All Episodes

May 9, 2024 85 mins

#AtandoCabos #Denise Maerker #AbriendoLaConversación

Mantente informado minuto a minuto en nuestras redes sociales: Facebook-----http://goo.gl/5UHZOQ Twitter----------http://goo.gl/nEXxVFCanal sugerido http://goo.gl/hst33fSigue nuestra transmisión en vivo: http://goo.gl/2VZDqJDescarga nuestra App: iOS: http://goo.gl/tLZe3S Android: http://goo.gl/oXFwHj

¿Quieres anunciarte en este y muchos otros podcast?

Escríbenos a este email: ventas@rss.com. Ventas@rss.com

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Grupo Fórmula, en tu plataforma de podcast preferida.

(00:05):
Aprovecha con Elbex.
Hasta 50% de descuento en paquetes armados
o 40% de descuento en grifería, accesorios y muebles para baño.
No lo dejes pasar.
Descuentos de hasta 50%, nunca antes vistos en Elbex.
Del 15 de abril al 31 de mayo del 2024.
Consulta bases con distribuidores autorizados.
Elbex, garantía de calidad.
Elbex.
Deniz Merke, porque la realidad no se muestra entera.

(00:41):
De la tarde y estamos atando cabos.
Yo soy Deniz Merke y me da mucho gusto darles la bienvenida.
Hoy es jueves 9 de mayo del 2024.
Me acompaña Guillermo Blanco.
Memo, ¿cómo estás?
Excelente tarde, Deniz.
Bueno, vámonos con el resumen de lo más importante.
Ayer siguieron los apagones en varios estados del país.
El Centro Nacional de Control de Energía, el Cenaz,

(01:01):
se declaró la tarde de ayer un nuevo estado operativo de alerta
en el sistema eléctrico nacional.
Y nuevamente se registraron apagones intermitentes en zonas
de al menos siete estados, Colima, Tamaulipas, Puebla,
Querétaro, Chiapas, Estado de México y Guanajuato.
La declaratoria se dio un día después de que se declarara
emergencia en el sistema.

(01:23):
Ayer estuvimos platicando con un especialista en esta materia
que conoce estos asuntos.
Hoy salen publicados opiniones de varios especialistas.
Básicamente, hay un acuerdo en el tema de que hubo a faltado
inversión, sobre todo en el tema del sistema de conexión
o del sistema de distribución de la energía,

(01:45):
también en el tema de la generación.
Por cierto, el presidente hoy lo reconoce en la conferencia de
la Prensa en la mañana.
Le tendremos información.
Dice que todavía hay algunas plantas de ciclo combinado que
no han entrado.
En fin, lo cierto es que estamos en un momento de alta demanda
de energía y con bajos márgenes, digamos,
claramente para responder.

(02:05):
Y la pregunta, obviamente, que todos se hacen es todo el tema
de la llegada de nuevas empresas que quisieran instalarse en
México a partir de lo que ocurrió en la pandemia,
del conflicto entre Estados Unidos e China y toda esta
relocalización que está ocurriendo o que dicen estará
ocurriendo en el mundo, pues requiere de energía porque

(02:26):
nadie consume como las empresas.
Y la pregunta es.
Las industrias.
Las industrias.
Y la pregunta, obviamente, será si existe la infraestructura y
la capacidad de ofrecer la energía a todas esas plantas.
Pero, bueno, por lo pronto, obviamente,
esto como todo ocurre en medio de la elección y como todo

(02:48):
tiene sus diferentes puntos de vista.
La oposición dice, se los dijimos,
no podían parar a las plantas privadas de energía y,
sobre todo, solar y eólica, proyectos que separaron esta
idea del presidente de que había que reforzar la generación
pública de Comisión Federal de Electricidad,

(03:09):
todo este tema de los ciclos combinados, en fin.
Y, pues, es una discusión.
Y como todas las discusiones, pues hay quienes dicen lo
advertimos.
El presidente básicamente dice que no, que van en buen camino y
que van a tener la energía suficiente.
Cuestión de estar viendo lo que ocurre y lo que está
ocurriendo y lo que ocurre, por supuesto,

(03:30):
ocurrirá hacia adelante.
Pero, bueno, en más el calor.
Así es, Denise.
El calor en la mayor demanda de energía y déficit en generación
provocaron.
Esas son las razones que explica el presidente de lo que
justamente tú nos estás platicando y que está viviendo
los últimos días.
Bueno, el presidente aseguró en la conferencia habitual de todas
las mañanas que estos apagones que ya van por segundo día

(03:52):
consecutivo se deben justamente a la demanda de más de 1000
megawatts adicionales de energía.
También aseguró que el actual déficit es porque se ha
retrasado la construcción, dijo él, de plantas de ciclo
combinado y recordó que la CFE genera el 50 por ciento de la
energía total que se consume, que se produce y se consume en el
país. Escuchemos al presidente Andrés Manuel López Obrador.

(04:14):
Hubo también más aumento de temperatura y más demanda.
Si tenemos ahora este déficit en generación es porque estamos
por terminar.
Se nos demoraron algunas plantas de ciclo combinado,

(04:34):
pero se está trabajando y ya pronto se va a regularizar y se
resuelve el problema hacia adelante. Es un asunto transitorio.
Bueno, pues ahí está.
Es lo que dijo el presidente esta mañana y en otras cosas o
bueno, relacionado, por supuesto,

(04:56):
porque tiene que ver con lo que se está viviendo.
A ver, déjenme ir una pausa y regresamos.
Vamos a hablar de la onda de calor.
Ya volvamos.
Atando cabos con Denis Merke porque la realidad no se muestra
en la
bandera.
Estamos aquí atando cabos y regresamos con más en el resumen

(05:20):
de lo más importante.
Por segunda, digo, la segunda onda de calor está teniendo,
se está provocando temperaturas superiores a 45 grados en 12
estados de acuerdo con el servicio metropológico nacional.
Esos dos estados son Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí.
Vamos a tener en especial información sobre San Luis

(05:40):
Potosí, Hidalgo, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas,
Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.
Interesante, digamos, esto a la parte del golfo más la parte
del sureste.
11 estados tendrán temperaturas máximas entre 40 y 45,
pero pues ya hablar de superior a 45 es algo significativo.

(06:02):
Aquí la Ciudad de México entre 30 y 35 grados.
Le vamos a tener, le decía yo, información en particular de San Luis Potosí.
Y retiran la prisión preventiva a ocho militares vinculados al caso
Ayotzinapa tras una audiencia que concluyó esta madrugada.
Una jueza federal ordenó dejar en libertad provisional a ocho militares
procesados por el delito de delincuencia organizada por la desaparición

(06:25):
de los 43 estudiantes normalistas.
La jueza consideró que la prisión preventiva que tenían no era idónea,
necesaria ni proporcional.
Esos fueron sus criterios.
Aún cuando el gobierno federal argumentó que existía riesgo de fuga de estas
ocho personas para quedar en libertad, deberán pagar una fianza de 100 mil
pesos cada uno y acudir a afirmar cada 15 días a los juzgados.
También deberán entregar sus pasaportes y tendrán prohibido, evidentemente,

(06:49):
abandonar territorio mexicano.
Bueno, pues ahí está este tema y sobre todo creo que va a ser interesante
escuchar la opinión de quienes han seguido este caso, por ejemplo,
Santiago Aguirre, director del Centro Pro.
Este tema de el retiro de la prisión preventiva a estos ocho militares
vinculados al caso Ayotzinapa.
Atribuye el presidente López Obrador la violencia en Zacatecas,

(07:11):
enfrentamientos entre bandas.
Pues sí, el presidente aseguró que la ola de violencia que suma 22 muertos
en lo que va de la semana se debe a enfrentamientos entre bandas de criminales
que dijo se les permitió crecer y operar durante el periodo neoliberal.
Zacatecas habría que ver los datos,
pero creo que no nunca había vivido un periodo tan violento como estos últimos años.

(07:36):
De dónde llegaron esas bandas, seguramente de estados vecinos y demás.
Pero bueno, ha sido impresionante.
Ayer nueve personas otra vez fueron ejecutadas en la cabecera municipal
de Morelos, Zacatecas en la madrugada un comando
llegó, bueno, llegaron a bordo de varias camionetas,
bajaron a nueve hombres envueltos en cobijas y una vez en el piso
los acribillaron a tiros, en fin, lo que se está viviendo en ese estado.

(08:00):
Vamos con las actividades de las candidatas y el candidato presidencial.
Arrancamos con Claudia Sheinbaum, que por segundo día tiene actividades en Veracruz.
La candidata por la coalición sigamos haciendo historia,
tiene actividades a la una de la tarde en Cozamaluapan y a las seis de la tarde
en Cozolacaque.
Ayer en el primer día de gira en Huatusco, Claudia Sheinbaum destacó que habrá precios.

(08:20):
Esa fue su promesa.
Justos para los productores de café y recordó que su prioridad
es justamente el pueblo. Escuchemos a Claudia Sheinbaum.
Nos comprometemos con ustedes a que vamos a ganar la elección
y que vamos a seguir encabezando esta revolución pacífica,
que no va a haber divorcio entre gobierno y pueblo,

(08:40):
que vamos a seguir trabajando con ustedes y que llevamos en el corazón
los principios de Morena.
Bueno, la declaración de Claudia Sheinbaum,
Sochi del Galvez, se encuentra de gira por Tamaulipas.
La candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México está en Reynosa,
donde respondió respondió a la advertencia que ayer hizo el INE

(09:02):
de fiscalizar como gasto de campaña su asistencia a la llamada Marcha
de la María Rosa el domingo 19 de mayo. Escuchemos.
No sabemos que el INE no está poniendo el piso parejo,
pero yo nunca he tenido el piso parejo en mi vida.
Yo voy a poder con el presidente, voy a poder con los 19 gobernadores,
voy a poder con la Sheinbaum, con la que me pongan en frente.
O sea, yo puedo con todos.

(09:24):
Bueno, ahí está. Más tarde se reunirá con productores agropecuarios
y ciudadanos de Matamoros.
Y Jorge Álvarez Maynes se encuentra en Chiapas,
el candidato presidencial de Movimiento Ciudadano.
Dialogó esta mañana con estudiantes de la Facultad Libre de Derecho
en Tuxtla Gutiérrez.
Ahí le preguntaron sobre cómo revertiría el daño ecológico
causado de acuerdo con la visión de los estudiantes por el tren maya.

(09:45):
Y esto fue lo que les respondió. Escuchemos.
Se pueden corregir.
El tren maya debió haber sido eléctrico.
El tramo cinco no tiene razón de ser.
Hay que adecuarlo los trazos,
que hay que estudiar muy bien el impacto ambiental
y que hay que tener una visión nueva sobre el desarrollo,
sobre la prosperidad que no deje de lado la naturaleza.

(10:07):
Bueno, hay que decir que este es el único evento público
que tiene programado para este jueves.
Y suspenden clases en el CCH en Aucalpa, Néstor,
tras la trágica muerte de un estudiante el día de ayer.
El anuncio se dio luego del fallecimiento de un joven
en las inmediaciones del Colegio de Ciencias y Humanidades.
Plante el Naucalpan.
Después de un enfrentamiento entre dos grupos de jóvenes,

(10:28):
algunos encapuchados que llegaron armados con palos y petardos.
En redes sociales, la dirección del CCH, Naucalpan, informó que con el fin
de aclarar el enfrentamiento entre estos grupos,
así llamó socio organizados y para facilitar las investigaciones
de la Fiscalía del Estado de México, hoy y mañana se suspendieron las clases.
Siete hombres y una mujer fueron detenidos y presentados ante el ministerio público

(10:51):
como probables responsables de ataques peligrosos con petardos.
Por cierto, padres de familia se manifiestan en estos momentos afuera del CCH
en Aucalpan para exigir mayor seguridad para sus hijos.
Y el gobierno de la Ciudad de México reserva por tres años
los resultados de la contaminación de los causantes de la contaminación del agua.
La Alcaldía Benito Juárez.

(11:11):
Sí, la barquesa es increíble.
Por tres años.
Esto tras una solicitud, esto se sabe, pues, por una solicitud de información
realizada por el portal de noticias Animal Político.
Bueno, se tuvo conocimiento que el Comité de Transparencia del Sistema de Aguas
de la Ciudad de México, a través de esta petición de transparencia
de animal político, reservó por tres años los documentos

(11:31):
justamente con los resultados de las pruebas de laboratorio
de esta agua contaminada ahí en la alcaldía.
El argumento de todo esto fue que si se exponen, tendrían algunas consecuencias
como interpretaciones erróneas. Así es lo que ellos exponen.
En la respuesta que este portal animal político recibió, también se destaca
que dicha reserva de información podría ampliarse hasta los cinco años,

(11:53):
es decir, dos años más para no poner en riesgo.
Y ese es el criterio no poner en riesgo ni entorpecer los avances
en la investigación que sigue la Fiscalía de la Ciudad de México
tras la denuncia justamente por el presinto presunto delito de sabotaje
que el sistema de aguas de la Ciudad de México presentó y argumenta en su momento.
Se te la comisionada del Instituto de Transparencia de la Ciudad de México

(12:13):
María del Carmen Nava dijo que la información de la calidad del agua
es información pública de oficio punto.
Eso dijo lo estipula la ley, pero bueno, es increíble.
Obviamente imagínese usted vive en la del Valle, en Honalgo, en Arbarte
y le dice la autoridad lo siento mucho, pero para que no hagas malas
interpretaciones, no te voy a decir la calidad del agua.

(12:37):
Es por demás decir que nosotros estamos buscando al coordinador
general del sistema de aguas de la Ciudad de México.
Rafael Carmona, pues creo que es interesante.
Hay que escuchar qué es lo que dice respecto a algo que por lo pronto
a todas luces nos parece absolutamente inaceptable que te diga la autoridad.
No te voy a decir qué resultó de los de los de las pruebas de laboratorio.

(13:00):
Caramba, pues a ellos les tocó en la piel.
Alguna gente se debe haber tomado esa agua.
En fin, evidentemente es un asunto que el incumbe a la gente
y que tiene el derecho a saber.
La inflación sube ligeramente en abril.
El Inegis reportó que la inflación anual durante el mes pasado fue de 4.65
un alza respecto a marzo, que estuvo en 4.42 por ciento.

(13:22):
Los productos que más subieron de precio fueron el chile serrano,
el tomate verde, el jitomate y la gasolina.
Le digo sobre todo las la salsa tomate verde, chile serrano, jitomate
y la baja estuvieron la cebolla, electricidad, transporte aéreo y gas
doméstico y acaba ya de tomar una decisión el Banco de México
respecto a la tasa de interés.
Así es, Denise, con la presencia de todos sus miembros,

(13:44):
la Junta de Gobierno del Banco de México decidió por unanimidad
conservar la tasa de interés interbarcaria a un día a un nivel de 11
por ciento, es lo que hace unos instantes el Banco de México acaba de informar.
Y después fíjense nada más porque tengo aquí una información
sobre lo del CCH en Aucalpan.
La UNAM denuncia que se busca desestabilizar a la UNAM

(14:06):
frente al proceso electoral.
En un comunicado, la UNAM dice que los hechos violentos de ayer
frente al CCH en Aucalpan fueron perpetrados por personas
quienes actúan con total impunidad y al parecer su único propósito
es desestabilizar, dicen a la máxima casa de estudios
ante el proceso electoral del 2 de julio en busca de intimidad
y sembrar miedo e incertidumbre.

(14:27):
También que particular acusación.
La UNAM pidió a las autoridades mayor seguridad en los alrededores
de los planteles escolares y protección a los estudiantes.
Bueno, rápidamente increíble ayer el Real Madrid nos lo contaba David
Fietelso, ya nos lo dijo, consiguió su pase a la final de la Champions.
Esto significa que en Wembley la final el 1 de junio, sábado 1 de junio

(14:50):
será entre el equipo alemán el Borussia Dortmund contra el Real Madrid,
que vendría a tratar de ganar su quinceava Champions.
Es impresionante.
Es un equipo que tiene por mucho la mayor cantidad de premios
a nivel europeo.
Y en cuanto a México, Chivas saca una ventaja y el América se salva

(15:13):
en la liguilla, Guadalajara derrotó 0-1 al Toluca y el América sacó un empate
de 1-1 frente a Alpachuca, que dominó ampliamente el partido.
Bueno, hoy va a Pumas contra Cruz Azul, lo reciben al Cruz Azul a las 7 de la noche
y Tigres contra Monterrey a las 9, 10 de la noche.
Los de vuelta serán sábados y domingos.

(15:33):
Vamos a una pausa y regresamos ya con el detalle de la información.

(16:04):
Estamos estamos aquí atando cabos.
Le decíamos que íbamos a platicar de San Luis Potosí por la
la impresionante temperaturas.
Gerardo, cómo estás?
Gusto en saludarte, Gerardo Duque, corresponsal allá.
Cómo está la situación?
En el puente. Buenas tardes.
A esta hora son ya la sensación térmica está sobrepasando
los 50 grados centígrados.

(16:24):
El termómetro. Qué horror.
Cómo? 50 grados.
50 50.
Sí, el termómetro marca 40 y pero por la humedad, los expertos
dicen que hay que sumarle 5 grados, es decir, la sensación es de 51.
Ayer subimos a una sensación de hasta 54 grados y eso de mí.

(16:45):
Si os estamos hablando de sensación térmica, de sensación térmica
y eso que no se están presentando por lo menos en la zona huaspeca,
lo que es Valles y los municipios de la zona sur de la entidad.
No hay incendios forestales en este momento.
Hace tres semanas lo consignamos, no?
Pero en este momento en la huaspeca no hay incendios.
Sería lo más caótico que todavía se generan situaciones.

(17:06):
Bueno, pero ya una sensación térmica de 50 grados me parece terrorífico.
Y qué están haciendo?
Porque entiendo que esto además también ha implicado apagones.
Bueno, los apagones, por supuesto que hay falta de agua por las bombas.
Cuéntame cómo es la situación.
Mira, venís, ciertamente esto de los apagones, digamos,

(17:27):
que cobró una notoriedad nacional ante noche por este mega apagón
en varios estados de la República.
No obstante, en municipios de la huaspeca Potosina y particularmente
lo que es la zona de Tamuín hacia Eba, no es decir hacia el Golfo de México,
ya acercándose a Tampico, desde muchos días atrás ya se había venido
reportando las variaciones en el voltaje o que por minutos u horas prolongadas

(17:52):
diversos sectores o colonias se quedaban sin el suministro de energía eléctrica.
Y esto con lo que conlleva daños a los aparatos electrodomésticos,
a los refrigeradores o que los medicamentos, los alimentos
que necesitan refrigeración, pues te echen a perder.
Es dinero tirado a la basura.
En esos términos nos lo platican la gente cuando hablamos con los habitantes.

(18:13):
Y hoy nada menos hace 15 minutos nos reportan cuentas que tenemos
directamente ahí en Tamuín que acaba de haber otro apagón, otra variación,
digamos, se va por cinco, por diez minutos y regresa luego de nuevo la luz.
Y en cuanto a las estrategias.
Esto significa que no puedes prender un aire acondicionado o bueno,
que continuamente se te está yendo.

(18:35):
Continuamente se está yendo y eso es importante.
Si tú tienes ventilador, la mayoría de la gente tiene ventilador,
pero los ventiladores te avientan el aire caliente.
Si tú sales a la vía pública y buscas una sombra bajo de un árbol,
bajo de una carpa, el aire te quema.
No, no es que sí, sí, sí, sí, entiendo.

(18:58):
Así no, no es que es el aire el que si me estás diciendo sensación térmica de 50
pues sí, ya de qué te sirve estar bajo el sí, sí, este a un momento me acaba de pasar
un pues una imagen de la República Mexicana, pues mapa de calor,
el mapa de calor y sí es justamente lo que decíamos todo el sureste,
toda la parte de lo que está pegado al al Atlántico.

(19:22):
El.
Está en rojo rojo ladrillo, literalmente.
En realidad, pues solo la península de Baja California es la que está un poco mejor,
pero el resto del país está realmente ir viendo.
Esa es la palabra ir viendo.
Mira también las partes de Guerrero, la parte de si Guerrero

(19:46):
también está impresionante fuera de la costa, que está un poquito mejor,
pero temperaturas terroríficas.
Mira, es interesante ver esto porque son pequeños, son más bien a ultas.
Lo que no es ir viendo la ciudad de México se tiene que considerar privilegiada.
Sí, la vista parece es por la altura, seguramente seguramente el valle de Toluca también.

(20:06):
Y debe ser simplemente pero mira Monterrey, la red de Ciudad Victoria,
Tampico, la costa del golfo, Monterrey, 42 grados, Ciudad Victoria, 42,
Matamoros, 37.
Y esto, como tú dices, simplemente son las temperaturas.
Mira, San Luis Potosí dice 33 y tú me estás hablando de una sensación térmica
de 50 grados, pues bueno, ya para darnos.

(20:29):
Muy probablemente se refiera a San Luis Capital, que es claro que es verdad
de lo que es San Luis Capital, que es hacia el norte del Estado Centro Norte
y la Huaché Capita hacia el sur con mucha vegetación.
No es una situación oográfica muy distinta.
Muy distinta.
Sí, porque además no es lo mismo en fin, en cada estado
hay una serie de variaciones y puntos álgidos.

(20:50):
Pero bueno, este entonces digamos aquí todo se junta porque el que no haya
electricidad o que hay estos cortes tiene impacto sobre las bombas de agua.
Por lo tanto, también el suministro del agua.
Todo se junta.
Y de hecho recordarás que hace que un mes y medio, dos meses
consignábamos ya que empezaba a escasear el agua de los afluentes

(21:14):
debido a riegos agrícolas que estaban desviando precisamente los ríos
para tener las cañas bien verdes.
Pero al paso de dos semanas ya no había ni siquiera agua para consumo doméstico.
Atravesamos recién una crisis de un mes en Ciudad Valles en la que por lo menos
tres días no hubo para consumo humano prácticamente.
Y bueno, no es algo nuevo realmente que no haya agua.

(21:36):
Los sistemas hidráulicos, ya sabes,
los históricos elefantes blancos en todas las localidades.
No hay alguno en particular.
Son obras millonarias que muchas veces dejan de funcionar.
Pero bueno, ahora es ban se puede se puede entender también que son
tiempos políticos y ya vendrán las banderas de ofrecimiento para para nueva
infraestructura de. Bueno, pues tremendo.

(21:58):
Y por supuesto a todos los que nos escuchan en la República Mexicana,
compartan, compartan sus sus impresiones
sobre lo que se está viviendo. Seguramente habrá temas particulares
según los lugares. Y luego también hay que recordar que hay regiones del país
que están acostumbradas a temperaturas muy fuertes.
Estoy pensando en Mérida.
Sin embargo, también veía que en Mérida se están alcanzando

(22:22):
muchos días en temperaturas, digamos, una racha
también rompiendo récord con temperaturas muy, muy altas.
Pero bueno, muchísimas gracias por darles la oportunidad de
por darnos esta información.
Vení, seguimos en comunicación. Muy buenas tardes.
Está Gabino Manzo, titular de la Comisión Estatal del Agua de San Luis Potosí,

(22:42):
justamente con el tema del abasto del agua.
Le agradezco muchísimo que me haya tomado la llamada.
¿Cómo está? Gracias.
Muy buenos días, asesores.
Pues cuál es la situación del agua?
Bueno, en el estado estamos pasando por un
como describía el que me entendía en la voz.
Estamos pasando por un una situación crítica en cuanto al

(23:03):
a la disponibilidad de agua
en lugares donde incluso normalmente no existía,
donde había abundancia de líquido y lugares
dentro de las cuatro regiones en las que se divide el estado
que históricamente y por sus características geográficas
han tenido poca disponibilidad de líquido, pues hoy se ve en

(23:25):
este en una situación más crítica.
Y cómo les está afectando los cortes de luz?
Básicamente a lo que afecta es a los organismos,
a los organismos operadores de agua.
La estructura de la administración del agua en el estado
es a través de los organismos.
Algunos organismos administran dos, tres o más municipios
y otros hay municipios que tienen hasta dos organismos.

(23:46):
Entonces, la labor que tenemos nosotros como sea,
es estar en coordinación con ellos para sobre todo utilizar
los equipos de planeación y de proyectos para ayudar a los
elaborar esos proyectos y tener acceso a recursos,
sobre todo federales, para para que puedan alcanzar la mejor
en sus sistemas.
De los reportes que tenemos, observamos que algunos

(24:11):
algunos organismos en sus redes sociales manifestaban
la caída en 17 pozos, por ejemplo,
en la zona metropolitana de San Luis y algunos en el interior
de la de la del estado, sobre todo en la en la Aguas Técnicas,
que es donde pues hay mayor demanda de energía eléctrica.

(24:31):
O sea, es seca y la electricidad seca y la energía para los pozos
y entonces es no tienes energía, pero tampoco agua.
Exactamente como lo comentaba usted.
Bueno, pues deja de existir el suministro de energía.
La mayoría de los sistemas de suministro de agua de agua
para consumo humano, para uso doméstico urbano en las zonas,

(24:55):
en el interior del estado, son a presión constante.
Esto es, hay agua y no hay en las casas,
no tienen sistemas de almacenamiento como en otros lugares
donde hay algires.
Entonces eso complica las cosas.
Pues le agradezco mucho. Gracias.
Así así la están pasando allá en San Luis Potos y muchísimas gracias
por darnos la información, Gavino Manso, titular de la Comisión Estatal del Lago.

(25:17):
Vamos a una pausa. Ya volvamos.
Atando Cabos con Denise Mercké, porque la realidad no se muestra entera.
Estamos aquí atando Cabos y bueno, de las cosas que más llaman la atención

(25:39):
en estas últimas horas, sin duda, es este asunto de la reserva
por tres años de los resultados de los exámenes al agua de Benito Juárez.
Esto se dio a conocer tras la respuesta a una solicitud de información
realizada por el portal Animal Político.
Y básicamente el comité de transparencia, el sistema de aguas de la Ciudad de México,

(26:02):
es decir, SACMEX decidió reservarse por tres años los documentos.
Y el argumento que ya le decíamos era que podría prestarse a interpretaciones erróneas,
es decir, a mí me suena a tratar a la gente como si fuera menor de edad.
Y bueno, también le dijeron Animal Político que podría ampliarse hasta cinco años
para no poner en riesgo ni entorpecer los avances de la investigación.

(26:24):
Es un tema que me parece muy delicado.
Por supuesto, buscamos a Rafael Carmona, coordinador general del sistema de aguas
de la Ciudad de México.
Nos dijeron que está en una reunión que no puede, que no saben si podrá.
Yo veo pocas cosas y revisando la reacción que esto ha provocado,
veo pocas cosas que tendrían que ser más importantes que responder justamente.

(26:45):
Y por lo menos tratar de argumentar esta decisión.
¿Qué significa esto de que puede presentarse,
prestarse interpretaciones que no sean sujetas a lo que se necesita?
Una explicación pública, literal.
Pero bueno, vamos a esperar que en algún momento salgan las autoridades.
Por lo pronto, quisimos entender de qué cómo podía manifestarse algo así si no hay una ley

(27:08):
que vuelva este tipo de cosas justamente de carácter obligatoriamente público.
En fin, le agradezco al presidente de Ciudad Posible, ex titular de la Conagua,
José Luis Lueje, con quien hablamos de los temas del agua.
¿Qué opinas, José Luis, de esta de esta reserva de datos de los estudios que hace SACMEX?

(27:28):
Buenas tardes, Luis.
Muy grave.
Me parece un error de parte del jefe de gobierno de Martíba 3,
porque fundamentalmente viene de una directriz de ellos.
No creo que Rafa Capobar.
Sí, no se le ocurra.
Exacto.
No se le ocurriría, que le gente barbarida.
Es muy grave.
Justamente hace dos días yo estoy apoyando a la Alcaldía de Benito Juárez en todo este seguimiento

(27:50):
y en realidad pensá pedíamos la apertura de la información, la transparencia,
afirmando que nosotros no estamos diciendo que sea culpable el gobierno.
Pues no, no necesariamente, claro.
Simplemente, ¿qué pasó?
¿Qué tipo de contaminante es?
¿Cuál es la fuente de contaminación?
¿De qué dimensión es esa contaminación?
Se afecta al suelo o al suelo y al manto actífero en la zona del Pozo Alfonso 13.

(28:15):
Y que era absolutamente necesario la transparencia,
pues por la inquietud de los vecinos,
por la desconfianza que ha generado el mal manejo por parte del gobierno de este problema
y porque tenemos todo el derecho como ciudadanos a tener la información completa.
No hay ningún argumento jurídico que yo vea suficiente para la reserva,

(28:37):
porque ellos están dando como base una denuncia que el Poder Sagres hizo de un posible acto de sabotaje.
Pues esto, entonces ellos mismos hacen la denuncia y por esa razón ellos mismos solicitan a la reserva.
No tienen ningún fundamento jurídico y vamos a presionar por todos medios
para que se entregue esta información que es absolutamente obligada para la ciudadanía.

(29:02):
Bueno, sobre todo, en fin, esto parecería una de las cosas así como de un insumo de información básica,
el decirle a la gente cómo está el agua,
qué fue lo que ocurrió, cómo fue que se contaminó, en fin.
Pero bueno, vamos, no logramos contactar a Rafael Carmona.

(29:23):
Yo creo que efectivamente pues no debe ser una decisión de que haya salido de SACNEX.
Vamos a buscar al gobierno de la Ciudad de México,
vamos a buscar a Intimuñoso, en su momento ha estado saliendo a responder sobre estos temas,
pues para que nos den una explicación y a ver si esa explicación y argumenten,
a ver si esa explicación convence a alguien sobre cómo es que deciden reservarse una información tan de necesidad para la gente.

(29:48):
Pero bueno, José Luis, te agradezco mucho.
Nada más dime una cosa, entiendo, por lo que he visto, que la gente en la Benito Juárez dice que ya se restableció el agua normalmente,
es decir, que ya no están percibiendo agua contaminada,
pero tampoco en ese sentido han recibido ningún tipo de, digamos, de datos,

(30:08):
tipo exámenes de laboratorios recientes que hablen claramente de que esto quedó atrás, ¿verdad?
Bueno, déjame decirte, porque obviamente estoy apoyando algunas a sus vecinos,
que yo les pido, al igual que a mi mamá, políticos, que presenten el recurso de revisión ante el porte del Comité de Transparencia,
porque no se justifica la reserva.

(30:28):
Y si en todo caso el Comité vuelve a negarlo, ir directamente a la barra.
Es decir, tenemos que abrir por todos los medios de información.
Y también solicitárselo a la CONAWA,
Luis, porque aquí hay una aceptación a la QIFER y por lo tanto debe de intervenir la CONAWA,
y debe de intervenir también la COFEPRIS,
porque es un asunto, digamos, de riesgo sanitario.
Ahora, nosotros mismos hemos dicho que el problema está en la información de lo que pasó en el Pozo Alfonso XIII.

(30:54):
Evidentemente ahora ya se distribuyó el agua de otros pozos,
está llegando con una calidad dentro de la norma.
Eso nosotros no lo estamos negando, pero no me corresponde a mi decirlo.
Lo tiene que decir el sistema de agua, que lo tiene que decir el gobierno.
Sí, es decir, el agua que se está recibiendo, nosotros lo tenemos por las asociaciones de vecinos,
nos dicen el agua ya regresó a la normalidad, entre otras cosas,

(31:14):
porque ya no llega del Pozo Alfonso XIII, es así.
Exactamente, Luis, exactamente. Así es, así es.
Pero no sé, no se aclara qué pasó y cuál es la situación del Pozo Alfonso XIII,
que como muchas veces he comentado contigo, lo más preocupante en esta ciudad es la salud de la QIFER.
Es donde deberíamos todos de estar concentrados en que no haya daño a la QIFER,

(31:35):
porque de ahí nos abastecemos el 70% del agua, Luis.
Bueno, perfecto. Muchísimas gracias.
Aquí, Luis.
Vamos, yo creo que es importante porque obviamente la pregunta que se puede uno hacer a partir de esto es
o más bien la conclusión a la que nos lleva una declaración de que van a reservarse lo es

(31:58):
como si estuvieran ocultando algo.
Ellos mismos nos están dando pie a este tipo de no, no tenemos idea.
Interpretaciones. Sí, interpretación.
Es un error, por mí.
De comunicación, sí, completamente.
O sea, digamos, a menos de que haya algo gravísimo, pero no entiendo, no entiendo ni siquiera cómo se toma una decisión así.

(32:20):
Pero bueno, te agradezco muchísimo. Gracias.
Así es. Tampoco reconocieron la emergencia, vencientes.
Entonces, por lo tanto, si asumen que es una acción de seguridad, pues tampoco, porque ellos no declararon ninguna emergencia.
Entonces, tampoco habría un asunto de seguridad.
Pero bueno, le damos seguimiento y estoy a tus órdenes, vencientes.
Te agradezco mucho. Gracias.
Por cierto, y quiero hacer este comentario de una vez.

(32:40):
Siempre buscamos como primera fuente de información a la autoridad.
Eso es obvio. Siempre buscamos a la autoridad como primera fuente de información.
¿Qué es lo que nos pasa muy a menudo?
Y sobre todo, hay que decirlo.
En el gobierno de la Ciudad de México ha sido, y sobre todo en este, el de Martí Batre, ha sido imposible.
Lo lógico es que nosotros acudamos a la autoridad y le damos, oye, ¿por qué tomaste esa decisión?

(33:03):
No nos toman las llamadas.
Entonces, como no nos toman las llamadas, pues tenemos que buscar a la otra parte.
En este caso, obviamente, a quien está asesorando, a la gente de Benito Juárez y que está en el tema.
Que por cierto, nos acaba de dar una información que, como él bien dice, le tocaría a la ciudad darnos.
Que ya no hay problema en la Benito Juárez porque ese pozo está cerrado y que está saliendo de otra parte.

(33:23):
Quien tendría que estar cacareando, literalmente eso, tendría que ser la ciudad.
Esta sensación que tenemos desde el principio de que Martí Batre no logra informar,
no consigue darnos toda la información y que además la obtenemos vía otros tipos de funcionarios,
como por ejemplo Protección Civil, con quien tenemos muy buena relación.
Porque hay que decirlo, que siempre nos toman las llamadas, siempre Miriam nos atiende, nos dice.

(33:50):
Pero en este caso, como en otros muchos, por ejemplo a nivel federal,
como el presidente se reserva toda la información para él darle en la mañanera,
quiere decir que cuando nosotros, por ejemplo un día antes, en una situación como la de los apagones,
buscamos información el noche o la noche, que tenga la información necesaria sobre qué es lo que está ocurriendo.

(34:12):
En ese y en otros casos, en general no salen a dar información para reservarla para el día siguiente,
para que sea el presidente la única persona que informa.
Esto abre muchísimos espacios de desinformación, por supuesto.
Y después ustedes me dicen, oye, pero ¿por qué le estás hablando la posición para justamente que te diga eso?

(34:36):
¿Por qué no me toman la llamada?
¿Por qué no agarran el teléfono y dicen, señores, ni a mí ni a nadie, por cierto, esta es la situación
y esta es la decisión que nos llevó? No, habría que explicar esto.
Y bueno, y después habría que argumentarlo y ver si hace sentido.
Pero bueno, vámonos, vámonos con otras cosas que tenemos.

(34:57):
Denise, Jesús Vana me está mandando la información.
Se acaba de activar contingencia ambiental en el Valle de México,
la zona más contaminada en este momento de acuerdo con las autoridades ambientales de la capital mexicana.
Es la zona norte de la ciudad de México.
La Alcaldía Gustavo Amadero justo acaba de salir la comunicación y estoy nada más revisando cuáles son el engomado que va a estar en esta contingencia.

(35:21):
Es el engomado azul a partir de mañana.
Es el engomado azul, placas 1 terminación 1, 3, 5, 7, 9 y 0 engomado azul y terminación de placa 9 y 0.
Son los automóviles que entran en esta contingencia que se acaba de activar hace unos momentos.
Bueno, entonces ya estamos en contingencia.
Ya estamos en contingencia.
Y esto pues sí parece una situación distópica, que es lo contrario a utópica, distópica,

(35:46):
que es calor sin electricidad, las bombas de agua que necesitan electricidad para funcionar y sacar el agua de los pozos.
Entonces no tienen.
Y luego si le agregamos a eso la contaminación.
Y aquí hoy uno de los periódicos más importantes del mundo y reviso aquí nada más quiero revisar la portada,
decía que se le ha consultado a los especialistas del mundo, que consultaba a los especialistas del mundo,

(36:10):
que le decían que tienen temor de que el aumento en las temperaturas a nivel planetario sea de más 2.5
y que esto a los próximos cinco años nos traiga situaciones muy delicadas.
Desplazamiento de población.
Ve lo que pasó en Argentina, en el sur de Argentina.
Deberíamos, por cierto, ir a Argentina nada más para que nos dieran el reporte de lo que ocurrió con las inundaciones

(36:31):
de el estado de que se llama el estado grande del sur.
Fue en Brasil me parece.
Sí, pero las inundaciones no es en el sur.
En el sur de Sudamérica.
Sí, es impresionante las inundaciones.
Y no solo las imágenes, lo que pasó ahí, las implicaciones que tiene para la vida de las personas.

(36:53):
Entonces este mes de mayo y los meses de mayo siempre han sido meses complicados.
Temperaturas altas, posibilidades de justamente de mayor contaminación,
porque hay esta contaminación por ozono, etcétera.
Y ahora sin electricidad a ratos y luego, por lo tanto, sin acceso al agua.
Tremendo, la verdad.

(37:15):
La tormenta perfecta, como decías, es unos días.
Vamos a tener en unos momentos más la información de Brasil para acabar estos temas.
Pero bueno, me voy con Héctor Herrera, que nos tiene información sobre la violencia de los porros ayer en el CCH.
Héctor, cuéntanos qué sabemos.
¿Qué tal? ¿Cómo está? De hecho, saludo con gusto. Bueno, pues mira, a partir de lo que sucedió ayer en el CCH en Naucalpan,

(37:41):
con la llegada de microbuses, alguien los transportó.
Se supone presuntamente son porros de la boca 2, de la boca 5, incluso de algún plantén de bachilleres.
Pues llegaron a las 6 de la tarde, las 6.5 más o menos, que es lo que indican las cámaras de seguridad que están alrededor del plantén.

(38:02):
Y así como tal, empezaron a perseguir a los jóvenes que estaban afuera,
platicando varios grupos a las afueras del plantén del CCH en Naucalpan, y comenzaron a lanzar petardos.
Y a partir de ahí, a perseguirlos, a tratar de golpearlos, y bueno, pues sería una desbandada.
Varios elementos a partir de que hoy, pues ya ayer, la Universidad Nacional, pues obviamente,

(38:25):
lamenta el fallecimiento de un joven de la FES a Catlán, que tú preguntarías, ¿qué hacía un joven de la FES a Catlán ahí en el CCH en Naucalpan?
Pues resulta que esta es una historia particular, porque este joven, y te voy a dar el nombre en este momento para que no quede en el anonimato,
se llama Óscar Yael García Alarcón, pues iba prácticamente a diario a recoger a su hermano,

(38:49):
que en efecto sí estudiaba en el CCH en Naucalpan, pues para esperarlo e irse juntos, digamos, a la casa o a su casa.
Y a partir de este suceso, bueno, sucede que vienen las agresiones, duran alrededor de 25, 30, 35 minutos,
y esos elementos que yo te aporto, que a mí me parece raro, porque generalmente a las afueras de este plantén y de varios del CCH,

(39:16):
donde generalmente se han degenerado estos actos de violencia, hay autoridades, ya sea en el caso de la ciudad, bueno, de la ciudad,
o en este caso de Naucalpan, pues del municipio de Naucalpan.
Curiosamente ayer apenas había, hasta donde me he enterado, una sola patrulla.
Pero digamos que el dato más relevante puede ser que esto empezó a las 35, y casi todo el apoyo, por decirlo así,

(39:44):
de las demás patrullas que llegaron a ver cómo estaba el asunto, llegó casi 40 minutos después,
cuando la estación de policía está prácticamente a cinco minutos de lo que es el CCH en Naucalpan.
Entonces, otro elemento que te quiero aportar es que el primer informe que dio la Fiscalía Mexicente

(40:05):
es que este joven presuntamente falleció cuando corría junto a su hermano y varios otros muchachos
en uno de los puentes a desnivel que hay en esta zona.
Sin embargo, yo te puedo decir, porque estudiantes me han dicho que no fue así, que a este muchacho lo voltearon,
lo patearon en el suelo, y después, pues no llegó la atención médica, o sea, llegó la atención médica prácticamente

(40:31):
todavía diez minutos después de que había llegado la policía. Entonces, no, allá hay un elemento que es importante.
Entonces, o sea, digamos, aquí hay dos cosas. Uno, que la policía no logró impedir la pelea, que llegó tarde.
Sí, había una patrulla y pues llegan tres microbuses con 30 o 40 tipos, agredir pues una patrulla realmente no hace nada.

(40:55):
Pero digamos que los refuerzos llegan 40 minutos después cuando la estación de policía está a cinco.
40 minutos se trataron en llegar los policías para, digamos, ahí reforzar.
Y después también se tardó muchísimo en llegar la asistencia médica.
Exactamente. A dos de los chicos sí pudieron atenderlos. Vamos, no estaban tan golpeados.

(41:17):
Pero este joven, pues sí, incluso hay algunas imágenes donde son varios que le están pateando en el suelo
y pues no, pues ya desafortunadamente no pudieron recuperarlo.
Obviamente incluso hace todavía hace algunas horas que estaban reunidos los padres de familia
con autoridades del FCH en Aucalpan porque sí esa zona es peligrosa.

(41:41):
Pero esto, o sea, todas las veces, de hecho, platicé con funcionarios de la universidad,
a todas veces es un acto de provocación.
Incluso hay un comunicado que hoy en día...
Sí, ya lo vi el de la UNAM.
Ah, ok. Donde dice que lo que pretende es desestabilizar, ¿no? De cara a la elección.
Te agradezco, Héctor. Gracias. Nosotros vamos a una pausa. Ya volvamos.

(42:28):
Estamos aquí atando cabos y nos vamos con otras cosas.
Estábamos comentando el día de ayer sobre lo ocurrido este señalamiento de parte de una candidata de Karen Quiroga,

(42:52):
candidata a la alcalde de Iztapalapa de Polipripan y PRD. Se metieron a su casa los policías.
Y básicamente, pues la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de Amicos salió a decir que,
pues, básicamente no había sido a propósito, que no se habían metido a la casa de una candidata a propósito.
Pero bueno, la pregunta que a nosotros nos quedaba es, a propósito no se metieron a una casa sin orden de cateo,

(43:15):
sin orden de nada. Y la pregunta es, ¿así está procediendo la policía?
Le agradezco mucho que esté con nosotros Pablo Vázquez, secretario de seguridad de la Ciudad de México,
pues justamente para hablar sobre ese tema. Le agradezco mucho, secretario. ¿Cómo está?
Gracias, Denise. Al contrario, muy bien. Saludos al auditorio y gracias por el espacio.
Pues básicamente el reclamo de la candidata, y lo entiendo perfectamente, es una candidata,

(43:38):
es de la oposición y de repente se le mete la policía sin nada e irrumpa en su casa.
Pues yo también lo tomaría como una intimidación. Ustedes dicen que no es eso, que estaban buscando a alguien,
pero pues igual entonces la pregunta es, ¿se le van a meter a la casa a cualquiera?
No es el caso, lo comentábamos el día de ayer en distintos espacios, incluida una rueda de prensa.

(43:59):
El evento se deriva de un seguimiento que se hace a una motocicleta donde viajaban los presuntos responsables
de una lesión por arma de fuego que ocurrió a escasos metros del domicilio en cuestión.
Las propias víctimas refirieron hacia dónde viajó la motocicleta y un hermano de la víctima nos señaló el domicilio.

(44:23):
La incursión en el domicilio, lo que nos refiere la víctima, el indirecta, es que entraron a ese domicilio las personas armadas
y en esa situación de riesgo inminente a la integridad, que es lo que lo haría excepcional, fue que se dio la incursión desde luego.
Y como lo comentábamos...

(44:44):
No más se equivocaron de casa.
Entendemos desde luego la molestia, lo comentamos desde el inicio, y es por eso que inmediatamente acudió el área de asuntos internos.
Los compañeros que ingresaron al domicilio fueron puestos a disposición del Ministerio Público para deslindar responsabilidades,

(45:05):
entendiendo desde luego la molestia que generó esta acción, pero en ningún momento, y en eso queremos reiterarlo y ser muy claros al respecto,
en ningún momento la incursión tuvo una motivación política de ningún tipo.
De hecho, el seguimiento continuó y logramos la detención de uno de los vehículos involucrados y seguimos investigando.

(45:27):
Me parece importante, secretario, que tratándose de un caso así, ustedes básicamente dicen que no tuvo ninguna intención política y yo no tengo por qué no creerle,
pero lo que me parece también importante es que nos den toda la información de cómo se pudo llegar a un error de este tipo.
Es decir, dado que tenemos tantísimas cámaras, ¿de verdad fue por ahí? ¿A qué casa se metieron? ¿Era la contigua? ¿No fue la contigua?

(45:51):
En realidad, ni siquiera en esa calle. En fin, sí me parece importante aclarar cuál fue el nivel del error, porque de todos modos es la incursión.
Yo entiendo que es legal cuando hay inflagrancia, es decir, este tema de que se va siguiendo alguien, se mete en una casa, van armados,
entonces las autoridades o la policía se pueden meter. Pero para eso sí tienen que sustentarlo.

(46:12):
Más que en un dicho, lo tienen que sustentar de decir, miren, aquí venían, se agarraron por ahí, era factible la equivocación,
porque si no es realmente el dicho nada más de que nos confundimos, nos metimos a otra casa,
pero ¿dónde estaba el lugar donde se metieron esas personas? ¿Es realmente, lo pueden sostener con algo más que la palabra?

(46:33):
Lo tengo que decir así.
Coincido completamente y es justamente todos estos elementos que mencionas, los que están siendo materia y serán materia de la investigación,
tanto interna como de la fiscalía, para dar algunos elementos útiles. El evento tiene lugar en el cruce de la calle Santa Cruz y Cerrada de Santa Cruz.

(46:55):
Ahí estaba la tienda de abarrotes de la familia de Duxito.
Perdón, secretario, lo voy a tener que interrumpir porque me cae un corte comercial.
Si me permite, vamos a la pausa y nos da estos datos al regresar. Vamos, una pausa y abrimos.
Atando Cabos con Denise Mercké porque la realidad no se muestra entera.

(47:26):
Estamos aquí, Atando Cabos. Está por nosotros Pablo Vázquez, secretario de Seguridad de la Ciudad de México.
Nos estaba diciendo este tema, de cómo más allá de una declaración, creo que necesitamos tener claro que efectivamente hubo esa persecución
y que esa persecución efectivamente tenía que ver o era el lugar a donde se metieron, era contiguo o inmediatamente contiguo al lugar donde vivía o donde vive la candidata a la alcaldía de Iztapalapa, secretario.

(47:56):
Así es, muchas gracias nuevamente. Comentábamos que el evento tuvo lugar en la calle de Santa Cruz y en esquina cerrada de Santa Cruz,
en una tienda de abarrotes de la familia de la persona que posteriormente falleció por el impacto de arma de fuego.
Compañeros estaban realizando patrullajes preventivos en la zona, se tiene un operativo especial en esa zona

(48:19):
y prácticamente los compañeros además del alertamiento por radio escucharon las detonaciones.
Entonces se dirigieron inmediatamente al lugar y había pasado muy poco que los agresores, los sicarios habían abandonado el lugar.
Ahí la esposa de la víctima refiere que fue una motocicleta que salió sobre la calle de Santa Cruz en dirección al oriente

(48:43):
y los compañeros inician la persecución de esa motocicleta avanzando en dirección al oriente de esta calle.
El domicilio está a escasos metros del lugar donde fue el evento, entonces fue prácticamente inmediata la llegada de los compañeros ahí
y es ahí donde un familiar que entendemos había ya iniciado una suerte de persecución a pie que detiene a los compañeros.

(49:08):
Este es el hermano del oxiso que esto incluso se lo explicó a las personas del domicilio ese mismo día
y él después lo fue a declarar al ministerio público quien le dice a los compañeros acaban de entrar ahí la motocicleta con los agresores en el domicilio.
La evaluación con la información que se cuenta tiene que ver con el riesgo inminente del ingreso de personas armadas a un domicilio

(49:35):
y eso es lo que motiva la incursión de los compañeros que ingresaron al domicilio, realizaron la inspección.
Es importante decir que no hubo ninguna agresión ni ningún daño al inmueble y cuando pudieron corroborar que las personas no estaban ahí adentro se retiraron.
De manera simultánea, digamos, ya las cámaras ya habían logrado detectar la motocicleta en cuestión que había pasado por la zona

(50:02):
y es cuando se inicia ya el seguimiento en circuito cerrado de la motocicleta que es abandonada
y las personas que iban a bordo de la motocicleta suben a un vehículo taxi color rosa con blanco
y ese es el vehículo que posteriormente se logra detener y asegurar a una de las personas que iban a bordo de ese vehículo
y de ahí está iniciando la línea de investigación de este caso.

(50:26):
Para dar una idea entre el evento y la incursión al domicilio habrán pasado poco más de cuatro minutos.
Ya, ya, ya. Sí, sí. Y todo esto se tendrá que acertar. Bueno. Fue casi inmediato. ¿Y tienen imágenes?
Sí, hay, son parte de la investigación. El C5 aportará desde luego las imágenes de la motocicleta pasando, de la llegada de los compañeros.

(50:51):
Hay una imagen, entendemos, donde se ve a la víctima mostrándoles el domicilio a los policías. A ese punto.
Todo eso se integrará desde luego. Bueno, pues le agradezco mucho, secretario. Yo sé que ustedes tienen muchas cosas.
También estas, sin embargo, son de alto impacto. Se lo tengo que decir. Usted me preguntará ¿por qué me hablan para preguntarme de este caso en particular?

(51:14):
Porque es un caso de alto impacto, porque se trata de una candidata por todas las implicaciones, obviamente, que tendría un acto de este tipo
o la sospecha, siquiera, de que pudiera haber algo político en esa incursión.
Le agradezco que haya estado en disposición de tomarnos la llamada.
Así lo entendemos. Desde luego sabemos la relevancia del caso. De ahí que los más interesados en ser transparentes y comentarlo con la gente seamos nosotros.

(51:41):
E insistir mucho en que la policía está enfocada en su trabajo. Nuestro trabajo es la seguridad.
Y no tenemos nada que ver con el proceso electoral en la forma a lo mejor que se ha manifestado.
Nosotros estamos en lo nuestro. Esto no tuvo motivación política alguna.
Y seguiremos trabajando en estos casos, sobre todo de homicidios, pues seguir profundizando los logros que se han tenido.

(52:06):
Hemos logrado reducir más de 45% de los homicidios en la ciudad. Es un tema muy importante para nosotros y vamos a seguir trabajando.
Muy bien. Pues le agradezco muchísimo. Gracias. Por cierto, habló con la diputada usted, o digo, con la candidata.
No he tenido la oportunidad. En su momento intercambié mensajes compartiendo información sobre lo ocurrido con el candidato de la alianza a la jefatura de gobierno.

(52:29):
Pero desde luego están abiertos todos los canales. Se ha tenido comunicación institucional.
Asuntos internos pudo recabar su versión de los hechos. Desde luego también todo lo que ha sucedido en la fiscalía.
Y también estamos proveyendo una medida de protección que nos ordenó la fiscalía derivada de este tema, que es el código águila,

(52:56):
justamente en el domicilio que fue objeto de la investigación. Y estamos abiertos a cualquier solicitud y seguir atendiendo.
Insisto, el objetivo de la secretaría es la seguridad, proteger a la gente sin distinguos de colores o partidos.
Bueno, pues le agradezco muchísimo. Gracias. Gracias por tomarme la llamada.

(53:18):
Gracias, Denise. Al contrario, por el espacio y saludos a la auditoria.
Bueno, vámonos con otras cosas. Memo, dime.
Tenemos a Sara Pablo, a Sara Pablo con el reporte de la mañanera delante.
Sara. Gracias. Muy buenas tardes.
Demis los apagones en un problema transitorio generado por el aumento en la demanda de energía ante las temperaturas.

(53:39):
Señor presidente Andrés Manuel López Herrador, que dijo que ya se está atendiendo el asunto para evitar una situación generalizada.
Después de que el miércoles el Centro Nacional de Control de Energía arreglaró una situación de emergencia, ayer fue un estado de alerta.
Durante media hora con apagones en cuatro estados, el Ejecutivo reconoció que hay un déficit en la generación de electricidad,

(54:02):
que deriva a un retraso en la terminación de las plantas de ciclo combinado, pero se comprometió a que pronto se va a regularizar la situación.
Hoy, por segundo día consecutivo, el presidente se reunió con el secretario de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Vález, quien se retiró a su administración para declaraciones.
¿Esta dice el presidente con la mañanera?

(54:23):
Decirle a la gente que vamos a procurar que no haya daños mayores generalizados. El martes, como fue sorpresivo, una demanda superior a la capacidad que se tenía generando,
pues sí se afectó más, pero ayer ya estábamos incluso a punto de deliberarla sin problema y hubo también más aumento de temperatura y más demanda, más de 1000 megawatts adicionales.

(55:00):
Lo que se está haciendo con el Senance es controlar para que se regule y se evite que se generalicen los apagones.
En otro tema, luego de que se anunciara que la candidata presidencial de oposición, Sochi Galdes, participara en la marcha de la llamada María Rosa,

(55:20):
el domingo 19 de mayo el presidente señaló que a nadie engañaron cuando al principio dijeron que eran independientes, cuando acusó son independientes, pero del pueblo y aliados de la mafia, del poder económico y político,
por lo demás señaló que hay libertades y no se reprime a nadie.
¿Cómo fue que al principio decían que eran independientes? Bueno, ni modo que se les crea si no estamos chupando el dedo, ¿quién les creyó?

(55:50):
¿Quién no sabemos que la doctrina del conservadurismo de la derecha es la hipocresía? ¿Para qué nos metemos en eso?
¿Considerar que nos engañaron? Pues es su práctica cotidiana, como dicen una cosa dicen la otra y no pasa nada.

(56:13):
Y ante la petición del Tribunal Electoral para que se eviten las conferencias mañaneras, el Ejecutivo dijo que aplicarán la autocensura y van a retirar estas horas de prensa de las canales oficiales,
24 horas después de que se realizara la decida de hoy, pues la quitarán de regreso el día de mañana.
Tenemos que hasta autocensurarnos, ya le planteé a Jesús y de una vez aprovecho para decirlo, que la mañanera se va a seguir difundiendo,

(56:43):
la vamos a seguir llevando a cabo, este diálogo circular, pero como nos piden que la editemos, de eso está muy difícil, mucho muy difícil.
Entonces lo que vamos a hacer, ya mandamos el oficio pero no vamos a esperar respuesta, es que a partir de mañana ya la quitamos completa.
Se anicia el reporte que tengo.
Te agradezco, gracias, gracias por la información, bueno, pues ahí está lo que dijo esta mañana el presidente, nosotros nos vamos a ir una pausa, regresamos, le vamos a tener más información,

(57:13):
hay temas del día, estaremos con el tema de que salen los militares que estaban señalados por haber por omisión participado o no evitado la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
Hablemos con Santiago Aguirre, el director del Centro Pro, también hay información económica con Raúl Feliz, en fin, le tendremos más información

(57:36):
y nos vamos a ir también a Brasil para hablarles de eso que estábamos diciendo, de lo que está pasando en el mundo, lo que estamos sintiendo aquí pero se está sintiendo también en otras partes.
Ya volvemos.

(58:14):
Hacer podcast de manera fácil.
Atando Cabos con Denise Mercké, porque la realidad no se muestra entera.
Estamos aquí atando Cabos y estábamos hablando de lo que ha sido y de lo que están haciendo estas horas, yo creo que es difícil,

(58:38):
estoy pensando sobre todo los que estamos en la Ciudad de México y que estamos a 30 y tantos grados, que si es caliente para nosotros pero que nada que ver con lo que acabamos de escuchar,
lo que nos dijo Gerardo Duque allá del Aguasteca donde están con sensación térmica de 50 y todas las implicaciones que ha tenido el tema de esta onda de calor.
Y es lo que comentábamos Memo de lo que está pasando en el mundo y claro, mientras acá estamos viendo como una, digamos una cascada en la Tarahumara que nunca había dejado de existir,

(59:13):
de correr el agua, de repente está totalmente seca y lo extraordinario que estamos viviendo en nuestras presas completamente abajo y demás,
pues en otras partes del mundo este mismo fenómeno disruptivo está viviéndose de otra manera y le decía son estas lluvias torrenciales en Brasil,
en el estado que trataba yo de pronunciar mal de Río Grande do Sul, que es el Río Grande del Sur, donde hasta el momento 108 personas muertas, 136 desaparecidos,

(59:41):
reportan 1.5 millones de damnificados, eso es lo que es la distopia provocada por el cambio climático, 1.5 millones de damnificados, 165 mil personas desalojadas,
80% del territorio de Río Grande do Sul está debajo del agua.
Patricio de la Barra está con nosotros, te agradezco Patricio algo totalmente impresionante, fueron 24 horas y llovieron más de 100 milímetros en 24 horas en Porto Alegre.

(01:00:13):
Sí, buenas tardes Denise, y efectivamente tal como tú dices, es una de las catástrofes mayores que han ocurrido climatológicas que han ocurrido en Río Grande do Sul y en Brasil,
como tú bien decías, hay 1.5 millones de personas afectadas, 300 mil personas están absolutamente desalojadas, perdieron todos sus bienes,
y el problema no para por ahí, además de lo que tú decías, 109 víctimas fatales, 136 desaparecidos, 390 heridos que están en estos momentos siendo tratados en algunos de los hospitales,

(01:00:44):
que pueden ofrecer algún tipo de servicio que no es el que ellos necesitan, lo que necesitarían en estos momentos porque también han sufrido con el agua,
y en estos momentos hay 28 ciudades con un alto riesgo a inundación, esto provocado por la frente fría que llegó desde Argentina,
que se enfrenta con esta masa de aire caliente que viene desde el Amazonas, donde tú debes saber que por primera vez en la historia se registran temperaturas altísimas,

(01:01:11):
que tienen una sequía que ya dura aproximadamente un mes, un mes y medio, con estas temperaturas acá en Río Grande do Sul seguramente van a afectar a las personas que están absolutamente desabrigadas,
que son abajo de 10 grados de temperatura, lo que es muy fuerte para la región, también se ha destruido totalmente la economía de Río Grande do Sul,

(01:01:33):
que es uno de los países de los estados que produce arroz, trigo, soja, hortalizas, frutas, suinos, proteína animal, leche,
la verdad es que es desoladora el drama que se vive y ayer los grupos de rescate que están trabajando arduamente durante 48 horas seguidas en los últimos tiempos,

(01:01:54):
tenía dificultades porque comenzó a llover nuevamente y se espera temperaturas bajísimas y también lluvia fuerte para el fin de semana,
en dos días cayeron 550 milímetros lo que nos ocurría en cinco meses, es decir, es el agua que caería en cinco meses y ahora se espera nuevamente una caída de agua más o menos de ese porcentaje.

(01:02:16):
Estamos hablando de algo brutal, brutal, aquí la Ciudad de México con una lluvia de 25 milímetros, bueno de 30, de 50 se colapsa,
estamos hablando en 24 horas de 100, en dos días de 500, esos son cifras que aquí solo vimos en momentos excepcionales, estoy pensando en Paulina seguramente,

(01:02:40):
en Acapulco, perdona, estas son referencias para que la gente aquí también entienda la magnitud de lo que estamos escuchando y es,
el agua está en algún lado, nada más que está concentrada y en ese lugar, en muchos otros lugares no cae una gota de agua
y lo que ocurre pues obviamente es esto, una disrupción completa de la posibilidad de estar viviendo en uno y otro lado.

(01:03:01):
Exactamente, acá se compara mucho la situación con lo que ocurrió con el huracán Catrina y en New Orleans, en Estados Unidos,
porque es más o menos la destrucción, es muy similar los ríos Tacuí y Taquí que son los afluentes de este lago o río como le llaman acá,
Guaíba que es el que cruza prácticamente Porto Alegre, la capital del estado de Rio Grande do Sul, están absolutamente desbordados,

(01:03:26):
el Jacuí por ejemplo subió 5 metros y 300 centímetros, cosa que no se había observado nunca en la historia de estos ríos,
entonces eso lógicamente que el desborde está provocando una destrucción que todavía no ha sido muy bien ecualizada por las autoridades,

(01:03:46):
pero se calcula que se va a necesitar por lo menos 50 mil millones de dólares para poder por lo menos recuperar los puentes,
son 41 puentes, 181 carreteras, el aeropuerto internacional está inactivo porque también está bajo el agua, estadios de fútbol,
y bueno, y el centro de las ciudades más importantes, algunas de ellas absolutamente desaparecidas, hoy día veíamos escenas así,

(01:04:12):
tremendas de rescate de animales, caballos, perros y una serie de otros animalitos que lamentablemente no pudieron ser rescatados al principio con sus familiares,
o sea con sus dueños, pero es tremendo lo que se vive en estos momentos ahí en Rio Grande do Sul, es algo inédito que nunca se había registrado en Brasil.
Pues impresionante, insisto, los especialistas de cambio climático hablan de que eso es lo que nos espera en los próximos años,

(01:04:41):
y son cosas en donde resulta un millón y medio de personas afectadas, estamos hablando de números que son muy distintos a lo que estábamos acostumbrados.
Te agradezco muchísimo, gracias.
No, por favor, que estén muy bien, estamos a entera disposición para lo que venga para más adelante, porque esto lamentablemente no ha terminado.
Gracias. Bueno, pues ahí está este reporte desde Brasil, muy impresionante.

(01:05:05):
En la línea tengo a Santiago Aguirre, director del Centro Pro, hace unos momentos me modamos la información que ha trascendido en el sentido de que estarían por salir literalmente de la cárcel,
que le retiraron la prisión preventiva a ocho militares vinculados al caso Ayotzinapa, una audiencia que concluyó esta madrugada, una juez federal ordenó dejar en libertad a los ocho militares procesados por el delito de delincuencia organizada,

(01:05:33):
esto por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
La jueza lo que dijo es que no era idónea, que no era necesaria ni proporcional.
Aún cuando el gobierno federal argumentó que existía riesgo de fuga, tendrían que pagar ahora una fianza de 100 mil pesos, acudir a firmar cada 15 días a los juzgados.

(01:05:55):
En fin, así las cosas.
Me gustaría conocer tu punto de vista.
Está con nosotros Santiago Aguirre, director del Centro Pro. Santiago, tú cómo lo ves?
Así es, Denise. Muy buenas tardes y buenas tardes también al auditorio.
Nosotros lo vemos con preocupación, Denise. No es que defendamos la prisión preventiva como un fin en sí mismo, desde luego.

(01:06:16):
Pero en este caso hemos visto una y otra vez cosas muy extrañas suceder cuando se trata de militares procesados.
Lo que ocurrió en esta audiencia que concluyó en la madrugada fue en esencia que, por un lado, la Fiscalía realizó una muy mala labor al intentar justificar la medida de prisión preventiva.

(01:06:38):
Por otro lado, el órgano jurisdiccional desarrolló una interpretación que nos preocupa mucho para lo que viene hacia adelante en el país, Denise,
porque de alguna manera hay jueces que están considerando que los militares, por serlo, procuran el honor de la institución y que ello disminuye el riesgo de fuga,

(01:07:01):
incluso cuando hay especialistas que determinan que hay alto riesgo, como fue en este caso.
Y establecer esa presunción a favor de los castrenses es muy complicado en casos de violaciones a derechos humanos en el país como el nuestro.
Y finalmente, el tercer elemento que nos preocupa mucho, Denise,
los ingentes recursos institucionales que la SEDENA está poniendo para defender a sus elementos.

(01:07:25):
Hablamos de defensores, de peritos.
En estas audiencias comparecieron peritos militares a hablar a favor de los propios elementos del Ejecutivo.
Eso no tendríamos que esperar. O sea, eso no me parece sorprendente.
Así es, Denise, a nosotros no nos sorprende, por ejemplo, que intervengan defensores de oficio militares,

(01:07:48):
pero sí peritos porque los peritos militares tendrían que actuar en todo caso en el fuero militar, no tanto en el cuero civil.
Ya, ya.
Y nos sorprende mucho eso y es lo que genera mucha desasón a los familiares de las víctimas,
porque su percepción obviamente es que la SEDENA está litigando en contra de las víctimas y en contra del esfuerzo de que haya justicia en este caso, como ha sido una constante...

(01:08:12):
Sí, o sea, no es en contra de los militares, sino parece ser que entonces es contra toda la institución, es decir, que es toda la institución la que está detrás de ellos.
Así es, Denise, tienen una defensa por la institución desproporcionada cuando además se les están acusando de cosas muy serias, ¿no?
Y por eso es que no defendiendo la prisión preventiva, lo que nos parece muy relevante es señalar esta inequidad en la que quedan las víctimas cuando son militares los procesados.

(01:08:43):
Y la debilidad también del elemento acusatorio, en este caso de la Fiscalía, que es la que nos representa a todos y en este caso también a los afectados.
Te agradezco, Santiago, quería tu punto de vista, Santiago Aguirre, director del Centro Pro. Gracias. Gracias, Santiago.
Al contrario, Denise, los agradecimos, somos nosotros como siempre. Buenas tardes.
Una pausa, volvemos.

(01:09:17):
Estamos aquí atando Cabos, hoy es jueves y platicamos con Jesús Silva, Gerso. ¿Cómo estás, Chucho? Qué gusto saludarte.
Hola, Denise, ¿cómo estás? Buena tarde.
Oye, pues quería platicar contigo de lo que más estas movilizaciones en distintas universidades de los Estados Unidos,
que me parece que tiene una cantidad de ramificaciones, de consecuencias que exhiben cosas muy profundas en estas últimas semanas, en dos días, pues,

(01:09:47):
contestaciones. Yo creo que vamos a tratar. Perdón, no es que no se oye bien, entonces vamos a tratar de restablecer la comunicación por favor al equipo de producción.
Mientras Memo, si me das información. Sí, Denise. Adelante.
Estoy monitoreando justamente la situación de las temperaturas, sobre todo en el norte, en la zona del Bajío y el Instituto Tecnológico de Ciudad Valles,

(01:10:07):
justamente en San Luis Potosí, que el reporte que teníamos hace unos instantes ya suspendió las clases de manera presencial,
justamente por las altas temperaturas y por lo pronto el 9 y 10 de mayo, es decir, a partir de hoy y mañana,
se suspenden las clases presenciales por las altas temperaturas que se están registrando justamente en Ciudad Valles, allá en San Luis Potosí.
Lo harán de manera digital en distancia de sus computadoras, en sus dispositivos.

(01:10:29):
Pero vaya, ahí los efectos de lo que está sucediendo ya por las altas temperaturas, modificando ya las actividades diarias diarias de las personas.
Bueno, ahí está. Vamos a ver. Me dicen que ya está listo. Vamos a ver. Vamos a escuchar. A ver si Chucho ya lo escuchamos bien. Chucho, adelante.
Hola, Denise. Pues sí que te decía que me parece que valdría la pena detenerlos en lo que está pasando en los campus de las universidades de Estados Unidos,

(01:10:52):
en donde vemos seguramente las movilizaciones más intensas desde el 68.
Hay ya quienes piensan hacer los paralelos, las comparaciones entre el mayo del 68 y el mayo del 2024.
Desde luego que hay una base que a mí me parece muy explicable de denuncia de los crímenes de guerra que estamos viendo en Israel.

(01:11:21):
Pero las ramificaciones son enormes. Yo creo que en el terreno político que muchos han analizado tiene consecuencias que parecen ser
exactamente las contrarias a las que podrían imaginar los manifestantes.
Esto seguramente va a tener como consecuencia un impulso a la candidatura de Donald Trump, del Partido Republicano,

(01:11:48):
que están viendo en estas movilizaciones señales de universidades, de las élites intelectuales, de los Estados Unidos que no tienen ley,
en donde no hay orden. Y de inmediato vimos a Donald Trump montarse en esta bandera de la recuperación del orden,

(01:12:12):
de establecer la ley en estos espacios de las universidades.
Ahora, creo que lo que también es muy interesante, Félix, es lo que implica sobre la vida misma de las universidades,
sobre los procesos internos de las comunidades académicas.

(01:12:33):
A mí me llamó mucho la atención estas escenas de las presidentas, las rectoras de las universidades más prestigiosas de los Estados Unidos
compareciendo el Congreso de los Estados Unidos, en donde en la primera ronda tienen una respuesta común a la exigencia de condenar

(01:13:01):
las expresiones del discurso de odio, del discurso genófobo que se ha escuchado en las protestas estudiantiles.
Y todas estas vingentes cabezas de las universidades decían, bueno, es que esto depende del contexto, incluso si se llama al genocidio,

(01:13:23):
depende del contexto, decían una y otra vez, como con una fórmula que era evidentemente la recomendación de los abogados,
pero que era terriblemente insensible.
Y la consecuencia que esto tuvo fue hacer mayor el escándalo y que renunciaran después a sus cargos, como por ejemplo,

(01:13:45):
decir la Universidad de Harvard, contrastó con esta posición lo que después dijo la presidenta de la Universidad de Colombia,
que un poco aprendiendo de lo que habían hecho sus colegas, se mostró muy dispuesta a la colaboración con el Congreso,
condenó las expresiones del discurso de odio, incluso en una cosa que me pareció muy sorprendente,

(01:14:14):
en su comparecencia empezaba casi a negociar la política académica con el Comité de Educación del Senado de los Estados Unidos,
en donde ofrecía el despido de profesores, la expulsión de estudiantes que no se acomodaban a estas políticas que estaba negociando

(01:14:35):
la presidenta de Colombia con el Congreso, con lo cual lo que estamos viendo es esta restricción de la libertad académica,
porque estas decisiones se toman en negociación del poder político con la estructura de las universidades.
Y hay un artículo muy interesante de New Yorker de hace unos cuantos días, en donde habla de estas manifestaciones

(01:15:03):
como una exposición de la crisis de la libertad académica dentro de las universidades de los Estados Unidos,
y lo que agrega el autor Luis Menán es que no solamente está amenazada la libertad académica desde fuera,
desde el Congreso que está amenazando con retirarle el apoyo fiscal a estas instituciones universitarias,

(01:15:29):
sino también desde dentro, con esta noción de que las universidades deben ser espacios seguros,
en donde debe revisarse el currículo, lo que se enseña, la manera en que se discute en el salón de clase,
para que no haya nadie dentro de la universidad que se sienta incómodo, que se sienta ofendido,

(01:15:54):
de tal manera que empieza a imponerse una autocensura en el salón de clase,
porque a lo mejor hay un estudiante que no solamente va a criticar al profesor,
sino que muy probablemente pueda demandar a la universidad porque lo hace sentir incómodo con una lectura de un sexo clásico

(01:16:21):
que desciende posiciones contrarias a las que esa persona sostiene.
Mira, hoy en la portada del New York Times viene una nota sobre la comparecencia ante el Congreso,
a un comité del Congreso de Estados Unidos que está liderado por republicanos,

(01:16:41):
y llamaron a tres de los directores de los distritos escolares más liberales de Estados Unidos
a que vinieran a dar una explicación por su tolerancia al antisemitismo.
Estamos hablando de los directores de escuelas públicas de Estados Unidos, que son de las zonas de Berkeley,

(01:17:05):
los llamaron Berkeley, Nueva York, Berkeley y Montgomery County,
son los rectores educativos de esos distritos.
Y básicamente los pusieron ante la acusación de que tienen una tolerancia hacia el antisemitismo,

(01:17:26):
y fue muy interesante ver en este artículo la defensa que hizo particularmente el de Nueva York,
que lejos de someterse a esta idea de que hay algo que están haciendo mal,
dijo, a ver, perdón, aquí lo que ustedes están buscando es un momento mediático interesante,
quieren que acabemos nosotros renunciando o algo,

(01:17:47):
cuando en realidad esto solo se puede encarar con educación, pero con libertad,
libertad de manifestación, pues sí, de que hay gente...
Yo no recuerdo que las universidades fueran un lugar particularmente cómodo,
porque ahí se expresaban opiniones de todo tipo,
y esta pretensión de volverlo un lugar en donde la gente va como si fuera a trabajar,

(01:18:09):
en donde no hay expresiones, me parece muy preocupante, bueno, me pareció tremendo ver las imágenes.
Muy preocupante porque creo que la experiencia educativa es la experiencia que te confronta con ideas distintas,
con cosas que no habías pensado antes, que te hace cuestionarte de aquello que era tu dogma,

(01:18:30):
tu pertenencia, y esta visión del espacio seguro me parece que va en contra de lo que ha de ser
la experiencia educativa siempre que tenga el rigor académico, siempre que tenga fundamento,
siempre que haya tolerancia a la idea opuesta, ¿no?

(01:18:50):
Totalmente, y además, bueno, sí, creo que esto es...
La universidad es un lugar donde además te encuentras por primera vez,
para muchos, así lo fue para mí con los otros,
con gente que viene de otros lugares, de otros países literalmente, en fin,
hay ahí un descubrimiento del otro punto, y eso nunca va a ser cómodo,

(01:19:12):
y siempre va a significar muchísimas cosas.
Sí creo que ha sido, pero bueno, yo creo que Estados Unidos está en una etapa en la que
cada quien quiere vivir en su tribu, que todo lo que no sea el triunfo de su tribu es malo,
adverso, etcétera, y creo que ahí estamos no solo en Estados Unidos,
sino en muchas partes del mundo, una cosa, una incapacidad de ver al otro,

(01:19:35):
de escuchar al otro, de tratar de encontrar puntos comunes,
porque cualquier además negociación es una traición evidente,
cualquier comprensión de la otra parte está prohibida, y creo que en ese sentido
los autores que hoy tratan de decir cuidado, estos... Así estábamos en los 30 del siglo pasado,
y eso fue previo a una catástrofe mundial como fue una guerra de las dimensiones que se vivieron,

(01:20:02):
creo que este estado anímico, la otra portada hoy en el Washington Post diciendo que hay una zona
de Estados Unidos donde no hay manera de encontrar un trabajador, ¿por qué? Porque ya no hay jóvenes,
porque se fueron todos, pero al mismo tiempo odian a los extranjeros.
Entonces...
No hay forma de recibir al migrante.

(01:20:23):
Sí, entonces por ejemplo, pues necesitan enfermeras, están muy grandes,
y están enfermos, y necesitan enfermeras, pero no pueden ser mexicanas,
que son las que están en el mercado, no pueden ser porque ellos están...
votan Trump y están totalmente... es inaudito, o sea, todas las implicaciones...
En el fondo lo que me describes es... termina siendo suicida, ¿no?

(01:20:46):
Sí, sí, imagínate, no tienes un señor que te cuide,
te mueres antes de que llegue un trabajador social a atenderte,
pero al mismo tiempo no podrían permitirse las autoridades de ese lugar contratar a extranjeros,
porque en ese mismo momento se le levanta a todo mundo.
Entonces, en fin, en eso estamos, y me parece en ese sentido un periodo muy triste.

(01:21:09):
Sí, sí, muy oscuro para...
Muy oscuro.
Pues para la libertad del pensamiento, para la discusión enérgica, respetuosa, tolerante,
para la visión de perspectivas distintas, ¿no?
Pues en fin, triste la verdad, aquí está, y nada más quiero hacer la aclaración,
porque es en Wall Street Journal, no es el Washington Post, es el Wall...

(01:21:32):
Y se dice, desesperados por trabajadores, pero opuestos a la muerte en contra de los migrantes,
ese es el texto, es de Paul Kiernan en la portada de Wall Street Journal.
Te agradezco muchísimo, gracias.
Gracias, Dini.
Gracias, un gusto.
Nosotros vamos con otras cosas.
Ciencia con Antonio Lascano.

(01:22:00):
¿Tonio, cómo estás?
Dini, buenas tardes.
Mira, hoy aparece...
Ayer, perdón, apareció una nota en Nature Nanotechnology,
que es una de las revistas de la serie de Nature,
que me recordó en parte el debate que se está dando en México,
porque comienza diciendo que en este momento,

(01:22:21):
después del primer año de la pandemia,
se observan tres grandes tendencias.
Y segundo, la evaluación de las políticas de salida que siguieron
para poder hacer el análisis de los errores y aciertos cometidos.
Y como dicen estos, poco antes de las elecciones en Estados Unidos,
está provocando irritación en algunos sectores que no quieren ver la verdad.

(01:22:45):
Y es un poco la situación que estamos viviendo en México.
En segundo lugar, señala lo que ya hemos traficado aquí en el programa,
que son los análisis y predicciones con todo el margen de error que podemos tener
de los posibles patógenos que pueden causar las siguientes pandemias.
Y coinciden en lo que muchos hemos coincidido a lo largo de todo el mundo,

(01:23:09):
la lucha sobre el planeta, que probablemente va a ser un virus de RNA
que se transmita por vía aérea.
Y luego dicen, hay una tercera etapa en la que podemos,
una tercera fase, una tercera aproximación,
que podemos estar sentiéndonos alentados,
que es el desarrollo de nuevas vacunas y terapias.

(01:23:32):
De nuevas terapias no se dice mucho,
pero de nuevas vacunas cuenta, y esta nota es la introducción a un artículo
absolutamente alentador, en donde un grupo de investigadores,
lo que hizo fue, de la Universidad de Cambridge, Oxford y de Caltech,

(01:23:52):
lo que hicieron fue hacer nanopartículas,
y le pegaron a esas nanopartículas crocitos de proteínas de distintos coronavirus,
una especie de rosario, si se quiere ver así,
donde hay distintos trocitos de distintos coronavirus,
que sabemos que no causan daño alguno.

(01:24:14):
Hicieron experimentos con ratones,
y resulta que los ratones no solo no tuvieron ningún daño,
sino que respondieron positivamente ante la infección de los distintos coronavirus.
Y en particular, y esto es el resultado más alentador posible,
es que estos ratones nunca habían expuesto a lo que voy a llamar SARS-CoV-1,

(01:24:39):
la epidemia que se dio en el 2000, la pandemia que se dio en el 2003,
y los ratones resultaron inmunos.
Es decir, tienen una vacuna que preside contra un efecto amplio de coronavirus.
Eso sería espectacular.
Es espectacular.
El análisis del artículo muestra cómo este proceso se podría amplificar

(01:25:01):
con las plataformas que tenemos.
Se podría amplificar en...
¿Es en RMS también RMS?
Es... No, aquí las proteínas están induciendo una reacción inmunológica,
en lugar de que la vacuna tenga el RNA que produce la proteína en los ratones.
Pero lo que es absolutamente fascinante, que yo no lo había pensado,

(01:25:24):
y bueno, que asomado en este mundo de la bioética y es deslumbrante,
resulta que no hay protocolo...
A ver, perdón, hijo, qué horror, se nos acaba el tiempo del programa.
Esta fue una producción de Grupo Fundo.
Adiós.
... para vacunas para patógenos que no conocen.

(01:25:44):
Vámonos, nos despedimos. Gracias.
Lo acabamos de platicar mañana, si podemos.
A nombre de todo el equipo, pásela bien, quédese con Enrique.
Nosotros estamos de regreso mañana. Gracias.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Ding dong! Join your culture consultants, Matt Rogers and Bowen Yang, on an unforgettable journey into the beating heart of CULTURE. Alongside sizzling special guests, they GET INTO the hottest pop-culture moments of the day and the formative cultural experiences that turned them into Culturistas. Produced by the Big Money Players Network and iHeartRadio.

The Joe Rogan Experience

The Joe Rogan Experience

The official podcast of comedian Joe Rogan.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.