Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Grupo Fórmula, en tu plataforma de podcast preferida.
(00:05):
Aprovecha con Elbex.
Hasta 50% de descuento en paquetes armados
o 40% de descuento en grifería, accesorios y muebles para baño.
No lo dejes pasar.
Descuentos de hasta 50%.
Nunca antes vistos en Elbex.
Del 15 de abril al 31 de mayo del 2024.
Consulta bases con distribuidores autorizados.
Elbex, garantía de calidad.
Elbex.
Dando cabos con Denise Mercké
(00:26):
porque la realidad no se muestra entera.
(00:56):
Muy buenas tardes, Denise.
(01:27):
Aprovecha con Elbex.
Desde el 31 de abril al 24 de mayo del 2024.
Siga en Elbex.
Descuentos de hasta 50%.
Nunca antes vistos en Elbex.
Del 20 de abril al 31 de mayo del 2024.
Descuentos de hasta 50%.
Elbex.
Dando cabos con Denise Mercké
porque la realidad no se muestra entera.
Elbex.
Dando cabos con Denise Mercké
(01:49):
porque la realidad no se muestra entera.
Elbex.
Dando cabos con Denise Mercké
porque la realidad no se muestra entera.
(02:25):
Y bueno, tienen protección federal
más de 500 candidatos y candidatas.
El presidente Andrés Manuel López Obrador
informó que ayer se reunió
el Gabinete de Seguridad
con los consejeros del Instituto Nacional Electoral
para garantizarles la seguridad
y la libertad durante este proceso electoral
que culminará el 2 de junio.
Destacó el presidente que ya pasa de 500
(02:46):
el número de candidatos y candidatas
que tienen protección y que la Guardia Nacional
resguarda la paquetería electoral
ya se está distribuyendo en el país.
Xochilgalvez se reúne en estos momentos
con el Consejo Nacional Agropecuario.
Previo esa reunión, la candidata de la
Coalición Fuerza y Corazón por México
dijo que a más de un día del debate
nadie ha salido a desmentir la denuncia
que hizo sobre el ingreso de gasolina
(03:08):
ilegal al país.
No me han podido desmentir del robo del combustible, ¿verdad?
No ha salido el SAT a decirme que es falso el dato
de que entraron al país 150 millones de barriles
de gasolina sin pagar impuestos.
Son datos del SAT.
Señor presidente, investigue ese robo.
En México tendría que haber una investigación
(03:30):
sobre los Carmona, sobre Mario Delgado.
Aquí en México, no espere usted a que sea
investigado en Estados Unidos.
Bueno, más tarde Xochitlgalvez tendrá un evento
con simpatizantes en la Alcaldía Alvaro Bregón
en la Ciudad de México.
Y bueno, vamos con Claudia O'Shaiman
que hoy tiene actividades en Durango y Sonora.
Por la mañana la candidata por la coalición
Sigamos Haciendo Historia tuvo una conferencia
(03:51):
en la capital del estado donde aseguró que su campaña
va muy bien.
Escuchemos a Claudia O'Shaiman.
Estoy muy contenta con el trabajo que hemos hecho
en la campaña.
Contabilizando precampaña y campaña,
vamos a llegar a visitar 276 distritos.
Mi objetivo era visitar 300 distritos,
(04:15):
pero vamos a llegar a 276 y ya después de la elección,
ya como presidente electa, no hay cara a visitar
los distritos que nos faltan.
Bueno, en este momento la candidata tiene un encuentro
con simpatizantes y por la noche va a encabezar
un meeting en Hermosillo.
Jorge Álvarez Maynes está en Coahuila.
El candidato presidencial de Movimiento Ciudadanos
(04:38):
se reunió con estudiantes de la Universidad Iberoamericana
en el campus Torreón.
Se refirió a la falta de agua en la región de la laguna
y los programas de apoyo que fueron anunciados
por la Federación, pero lo vamos a escuchar
en un instante más.
Vamos, vamos, una pausa y volvemos.
(05:15):
Regresamos, estamos aquí atando cabos.
El candidato comentaba que Jorge Álvarez Maynes está en Coahuila.
Ahí se refirió a la falta de agua,
que es un tema muy importante en Coahuila,
esto en la región de la laguna,
y esto fue lo que dijo.
Positivo como proyecto hay que ver cómo llega a la realidad.
Es un tema que es fundamental, el tema del agua.
Ojalá que se le ponga prioridad.
(05:37):
No ha sido una prioridad en los últimos años.
Ojalá sea prioridad porque creo que cada vez más
el tema del agua va a ser la gran crisis que tenga el país.
Bueno, por la tarde tendrá un meeting en Gómez Palacio.
Bueno, vamos con más asuntos del resumen de lo más destacado.
Jornada muy violenta que deja al menos 10 personas muertas
en el puerto de Acapulco en Guerrero.
Siete hombres y tres mujeres fueron asesinados
(05:59):
en distintos puntos del puerto.
Anoche, hombres armados arrojaron desde un auto
en movimiento los cuerpos de cuatro hombres y dos mujeres.
Esto en la colonia Carabalí.
Por la tarde, un hombre y una mujer fueron asesinados a tiros
en dos ataques simultáneos en diferentes puntos
de la colonia Milano Zapata.
En estos eventos, tres personas más resultaron heridas.
Y en otro caso, un joven fue asesinado a tiros
(06:22):
en una paletería en la colonia Icacos.
Y otro más falleció en la avenida costera
luego de que hombres lo persiguieran y le dispararon.
Y bueno, importa decir esto de acuerdo con el periódico El Sur.
Vea esto.
Con los 10 casos de ayer suman 43 personas asesinadas
en lo que va del mes y 226 en el año.
Todo esto pues presuntamente relacionado
(06:44):
con el crimen organizado.
Vamos a platicar por supuesto más adelante con Juan Angulo del Sur.
Y alertan riesgo en producción de alimentos por altas temperaturas.
La sequía y el intenso calor en México podrían comprometer
el abasto de alimentos y por lo tanto incrementar los precios
de los productos básicos.
De acuerdo con Juan Carlos Zanaya, quien es director
del grupo consultor de mercados agrícolas, la sequía presente
(07:07):
al 100 por ciento en por lo menos 12 estados del país
ya afecta los precios del frijol y del azúcar.
Destaca que en este 2024 se tendrá la cosecha de granos más baja
desde 2015 con 37.5 millones de toneladas,
lo que provocará la importación de por lo menos 43 millones de toneladas.
Bueno, estaremos hablando de eso.
Monos aulladores caen muertos de árboles en Tabasco y Chapas.
(07:31):
Estos decesos comenzaron a registrarse el 4 de mayo pasado
en los municipios tabasqueños de Cunduacán, Comalcalco,
Jalpa de Méndez y Paraíso. En Chapas se registraron
en los municipios de Pichu, Calco y Juárez.
Activistas aseguran que esto coincide con el inicio
de esta ola de calor que se registró en ambos estados
que ha provocado temperaturas de 45 grados más sensaciones
(07:53):
térmicas superiores. La Procuraduría Federal de Protección
al Ambiente informó que en coordinación con dependencias
municipales, estatales y federales realiza recorridos
en la zona para constatar la muerte de los primates
y que se instaló un comité de atención para determinar
las causas de la muerte. Hay gente que ahí en otros estados
pues están ayudando. Ayudemos todos básicamente en estos.
(08:15):
Digo, aquí en la Ciudad de México que podemos hacer poner un poco de agua
en las ventanas. A las aves, de verdad. Claro, en las aves.
En fin, pero ayudar porque la situación está muy delicada.
Bueno, ya acuerda el presidente López Obrador, ayudar a Belice
con el suministro de energía eléctrica a pesar de la situación
especial que enfrenta nuestro país por la alta demanda de energía
(08:35):
consecuencia de estas altas temperaturas.
La Presidenta informó que acordó con el primer ministro de Belice,
Juan Antonio Briseño, ayudar a ese país con el abasto de energía eléctrica.
Escuchemos al presidente.
Acabamos de tener una reunión con el primer ministro de Belice
y hay un acuerdo con ellos de ayudarles también con energía eléctrica
(09:00):
aún con esta situación especial por el calor.
Se va a cumplir con el acuerdo de ayudarles
para que no les falte la energía eléctrica.
El presidente destacó que ayer fue un día de alta demanda de energía eléctrica
en México por el intenso calor, pero citó afortunadamente
(09:22):
no hubo suspensión del servicio eléctrico.
Y Zafarancho entre policías de Campeche, un grupo de policías ayer
de los que están en paro desde hace dos meses,
se manifestó frente a la sede de la Academia de Policía,
piden el pago de salarios atrasados y fueron agredidos por otros elementos
de la misma corporación, pero que son apoyados por Víctor Sánchez,
quien es director de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad
(09:45):
y pareja de la Secretaria de Seguridad, Marcela Muñoz,
¿qué tal estas cosas?
De quien los policías en paro exigen la renuncia.
Cinco mujeres resultaron lesionadas, así como un reportero
que grababa los hechos.
Al lugar llegó el fiscal del Estado, Renato Sales,
quien terminó discutiendo con el diputado José Luis Flores,
quien apoya legalmente a los policías en paro.
(10:07):
Y en asuntos internacionales irán declarar luto nacional por cinco días.
Desde ayer miles de iraníes han salido a plazas públicas
para honrar al presidente Ebrahim Raisi, quien falleció el domingo
tras el accidente de este helicóptero Bell de origen estadounidense,
que tenía más de 40 años de servicio.
Las autoridades actualizaron la cifra de muertos a un total de nueve,
incluyendo personal de la tripulación.
(10:29):
Los funerales se realizarán este jueves y el gobierno iraní
programó para el 28 de junio elecciones extraordinarias
para elegir al nuevo presidente, lo que acelera un poco el proceso,
sin esperar a que pasen los 50 días que marca legalmente
la constitución de ese país.
Bueno, en unos instantes estaremos platicando con Mauricio Meschulam,
una situación delicada y sobre todo para tratar de entender
(10:50):
en el contexto en el que estamos con la guerra en Medio Oriente.
En fin, vamos a ver qué es lo que nos dice Mauricio Meschulam
sobre esta situación.
Y después un tema que está dando mucho de qué hablar.
Intensa turbulencia dejó un muerto y varios heridos.
Fíjese, esto tiene que ver con el cambio climático.
Ya lo habían advertido pilotos con los que habíamos platicado
(11:14):
que el calentamiento global provoca un aumento
en la intensidad de las turbulencias en la atmósfera.
Pues resulta que este martes un vuelo de Singapur Airlines
que cubría la ruta Londres-Singapur,
sufrió turbulencias severas, causando la muerte de una persona
y 30 más resultaron heridas.
18 tuvieron que ser hospitalizadas.
(11:36):
La persona que falleció era un ciudadano británico de 73 años
y se investiga si se debió a un paro cardiaco.
El vuelo tuvo que desviarse y aterrizar en Bangkok, en Tailandia.
Investigadores del Centro de Ciencias Atmósfericas
de la Universidad de Reading advierten que las turbulencias
podrían ser, como le digo, más severas en los próximos años
a causa del cambio climático.
(11:58):
Es decir, nunca como ahora ha sido indispensable
que al estar en el avión no se quite el cinturón de seguridad
excepto para literal levantarse al baño y regresar.
A través de simulaciones computarizadas,
los de esta universidad descubrieron que las turbulencias severas
podrían duplicarse o triplicarse en las próximas décadas.
(12:21):
Bueno, y finalmente en asuntos deportivos,
América contra Monterrey será la final femenil de la Liga MX.
Anoche las rayadas vencieron 4-2 al Pachuca, 6-2 global.
Y aunque la América perdió 1-0 frente a Tigres,
avanzó por global 3-2.
Con esto, las americanistas llegan a una final por cuarto,
torneo consecutivo, los días y horarios para esta final,
(12:44):
sin edita hay que decirlo, se van a definir este martes.
Bueno, Ingy, estaremos platicando también sobre esto que está ocurriendo allá en Chiapas,
la renuncia, pues sí masiva, hay que decir,
515 son muchos candidatos en Chiapas,
29 de ellos abiertamente por temas de violencia.
Vamos a estar platicando en unos momentos más sobre ese tema.
(13:06):
Pero bueno, nos vamos con la información,
con ya los detalles de la información sobre todos estos temas.
Tengo en la línea telefónica y saludo a Mauricio Mechulam.
Me quedé pensando porque tengo tres minutos,
pero podemos empezar a platicar con él.
Ya después, Mauricio, te avisaré, nos vamos una pausa.
Pero bueno, me parecía importantísimo hablar sobre este tema de la muerte
(13:30):
en un accidente del presidente iraní.
¿Cómo lo estás viendo?
Mira, efectivamente, habla Denis,
gusto saludarte a ti a la audiencia.
Y efectivamente, el primer punto tiene que ver con este contexto que tú estabas mencionando,
este contexto de conflictividad en toda la zona de Medio Oriente.
No olvidemos que además de todo el tema de Gaza,
(13:51):
Israel está peleando contra uno de los aliados más importantes de Irán,
que es Hezbollah, y de hecho Israel e Irán ya tuvieron una confrontación directa
en las últimas semanas.
Por lo tanto, pues el primer tema tenía que ver con
el sacado de este choque, si realmente se trataba de un accidente
o cómo lo nombraban las autoridades iraníes,
(14:14):
porque sin duda una de las hipótesis siempre están en el aire
la posibilidad de un acto de sabotaje por parte de Israel,
por parte de Estados Unidos o por parte de alguien.
Entonces, era muy importante, sobre todo,
escuchar la narrativa del gobierno iraní,
porque acá el dato mayor, independientemente de que
(14:35):
no es que tenemos la evidencia de las investigaciones en la mano,
cuando las autoridades iraníes empiezan a hablar de este hecho,
lo empiezan a señalar como un accidente, lo dicen desde el inicio.
Quiero decirte, y esa era mi siguiente pregunta,
que ellos empiezan a hablar desde el inicio de accidente,
(14:58):
a pesar del contexto en donde hubiera podido existir esta duda razonable
de que hubiera sido, digamos, un hecho provocado,
pero en realidad esto no ocurre, menos mal, no ocurre.
Esto no ocurre y eso tiene que ver con sus altas sospechas
de que efectivamente se trataba de un accidente.
La zona montañosa, la zona con altísimos niveles de neblina,
(15:22):
incluso ocasiona que tres de los equipos de rescate
pierdan comunicación con Teherán durante largas horas dentro del mismo lago.
Déjame hacer una pausa, Mauricio, y regreso contigo. Ya volvamos.
(16:02):
Y sabrás que se siente estar en boca de todos.
Atando Cabos con Denise Mercké, porque la realidad no se muestra entera.
Regresamos, estamos aquí atando Cabos y estamos platicando con Mauricio Mechulam.
(16:24):
Mauricio, entonces lo que decías es,
las condiciones, digamos, hicieron inmediatamente pensar que era un tema accidental.
Y luego lo que sigue es, ¿cuáles son las posibilidades que se abre hacia adelante
en el tema de Irán, gobiernos más duros, menos duros, más abiertos, más negociadores?
(16:46):
En fin, ¿cómo lo lees tú esto?
Mira, creo que, Denise, es importante clarificar que el presidente en Irán
tiene funciones importantes pero limitadas, a diferencia de las presidencias en otras partes.
En Irán, por ejemplo, la política exterior, que es un tema muy relevante para el mundo,
la política de seguridad lo lleva el líder supremo, que es el ayatollah Ali Hamenei,
(17:11):
y no hay cambios en el sentido. Las guardias revolucionarias islámicas, iranís,
siguen todas en su sitio y no hay ninguna clase de afectación
a lo que está sucediendo por el cambio de presidencia.
Por eso, sí la figura de Raisi era importante porque, independientemente de que la figura presidencial
no tiene funciones limitadas, el personaje Raisi sí era muy cercano al líder supremo,
(17:39):
al ayatollah Ali Hamenei, y se consideraba uno de los potenciales candidatos
para sucederle en ese cargo, en el cargo del liderazgo del país.
El líder supremo tiene 85 años, su cargo vitalició y pues Raisi era un personaje
que se barajaba como una posibilidad. Entonces, si se prevé un periodo de relativa inestabilidad,
(18:04):
habrá lucha política, sin duda, pero por ese tema, más que por la sucesión presidencial,
me explico, más que nada pensando en el liderazgo del país, en quién va a suceder al ayatollah,
en un periodo de relativa inestabilidad. Lo que sí te puedo adelantar desde ya
es que los conservadores, todos los personajes de línea dura,
han venido ganando espacios en los últimos años.
(18:28):
El último presidente antes de Brahim Raisi era Hassan Rouhani, un presidente más pragmático,
considerado más negociador. Esa línea ha estado muy vulnerada en los últimos años.
En las últimas elecciones parlamentarias, quienes obtuvieron mayores escaños son estos políticos
de línea más dura y se prevé una continuidad, esencialmente, de lo que ya representaba Raisi.
(18:53):
Tanto al interior, esa parte sí era responsabilidad del presidente, toda la política interna,
todo el tema, por ejemplo, que vimos con las protestas, la presidencia de la moral,
el código de conducta de vecídele.
¿Eso tiene que ver con ese presidente?
Eso tiene que ver con ese presidente y eso sí se está esperando una continuidad.
(19:14):
Y, por supuesto, una política exterior dura, como ya la hemos visto,
muy difícil de negociar con Estados Unidos, muy cercana a Rusia.
Ya no va a cambiar nada, básicamente.
Pues sí, esencialmente estamos viendo.
Ahora, la parte que sí preocupa es la parte de la inestabilidad que se puede generar,
porque independientemente de que no es que a la gente en occidente le encantaba el personaje Raisi,
(19:43):
sí poder prever y poder tener un determinado grado de previsión en cuanto a lo que puede pasar,
siempre es importante.
Y ahora mismo sí se estima que vendrá una lucha política interna.
Veremos qué sucede y veremos cómo es que la Ayatollah y las guardias revolucionarias
consiguen estabilizar por lo pronto la sucesión presidencial.
(20:04):
Ya lo dijeron ustedes, vendrán elecciones nuevas el 28 de junio
a ver quién gana esa sucesión presidencial y en qué medida se empieza a barajar nuevos candidatos.
Uno de los candidatos importantes para suceder a la Ayatollah es su propio hijo.
Pero esto en un régimen que tiene alta ilegitimidad interna no es tampoco muy bien visto.
Entonces habrá que ver todo esto.
(20:26):
Muy bien, pues te agradezco muchísimo. Gracias.
Gracias, Mauricio.
Gracias, Denise.
Bueno, nos vamos con otras cosas.
Gilberto Quezada, corresponsal en Tabasco,
nos tiene información sobre el tema del calor.
Adelante, Gilberto.
¿Qué tal, Denise?
En estos momentos, 38 grados centígrados en la ciudad de Villahermosa
y no es por afán de nada.
(20:48):
Solamente decirles que estamos...
¿Es temperatura o percepción, digamos?
No, no, no.
Es temperatura real del mercurio más 3 grados de la sensación térmica.
Y con esto te digo y al auditorio, Denise,
no es que estemos bloqueando,
pero hemos tenido 56 grados centígrados sensación térmica en semanas anteriores.
(21:12):
Por ello, ahora estamos en frescos 38 grados centígrados.
¿Qué problemas tenemos?
Entre otros, los apagones.
Hay en las redes sociales un manejo que dice
y hoy la colonia que ha sido ganadora en el sorteo de apagones
y sale la lista de 4, 6, 8 colonias, fraccionamientos...
Todos los días.
Todos los días, todas las horas, todas las noches.
(21:34):
No, no es permanente.
No, en algunos puntos son 3, 4 horas,
en algunos otros son 6.
Blancas, Mariposa, ciudad de Villahermosa pasó del jueves a lunes sin energía eléctrica.
Hay comunidades en que están todos los días con tandeos de fallo de energía eléctrica
de 1 a 3 a 4 horas.
(21:55):
Y hay puntos, sí, en donde la energía eléctrica no ha fallado.
Espectacularmente, no ha fallado.
¿A dónde nos lleva esta situación?
Revisar números y revisar cifras.
Hay datos de que Tabasco ya perdieron la vida por cuestiones relacionadas al calor.
Cuatro personas en el estado de Tabasco.
El punto es, y se llama, golpe de calor.
(22:18):
En otros puntos se llama desnutrición, una deshidratación sumamente prolongada
y lenta lo que lleva a la postre a ese golpe de calor.
¿Qué nos lleva también?
Que no solo las personas están muriendo.
Hoy el reposte que tenemos es de que ya suman por lo menos 80 monos araguatos
los que están reportados.
(22:40):
Claro, los que la gente ha visto, claro.
Pero ¿cuántos monos no han muerto?
¿Aves cuántas han caído?
Ayer en la zona que se llama Vasos en Cali, Laguna de las Ilusiones,
en el centro de Villahermosa, tuvimos mortandad de una especie de peces chiquititos,
como si fueran charales.
¿Cuál es el punto que nos dicen los biólogos?
No soportan esta especie de peces.
(23:03):
No soporta los cambios bruscos de temperatura.
Y por eso amanecimos este lunes con una nata de peces en la laguna,
los cuales las garzas que abundan en esa zona no se los comen.
Ya muertos no se los comen.
Y es solo parte de los problemas que tenemos.
Más, Denise, reiterar el calor en este momento.
(23:25):
En la ciudad de Villahermosa, 38 grados.
Bueno, y el tema es, obviamente los apagones son por exceso de consumo de energía.
Por la demanda.
Pero además, si pensamos que el presidente anunció que le va a dar electricidad a Belice,
pues vamos a ver cómo se pone, porque además el tema de resistir esas temperaturas sin electricidad es totalmente distinto.
(23:47):
Denise, el punto es que hace falta mantenimiento de la infraestructura de la Comisión Federal de Electricidad.
Hace falta que el 071 demuestre que en verdad es una empresa de carácter mundial.
La gente necesita que el servicio sea de calidad.
Y continuo, continuo por el tema, o sea, la única manera de resistir esas temperaturas, por supuesto,
(24:08):
es tener por lo menos un ventilador.
Ya deja tú algo que...
Una de acondicionar a huello.
Sí, no, no. O sea, un ventiladores, punto, ventiladores.
Cerrado, cerrado.
El otro punto es que en Tabasco, y lo decimos con todas sus letras,
han generaciones nacido, crecido, se reprodujeron y murieron sin pagar energía eléctrica.
(24:33):
Hoy en Tabasco todavía existe la resistencia civil.
Ejemplo, municipio de Cárdenas.
Lo tengo reportado, lo fui a ver el jueves pasado, y hay familias completas, comunidades completas que no pagan energía eléctrica.
Y otras más que nunca revisan su instalación eléctrica, que nunca le dan mantenimiento,
que nunca hacen un cambio de la instalación.
(24:55):
Y si a eso le sumas la falta de mantenimiento por parte de la comisión, pues bueno, es un caldo de cultivo,
que da los resultados que estamos viviendo ahora de nosotros.
Te agradezco. Gracias por el reporte, Gilberto Quezada, corresponsal allá en Tabasco.
Bueno, por supuesto, hemos tenido reportes de lo que pasó en Campeche, donde sigue habiendo un calor infernal.
Que le digo, San Luis Potosito, lo que es esta zona costera del Golfo.
(25:20):
Pero bueno, déjeme hacer una pausa. Regresamos porque, pues, obviamente esto tiene consecuencias en la producción de alimentos en el país.
Vamos a hablar con Juan Carlos Anay en un instante más. Ya volvemos.
Atando Cabos con Denise Mercké, porque la realidad no se muestra entera.
(25:43):
Regresamos. Estamos aquí Atando Cabos. Le agradezco a Juan Carlos Anay,
director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.
Pues consecuencias en producción, por lo tanto en precio, en alimentos, en fin, lo esperable.
Juan Carlos, ¿cómo estás?
Bien, Denise. La realidad, pues, yo decía que era la tormenta, pero no.
Es la sequía perfecta, caída en la producción, como dices tú.
(26:07):
Caída en los precios internacionales.
Caída en el tipo de cambio que está afectando a nuestros productores y está haciendo más accesible las importaciones.
Entonces, la realidad que estamos viviendo es perfectía.
Y esto puede provocar que en 2024 traigamos la producción más baja de los últimos 15 años.
¿En qué porcentaje?
(26:29):
Pues, bueno, va a caer la producción del año pasado de más de 40 millones a 37.5 millones de granos oliginosos.
Vemos también una caída después de 10 años, la más baja en caña de azúcar.
En el tema pecuario no vemos problema.
¿Caña de azúcar cuánto?
Nada más para darnos una idea, porque de 40...
Vemos una caída en la producción de alrededor del 15% de más de 27.7 millones a 24.5 millones.
(26:59):
Eso nos va a hacer ser el país más importador de maíz por arriba de China.
Y en todos los granos y oliginosos vamos a importar ya más granos que producir 43 millones contra 37 millones.
Y eso son más salidas de divisas derivado a que de la política actual pues ha fallado, aunque también pues que ha afectado el tema de la sequía.
(27:23):
Pero también en los temas productivos se han visto que no se está aumentando la productividad en el campo mexicano.
Bueno, aquí me parece importante decir, digamos, tenemos este tema de sequía extrema, acumulada, además.
¿Qué tanto de esto es algo que ocurre, digamos, por...
O sea, ¿qué tanto esto se puede recuperar el año que viene?
(27:46):
¿O qué tanto hay una pérdida ya que se queda, digamos, en la capacidad de producción?
¿O no se puede calcular?
Bueno, ahorita lo que estamos viendo, Denise, viene la cosecha más grande del maíz del primavera,
verano, el avance de ciembro es todavía pequeño, pero el tema es que no ha llovido, aunque hay pronósticos de que ahí vienen los huracanes.
(28:08):
Pero esperemos que ya lleguen porque no están llegando.
Se habla de que vengan más de 30 huracanes, está alrededor de 18 del pacífico, 23 en Atlántico, pero no se ha visto efecto.
Ahorita estuve en una reunión con productores del Consejo Nacional Agropecuario y la situación es crítica para el hiembro del PD.
(28:30):
Y en el caso del frijol, que es puro casi temporal en el centro norte que tú conoces bien,
pues podemos enfrentar la segunda cosecha más baja de la historia y que esto tiene impactos en los precios del frijol a los consumidores,
como ya hemos visto impactos en los precios del azúcar que no habíamos visto en la historia de sus panatas.
(28:52):
Bueno, entonces, digamos, va a ser un año en donde lo que se gasta en alimentos va a ser superior por motivos ambientales claramente.
Principalmente en frutos y hortalizas, donde hemos visto incrementos importantes.
Ahorita vamos a ver subir al aguacate, que también es por temporada, que ya no hay cosecha.
(29:17):
Y vamos ya a ver precios altos, como he pasado con la cebolla, con el tomate.
Principalmente estos productos que son más volátiles.
En el tema de la tortilla no lo vemos porque los precios internacionales están bajos,
pero eso está llevando a que nuestros productores se estén cayendo en carteras vencidas
y no sean difíciles el próximo año si no hay un programa emergente para desenbar el próximo cito.
(29:42):
Bueno, pues Juan Carlos, Más Noticias, te agradezco mucho que lo hayas compartido con nosotros.
La caída más importante en qué sería en la producción de frutas y hortalizas?
No, es en maíz, en el caso de trigo, en el caso del frijol, es donde vemos,
y en el caso de azúcar, como de caña de frutas, que tenemos la cosecha más baja de los últimos diez años.
(30:04):
Te agradezco mucho. Gracias por darnos esa información, Juan Carlos.
Gracias, del mismo, Juan Carlos.
Bueno, pues ahí está Pésimas Noticias, que le puedo decir.
Y también pues una explicación si usted va al mercado y pues encuentra ciertos productos caros.
Está con nosotros la consejera presidenta del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas,
(30:25):
María Magdalena Vila, a quien le agradezco mucho que me tome la llamada.
Y pues, por supuesto, por este tema que le platicaba y que hablábamos desde ayer
y que hemos platicado con algunos incluso de quienes han renunciado, por supuesto, tienen miedo, por eso lo hicieron.
Pero estamos hablando de 515 candidaturas en Chiapas que renunciaron a buscar ese cargo de elección popular
(30:49):
por cuestiones de varias síndoles, pero obviamente la violencia importantísima.
Le agradezco mucho, consejera, que me haya tomado la llamada.
Cuéntenme un poco, ¿ustedes cómo están viviendo esto? ¿Cómo se les está presentando esta serie de renuncias?
¿Les mandan una carta, no les mandan una carta? ¿Les explican las razones o simplemente, digamos, anuncian que se dan de baja?
(31:17):
Hola, ¿qué tal? Muy buenas tardes, estimada Demis, aquí a tus órdenes y gracias por el interés en nuestro estado de Chiapas.
Sí, mira, en el tema de las renuncias tenemos activado un protocolo respectivo para ello y surgió desgraciadamente desde la elección del 2018
en donde se empezó a generar un factor que de repente empezaron a renunciar, principalmente mujeres, y se atendió.
(31:40):
Y desde entonces hasta 2021 y en esta ocasión se tiene activado un protocolo en donde acuden con nosotros ante el instituto,
y se ha dado a una orientación, principalmente si son mujeres en el área de género, en donde se les explica
en qué hubo los impactos de que renuncien a un derecho político electoral a una candidatura.
(32:01):
Si a pesar de ello insisten, también déjame decirte que en nuestra unidad técnica de género tenemos a personas que hablan lengua
sental y sopsil por las personas que indígenas que puedan acudir y que estén en ese estatus.
Tiene datos, nada más, perdón que le interrumpa, pero me gustaría saber, en 2018, ¿cuántas personas candidatas renunciaron durante el proceso?
(32:25):
Sí, fueron aproximadamente como 150, pero fíjate que ese factor se detonó en 2021, el estadístico que tenemos es de 817 personas.
¿En 2021? O sea, 150 en 2018, 817 renuncias a candidaturas en 2021. ¿Y cuántas llevamos ahora?
(32:46):
Ahora llevamos 515. Déjame comentarte, aquí es un factor que en la ley está previsto que puedan realizarse sustituciones.
Es un derecho que tienen los países políticos. Y también obviamente por las personas que si ya no desean participar,
no se les puede hacer nueva autorización de derecho. Ahora, ese protocolo que tenemos activado, te digo, si les preguntamos el motivo y la razón.
(33:11):
¿Y qué dicen? Los motivos son mayormente personales. Tenemos desde motivos, así se los reservan personales,
a cambio de residencia, por cuestiones laborales, por cuestiones que saben que no se enteran, que no estaban, que fueron postuladas sin su consentimiento.
¿Cuántos son de esos? Sin su consentimiento tenemos a 21 mujeres y 14 hombres que nos han dicho eso.
(33:39):
Y por temas de, también por movimientos en la planilla, por cuestiones de salud, por cuidar a familiares enfermos.
¿Qué pueden ser razones de violencia maquillados, por supuesto?
Sí, sí, sí, pudiera ser. Sin embargo, esos son los motivos que tenemos. En donde podemos advertir a la Comisión de Un hecho violatorio,
(34:04):
de la normatividad, les pedimos su consentimiento para que si gustan, podamos iniciar procedimientos administrativos sancionadores.
Ciapas es uno de los tres estados de la República que todavía tenemos la facultad para sustanciar y resolver asuntos sancionadores.
Principalmente en estos casos en donde nos dicen que de repente se enteraron que estaban postulados y que no sabían, o sea que no dieron un consentimiento.
(34:26):
Por ejemplo, ¿cuántas mujeres son de las 515?
Mujeres son 283 y hombres 232.
En el caso de mujeres que hemos visto, porque lo sabemos de procesos anteriores en Chiapas en particular, se ha utilizado mucho a mujeres para ponerlas como candidatas
(34:48):
y en realidad luego no son ellas las que ejercen este caso. ¿Hay casos de ese tipo?
Ahorita sí traemos identificados 10 casos por violencia política y los estamos atendiendo via procedimientos sancionadores.
¿Cuántos?
10. Traemos identificados 10. Porque también aquí hay un factor muy complejo para el instituto.
(35:12):
No nos dan su consentimiento. Les pedimos que si desean que iniciemos un procedimiento, que demos vista a la Fiscalía,
que tengamos una asesoría legal, pero nos dicen que no. Y justo con lo que tú mencionas, que puede ser un temor implícito detrás de ello.
Y pues al no tener el consentimiento que difícilmente podemos hacer.
Sin embargo, sí tenemos 10 asuntos que se están sustanciando por posible violencia política contra las mujeres con razón de género.
(35:39):
Y tenemos el dato de 29 renuncias documentadas en donde sí nos han manifestado en sus escritos o en la comparecencia que se realiza
porque sí pedimos que las renuncias sean ratificadas porque han habido casos en donde de repente presentaban escritos
y resulta que no eran los firmantes. Inclusive se hablaba de falsificación de firmas.
(36:01):
Hoy tenemos el protocolo para que se ratifique ante la Oficialía Electoral del Instituto.
Y en los 29 renuncias se han manifestado que por cuestiones de inseguridad, por cuestiones de temor a su interioridad física.
Bueno, pues creo que esto sería interesante compararlo con otros estados de la República.
Saber si esto es una cosa excepcional, pero a todas luces lo pareciera.
(36:26):
Pero bueno, vamos a preguntarnos si tienen contacto con otros institutos y si han podido justamente hacer un comparativo en este sentido.
No, no, de mí al menos yo no lo tengo. Sólo sé y también me enteré en el ello de comunicación que había creo un dato de renuncias asignativas
en un estado del norte del país, en la Cibera Zacatecas.
(36:50):
¿Están concentrados regionalmente? Por ejemplo, conocemos la región que está tan violenta en este caso.
Todo lo que es frontera con Guatemala, zona fronteriza, Sierra. ¿En esa parte se concentra?
No, no, está disperso en todo el estado. Sí, son factores generalizados en todos los municipios.
(37:12):
Muy bien, le agradezco muchísimo, consejera. Muchísimas gracias por compartirnos esto.
A tu orden, Denise. Gracias.
Gracias.
Bueno, me voy ya. Me iba a ir a Guerrero. Pero bueno, me voy con Roberto Oropesa, corresponsal en Campeche, sobre el tema del enfrentamiento entre policías.
¿Cómo están las cosas, Roberto, allá en Campeche?
(37:34):
Muy buenas tardes, Denise. Pues ya llevamos dos meses de este conflicto de la policía en Campeche.
Y ayer se vivieron momentos de bastante tensión en la sede alterna de la policía, que es la Academia de Policía de Campeche,
donde se armó una auténtica trifulca ayer a mediodía con esta manifestación de los policías que acudieron a la sede alterna para reclamar por la falta de pago de sus salarios.
(37:56):
Ahí, pues desafortunadamente, así lo vemos, los campechanos se encararon con los policías que el gobierno llama institucionales y que operan desde la sede de la Academia.
Se encararon entre policías. Había también personal ministerial.
Y de manera particular protagonizó esa trifulca el director de asuntos internos de la policía, Víctor Sánchez Ortiz, junto con los policías de la sede alterna que los resguardaban.
(38:20):
Se salió de control.
Perdón, pero ¿cómo es esto de que uno de ellos es pareja sentimental de la secretaria?
Bueno, son versiones de las redes sociales.
Ah, bueno, pues entonces no sé por qué la tenía yo aquí. Son versiones de redes sociales, esa relación.
Sí, que Víctor Sánchez Ortiz tendría esta cercanía.
Esta persona ayer terminó entre manotazos, empujones, insultos con los policías que están en manifestación.
(38:42):
Te digo, se salió de control. Fue una escena bastante lamentable la que vimos ayer aquí en Campeche.
En el lugar también se encontraba el fiscal del Estado, Renato Sález, y el vicefiscal Jackson Villasís, que habían llegado con agentes ministeriales.
Trascendió que en el lugar intentaron recuperar un par de camiones de la policía en el que habían llegado los policías manifestantes a la sede alterna.
Y bueno, pues ahí se armó de verdad todo esto que fue un enfrentamiento.
(39:07):
Y hubo todo, incluso hubo un ataque a la prensa, un reportero le tiraron teléfono, se atropellaron a un par de mujeres policías.
Es decir, cayeron al piso un par de mujeres policías que quedaron bastante lesionadas.
Fue algo muy lamentable lo que ocurrió ayer a mediodía aquí en Campeche, Denis, con esta confrontación.
Ahora sí que entre policías, policías ministeriales y altos mandos que llevan más de dos meses en este conflicto.
(39:32):
¿Cuántos siguen estando en paro?
Sí, no te escuché, perdón.
¿Cuántos siguen estando en paro?
Aproximadamente 800 policías, Denis.
Ya, pues muchísimos.
¿Solo están en paro?
Te agradezco, gracias por la información.
Muchas gracias.
Gracias. Tengo a Juan Angulo.
Rápidamente, Juan, porque cuéntame nada más qué es lo que pasa allá en Guerrero con este, pues me impresiona este dato del que estamos hablando de los fallecimientos de la violencia en Acapulco.
(39:59):
Sí, Denis, pues llevamos un mes interrumpido de violencia.
Bueno, buenas tardes, perdón, de violencia entre grupos de crimen organizado, dejan cuerpos desmembrados, atacan a hombres inermes.
Y ayer fue el día más crítico en este sentido, con diez asesinatos, seis de ellos, cuatro hombres y dos mujeres, cuyos cuerpos fueron arrojados desde un automóvil muy cerca del mercado central.
(40:35):
El domingo, Denis, en el vecino estado de Morelos, fue un atentado contra un líder de los sicarios de La Barredora, que es parte de lo que se llama Cártel Independiente de Acapulco, que tiene una pugna con el grupo de los rusos,
(40:58):
que hace unos diez días colgaron mantas en varias partes de la ciudad anunciando una ofensiva contra sus rivales.
Todo esto en el contexto de las campañas.
¿Hay alguna hipótesis de que algo estén haciendo o que un grupo esté tratando de hacer algo con estos asesinatos?
(41:21):
Pues sí, siempre es una violencia recurrente en los periodos.
¿Qué pretende que? ¿Qué buscaría?
Buscaría negociar con las próximas autoridades o generar una correlación de fuerzas a favor de algunos de los candidatos.
(41:42):
Eso es lo que comúnmente ocurre.
Pero no están, digamos, pudiendo identificar exactamente de qué va.
Pues sí, es muy complicado.
Pero sí es una violencia recurrente en estos periodos previos a una elección.
Como lo que está pasando en Chiapas, o sea, dos estados en donde claramente el crimen se está manifestando días antes.
(42:06):
Te agradezco mucho, Juan. Gracias. Te mando un abrazo.
Sí, buenas tardes.
Vamos a una pausa y ya volvemos.
(42:40):
Regresamos. Estamos aquí atando cabos.
(43:02):
Agradezco a Estefania Vela, directora de Intersectas, que es especialista en seguridad.
Y usted la conoce, Estefania Vela. Me da gusto saludarte.
¿Cómo estás, Estefania? ¿Te quedaste con ganas en el debate?
¿Sientes que no se abordaron los temas de seguridad que eran importantes?
Sí, buenas tardes. Benís, me quedé con algunas ganas, pero creo que particularmente parte de las cosas que para mí se han encargado en el tintero, respecto a la candidata Sheinbaum, también se acabaron de responder ayer en tercer grado.
(43:37):
Entonces creo que hay suficiente para que sigamos platicando.
Cuéntame, ¿cómo lo sentiste?
A ver, en relación con el debate y dos temas de los que a mí me parece importante hablar.
El primero tiene que ver, por supuesto, con el de la militarización, que creo que en el debate del domingo se tocó muy por encima.
(43:59):
Y que justo en la sesión que tuvieron ayer ustedes en tercer grado con la candidata Sheinbaum, ella ya pudo ahondar un poco más en su posición respecto a la militarización.
Ese es uno. Lo segundo, que me encantaría discutir contigo, otra vez tiene que ver con la prisión preventiva oficiosa, que ahí sí en el debate del domingo el candidato Maynes, la candidata Galvez, claramente su promisión en contra de esta medida.
(44:26):
La candidata Sheinbaum fue a favor y el día de ayer pudo ahondar un poco más en sus razones.
Entonces creo que son dos temas cruciales porque para mí, lo he pensado mucho, creo que hay una coincidencia importante en muchas personas que la violencia es como una especie de enfermedad, por llamarlo así, del país.
Y lo que toca discutir es cuál es la medicina adecuada para esa enfermedad.
(44:51):
Y quienes nos preocupa tanto la militarización como la prisión preventiva oficiosa, creo que las entendemos como medicinas que no solo no van a curar esta enfermedad, sino que corren el riesgo de generar otro tipo de daños que en muchos casos ya estamos viendo y en otros casos no necesariamente vamos a ver.
Bueno, ¿sientes que se aportó algo en el debate sobre posibles soluciones? Eso fue lo que me quedó a mi masa de ver el debate, es decir, finalmente estamos ante un fracaso de varios gobiernos, el de Felipe Calderón, el del presidente Peña Nieto, el de López Obrador.
(45:28):
Ninguno de los tres ha tenido vaivén, es el tema del homicidio, pero ninguno de los tres ha logrado pacificar al país.
No sentí que en el debate hubiera ninguna propuesta que dijeras, ah no, pues ya encontraron cómo.
Viste, en el debate, y esto es algo que a mí sí me ha llamado la atención, en el debate la candidata Shane Bum mencionó distintas estrategias que se han implementado en la ciudad, que desde el seguimiento que le hemos podido dar en Perfecta son estrategias que prometen.
(46:02):
Empezando porque la apuesta está con las policías, el mejoramiento de las condiciones institucionales, tener instituciones de seguridad cercanas a la ciudadanía, hacer inteligencia focalizada, pero más allá de eso coincido en que no se ahondó mucho más.
Si bien es algo que ha salido en los tres debates, creo que ayer otra vez, y esto es algo que tú planteaste en el primero, era una oportunidad, por ejemplo, también para abordar el tema de la violencia armada, que como sabemos hoy en día de cada 10 asesinatos de hombres, siete se cometió con arma de fuego y en el caso de mujeres son seis, pero tampoco se profundizó en ello.
(46:41):
Entonces creo que coincido contigo en hubo ciertas vislumbres, a mí me hubiera parecido más interesante escuchar esa parte de qué es lo que sí se hizo bien en la ciudad de México, porque sí hay distintos indicadores en los que la seguridad va mejor, pero me quedé con las ganas y luego ayer ya se redobrió la estrategia que no ha sido esta sino la milita.
(47:02):
Bueno, pues te agradezco, gracias Estefanía, al ratito en unos instantes tenemos nuestra mesa con los representantes de los partidos, aprovecharé para hablar de este tema con ellos y pues sobre el asunto de que quedó mucho, sobre todo por el formato y demás, no se prestó en ninguno de los tres debates a entrarle estos.
(47:32):
Regresamos, estamos aquí atando cabos y empezamos la penúltima mesa que tenemos de representantes de partidos políticos, está por supuesto Aurelio Núñez, ¿Cómo estás?
(47:53):
Muy bien, Denise, muchas gracias.
Qué gusto verte, candidata a diputado federal por el PRI, está Julia Álvarez de Casa, vocera de Claudia Schembam, ¿Cómo estás?
En unos momentos seguramente llegará Laura Ballesteros, senadora y coordinadora de la campaña presidencial de Jorge Álvarez Maynes, nos reportó que estaba retrasada por motivos de tráfico y la verdad es que somos conscientes de la situación que hay hoy en la ciudad.
(48:17):
Pero bueno, no sé si quieran hacer un comentario sobre el debate y pasamos al tema que me gustaría tratar, el de la seguridad, se lo decía hace unos instantes a Estefania Vela, creo que es muy claro que todos los últimos presidentes del país han fracasado en este tema de formas distintas, pero ninguno ha pacificado al país, hablaremos de ese tema, pero no sé, Aurelio, un comentario sobre el debate, ¿te pareció que los debates fueron útiles?
(48:46):
¿Qué deja mucho que desear el formato? ¿Qué podrías decir?
No, mira, siempre son útiles y me parece que en los tres debates vimos facetas muy importantes de las candidatas, yo creo que en el caso de Zóchitl fue mejorando de manera muy importante y de manera drástica, creo que además pudo reflejar en gran medida una personalidad de cómo puede hacer un gobierno de inclusión, que creo que es la parte más importante y lo pudo demostrar y reflejar
(49:19):
ese liderazgo, que es muy difícil de construir, que no lo hemos tenido durante este gobierno de Morena y creo que es ahí donde está el gran contraste.
Dicho esto, sí me parece que los debates serían mucho mejores si fueran más flexibles y entiendo, yo creo que ahí debe haber una autocrítica porque finalmente quienes deciden los debates son los propios partidos, pero creo que es más, creo que en términos de los formatos de NIS
(49:47):
ha habido un retroceso respecto a las dos elecciones anteriores. 2018 fue creo que la mejor porque es cuando más flexible fue, pero incluso los de 2012 que eran, tenían bastantes restricciones pero hubo, pudo haber intercambios entre los candidatos mucho más flexibles que en esta ocasión.
Siempre será el problema y hay que decirlo, que es a los únicos que les interesa el debate es a los que las encuestas van abajo y siempre la atención del que va arriba es tratar de que los debates estén lo mayormente controlados y esto es igual para un Peña Nieto que iba muy arriba en las encuestas en 2018, para quien bueno era más competido en 2018.
(50:28):
Y la verdad sea dicha aquí tiene que ver con la fuerza del INE, entre el INE se sienta más fuerte, más respaldado, tiene más capacidad de imponerle a los partidos, en esta ocasión claramente quiso siempre darle gusto a los partidos, creo que por una sensación de debilidad, pero es una hipótesis por supuesto.
Julia, tú cómo lo viste el formato, cómo viste los tres debates. Sí, bueno primero hace una anotación rápida porque previo al debate hubo una manifestación importante en el Zocaldo de la Ciudad de México y solo decir sobre eso pues que lo celebramos muchísimo, celebramos que vivimos en una democracia sana y celebró además también que se comprobó que la hipótesis por la cual salieron a marchar es falsa, si viviéramos en una dictadura con un gobierno autoritario represivo, esa manifestación que vimos el domingo no se hubiese podido
(51:17):
llevar a cabo, entonces, bueno pues tan sencillo como eso, me da mucho gusto y luego sobre el debate pues decir que creo que ya se comprueba la Claudia ecoanime con estatura presidencial que hemos venido viendo a lo largo de toda la campaña, creo que vimos una Claudia bien plantada,
pese a que Xochitl Galvez siguió al pie la letra, las instrucciones fuera y dentro del warrum de ataca, calumnia, difama, ID, todo lo que puedas que sea mentira para atacar a la otra candidata, pese a eso creo que Claudia se mantuvo con ecoanimidad y no es fácil, dos horas estar escuchando una y otra y otra vez calumnias y difamaciones.
(51:55):
Además, también me gustó mucho que Claudia esta vez, ya lo ha venido haciendo pero creo que esta vez fue muy clara, muy evidente en algunos temas, reconociendo avances del primer piso de la cuarta transformación, pero también reconociendo grandes retos que le van a tocar a ella afrontar cuando asuma la presidencia,
y creo que es muy claro pese a lo que han venido diciendo de que es una mujer sometida, que ya lo hemos discutido aquí en otras mesas, pero creo que ya es muy claro cuál es el acento propio que además, aunque no es necesario, Andrés Manuel López Obrador incluso la ha reconocido, por ejemplo ella decía en este debate,
(52:31):
a mí me va a tocar afrontar con la presidencia de la República un gran reto en términos de cambio climático que estamos viviendo a nivel mundial y ella habló porque uno de los temas de la política exterior habló de retomar acuerdos de cooperación internacional en la materia por ejemplo,
y ella ya lo ha dicho varias veces para mí, en mi gobierno el medio ambiente va a ser un tema fundamental, además esa es su trayectoria propia, pero bueno creo que me gustó, me gustó ver a una Claudia reconociendo avances pero también retos.
(52:58):
Vamos con el tema de la seguridad, digamos sin entrar que si subió tantito Calderón lo bajó, luego llegó Peña Nieto al principio abajo, luego subió, el presidente habla de una disminución en los homicidios marginal, marginal respecto al México que era 2007 si me lo permiten,
(53:19):
es un México con una tasa de homicidios del 10 por 100 mil habitantes pongamos 9 por 100 mil habitantes a un 26 en el que nos encontramos ahorita es una tragedia en la que estamos desde hace pues del 2008 a la fecha,
ningún gobierno ha dado con una forma de pacificación y yo me quedé escuchábamos ahorita Estefania Vela pero me quedé con esa sensación de que, de que falta esa sensación de que realmente hay una conciencia en la clase política y que se tiene que hacer algo y ese algo tiene que ser distinto a lo que se ha hecho o por lo menos más pactado entre todos, no sé, ¿cómo lo sentiste?
(54:00):
No claro Denis, yo lo he dicho aquí, yo creo que el problema de la seguridad y de la falta de estado de derecho que es uno de los problemas más profundos que tiene el país que es un problema además muy añejo casi desde el nacimiento de la República hace más de 200 años son problemas que han estado ahí presentes y que ahora se han agudizado y que efectivamente ningún gobierno ha sido efectivo con ello y yo por eso aquí he dicho la solución y además esto está en la experiencia,
(54:29):
que yo he tenido en el gobierno, la solución pasa por un gran acuerdo político porque el primer paso para solucionar el problema del crimen organizado empieza por tener un acuerdo político de todas las fuerzas políticas sobre cuál debe ser la agenda y cómo lo tenemos que hacer, mientras eso no suceda y sigamos viviendo la polarización que se ha agudizado de manera terrible con los gobiernos de Morena no se va a poder avanzar y me parece que el primer tema para reconocerlo es, uno, que se tiene que reconocer que el
(54:59):
gobierno ha fallado, segundo, que lo que ha pasado en este gobierno de Morena es lo más grave de todo porque ha habido una estrategia explícita que se llama abrazos y no balazos que ha tenido consecuencias todavía peores, yo aquí he dado algunos datos, los quiero recordar porque es muy importante y uno del que casi no se habla pero que expresa de manera directa ese acomodo con los criminales, con los poderes fácticos como lo hicieron también en educación acomodándose con los líderes sindicales
(55:29):
es que mientras en el sexenio pasado la policía federal, estoy hablando solo del gobierno federal, detuvo a 22.500 presuntos delincuentes la guardia nacional en este gobierno ha detenido a 2.500
nada más la detención de criminales no resultó en el gobierno de Peña Nieto en una pacificación del país y los expertos decían incluso que podría haber provocado otras cosas nada más que te digo algo, muy rápido porque me estás diciendo, nada más que ahora al caerse 10 veces las detenciones se aumentó en 50% los homicidios y no solo eso, se duplicó los municipios que están controlados por el crimen organizado en donde a lo mejor en algunos no hay violencia pero no existe
(56:14):
la libertad. Julia. Bueno en materia de seguridad que es un tema muy sensible para la población con toda razón la única candidata que tiene experiencia y no solo experiencia sino resultados positivos en la materia que ya lo decía hace rato Estefanía de Intersecta es Claudia Sheimam se llama Claudia Sheimam mientras la candidata del PRIAM promete y dice y promete y vuelve a prometer Claudia Sheimam ya habla con datos, estamos en los niveles en los que querríamos estar? No, sobre todo en
(56:44):
nivel federal hay un reto enorme pero me parece que no es serio decir, no es profesional decir que reconozcamos que todos los gobiernos han fracasado igual porque eso no es cierto o sea hay que recordar que el gobierno de Felipe Calderón con el gobierno de Enrique Peña Nieto aumentaron 251% los homicidios dolosos y Andrés Manuel López Obrador hay que decirlo porque ha costado muchísimo trabajo y por supuesto que no, repito no estamos en los
(57:14):
índices donde deberíamos estar pero por primera vez es muy importante se revirtió al 22% y ahora yo la verdad no puedo creer que ninguno de los dos defienda nada de sus gobiernos de los gobiernos en los que han o sea ni este ni el anterior en el tema de la seguridad lo digo de verdad como ciudadana es decir no me parece que ni el el gobierno de Enrique Peña Nieto tenga nada que presumir sobre los resultados en seguridad o sea crees que si hay algo que presumir o que no? que no hay nada creo que en este tampoco, pero es lo que te estoy diciendo, no yo sé pero es que me dices que no es igual el nivel del
(57:44):
poder, el fracaso, yo creo que es que si se quedan en eso, pues estamos perdidos, ah, yo no fracasamos y un poquito distinto. No, no, no, no, no, yo no estoy diciendo eso, yo soy aquí. Sí, pero sí, sí, pero no, esto es a los dos, esto es a los dos. Sí, sí, esto va para los dos, nada más termina mi idea, este, sí, en, en, perdón, dame una pausa y regreso contigo.
(58:14):
Y todos los secretos. Los secretos de todos. Donde y cuando quieras. Les va a cambiar la vida. RSS punto com. Almacenamiento, distribución y programación de tus episodios en un solo lugar.
Hosteado y distribuido por RSS punto com. RSS punto com. Hacer podcasts de manera fácil.
(58:36):
Atando Cabos con Denise Merke porque la realidad no se muestra entera.
Regresamos, estamos aquí atando Cabos, Laura Ballesteros ya está con nosotros, ahorita te digo de que estamos hablando, pero estabas Julia con el tema de la seguridad, eh te escuchamos. Sí, este, bueno, decíamos que yo creo que no es serio decir que
(59:04):
reconozcamos que todo ha fracasado igual, creo que si hay pequeños paulatinos avances en materia de seguridad, no al nivel que quisiéramos, ¿no? Pero creo que si hay una diferencia radical en cómo se aborda el tema y eso sí me parece
profundamente radical de raíz, profundamente distinto. Mientras el PRIAN, en concreto Felipe Calderón planteó una guerra, porque eso fue lo que planteó, permiso para matar y se atrevió a decir que pues iban a haber daños colaterales,
(59:32):
pero esa fue la estrategia para pacificar el país que planteó Calderón, hay que decirlo. Mientras por un lado eso, por otro lado, eh, llegó Andrés Manuel López Alvarado a la presidencia y Claudia también comparte esa visión.
Hay matices en las estrategias de seguridad que Claudia ha implementado en Nación de México, por ejemplo, todo el tema de la inteligencia en la policía es algo que Claudia va a llevar a nivel federal y que se va a fortalecer muchísimo y que va a ayudar muchísimo a dar tiros de precisión,
(59:58):
pero hay algo que sí me parece coincidente y que es profundamente distinto, que es atención a las causas. O sea, tanto Andrés Manuel como Claudia reconocen que un caldo de cultivo para que se geste la inseguridad en el país, no el único, no todo, no siempre, pero es la profunda desigualdad que hay, ¿no?
Entonces, atender a las causas me parece que es hacer justicia social y entender desde esa perspectiva, desde ese punto de partida, desde ese análisis, el tema de la seguridad es profundamente distinto.
(01:00:26):
Laura, estamos hablando de la seguridad de que el debate no fue una oportunidad, digamos, no se manifestó claramente una opción que pudiera superar lo que hemos vivido desde el 2008 a la fecha.
Sí, bueno, a ver, creo que justo este tema es una de las grandes grietas, no solamente que tiene esta administración de Morena, de las grandes fallas que le han tenido con la comunidad y con la gente, sino también de los viejos gobiernos prianistas.
(01:00:54):
Para nosotros, si lo hemos establecido desde el inicio de la campaña, esta es una de las principales razones por las cuales se explica una tercera vía para el país.
Por un lado, primero, el reconocimiento que tiene que hacer la vieja política priana y morena de que la estrategia de seguridad es una estrategia fallida, la planteada.
Número dos, que han metido al país en una guerra con las decisiones que tomaron y sobre todo con la militarización del país.
(01:01:15):
¿Por qué otra razón meterían al ejército y a los militares desde hace ya tantos años si no estuviéramos en una situación de guerra? Hay que reconocerlo para poder salir de ella.
Y número tres, establecer una ruta completamente distinta, que fue lo que Maynes hizo en este debate con las propuestas que puso en la mesa para el México Nuevo.
Número uno, el reconocimiento y el fin de la guerra.
Número dos, el inicio de un proceso de paz para el país, de construcción de paz.
(01:01:40):
¿Cómo termina la guerra, perdón? ¿Por qué esto de que el fin de la guerra?
Pues no hay que reconocer que hay una, pero no se ha atrevido la vieja política a hacerlo ni Morena ni el Prian.
Hay un reconocimiento implícito de que estamos en una y que la población merece ese respeto para tejer una ruta de salida.
Y la ruta de salida es un proceso de construcción de paz.
Sí, atendiendo las fuerzas criminales en términos de que tiene que haber justicia, tiene que haber un proceso distinto de cómo se están enfrentando,
(01:02:04):
pero también a la comunidad atendiendo los temas sistémicos.
Se tiene que regular las drogas, lo hemos dicho de manera muy clara empezando por la marihuana.
¿Qué no resolvería la violencia del país?
Pero hay tres rutas que se abren.
Pero fíjate, ahí sí con la regulación de las drogas hay tres rutas que se abren para el país.
No, la marihuana para empezar.
(01:02:25):
Pero número uno, inicias una ruta de pacificación, inicias una ruta de construcción de salud pública.
E inicias también, sin duda, una ruta en materia fiscal para el país.
Perdón, además, una última idea. Si necesitamos también reformar, sin duda, la capacitación y el fortalecimiento de las policías locales
y el fortalecimiento del sistema de justicia del país, más allá de la Suprema Corte del Poder Judicial,
(01:02:47):
que es una batalla que en movimiento se ha anudado para defender la justicia en el barrio.
Mira, ahorita que escuchaba Julia que decía que la estrategia de seguridad del presidente, el observador y de Claudia ha sido atacar las causas.
Pues entiendo por qué...
Atender.
O atender las causas. Ahora entiendo por qué les ha ido tan mal.
Fíjate, en educación, reducción del presupuesto, desaparición de las escuelas de tiempo completo,
(01:03:09):
regresarle el control de la educación a los líderes sindicales y un millón y medio menos de estudiantes en las aulas que en 2018.
Esos son jóvenes de las familias más marginadas que en lugar de estar en una escuela están afuera.
En salud, 30 millones de personas sin cobertura, que antes sí tenían cobertura.
45 millones de recetas no surtidas, 45 millones de medicinas que no llegaron a personas enfermas.
(01:03:36):
Reducción en el presupuesto de salud, incremento en la pobreza extrema.
Pues claro que por eso hay un aumento de más del 50% de los homicidios,
cuando además lo juntas con esta estrategia de abrazar delincuentes,
en donde se te duplicaron los municipios controlados por el crimen.
Por ejemplo, en Guerrero...
Creo que el argumento está hecho.
(01:03:58):
Para que no te vuelves de tiempo.
De acuerdo, nada más rápido.
Julia, te quiero hacer dos preguntas.
La primera, Claudia va a continuar con la estrategia de abrazos y no balazos.
Y dos, ¿continuará o no con esa estrategia?
Y dos, ¿qué haría distinto que el observador?
¿Qué critica Claudia de la estrategia del observador?
Sí.
(01:04:19):
Bueno, si algo nos distingue y nos enorgullece profundamente, porque para eso nació Morena,
el movimiento que hoy tiene Andrés Manuel la Presidencia y Claudia la Futura,
es haber estrechado los grandes márgenes de desigualdad que había en este país.
Afortunadamente, 5.1 millones de personas salieron de la pobreza.
(01:04:41):
¿Lo logramos ya? ¿Tenemos la meta? No.
Vamos a continuar profundizando en esa estrategia.
Sí, el programa exitosísimo de Jóvenes Construyendo el Futuro.
Muchísimos jóvenes que ni estudiaban ni trabajaban y eran conejillos de indias
para la delincuencia organizada.
Son atendidos, trabajan en empresas y luego son contratados y el gobierno les paga durante un año.
En fin, o sea, ocho...
Pero los datos que da Aurelio son verdad.
(01:05:05):
Lo del un millón y medio de alumnos que quedaron fuera de la escuela,
que tiene que ver con la pandemia, es cierto.
El tema de que la extrema pobreza no disminuyó también es cierto, porque lo dijo el Coneval.
Es decir, es verdad también lo que está diciendo y por lo tanto, pues es una alerta roja,
porque efectivamente si la pos... si la idea es que haya mayor bienestar para sacarlos,
(01:05:26):
pues ahí quedaron muchos expuestos a la violencia.
Sí, bueno, si algo va a distinguir a Claudia en estos matices, que no la separan de Andrés Manuel,
simplemente su acento propio como próxima gobernante, es que ella lo ha dicho muchas veces.
Ella se gestó en la educación pública, de ahí viene su lucha y ella va a ser, entre otras cosas,
(01:05:47):
la presidencia, la presidenta de la educación pública y lo hizo en la ciudad.
De nuevo, ya hay datos, hay resultados en la Ciudad de México porque ella gobernó esta capital.
En la Ciudad de México construyó dos universidades nuevas,
la Universidad de la Salud y la Universidad Rosario Castellanos, que están llenas de estudiantes.
Ella se ha propuesto que haya la misma cantidad de preparatorias que de secundarias.
Están las universidades Benito Juárez, las becas.
De hecho, ella propuso en la Ciudad de México mi beca para empezar,
(01:06:10):
que es garantizarle las condiciones materiales a Aurelio, a muchísimos niños que no tienen cómo uniformarse,
que no tienen las condiciones económicas para ir a la escuela almorzados, desayunados.
Y, de hecho, el PRIAN se abstuvo de que esa beca en la Ciudad de México fuera elevada a rango constitucional.
Entonces, no es verdad, porque también han dicho eso por ahí, que apoyan los programas sociales,
(01:06:31):
porque a la hora de votar en los congresos o votan en contra o se abstienen,
y después me gustaría ahondar tantito en el tema de abrazos no balazos,
porque nunca jamás se ha dicho que abrazos no balazos es abrazar a los delincuentes.
Eso es absolutamente falso.
Abrazos no balazos es atender las causas.
Yo creo que es muy importante regresar justo a la materia en una elección que está allá por realizarse,
(01:06:52):
además donde las propuestas tendrían que estar sobre la mesa.
Claro que la vieja política, tanto de Morena como del PRIAN,
tienen que dar muchas explicaciones y pretextos de por qué han hecho bien o mal las cosas.
Pero sí quiero decir una cosa, porque en la boleta es la decisión que la gente va a tener que tomar.
Sí hay una visión muy distinta de lo que el PRIAN plantea acerca de la política social del país,
a lo que una visión socialdemócrata como Movimiento Ciudadano pone en la mesa.
(01:07:15):
¿Cuál sería?
Nosotros al final estamos absolutamente de acuerdo con la política social en el país,
que la tenemos que llevar al siguiente nivel.
Están pendientes las personas trabajadoras y todos sus derechos,
por ejemplo disminuir la jornada laboral es uno de los grandes pendientes a 40 horas.
Estamos absolutamente pendientes también de la niñez y de las juventudes.
Tenemos que ponerlos en el centro de la toma de decisiones del país como maines, así lo he establecido.
(01:07:37):
¿Pero qué significa?
Necesitamos llevar un millón de jóvenes a las universidades para empezar.
Necesitamos darles atención prioritaria con programas sociales incluidos a las niñezes con la primera infancia,
desde que están en el vientre de las personas gestantes hasta que terminen cumpliendo sus seis o siete años.
Tiene que ver con escuela, con medicinas, con la alimentación, con el sistema nacional de cuidados y las mujeres.
(01:08:00):
También es el gran pendiente en los programas sociales de este país y tenemos que llevarlo al siguiente nivel,
junto con la salud. Nada más un poco para cerrar la idea.
El México nuevo que estamos planteando tiene un eje de igualdad, de prosperidad y de paz.
Y esa es la tercera vía para el país. De nuevo, los pretextos sobran, los que están dando.
Nosotros tenemos dos buenos gobiernos que nos respaldan y un Congreso que ha trabajado por el país.
(01:08:23):
Yo quisiera insistir en las preguntas que le dice a Julia.
Y las repito y voy a agregar una, van a ser tres preguntas.
Claudia va a continuar la estrategia de abrazos y no balazos.
Dos, hay algo que vayan a ser distinto. No matices.
Va a haber algún cambio radical respecto a la política del presidente López Obrador.
Y tres, cuando gane Sotshield, Morena estará dispuesta a ir a un gran acuerdo nacional
(01:08:46):
para finalmente resolver el tema de la seguridad. Tres preguntas.
Voy a tener que hacer una pausa. Vamos a regresar. Vamos a ver los tiempos.
No te voy a poder contar en los tiempos esta vez, Laura.
Pero bueno, vamos a una pausa y regresamos con esto.
(01:09:17):
Regresamos. Estamos aquí atando cabos.
Quiero decir que estamos, Aurelio cinco minutos, Julia cinco treinta y seis, Laura tres cuarenta y cinco.
Van a tener cada uno dos minutos.
¿Quieres responder a alguna de las preguntas que te hizo Aurelio?
Sí, bueno, tenemos un nuevo moderador en la mesa.
¿Se vale?
No, claro, cien por ciento, cien por ciento. No, me encanta.
Además me encanta hablar de los temas que pregunta Aurelio.
(01:09:41):
Voy a intentar responder a algunos porque me parecen muy adecuados.
La pregunta sobre el tema de abrazos, no balazos.
Vamos a continuar abrazando a los jóvenes y cero impunidad. Eso sí.
Y aunque estén nostálgicos de la guerra y aunque quieran traer de regreso pues a un profugo de la justicia que lo nombró
Xochitl al inicio de la campaña, aunque ahora se desdiga.
(01:10:03):
Francisco Cabezas de Vaca tiene dos órdenes de aprehensión.
A lo mejor al ratito habla del programa para decir otra cosa, pero lo nombró este coordinador de seguridad.
Ese modelo fracasó. Ese modelo no vamos a regresar.
Aunque insistan y persistan, eso no va a suceder.
¿Cómo va a extrapolar Claudia el modelo exitoso afortunadamente en la Ciudad de México?
(01:10:25):
Cuando ella llegó había seis homicidios dolosos diarios.
Cuando ella salió dejó en dos homicidios dolosos diarios.
Cada uno de ellos nos afecta muchísimo, pero sí hay una disminución importante.
Y los analistas así lo reconocen.
Entonces vamos a profundizar en la coordinación, en las mesas de coordinación que por cierto antes no existían.
Algo tan básico como coordinación interinstitucional entre los encargados,
(01:10:46):
entre los que tenían que ver algo con la seguridad pública, no existían.
Y Claudia dice, y me parece muy afortunado, con respeto a sus autonomías,
va a invitar al Fiscal General de la República y al Poder Judicial a que participen de estas mesas.
Y si se logra hacer una gran coordinación entre estos tres poderes,
perdón, entre estos dos poderes y la Fiscalía Autónoma, va a ser fantástico.
Yo creo que eso va a ayudar mucho.
También ella desea yo al inicio del programa todo el tema de profundización en la investigación e inteligencia policial,
(01:11:11):
que fue algo que a ella le apostó muchísimo.
Ella implementó 64 mil cámaras en la Ciudad de México y eso ayudó muchísimo a tener tiros de precisión.
Si eso lo lleva al gobierno federal, creo que va a ayudar muchísimo.
Y por otro lado, pues listo, Harfuch.
Se acabó. Va a ayudar.
Dos minutos, Aurelio.
(01:11:32):
Bueno, mira, lo que nos contesta Julia es que la estrategia de Claudia es continuar con los abrazos a los criminales.
Los abrazos y no balazos.
No dije eso.
Bueno, pero la estrategia de abrazos no balazos.
No dije eso nada más, pero continúa.
Es eso, ¿no?
No, no, no.
Claudia va a continuar con eso.
No dije eso.
Pero bueno, sigue, por favor.
(01:11:53):
Es que no dijo eso.
No dije eso.
Ahí sí, yo lo puedo contestar.
Ok, por eso, entonces déjame volver a preguntar.
Claudia.
Es que ya no pueden preguntar porque ella ya dijo sus dos minutos.
Entonces tú tienes dos minutos, ¿quieres usarlos para terminar?
Claudia va a continuar con la estrategia de abrazos no balazos.
No dije eso, pero continúa.
Bueno, no importa, sí.
Segundo, no contestaste si va a haber un cambio radical.
Asumo que no lo va a haber.
(01:12:15):
Es decir, continuarán con la estrategia que ha tenido el presidente López Obrador.
De la ciudad, exitoso.
Y que ha tenido y que hoy nos tiene con un aumento del doble de los homicidios,
con el doble de municipios, 30% de los municipios del país controlados por el crimen organizado
en zonas, por ejemplo, en Guerrero.
Porque esto es muy importante.
Más allá de las cifras de seguridad, en Guerrero efectivamente han bajado los homicidios.
(01:12:39):
Otra vez, los poderes fácticos son los que hicieron un arreglo,
los obispos hacen un arreglo con los capos.
Y baja la delincuencia porque se dividieron cómo controlar los municipios.
Pero eso no es libertad.
La gente en Guerrero vive sometida, vive bajo la autoridad arbitraria de los delincuentes
mientras el gobierno de Morena simple y sencillamente lo ve pasar Chiapas.
(01:13:03):
Un estado con muchísimos problemas ancestrales.
Que tenían enormes problemas de educación, de pobreza.
Hoy, por lo menos tenían seguridad.
Hoy no pueden salir a la calle.
Esa es la herencia del presidente López Obrador.
Lo que aquí nos dice Julián es que eso continuaría Claudia.
Y por eso la esperanza está, la esperanza con Xochitl está en que podamos tener una política a favor de la libertad.
(01:13:29):
Yo profundizaría este último argumento de Aurelio.
Esa es la herencia y el legado de gobiernos perenistas que empezaron una guerra y morenistas que lo continuaron.
Aumentando en un 300% del 2004 a la fecha del número de asesinatos en el país.
Ya del crimen ya hablaron.
Bueno, a ver, los jóvenes son la fuerza política más importante hoy en este país.
Nosotros así lo hemos escuchado, así lo hemos entendido.
(01:13:51):
Cerca del 60% del padrón electoral somos jóvenes entre 18 y 44 años, milenials y centenials.
Están viendo y están pidiendo una propuesta de futuro, no un pleito enfrascado en una polarización.
Nosotros lo entendimos y hemos hecho toda la contienda.
Así por eso la propuesta va por delante como lo hizo Maynes.
Política social, estamos absolutamente de acuerdo en los programas sociales y los vamos a llevar al siguiente nivel.
(01:14:13):
Más derechos para todas las personas, todos los derechos para todas las personas.
Inseguridad y crimen organizado el fin de la guerra con una estrategia de construcción de paz para el país.
Migración y política exterior vamos a poner a México de pie.
Vamos a abrazar a la comunidad migrante, a los del sur, a los del norte, a los que vienen de todas partes del mundo
porque son bienvenidos en México y vamos a hacer justicia.
Y por último, democracia, pluralismo y división de poderes.
(01:14:37):
Necesitamos un nuevo sistema de gobierno, un nuevo sistema de partidos.
Necesitamos equilibrio y fortalecimiento de los tres poderes de la unión.
Necesitamos generar un México nuevo y lo vamos a hacer también desde una nueva clase política con Maynes.
Bueno, pues con eso terminamos. Les quiero invitar a que la próxima semana es nuestra última mesa
y me gustaría que platicáramos la próxima semana si hay posibilidades de acuerdo entre ustedes.
(01:15:00):
Es decir, vamos a estar a unos días de la elección presidencial.
Obviamente una elección tiene que ver también con confrontar, con decirse cosas.
Quedará espacio después de esta contienda y de lo que ha ocurrido para llegar a acuerdos, ser capaces de negociar.
Les propongo que se sea el tema de la próxima semana y bueno, pues hasta la próxima.
(01:15:21):
Muchas gracias. Muy buenas tardes.
Música con Rulo.
Rulo, ¿cómo estás?
Bien, Demis. Gusto saludarte.
(01:15:42):
Escuchamos a Willow. Willow es hija de Will Smith y de Yada Pink Smith. Nació en el año 2000.
O sea, es más o menos joven y pues lleva ya una carrera medio larga en la música.
Sacó un nuevo disco hace una semana y se llama Empathogen. Como empatógeno o algo así.
Y la canción se llama Run. Me gusta lo que hace. Es como un R&B, pop, pero moderno, fresco.
(01:16:08):
Tiene buena voz, tiene mucha onda.
El hermano es el que es modelo, actor o también cantante.
No, no es este muchacho como guapo que se viste de una manera muy audaz. Me gusta, me gusta así.
¿Cómo se llama él?
Jaden.
¿Eh?
Jaden, ¿no?
(01:16:29):
Sí, exactamente.
Son tres hermanos. Willow es la más chica. Bueno, un medio hermano y el hermano.
Y pues ahí están todos dándole a la farándula, pero está padre la canción, la verdad.
Bueno, gracias Rulo.
Oye, por cierto, Rulo, Rulo, me metí a ver lo de los mejores.
Este bueno, lo que está vendiéndose más y es increíble lo que me dijiste.
(01:16:53):
Los primeros 20 lugares del top 50 mundial efectivamente cambiaron radicalmente en unas semanas.
Sí, ya no hay casi nada latino. ¿Qué interesante? ¿Qué rápido va todo? Muy impresionante.
La chave esta que pusimos la semana pasada que nos llevó esa nota estuvo ya en Sound Night Live y todo.
O sea, de repente ya es estrella en dos días.
(01:17:14):
Pero te fijas es sale. 15 días pueden cambiar el top 20. Se vuelven, ya están en los programas y luego en cuánto tiempo desaparecen.
Va a ser interesante estarlo midiendo. Pero bueno, gracias Rulo.
Hasta luego, Lenis. Buenas tardes. Gracias.
Me voy. Está con nosotros José Gerardo Alonso.
Él es piloto y vocero de ASPA y le decíamos cambio climático y se prevén mayores turbulencias.
(01:17:40):
Hoy hablábamos de una turbulencia que causa un fallecido 18 hospitalizados.
32 en el avión.
Y no es la primera vez. Hay viajes anteriores como en julio de 2023.
7 personas resultaron heridas en un vuelo de Hawaiian Airlines. 36 personas resultaron heridas en un vuelo de Hawaiian de Arizona a Honolulu en diciembre del 2022.
(01:18:01):
En fin, esto es algo que me imagino que ustedes como pilotos están viendo y que les está inquietando.
José Gerardo Alonso.
¿Cómo estás Lenis? Un gusto saludarte a ti y a tu gran auditorio.
Pues sí es algo que con lo que lamentablemente tenemos que lidiar ya cada día. No sé si recuerdas.
Antes en la Ciudad de México, pues antes de las 11 de la mañana, 12 del día, no se movía tanto en la terrestre.
(01:18:28):
Es algo que experimentamos ahora ya en todo momento.
Pues el cambio climático, la radiación que emite la tierra al estar seco en la areya y al chocar el sol con, digamos,
con la superficie terrestre, pues hace que las aproximaciones sobre todo empiecen las turbulencias.
Asimismo, pues obviamente los cambios en el aire, el cambio de humedad, el cambio de vientos, etcétera, etcétera.
(01:18:54):
Y este tipo de turbulencias, ¿existen algunas que se pueden detectar por medio del radar que son cuando el clima está mal?
Pero existen ya cada vez más frecuentes, a mí me han tocado un par de ellas, turbulencia en aire claro,
la cual no ves que haya alguna nube o que se pueda mover y realmente te sacude y te desconecte el piloto automático.
Si no estás sentado y...
Sí, o sea, no puedes dejar, sí, no puedes dejar el piloto automático y irte. O sea, no puedes hacer eso.
(01:19:20):
No, no, no, no, no, no, pero a lo que me refiero, para que se desconecte el piloto automático...
Tiene que ser muy brusco.
...exerce algo muy brusco.
Oye, ¿y qué están haciendo? Bueno, primero, ¿eso significa una posibilidad de accidente?
Sí, claro, por su... bueno, accidentes como los que sufren aquí, pero el avión realmente está...
No, para el avión.
...pueden resistir...
(01:19:41):
Eso es lo que iba a decir, no, del avión.
Dos, en el tema, en el tema, por ejemplo, de trayectos, normalmente cuando subes a 10.000 pies, creo, o son 10.000 metros, ya no me acuerdo.
10.000 metros.
Cuando llevas a 10.000 metros entras como en una zona más estable, ¿eso quiere decir que ya tienes que ir más arriba para encontrar la zona estable?
(01:20:02):
Mira, en los planes de vuelo, que es una paperería que te dan, ahí vienen los vientos y las posiciones donde supuestamente va a haber mayor turbulencia.
Es una predicción donde puede haber mayor... puede ser en nivel bajo, puede ser en nivel alto.
Entonces, tú como piloto lo que vas buscando es el nivel óptimo, digamos, para que no se mueva tanto.
(01:20:23):
Entonces, eso es en lo que jugamos. A veces descendemos, a veces subimos, a veces pues no hay para dónde hacerte.
Ya descendiste, lo que tenés que hacer, ya subiste. Entonces, a final de cuentas, pues ya tienes que irte con cuidado y anunciar, obviamente, y pedirle siempre a todos los pasajeros que estén con el cinturón abrochado.
Pues puedes salir volando y pues te puede causar una lesión grave.
(01:20:45):
Ya. En México, ¿hay una zona del país en donde particularmente esto se haya agravado, además de la aproximación al aeropuerto de la Ciudad de México?
Bueno, en las aproximaciones en casi todo el territorio nacional por el cambio climático se está sucediendo este tipo de cosas.
Pero sí, bueno, es invariable, pero por ejemplo, ya cuando estás yendo, digamos, de la Ciudad de México hacia el norte, empieza a hacer más calor y empiezan más los vientos.
(01:21:10):
Ahí probablemente es cuando hay más turbulencia.
Obviamente, cuando hay mal clima, que es en la temporada de lluvias, se va a mover en donde haya mal clima, que muchas veces...
Pero bueno, ese es previsible, porque, ¿sabes? El tema es esas turbulencias de tiempo, claro, es decir, cuando ni siquiera se notan.
Pero bueno, muchísimas gracias. Te agradezco muchísimo por compartirlo con nosotros.
(01:21:32):
No, Dennis, para servirte, que estés... que tengas un buen día y gracias por la oportunidad.
Gracias. Bueno, tengo tres minutos, pero me voy directo con David Faitelson. David, ¿cómo estás? Gusto en saludarte. ¿Qué tenemos? Dime.
¿Qué tal? ¿Cómo estás? Buenas tardes. También gusto en saludarte. Pues quedó desviada también la final del fútbol femenil en la Liga MX.
(01:21:54):
Ayer el equipo de los... de las de Tigres le ganó un gol por cero al conjunto de la América, pero en el global, con la ventaja que la América había sacado como local en la cancha de la Azteca,
gana la América tres goles por dos, pasa a la gran final, mientras que Monterrey le metió un cuatro por dos contundente al Pachuca, seis por doce en el global,
(01:22:16):
y de esa forma América y Monterrey van a jugar a una muy, muy buena final. Sí. Por la Liga MX este fin de semana.
El partido de ida por la noche del viernes en la cancha del estadio Azteca a las ocho de la noche, y la vuelta a la gran final se juega el lunes,
ocho de la noche en el estadio de los rayados o de las rayadas, en este caso del Monterrey, Monterrey contra el América.
(01:22:40):
Y el fútbol y la noticia hoy en Europa tiene que ver, Renís, con el anuncio de que Toni Kroos, el maravilloso futbolista alemán, deja al Real Madrid.
Después del partido de dentro de dos semanas se va a jugar la final de la Champions el primero de junio, mejor dicho sábado primero de junio, 15 años en la élite,
(01:23:02):
desde su irrupción en el Bayern Leverkusen, jugaba más adelantado, luego se convirtió en un ícono del Real Madrid, ganó, puede ganar cinco copas de Europa vestido de blanco, increíble,
uno de los mejores negocios o fichajes para el Madrid y seguramente uno de los peores para el Bayern, donde también fue campeón de Europa en el 2013 el Bayern Mitz,
(01:23:26):
así que se va, se va Toni Kroos, me parece que, aquí hay un mensaje importante de mí, que a muchos ojletas les ocurre, que lo retira, su deporte lo retira, lo retira la cancha,
en cambio Kroos se va del más alto nivel, tú te imaginas a Kroos levantando la Copa de Europa y diciendo me voy del Real Madrid, no sabemos si es el final de su carrera,
(01:23:52):
no sabemos si toma otro camino, pero es irse en lo más alto.
Gracias David, gracias.
Gracias.
Bueno nos despedimos, nada que tengas que decir en 20 segundos.
No, buena tarde.
Gracias a nombre de todo el equipo, muchísimas gracias, quédense en Grupo Fórmula, por supuesto está con ustedes, va a estar aquí Enrique Cerredo, gracias.