. Todo estaba cuidadosamente coordinado. Al final, se grababa.
Marisol estaba atenta a todo y se entusiasmó al comprobar

(10:50):
que había tomas donde ella salía. Incluso le tocó doblarse
a ella misma. Era la primera vez que veía en
pantalla algunos fragmentos de la película. Entre ellas esta escena donde,
en medio de un terreno descampado, el narcotraficante Manitas le
presenta a su esposa Jessie a Rita, su abogada.

Speaker 4 (11:10):
Ahí

Speaker 5 (11:11):
fue cuando

Speaker 2 (11:15):
dijimos, híjoles, pues qué pasó aquí, ¿no? Como de, no
puede ser, o sea, no me digas que va a
salir con ese acento tan feo.

Speaker 3 (11:23):
El acento de Jessy, interpretada por Selena Gomez, le sonó raro.
Todo hasta ese momento se había sentido tan profesional y cuidado,
excepto ese acento. Marisol y otros actores estaban un poco
desconcertados e incluso se acercaron al equipo a preguntar.

Speaker 2 (11:39):
Así que Marisol no se preocupó mucho más.

Speaker 3 (11:51):
La película se estrenó en el Festival de Cannes un
mes después, en mayo de 2024. A la alfombra roja asistieron
el director, Jaco Diart, y las actrices principales, Carla Sofía Gascón,
Selena Gómez, Zoe Saldaña y Adriana Paz, la única mexicana
del elenco principal. Y aquí hago un paréntesis para explicar
la trama de la película para los que no la

(12:11):
han visto. Ok, Rita Mora, interpretada por Zoe Saldaña, es
una talentosa abogada mexicana de bajo perfil que un día
recibe una extraña propuesta. Ayudar a un temido narcotraficante conocido
como Manitas del Monte a fingir su muerte y comenzar
una nueva vida como mujer. A cambio, le promete hacerla rica.

(12:32):
Así es como Manitas desaparece y resurge como Emilia Pérez.
Dos años después, Emilia intenta recuperar a su esposa, interpretada
por Selena Gómez, y a sus hijos, quienes no saben
nada de su nueva identidad. Emilia se hace pasar por
una prima lejana de manitas y, junto con la abogada,
funda una organización dedicada a apoyar a víctimas de la

(12:54):
violencia y a familias de personas desaparecidas. Casi toda la
película está en español. Bueno, eso. Entonces, hasta ese momento,
Marisol todavía no había visto la película completa, pero se
imaginaba que sería una de esas cintas de cinearte que
pasan casi desapercibidas para la mayoría del público. Seguía todo
el estreno por redes sociales. Y ya cuando se gana

(13:17):
el pueblo dice, guau, ¿qué?¿ Qué pasa aquí? Emilia Pérez
y su historia al recibir una ovación de 11 minutos, la
más larga de esa edición del Festival de Cine de Cannes,
ganó dos premios, el de jurado y el de mejor actriz,
que fue poco común porque se lo dieron a las
cuatro actrices principales, Selena Gómez, Carla Sofía Gascon, Zoe Saldaña

(13:38):
y Adriana Paz. En el discurso de aceptación del premio,
Carla Sofía Gascon lo dedicó a las personas trans. Marisol
se sentía muy orgullosa. Estaba feliz no solo por ella,
sino por todo el equipo que había conocido durante el rodaje.
Y ese sentimiento no hizo más que crecer cuando comenzaron
a publicarse las primeras reseñas de la película en Europa

(13:59):
y en Estados Unidos.

Speaker 2 (14:02):
O sea, que era una obra de arte, que era
súper osado, que era súper arriesgado, que las actrices estaban impecables,
que la historia era súper emotiva, que las críticas, que
la música era impresionante, que todo era una obra maestra.
Y yo dije, ¡ay, cabrón! ¡Wow!

Speaker 3 (14:22):
Días después, Marisol y todo el elenco recibieron una invitación
para verla en una proyección especial en el centro de París.
Ese día llegó sola al cine con una mezcla de
emoción y nervios. Se acomodó en su asiento junto a
una de las actrices con las que había compartido cámara
y empezó la función. Al principio estaba concentrada en ver
qué reconocía de los días que estuvo en el rodaje

(14:44):
o en la grabación de la capa sonora, buscándose en
la pantalla. Pero a las pocas escenas, en realidad se
dejó atrapar por la historia. O

Speaker 2 (14:53):
sea, sí se me puso la piel chinita. O sea,
sí dije, puta, qué duro, güey. O sea, qué duro
ver esto en una pantalla en otro lado del mundo, ¿no? Como, verga.

Speaker 3 (15:01):
Y así como hubo momentos que la conmovieron y que
la hicieron reír, también hubo cosas que la sacaron de
la historia. Tal vez lo más grande fue el acento
de Selena Gómez. La distraía

Speaker 2 (15:11):
por completo. Para un público mexicano te saca inmediatamente. Pero sí,
aquí en Europa nadie se dio cuenta. Nadie, nadie, absolutamente nadie.
O sea, fue como de ah, ok.

Speaker 3 (15:20):
Y aunque entendía el argumento que intentaron darle en la trama,
que Jessy era de Estados Unidos y estaba aprendiendo español,
de ahí su acento, eso no quitaba que le pareciera decepcionante.

Speaker 2 (15:31):
O sea, me molestó porque yo soy actriz y yo
sé que eso voy a tener una solución, que es,
le pones un coach que le enseñe como el acento mexicano, ¿no?
O lo truqueas en posproducción.

Speaker 3 (15:44):
Cualquier cosa, sentía, era mejor que lo que estaba escuchando.
Pero fuera de eso, disfrutó mucho la película. La función
terminó con un aplauso muy fuerte por parte del público.
Marisol recuerda que todos en la sala parecían conmovidos. El
director y la actriz principal, Carla Sofía Gascón, agradecieron al
equipo y dijeron que si alguna vez la película ganaba

(16:05):
otro premio, sería un reconocimiento al trabajo de todos. Después
de la proyección, Marisol y el equipo celebraron en un
barco por el Sena. La película continuó su recorrido por
festivales en Bélgica, Nueva York, Polonia, generalmente con buena recepción
de la crítica, hasta que finalmente se estrenó en Netflix

(16:27):
de Estados Unidos en noviembre de 2024. Marisol comenzó a compartir
historias en su Instagram, invitando a sus amigos a verla.
Los comentarios que recibía eran positivos, con

Speaker 2 (16:38):
muchas felicitaciones. Los primeros comentarios fueron como, ¡ay, guau, qué
peli tan arriesgada, está súper padre, está súper loca!

Speaker 3 (16:46):
¿No? Pero a los días llegó el de su mejor
amiga Jimena, que la desconcertó por

Speaker 2 (16:52):
completo. Y Jimena no era la única que no sabía
qué pensar. La avalancha apenas iba llegando. Una pausa y volvemos.

Speaker 1 (17:23):
Estamos de vuelta en Radio Ambulante. Selene Mazón nos sigue contando.

Speaker 3 (17:27):
Jimena Quintero es una de las mejores amigas de Marisol
desde que cursaba en la prepa. Vive en México y
a la distancia había acompañado a Marisol en todo su
proceso de mudanza a París. La búsqueda de empleo, el casting,
el rodaje...

Speaker 6 (17:41):
Estaba viendo yo las historias de Instagram y veo que
ella pone que en Netflix de Estados Unidos se había
estrenado la película llamada Eliria Pérez.

Speaker 3 (17:51):
Inmediatamente se entusiasmó. Marisol le había hablado mucho de esa experiencia.
Y

Speaker 6 (17:56):
yo recuerdo que le mandé un mensajito así de, esa está,
esa está, dime que sí, por favor. Y me dijo, sí, amiga,
esa está la película donde salgo. Y como no le
pregunté de qué trataba ni nada, pues me imaginaba un
estilo de película de arte.

Speaker 3 (18:10):
Jimena le pidió a su novio que por favor le
ayudara a encontrar la película en internet, pues todavía no
se había estrenado en México. Esa misma noche, mientras Marisol
dormía en París, se acomodaron en la sala y antes
de darle play, le envió una foto a su amiga
para contarle que estaban a punto de verla. Era un
miércoles de noviembre de 2024.

Speaker 6 (18:35):
Recuerdo que cuando la pone, lo primero que escuchas es
la parte de se compran colchones.

Speaker 3 (18:49):
La cámara muestra un plano general de una ciudad de
noche para después acercarse a una bocina desde donde se
reproduce esa grabación, muy popular en las calles de la
Ciudad de México. Enseguida, el encuadre se mueve hacia el
interior de un edificio. En una pared cuelga un diploma universitario,
la televisión está encendida con las noticias y sobre la
mesa hay varias fotografías de crímenes. El personaje de Soy Saldaña,

(19:12):
Rita Mora, está frente a la computadora cuando recibe una llamada. ¿Bueno?
Ya casi acabo. El

Speaker 7 (19:20):
portero del edificio ya no quiere atestiguar. ¿Perdón? El portero
del edificio

Speaker 8 (19:26):
ya no quiere atestiguar.¿ Y usted cree

Speaker 6 (19:28):
que el jurado se lo va a tragar? Y luego,
pues Ale, soy saldaña, pues hablan en español. Entonces yo recuerdo,
tomando en cuenta que lo había buscado como en un streaming,
le digo, oye, Lengo, pero no está en su idioma original.
Y me dice, este es su idioma original. Y yo,¿
qué es?

Speaker 3 (19:45):
A Jimena le sorprendió que se hablara español en la
película porque, hasta donde ella sabía, se había grabado en Francia.
Por un momento dudó que fuera la misma, pero continuó viéndola.
A medida que avanzaba, tenía una sensación extraña que crecía
cada vez más. Sobre todo cuando llegaron a la escena
donde Zoe Saldaña, la abogada de Manitas del Monte, va

(20:06):
a una clínica en Tailandia para cotizar los servicios de
cirugía de transición y en un intercambio con el doctor
suena esto.

Speaker 9 (20:14):
Hola, muy bien conocerte. Me gustaría saber sobre la operación
de intercambio. Lo veo, lo veo, lo

Speaker 10 (20:18):
veo. Hombre a mujer o mujer a hombre. Hombre a mujer.
Desde los peines hasta la vagina.

Speaker 3 (20:29):
En la escena, una habitación iluminada por luces blancas se
transforma repentinamente en el escenario de un número musical. Aparecen camillas,
personas con batas médicas, otras con prótesis formando parte de
una coreografía. Soy Saldaña, sigue al doctor, quien comienza a
enumerar los procedimientos a los que se sometería

Speaker 10 (20:47):
Manitas.

Speaker 3 (20:55):
Jimena no pudo más y le pidió a su novio
que pusiera pausa.

Speaker 6 (20:59):
Le pone pausa y le digo que antes que nada, perdón.
No sabía lo que íbamos a ver. Estaba siendo muy incomodada.
Le dije, pero quizá ya lo vas a entender más
adelante y ya si quieres al final la comentamos y todo, ¿no?
Pero pues hay que seguirla viendo. Pero sí fue como
la disculpa porque sí empezó a ser muy incómoda de ver.

Speaker 3 (21:20):
Y es que todo le parecía caricaturesco, sin tacto. Siguieron
viendo y llegaron a la escena por la que habían
empezado a ver la película. En la casa de Emilia Pérez,
en un segundo plano, aparece Marisol en su papel de
trabajadora doméstica. Y yo así de, ah, qué bueno de
la emoción. Jimena le tomó una foto a la pantalla
y se la mandó a Marisol. Pero cuando la película

(21:41):
finalmente terminó, se quedó con una mezcla de sentimientos encontrados.

Speaker 6 (21:46):
Porque obviamente me daba muchísimo gusto por ella, ¿no? Y
esa era como la sensación de felicidad. Pero odié la película.
La odié, la detesté. No me gustó nada. Era una
película incómoda de ver. Y esa parte de hacerla musical
la hacía todavía más incómoda.

Speaker 3 (22:06):
Con esas canciones, era imposible tomar una realidad dolorosa para
muchos mexicanos, como lo es la violencia del narcotráfico, con
la seriedad que ellos sentían que ameritaba. Jimena y su
novio se desvelaron hablando. A él tampoco le había gustado,
para nada. Les pareció de mal gusto, una historia mal
contada que intentaba ser conmovedora, pero no lo lograba. Y

(22:27):
para ellos, a diferencia de Marisol, el acento de las
actrices era el menor de los problemas.

Speaker 6 (22:33):
La parte que a mí me había molestado mucho fue
justamente como el mensaje de listo, ya eres mujer, ya
eres buena, todo lo demás se olvida.

Speaker 3 (22:42):
Como si la transición de manitas a Emilia Pérez fuera
una especie de varita mágica capaz de transformar su conciencia,
sin ningún tipo de profundidad o reflexión de por medio.

Speaker 6 (22:52):
Creo que si te hubieran dicho, cuando ella estuvo dentro
del narcotráfico, desaparecieron o mató a tantas personas en un
número aproximado, y en su redención hubiera sido, tengo que
llegar por lo menos a este número mínimo. de reconocimiento
de cuerpos para poderme redimir, quizá hubiera sido un poco
más congruente. No, simple y sencillamente fue un listo, ya

(23:16):
me vuelvo Santa Emilia que ayudó a muchas familias a

Speaker 3 (23:19):
encontrar esos restos. Para nadie en América Latina es sorpresa
que México enfrenta una crisis de violencia y desaparición desde
hace varios años. Según registros oficiales, hay más de 130.000 personas desaparecidas.
Es una herida abierta en la memoria colectiva del país.
Por eso para Jimena, siendo mexicana, esta visión de un

(23:41):
narcotraficante arrepentido le parecía simplista. Y en medio de las canciones,
lo sentía casi como una burla. Igual, Jimena le mandó
un mensaje a Marisol, al que nos referimos antes de
la pausa.

Speaker 6 (23:54):
Dije, bueno, ya la terminé de ver, me da mucho
gusto por ti, después la comentamos.

Speaker 3 (24:02):
Unas horas después, tuvieron una llamada para platicar al respecto.
Aquí de nuevo Marisol.

Speaker 2 (24:07):
Y si no fue yo donde me dijo, güey, o sea,
qué pedo con el acento de Selena, qué falta de
respeto hablar de los desaparecidos, la música está horrible, güey.
Y dice, él no es mi primo además. Que no
te guste cómo te representa.

Speaker 3 (24:22):
Marisol le dijo que ella entendía y que sí, que
la película se inspiraba en una realidad sensible, pero que
no pretendía ser realista.

Speaker 2 (24:31):
O sea, no es como cine de arte o documental checosobajo, ¿no?
Que dices, puta, no entendí nada, nadie lo vio, güey,
todo el mundo se durmió, ¿no? O sea, sino que
es un producto super pop que te acerca así al fenómeno.
Lo hace de una manera light, evidentemente. Vamos a no
profundizar en ello, porque no creo que haya sido la
intención tampoco profundizar. duraron hablando un largo

Speaker 3 (24:53):
rato.

Speaker 6 (24:54):
Pues me puso el ejemplo, es como pintan a los alemanes,
hice las películas de los alemanes, siempre va a ser
respecto a la guerra mundial, siempre va a ser respecto
a los nazis, siempre va a ser respecto a todo
lo que pasa alrededor. Y entonces ya también ella como
me empezó, como abrió el panorama de que al final
del día era una película que se había hecho para
ganar premios, entonces pues no le molestaban las cosas que

(25:18):
a mí tanto me estaban molestando.

Speaker 3 (25:20):
Pero el diálogo y el respeto no sería la norma
en lo que vendría después. Y no me refiero entre
Marisol y Jimena, sino en la sociedad mexicana. Y es
que hasta ese momento, noviembre de 2024, Emilia Pérez había pasado
un tanto desapercibida en México, salvo algunas menciones en algunos
programas de cine. Sin embargo, una crítica que se volvió

(25:41):
viral menos de un mes después lo cambió todo.

Speaker 11 (25:45):
Selena es indefendible. Yo estaba ahí con gente que nos
volteamos a ver cada vez que viene una escena, nos
volteamos a ver como decir ¡Wow!

Speaker 3 (25:56):
Quien habla es Eugenio Derbez, un actor mexicano y comediante.
En América Latina se conoce especialmente por haber doblado la
voz de burro en las películas de Shrek. Lo que
escucharon es parte de una charla sobre la película Emilia
Pérez en un podcast de cine con la periodista Gaby Mesa.
Ese comentario, lo indefendible que era el acento de Selena,

(26:17):
desató una ola de críticas por parte de los fans
de Selena Gomez. Esta creció aún más cuando Selena publicó
un comentario en respuesta a un TikTok que tenía esa
parte editada.

Speaker 7 (26:28):
Es que el actor mexicano se atrevió a criticar a
Selena Gómez y las redes sociales están que explotan. Al
punto que la mismísima Selena Gómez no se quedó callada
y así le respondió a Eugenio.

Speaker 8 (26:39):
Entiendo tus argumentos, lo siento. Hice lo mejor que pude
con el tiempo que me dieron. Eso no le quita
el valor al trabajo y corazón que puse en esta película.

Speaker 3 (26:49):
Toda esta polémica solo hizo que la curiosidad alrededor de
Emilia Pérez escalara. Ahora todos querían saber de qué se
trataba y comenzaron a viralizarse clips que se convirtieron en
memes instantáneos, como este.

Speaker 5 (27:05):
O este.¡ No tengo ni para comer!¡ Me cortó la lana!¡
Cerró la llave!¡ No funciona ninguna tarjeta!¡ Todas mis cuentas
están bloqueadas!¡ Me quiere robar a mis hijos!¡ Y ahora
mi lana!

Speaker 3 (27:21):
Los acentos fueron lo primero. Luego vinieron las otras críticas
en internet.

Speaker 2 (27:27):
Estoy viendo Emilia Pérez y debo decirles que el español
de Selena Gómez es lo menos feo de la película.

Speaker 6 (27:34):
Nomás siento que estoy viendo La Rosa de Guadalupe.

Speaker 12 (27:38):
Es como uno de esos sueños que te revientan el
cerebro cuando tienes una fiebre de 40 grados.

Speaker 3 (27:43):
Y mientras eso pasaba, el 5 de enero de 2025, Emilia Pérez
ganó cuatro premios Globo de Oro, incluida el de Mejor
Película Internacional. Estos premios son considerados la antesala de los Oscar,
lo que no hizo más que intensificar el descontento de
muchos mexicanos. Hubo un tuit, por ejemplo, que tuvo más
de 2 millones de visualizaciones y más de 17 mil retuits. Era

(28:07):
una imagen con un texto en inglés dirigido a la
cuenta de los Óscares. Esta es la traducción.

Speaker 13 (28:13):
Este es un mensaje para la Academia. México odia a
Emilia Pérez. Una burla racista y eurocentrista. Casi 500 mil muertos
y Francia decide hacer un musical.

Speaker 3 (28:25):
A medida que pasaban los días, Marisol comenzó a recibir
más y más comentarios de ese tipo, parecidos a los
de Jimena. Y aunque le incomodaban y entendía de dónde
venían las críticas, tenía clara su posición.

Speaker 2 (28:40):
El arte está hecho para eso, para delogar, para discutir,
para poder cambiar tu punto de vista. Creo que en
We Bell Fábula, es decir, otra vez la temática, sí
me parece muy sensible, pero no me parece en ningún
momento una burla o no lo vi desde ese lugar.

Speaker 3 (28:57):
Además, también sentía que tuve estaba escalando tan rápido que
muchas reacciones solo eran para subirse a la ola.

Speaker 2 (29:10):
La

Speaker 3 (29:20):
polémica no paraba. Aquello que había comenzado como una burla
hacia la película fue convirtiéndose en una indignación más profunda,
casi visceral, cuando comenzaron a circular entrevistas y declaraciones del
equipo detrás de la película. como esto que dijo el
director durante una alfombra roja en un festival en México.

Speaker 9 (29:40):
Qué tanto tuviste que estudiar México para poder hacer esta película?

Speaker 14 (29:48):
No, no lo estudié tanto. Lo que tenía que entender
ya lo sabía un poco.

Speaker 3 (29:57):
O diciendo en otra entrevista que el español era idioma
de pobres y de migrantes. O alguien del equipo de
producción afirmando que buscaron actrices en México pero no encontraron
a ninguna que cumpliera con los requisitos para los papeles principales.
O Carla Sofía Gascon reaccionando a los detractores de la película.

Speaker 4 (30:14):
Hay mucho gato que se cree que sabe de cine
cuando lo que sabe es de arañar. Entonces,¿ qué te
puedo decir? A quien no le guste que se vaya
a ver otra cosa al cine.

Speaker 3 (30:27):
Aquí de nuevo Marisol.

Speaker 2 (30:29):
Lo primero que pensé, eso como me dio miedo, o sea,
me dio miedo porque, porque Carla también es muy reactiva.¿
Dónde están los medios? O sea,¿ dónde está todo el
equipo de Miriam Pérez para decir no contestes nada, no
respondes nada?

Speaker 3 (30:45):
Durante la polémica, algunas cuentas en redes sociales reprodujeron discursos
transfóbicos refiriéndose a Carla Sofía Rascón con pronombres masculinos o
incluso llegando al extremo de desearle la muerte.

Speaker 2 (30:58):
Ahí sí fue donde dije, wow, espérate. Independientemente de que
haya dicho lo que haya dicho, o sea, atacar a
alguien por ser quien es me parece muy grave. Atacas
las ideas, no atacas a la persona.

Speaker 3 (31:09):
Todo se volvió demasiado para Marisol. Durante casi toda la controversia,
decidió alejarse de sus redes sociales. No dijo nada, no
dio likes ni retuits. Y no por indiferencia, sino por
una mezcla de miedo y agotamiento. Las redes se habían
convertido en un campo minado de odio en el que
no quería participar.

Speaker 2 (31:29):
Yo honestamente, yo ya estoy muy cansada de todo este
ruido de la tecnología, donde algo se hace famoso y
dos días después ya no es famoso. Sobre todo las
reacciones que digo, ¿no? O sea, como la virulencia y
la violencia de las reacciones a mí me pone muy mal.
O sea, ojalá se hubiera hecho el mismo ruido cuando
se destaparon los de las dos universidades.¡ Qué lindo con
Emilio Pérez!

Speaker 3 (31:51):
A finales de 2024, se localizaron 11 fosas clandestinas con 17 cadáveres, algunos
de ellos desmembrados en la frontera de México y Guatemala.
Según datos oficiales, hay más de 5.000 fosas clandestinas en el país.
El ruido más bien vino de otro lado. El 13 de
enero del 2025, una semana antes de que Emilia Pérez estrenara

(32:14):
en México, comenzó a viralizarse el siguiente TikTok.

Speaker 15 (32:19):
Acaso los mexicanos no tenemos la capacidad de apreciar la
genialidad de Emilia Pérez? Ya que Carla Sofía Gascon declaró
que quienes criticaban la película eran

Speaker 3 (32:28):
unos gatos. Para los que no saben, en México, gato
es una forma despectiva y clasista de referirse a alguien
que hace trabajos de servicio.

Speaker 15 (32:36):
Y el director y su equipo en diversos medios han
declarado que no veían la necesidad de contratar actores mexicanos
ni de investigar sobre México.¿ Será que el director de
Emilia Pérez y su equipo vinieron humildemente a México a
entregarnos una cátedra en forma de película para enseñarnos cómo
narrar y expresar correctamente nuestros problemas sociales? ¿Será, güey? ¿Será?

Speaker 3 (33:01):
Ella es Camila Aurora, creadora de contenido y activista trans mexicana.
Camila se había enterado del proyecto un año antes de
que se estrenara y se había ilusionado al saber que
su protagonista sería una mujer trans.

Speaker 15 (33:14):
Y pues era desde un sentido de orgullo en ese momento.
O sea, si era un de no manches que chido,
o sea, un espacio de una película pues taquillera para
una mujer trans. O sea, sí había un orgullo al principio.

Speaker 3 (33:26):
Pero sintió lo opuesto cuando vio la película.

Speaker 15 (33:30):
A mí como mujer trans es una aberración ver ese personaje,
ver esa historia. Tienen la oportunidad de mostrar una evolución
de personaje y lo único que plantean en lo que
cambió de su psicología fue que se cercenó todo el cuerpo,
que se puso tetas, que se cambió la voz, que esto,
que la nariz, que aquello. O sea, hacen ver que
el ser trans es algo meramente de alterar el cuerpo

(33:52):
cuando no se dan cuenta de todo lo que pasa
por la mente.

Speaker 3 (33:56):
Le pareció una historia simplista y ofensiva para la comunidad trans.
Comenzó a publicar varios videos sobre el tema y empezó
a tener muchos comentarios de apoyo. Uno de ellos le
llamó especialmente la atención.

Speaker 16 (34:09):
Hay que ser un igual de Francia, jaja.

Speaker 3 (34:12):
Una película como Emilia Pérez, pero en Francia. Camila pensó, hey,
eso es una buena idea.

Speaker 1 (34:21):
Vamos a una pausa y volvemos. Estamos de vuelta en
Radio Ambulante. Los dejo con Selene.

Speaker 3 (34:33):
La idea que le dejaron a Camila fue hacer una
parodia de Francia al estilo Emilia Pérez. Le pareció tan
buena que horas después de que vio ese comentario, publicó
un nuevo video.

Speaker 15 (34:44):
De hecho, Emilia Pérez desbloqueó tanto mi vena artística que
quiero platicarles un proyecto que creo que a muchos mexicanos
podría interesarles. Se llama Joan Sacrebleu.

Speaker 3 (34:54):
Joan Sacrebleu, la historia de una mujer transgénero heredera del
Imperio de las Baguettes que se enamora del hijo trans
de la dinastía de los Croissants, Actu Hito. Juntos, emprenden
una absurda batalla por decidir cuál pan representa mejor a Francia.
La idea recibió apoyo inmediato en redes y Camila lanzó
una campaña de crowdfunding para financiar el cortometraje. La idea

(35:17):
era publicarlo el mismo día que se estrenara Emilia Pérez
en el cine en México, el 23 de enero de 2025.

Speaker 15 (35:25):
Esta es la actualización del proyecto Joan Sacrebleu, la historia
que Emilia Pérez me inspiró a crear. Vamos a requerir
aproximadamente 50 bigotes franceses, como 30 peluches de ratas de diversas formas
y tamaños, muchas boinas, mucha basura. Vamos a grabar en
la Torre Eiffel que está en el Estado de México,
un disfraz de Ladybug y Cat Noir, un carrito de

(35:46):
baguettes de chilaquiles, unos 20 o 30 disfraces de mimos y...

Speaker 3 (35:51):
Reunió alrededor de 50 mil pesos, unos 2.500 dólares y convocó a
un casting al que asistieron 60 personas. Camila documentaba todo por redes.

Speaker 15 (36:01):
Ellos son el equipo de Joan Sacrebleu, ya vamos a
empezar a mostrarles a los personajes y unos pedacitos del
casting y pues ya estarán sabiendo más cosas. Todos digan Sacrebleu.

Speaker 3 (36:15):
La producción del cortometraje duró una semana. Se rodó en
tres días y se editó en dos noches y un
día completo. El 23 de enero de 2025 se estrenó en un
centro cultural y dos días después se publicó en

Speaker 16 (36:29):
YouTube.

Speaker 3 (36:40):
Comienza con una voz en off en francés y una
serie de imágenes de París. Todas las clichés. La Torre Eiffel,
calles empedradas, panaderías con toldos a rayas. Enseguida, sobre una
avenida de la Ciudad de México, alrededor de una docena
de personas comienzan a bailar una canción que Camila compuso
para el cortometraje y que reúne clichés de Francia. Bienvenidos

(37:03):
a la France.

Speaker 10 (37:05):
Bienvenidos a la FANS, donde tú vas a encontrar que
te doy el corazón y te alcanzea.

Speaker 3 (37:16):
Durante casi 30 minutos, seguimos la presión que viven dos herederos
trans de panaderías para competir por cuál es el mejor
pan de Francia. Después de dos fases de competencia, al final,
ambos se dan cuenta que la competencia es absurda y,
de paso, después de enumerar algunas problemáticas sociales de Francia,
dicen que van a cambiar al país. Es reduccionista, una burla,

(37:38):
no muy diferente a como Camila y muchas personas ven
a Emilia Pérez. Y bueno, la respuesta de las redes
fue abrumadora, abrumadoramente positiva. Al día siguiente de la publicación,
cuando Camila se despertó, el medio traje ya tenía más
de 100.000 reproducciones y era trending topic en redes sociales. Se
sorprendió con la reacción.

Speaker 15 (38:00):
Pues intencional o no intencionalmente, pues terminé creando un producto
que se reflejó de manera patriótica para la gente, que
lo veían como una defensa, como un escudo hacia ese insulto.

Speaker 3 (38:13):
Camila anunció que donaría la mitad de los recursos recaudados
por el cortometraje a las causas que para ella la
película Emilia Pérez había pisoteado. Madres buscadoras, la comunidad trans,
víctimas de violencia de género y personas desaparecidas. Mientras tanto,
esa semana también ocurrieron cosas en Hollywood. Emilia Pérez recibió 13

(38:34):
nominaciones y Carla Sofía Gascón, la actriz principal, comparó el
rechazo hacia la película con el holocausto, una declaración que
desató una oleada de críticas. La situación empeoró cuando una
periodista canadiense sacó a la luz antiguos tweets racistas y
xenófobos por parte de Gascón. Fue el tiro de gracia

(38:54):
para una película que prometía arrasar con todos los premios.
La misma Ken Khan había recibido 11 minutos de ovación. Mientras tanto,
el medio traje de Camila, Joan Sacrebleu, era un fenómeno viral.
Tanto así que una cadena de cines local se puso
en contacto con ella para proyectarla en sus salas. Así

(39:15):
fue como Joan Sacrebleu llegó a la pantalla grande. Yo
fui el día del estreno, un viernes 14 de febrero de 2025.
Fue en Cinedot, una nueva cadena de cines pequeña comparada
con los monstruos Cinépolis y Cinemex. El cine está en
un centro comercial al norte de la capital. Cuando llegué,

(39:38):
una hora antes de la función, ya había una mesa
instalada con mercancía oficial de la parodia. Lo que más
destacaba eran unas ratas tejidas.

Speaker 14 (39:47):
Tenemos desde las ratas que se utilizaron en el rodaje
de la película, que están en adopción. Esas vienen con
su certificado de adopción firmado por Actugo, que es uno
de los protagonistas.

Speaker 3 (40:00):
Hasta posters, stickers, libros para colorear, aretes impresos en 3D
y camisetas. A medida que se acercaba la hora de
la función, la pequeña sala de espera del cine comenzó
a llenarse de personas vestidas con playeras de rayas blancas
y azules, boinas y bigotes falsos. Cuando llegó la hora
de entrar, la sala estaba prácticamente llena. Durante la función

(40:23):
se escuchaban risas, como cuando apareció una toma de la
Torre Latino, un monumento clásico de la Ciudad de México,
como si fuera la Torre Eiffel. Todo se veía improvisado,
con poco presupuesto, malos acentos, diálogos básicos. Cuando la función terminó,
me acerqué a platicar con un par de personas. Me
contaron que ya habían visto el cortometraje en YouTube.¿ Y

(40:43):
por qué decidieron venir al cine a verlo si ya
lo habían

Speaker 17 (40:45):
visto en YouTube? Personalmente me gustó como todas las historias
que subió esta chica Camila. Me gusta mucho la forma
de pensar de ella por todo lo que lo está
haciendo y pues al final... Todo lo que esté recaudado
aquí lo van a dar a fundaciones, se me hace
algo bien hermoso aparte de ella, aparte todo el ingenio

(41:06):
mexicano y todo lo que hizo para en tan poco
tiempo sacar algo, la verdad que a mí me parece
muy gracioso, está increíble.

Speaker 18 (41:14):
A mí en lo personal me pareció una parodia muy interesante,
muy graciosa y pues bueno, estoy ansioso de ver la
segunda parte.

Speaker 3 (41:22):
Dice segunda parte porque el éxito fue tal que Camila
lanzó una segunda campaña de crowdfunding para producir otro film
que contara la historia de Joan Sacrebleu de una manera
más íntima y personal. Recaudó 180 mil pesos, alrededor de 9 mil dólares,
y contó con el apoyo de la Juan Mascaputzalco para
poder grabar en sus instalaciones. La secuela se estrenó en

(41:44):
marzo de 2025. Al final, ambos proyectos recaudaron más de 6.400 dólares
como donativo que se dividió en tres organizaciones de la
sociedad civil. Más allá de la calidad de la trama
o las actuaciones, lo cierto es que esta producción amateur
mexicana logró de alguna manera eclipsar a una producción millonaria,

(42:06):
al menos en México. A través de un amigo, me
acerqué a un par de colectivos de familiares buscadores para
preguntar si habían visto la película o qué pensaban de ella.
Y la respuesta general fue disiente. No la hemos visto.
La realidad para ellos es distinta. A principios de marzo,
dos meses después del estreno de Emilia Pérez, un grupo

(42:28):
de estos familiares encontró un rancho utilizado como centro de
entrenamiento y crematorio clandestino por parte de un cártel. La
historia de la violencia continúa fuera de la pantalla. Igual
las heridas. Comparadas a las historias reales, Emilia Pérez y
Joan Sacrebleu se sienten mínimas, casi como una nota al pie.

(42:48):
Aún así, la polémica que desataron estos dos proyectos reveló
que hablar de la violencia del narco nos cuesta, quizá
porque en el fondo sabemos que no hay una salida
clara ni una solución sencilla, y por tanto, la mirada
desde la cual contamos estas historias importa. Por eso me
quedé pensando en algo que me dijo Marisol. Las historias

(43:09):
no tienen fronteras, pero esta libertad exige una responsabilidad.

Speaker 2 (43:14):
Yo no creo que tengas que ser de tal país
para hablar de cierto país,¿ me entiendes? O sea, es
como si yo hago un libro hablando de Francia y
me dicen, no es que tú no puedas hacer libros
de Francia porque no eres francesa, pues acaba la historia
de la cultura en general, ¿no? Pero sí hay que
hacerse preguntas. O sea, sí hay que hacerse preguntas sobre
de qué vamos a hablar y cómo lo vamos a hablar.

Speaker 3 (43:33):
Un amigo de Marisol le contó que en la producción
francesa donde él trabaja, ahora están siendo particularmente cuidadosos con
los temas relacionados con América

Speaker 2 (43:41):
Latina. Pero él me dijo que justo en esa producción
en la que él está, que están teniendo un montón
de cuidado para todo el tema que trata América Latina.
O sea, que a raíz de lo que pasó con
Emilia Pérez están así de, uff, o sea, más nos
vale hacerlo bien porque si no nos van a colgar, ¿no?

Speaker 3 (43:59):
Ese, tal vez, sea el mayor legado de Emilia Pérez.

Speaker 1 (44:05):
Un agradecimiento especial a María Elizabeth Araiza Hernández de Escarabajos Zacatecas,
a Indira Navarro y a Maribel Cedeño de Guerreros Buscadores
de Jalisco por compartir sus comentarios para esta historia, y
a Miguel Moctezuma por facilitar la gestión de sus respuestas.
Ser el Amazonas periodista independiente vive en Ciudad de México.
Esta historia fue editada por Camila Segura y Luis Fernando Vargas.

(44:26):
Bruno Selsa hizo la verificación de datos. El diseño y
sonido es de Andrés Aspiri, con música de Remy Lozano,
Ana Tuirán y de Andrés. El resto del equipo de
Ramblant incluye a Paola Aleán, Adriana Bernal, Anelis Casasuz, Diego Corzo,
Emilia Arbeta, Samantha Proaño, Camilo Jiménez Santofimio, Natalia Ramírez, Lina Rincón,
David Trujillo y Elsa Liliana Ulloa. Carolina Guerrero es la CEO.

(44:48):
Ramblant es un podcast de Ramblant Studios. Se produce y
se mezcla en el programa Hindenburg Pro. Si te gustó
este episodio y quieres que sigamos haciendo periodismo independiente sobre
América Latina, apóyanos a través de Deambulantes, nuestro programa de membresías.
Visita reambulante.org y ayúdanos a seguir narrando la región. Reambulante
cuenta las historias de América Latina. Soy Daniel Alarcón. Gracias

(45:11):
por escuchar.
Advertise With Us

Host

Daniel Alarcón

Daniel Alarcón

Popular Podcasts

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Ding dong! Join your culture consultants, Matt Rogers and Bowen Yang, on an unforgettable journey into the beating heart of CULTURE. Alongside sizzling special guests, they GET INTO the hottest pop-culture moments of the day and the formative cultural experiences that turned them into Culturistas. Produced by the Big Money Players Network and iHeartRadio.

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.