Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
de la
(00:00):
pandemia.
Grupo Fórmula en tu plataforma
de podcast preferida.
Atando cabos con Denise Mercké
porque la realidad no se muestra
de la pandemia.
(00:30):
La tarde y estamos atando cabos
yo soy Denise Mercké y me da
mucho gusto darles la
bienvenida a miércoles
a miércoles.
Ya es que ya es las noches, las
noches. No, no, no, no, no,
terrible. Pero bueno, vámonos y
eso que somos eh obviamente una
zona privilegiada. Sí. En el
(00:52):
país es más bueno, miren, fíjese
la el dato, veintisiete estados
con con temperaturas
superiores a cuarenta grados es
la tercera onda de calor en
México. Eh el servicio
meteorológico nacional
pronostica temperaturas
superiores a cuarenta y cinco
temperaturas de San Luis Potosí,
Nuevo León, Tamaulipas,
(01:13):
Veracruz, Guerrero, Tabasco,
Campeche, Yucatán. En otros
dieciocho se registran
temperaturas máximas entre
cuarenta y cuarenta y cinco
que Sonora, Chihuahua,
Coahuila, Durango, Zacatecas,
Aguascalientes, Nayarit,
Jalisco, Colima, Michoacán,
Guanajuato, Querétaro, Hidalgo,
Puebla, Morelos, Oaxaca,
Chiapas y Quintana Roo.
Temperaturas de treinta y cinco
(01:33):
a cuarenta en Baja California,
Baja California Sur, Estado de
Ipanema, y Cundinamarca.
Luego los únicos dos lugares
donde va a estar entre treinta
y treinta y cinco grados,
así es que un absoluto
privilegio en estas
condiciones y sin embargo nos
quejamos, hay que decir también
que en una ciudad como esta hay
un efecto que se llama isla
(01:56):
urbana, es decir, la cantidad
de de cemento, de concreto.
Islas de calor. Islas de calor.
Entonces, bueno, también hay un
tema ahí de la percepción y de
la y de la de cómo se siente
es importante, además, estar conscientes, aquí lo hablamos largo, el año pasado en particular,
acerca de cómo el calor es devastador y es, a diferencia de otros efectos meteorológicos o
(02:24):
eventos meteorológicos como un huracán que llega, devasta una zona, se hace un balance.
En el caso del calor es más silencioso, lo platicamos en algunas partes, como en Sevilla
se están poniendo también niveles en el tema de las ondas de calor para que haya
especies de contingencias, es decir, cosas que ocurren a partir de ciertos niveles,
(02:47):
como por ejemplo, pues que se tomara la decisión de que a partir de cierta temperatura o percepción
atmosférica ya no fueran los niños a la escuela, que ciertas que la gente no pudiera,
no tuviera que trabajar al intemperie, en fin, que no se pudiera trabajar o que todos estuvieran
obligados a tener o a estar en condiciones aceptables frente a estas temperaturas,
(03:10):
todavía no se hace, toca hacer eso porque seguramente esto va a seguir repitiendo
a lo largo de los próximos años. Mire, Choice, por ejemplo, rompió record de temperatura,
no va a ser el único lugar el día de hoy, pero según el servicio meteorológico nacional,
el 19 de mayo registró un record de temperatura en este municipio sinaloense, alcanzando 47.2
(03:35):
grados Celsius. Eso no es la sensación térmica, esa es la temperatura que se registró. Eso
es impresionante, que superó la máxima del 2022 en que se registraron 46 grados Celsius.
Y bueno, garantiza el presidente seguridad para las elecciones. El presidente Andrés Manuel López
(03:56):
Obrador aseguró esta mañana que la gente está a gusto, contenta y que no hay motivo para
confrontaciones, violencia ni para la inestabilidad política. También recordó que funcionarios del
INE se reúnen con el Gabinete de Seguridad para dijo ver todo lo relacionado con la protección
a candidatos, candidatas, con la seguridad y hasta ahora dijo todo va bien, aunque también añadió,
(04:16):
no deja de haber algunos problemas, pero cito, yo considero que van a desarrollarse las elecciones
sin ningún problema, aseguró el presidente. Claudia Schoenbaum está en Chihuahua, por la
tarde regresa a la Ciudad de México, este mediodía la candidata de la coalición,
sigamos haciendo historia en cabeza un meeting con sus simpatizantes en la capital de Chihuahua,
(04:36):
pero vamos a una pausa, regresamos, escucharemos parte de lo que dijo,
también escucharemos lo que dijo Xochitl Galvez en Durango. Ya volvamos.
Atando Cabos con Denise Mercké, porque la realidad no se muestra entera.
Estamos aquí atando cabos, escuchemos lo que dijo Claudia Schoenbaum en Chihuahua sobre los
(05:00):
programas sociales. Los únicos que garantizamos la permanencia y la ampliación de los programas
somos los de la Cuarta Transformación, porque lo hacemos por convicción, no por conveniencia,
pues vamos a mantener todos los programas, pero no nos vamos a quedar ahí.
(05:24):
Por cierto, Claudia Schoenbaum tiene programado un evento en la alcaldía Benito Juárez hoy a las
siete de la noche, ha sido intensa la labor de la candidata a nivel federal en la Ciudad de México
en las últimas semanas, una contienda a la de la Ciudad de México que todos anticipan mucho más
cerrada. Y bueno, por su parte, Xochitl Galvez visita el estado de Durango, la candidata
(05:47):
presidencial por la coalición Fuerza y Corazón por México, se encuentra en este momento en un
evento en Gómez Palacio. Anoche encabezó otro evento en la alcaldía Álvaro Bregón,
donde reiteró que la elección no será un mero trámite. Escuchemos a la candidata.
Este 2 de junio aquellos que creían que la elección era un trámite, un trámite es en Venezuela,
(06:12):
un trámite es en Rusia, un trámite es en Nicaragua, en Cuba, aquí no, aquí los mexicanos van a decidir
este 2 de junio con su voto quién nos va a gobernar. Más tarde va a sostener un encuentro con la
sociedad civil en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Y vamos con otras cosas, también le tendremos
(06:36):
información de las actividades que está haciendo Jorge Álvarez Maynes en Baja California y Nuevo
León. El candidato presidencial de Movimiento Ciudadanos se reunió esta mañana con la comunidad
estudiantil del CETIS Universidad en Tijuana, Baja California. Se comprometió a convertir esa
ciudad fronteriza en un capital, en la capital, perdón, de la prosperidad. Escuchemos. Es una
(06:57):
ciudad que vamos a transformar completamente. Tijuana va a ser la capital del New City. Hay que
doblar la capacidad que ha tenido esta ciudad para salir adelante, para enfrentar adversidades,
que va a haber prosperidad, que va a haber paz y que va a haber oportunidades para todas y para todos.
Bueno, y el INE busca a 800 capacitadores electorales a 10 días de las elecciones.
(07:22):
El INE informó que aprobó un mecanismo para cubrir más de 800 vacantes entre supervisores
y capacitadores electorales debido a renuncias y a la rotación de personal por falta de sueldos
competitivos e incluso la inseguridad que permean algunas zonas del país. Al corte del 18 de mayo,
había 41 vacantes de supervisores y de 800 y 800 de capacitadores electorales. Esto fue lo que dijo
(07:48):
la presidenta del Instituto Nacional Electoral Guadalupe Tadei durante la sesión. No estamos
ante una crisis que no tenga solución, ni siquiera habría que llamarle crisis. Y estamos ante una
situación muy, muy a tiempo de ser corregida. No se trata de espacios, también hay que aclarar que
nunca fueron ocupados en la rotación propia del personal que está con nosotros. Bueno, vamos hoy
(08:13):
a platicar justamente sobre este tema con el consejero del INE, Uqqib Espadas. Y el PRI buscará
anulación de elecciones en algunos municipios de Michoacán, así lo dijo el dirigente estatal del
partido, Guillermo Valencia, dijo que buscarán que las elecciones municipales en Turicato y otros
tres o cuatro municipios que no precisó serán, se pedirá que los anulen por la presunta intromisión
(08:36):
del crimen organizado que dijo ha impedido que se desarrolle una campaña con normalidad. Y bueno,
en más noticias en este resumen de lo más destacado murieron seis ciudadanos mexicanos en otro
accidente en Estados Unidos. Ayer la Cancillería mexicana confirmó que seis mexicanos con visa
de trabajo H2A murieron la madrugada del sábado pasado después de que la camioneta en la que
(08:58):
viajaban fuera impactada por otro vehículo cuando se dirigía a Idaho Falls, ahí mismo en el estado
de Idaho. Nueve más resultaron heridos, siete de los cuales permanecen hospitalizados. El consulado
mexicano ya está en comunicación con familiares de las víctimas para brindarles todo el apoyo y
la asesoría necesaria. Bueno, el lunes sujetos armados privaron de la libertad a cuatro trabajadores
(09:21):
de la construcción y jornaleros en el municipio de Lagos de Moreno, un municipio, por cierto,
tristemente conocido por varias desapariciones de jóvenes. Localizaron estos trabajadores,
reportados como desaparecidos, sin aportar mayor detalle. El coordinador de estrategia de seguridad
del gobierno de Jalisco dijo esta mañana que las cuatro personas fueron localizadas con algunas
(09:44):
lesiones que requieren atención médica, es lo que se sabe. Y maestros de la coordinadora de la
CENTE continúan su jornada de protestas en la ciudad de México, que así lo complicando muchísimo
la violidad, sobre todo en el centro de la capital. Esta mañana, maestros de la coordinadora se
manifestaron afuera de las instalaciones del sindicato nacional de trabajadores de la educación,
(10:04):
el CENTE, ubicadas en Calzada San Antonio Abad. También anunciaron que estarán protestando y
dando acceso gratuito al metro en las estaciones de las líneas 1 del metro de la Ciudad de México,
que es de Pinosuárez a Pantitlán, también en la línea 2 que va de Taxqueña, cuatro caminos,
y la línea 3 que es la línea verde que va de Universidad a Indios Verdes. Este miércoles,
(10:24):
hay que decirlo, cumplen ya una semana de plantón en el Zócalo de la Ciudad de México. Bueno,
y por cierto, esto evidentemente tiene una consecuencia sobre la circulación en la Ciudad
de México. En fin, hay caos en muchas partes. Sí, muy complicado la gente sufriendo con el calor,
con la dificultad del tránsito. En fin, responde López Obrador, Estados Unidos, acerca de los
(10:49):
terrenos de Cali. Luego de que ayer el secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken,
dijo que no sería un buen mensaje para la inversión que el gobierno mexicano expropie terrenos y la
terminal marítima de esta empresa Calica. Hoy López Obrador aseguró que no es una expropiación
sin una clausura por daño al medio ambiente y que México no quiere inversión a cualquier precio.
(11:11):
Vamos a escuchar lo que dijo. Mientras yo esté de presidente, no vamos a permitir que sigan
destruyendo el territorio. Sería una aberración que se permitiera seguir destruyendo el territorio
con un banco de materiales para construir las carreteras en Estados Unidos. Este lugar,
(11:39):
Cali, que usted lo sabe, se encuentra en Quintana Roo y ha sido pues varias veces
denunciado por el presidente. Hay un proceso legal en curso, pero se ha convertido en una,
se metió también el gobierno mexicano a autoridades, ejércitos, se metieron a este terreno. En fin,
ha habido todo un debate y una decisión del presidente de México que esto no puede seguir.
(12:05):
Al mismo tiempo, pues hay un tema de protección a la propiedad privada y lo tienen que resolver
los tribunales. Bueno, y esto es muy interesante. Alerten que en Chihuahua no cuentan con el agua
suficiente para pagar justamente con líquido, con el líquido, el tratado firmado en 1944 con Estados
Unidos. Bueno, Mario Mata Carrasco, quien es vocal de la cuenca del río Bravo, aseguró que no hay
(12:28):
manera de que el estado de Chihuahua pague a Estados Unidos el agua que está contemplado en
la firma de este tratado internacional de aguas de 1944, pues el estado ni siquiera tiene el
suficiente líquido para los cultivos. Destacó que no existe agua para cubrir las semanas del
sector agro precuario local y mucho menos para enviar a otros estados o a otro país.
(12:50):
Es que lo interesante de esto es, es un tratado de 1944 y creo que vamos a platicar del asunto. Es
increíble que se haya mantenido sin modificación desde 1944 porque evidentemente la disposición de
agua en México y en el mundo y en la zona no es la misma. Vamos a tenerle información sobre ese
(13:12):
tema más adelante justamente con el director ejecutivo de la Junta Central de Aguas y
saneamiento de Chihuahua para que nos explique esta situación. Y bueno, hablaremos de deportes al
final del programa como siempre. Por lo pronto lo más destacado es que el Mallorca le notificó al
técnico mexicano Javier Aguirre que no van a renovar su contrato para la próxima temporada,
(13:33):
tras dos años y medio en el club. Durante este tiempo logró salvarlos del descenso y el mes
pasado lo llevó a la final de la Copa del Rey que perdieron. Esto es lo más importante en la
información y me voy directo a Sinaloa donde está Adrián López, director del noroeste. Adrián,
un calor infernal en Sinaloa no es la excepción. ¿Cómo estás? ¿Qué tal Denise? Buenas tardes,
(13:57):
sí. Evidentemente en Sinaloa somos famosos por nuestros mariscos pero también por nuestro calor.
Y bueno, esta temporada arranca muy muy fuerte. El día de ayer Choix rompió el récord en temperatura
promedio con 47.2 grados centígrados. Es muchísimo calor. De hecho el antecedente más fuerte que
(14:18):
teníamos fue el del 17 de mayo con 47 grados en Mérida. Entonces, evidentemente muy serio,
muy serio sobre todo porque eso hay que sumarlo a la crisis hídrica que tenemos, donde ya en muchas
zonas del estado empezamos, sobre todo en ciertas zonas rurales, a proveer agua en pipas, donde ya en
muchas zonas se pierde presión y no hay agua por varios días. Y aunque las zonas urbanas,
(14:43):
los cascos urbanos siguen teniendo un abasto para consumo humano bastante natural, pues ya ha habido
un impacto importante en la parte de la agricultura. Este año se sembró mucho menos maíz que el año
pasado que requiere más agua. Y bueno, parece que va a ser así. ¿Cuál es la esperanza? Pues que este
año llueva. Hay un programa de bombardeo de nubes en el que tenemos también que trabajar mucho para
(15:05):
que crezca y se profesionalice. Pero lo cierto es que el calor está muy fuerte y apenas vamos
empezando. No vendrá, vendrá julio y agosto que son los meses más fuertes y también hay que poner
atención pues con la población para que los golpes de calor que ya dejaron víctimas el año pasado
no tengan, no tengamos más, ¿no? Pues sí, estaremos pendientes. Te agradezco muchísimo. Gracias,
(15:27):
Adrián. Hasta luego, Denise. Muchas gracias. Vamos una pausa, ya volvemos.
Tenemos tu atención. Es por eso que este espacio es perfecto para que tu producto o servicio sea
conocido por millones de personas que se encuentran en este momento en su casa, su oficina o en su
automóvil. Aprovecha y enúncete con nosotros, somos rss.com y tenemos un paquete justo para
(15:53):
ti. Escribe un correo a ventas arroba rss.com ventas arroba rss.com y sabrás que se siente
estar en boca de todos. Atando Cabos con Denise Mercké porque la realidad no se muestra entera.
(16:16):
Estamos aquí Atando Cabos y está con nosotros, le agradezco mucho a Otón Ozuna, él es el
secretario del ayuntamiento de choice, este lugar donde la temperatura fue de 47 grados,
esto no sabemos cuál sea la sensación térmica que están viviendo, ¿qué medidas se están tomando
en el municipio? Señor Ozuna. Primeramente agradecer la oportunidad de este espacio,
(16:40):
Denise, un gusto hacer contacto con ustedes para decirles que pues afortunadamente choice no ha
pasado a mayores el grave problema que tenemos con el agua. Tenemos los pozos que abastecen el casco
urbano de la ciudad que afortunadamente esos están dando la cantidad de agua para llevar a
(17:03):
las diferentes comunidades con la finalidad de que de que la población no padezca de ser. Sin
embargo tendremos que hacer un doble esfuerzo, aquí hemos tenido la voluntad del señor gobernador,
el doctor Rubén Rocha Moya que a través de Conagua nos ha enviado algunas pipas, que esto nos permite
(17:24):
que aunque en forma racionada en espacios de tiempo, pero afortunadamente la gente le estamos
dando el servicio con la finalidad de que no haya. Con respecto al calor, perdóneme que lo interrumpa,
con respecto al tema del calor que están rompiendo récord, yo sé que están acostumbrados a altas
(17:45):
temperaturas pero entiendo que están viviendo algo excepcional, están tomando decisiones de
algún tipo para proteger a niños, para proteger a las personas que trabajan al intemperio.
Pues estamos haciendo equipo con todos los sectores principalmente con el sector salud para llevar la
hidratación principalmente a los niños, a esas personitas que pues de una otra manera son los
(18:12):
que más padecen. Pero a poco la gente de la construcción está trabajando normalmente a
mediodía. Sí, normalmente se trabaja aquí, aquí está acostumbrado gente de trabajo choice y
normalmente está trabajando, lógico, mañanean un poco, si entraban a las 8 de la mañana pues
entran a las 6 y media y 7 con la finalidad de aprovechar donde está más fresco el tiempo. Ya,
(18:36):
no han tenido golpes de calor, nada de ese tipo. En ningún momento hasta ahorita no se ha presentado
ningún golpe de calor, sin embargo pues estamos muy pendientes de como le decía,
sumando esfuerzos con el sector salud, con la finalidad de inmediatamente prestar el
auxilio si es necesario. Le agradezco mucho, gracias por tomarme la llamada. Muchísimas gracias.
(18:58):
Gracias, nótonos una Secretario del Ayuntamiento de Choice y nos vamos también con otra información
allá en Querétaro, también se está viviendo calor. Bueno, vamos a tenerle también información
de Campeche, donde hemos estado desde San Luis Potosí también donde se está acumulando ya el
tiempo. Pero bueno, impresionante la verdad. Por lo pronto tengo a Mario Mata Carrasco,
(19:23):
Director Ejecutivo de la Junta Central de Aguas y Sanamiento de Chihuahua, con esta información de
que no hay forma en este momento y en estas condiciones de pagar el agua. Es un viejo tratado,
viejísimo de 1944, donde México y Estados Unidos pues se distribuyeron una serie de,
(19:44):
bueno, llegaron a un acuerdo de a quién le toca darle agua a quién en ciertas temporadas. Esto
pues porque compartimos obviamente pues todo lo que son las cuencas. Mario, cuénteme cómo está,
buenas tardes. Muy buenas tardes, gracias por la entrevista. Estamos ahorita aquí en Chihuahua
(20:06):
sufriendo la peor sequía de que tiene registro de lo mismo y pues desgraciadamente esta sequía
nos ha provocado que nuestras fuentes de almacenamiento que son las presas están en
uno de sus niveles más bajos también que los cuales nomás en 1995, es un año parecido pero
(20:28):
no igual porque fue menor la sequía. La mayoría de nuestro municipio está en sequía severa y
desgraciadamente y sequía excepcional, o sea de los cinco grados de sequía pues estamos en el extremo
y sobre todo en la Sierra Tarahumara que es donde nacen los ríos San Pedro y Conchos. El río Conchos,
(20:51):
los escurrimientos del río Conchos son los que han pagado el tratado del 44, principalmente
en todos estos años ha tenido sobre sus hombros la obligación de estar pagando pero en este
ciclo 36 no hemos podido abonar lo que se requiere. Este ciclo 36 empezó... Siempre lo han hecho,
(21:17):
es decir desde el 44 se ha ido cumpliendo porque me impresiona siempre. Siempre. Sí, desde el 44,
nada más hubo una sola vez que no se pudo cumplir. Le pico bien rápido para los que escuchan. Es el
ciclo de cinco años, o sea cada cinco años hay que abonar una cantidad de Estados Unidos. Estamos
(21:41):
en el ciclo 36, estamos en el ciclo 36. Hay veces que el ciclo se cumple antes, a qué me refiero,
la cantidad se abona antes cuando hay un ciclón, cuando hay un fenómeno meteorológico que nos llena
las presas y que estas derraman. Se aprovecha. Y hay escurrimientos, bueno, pues se llega a pagar,
(22:04):
incluso se ha pagado hasta dos o tres veces el tratado en menos de cinco años. Por eso vamos
en el ciclo 36 también, verdad, porque si no iríamos en el 44 ahorita, iríamos en mucho más
ciclos si contamos el ciclo de cinco años. Pero esta vez no hay manera, no existe manera de que
(22:26):
podamos abonar a Estados Unidos lo que necesita. El Conchos, que es el río de nosotros, siempre era
el 52, 53% de los escurrimientos. Ahora somos el 73% de los escurrimientos. O sea que el Conchos.
(22:46):
¿Y por qué no se ha renegociado esto? Si yo me imagino que ustedes tienen datos de que no está
lloviendo lo mismo, o sea que el agua disponible no se parece a la de 1944. Mire, le voy a dar mi
opinión personal, no como vocero del gobierno del estado de Chihuahua, sino como vocal del Cuenca
(23:09):
y del río Bravo, que es vocal del Consejo de Cuenca. No se ha renegociado o no se ha entablado una plática
para analizar como se analizó en el 44 por medio del ingeniero Rive de Alba y con otro Zucay
Mecollado también, gente muy estudiosa que ha estado, que lo revisó. Porque en el mismo tratado
(23:31):
se incluye al río Colorado que nos entrega 1.850 millones de metros cúbicos cada año para el
valle de Mexicali y nosotros entregamos nada más 430. O sea, ¿nos es conveniente? Nos es conveniente,
sí. Bueno, nos es conveniente para México, pero no es conveniente para los estados del norte,
(23:51):
para Chihuahua. Bueno, más bien para Coahuila y Chihuahua, porque pues lo que se entrega por el
lado del Colorado nada más no les toca a ustedes. Pero la suma de lo que se entregue y lo que se
recibe es favorable a México. Entonces, no sea, digamos, aquí no hay intereses comunes entre los
diferentes estados. Así es, pero yo creo que se pueden instalar pláticas porque también la
(24:16):
Cuenca Media donde Estados Unidos debería entregar el Fort Whitman, que es donde inicia el tratado,
porque de Juárez a Fort Whitman no son aguas internacionales, son aguas que le pertenecen a
Estados Unidos porque ganaron la guerra y ellos pusieron las reglas, ¿no? Allá, en hace muchos años.
Bueno, ellos no ganaron las reglas en el siglo XIX y eso. Sí, sí, sí. Un tratado, etcétera, etcétera.
(24:36):
Pero ahorita, como usted bien lo dice, las condiciones. Han cambiado. En el climático no
permite que el desierto de Chihuahua, que es el desierto más grande de Norteamérica,
lo siga abonando la cantidad de agua que se abonaba. Pues sí, entonces hay que llegar a
una conversación. ¿Ellos han estado abonando lo que les toca también regularmente? Aunque no
están aforados, porque aforados significa que se miden, aunque no están aforados, no están
(24:59):
cumpliendo. Ellos no tienen la obligación, ellos no tienen la obligación de entregar,
pero no están cumpliendo. Si se revisa la cuenca, pues ya todo el mundo no está entregando.
¿Por qué no le alcanzan? Porque no hay agua, etcétera, etcétera. Creo que una revisión,
una revisión, no una renovación, una revisión de tratado es muy conveniente que nos sentemos.
(25:20):
Bueno, y después no estaría mal, ¿verdad? Que se tomaran en consideración los periodos,
es decir, en periodo de sequía que se puede definir de cierta forma, se define de cierta
manera los montos. Es decir, lo que es absurdo son montos fijos sin tomar en consideración los
periodos que han atravesado estas cuencas. Pero bueno, creo que es interesante, creo que se tiene
(25:41):
que platicar estas cosas a ver si se puede hacer y si hay disposición tanto el gobierno.
La clara un punto, la clara un punto. Si existe en el tratado y sobre todo en el acta 234, 1969,
que es el de Moncho Azuárez, si existe la posibilidad de ampliar otros cinco años. O sea,
ahorita, ahorita en este momento no se debe nada porque no se han cumplido los cinco años.
(26:02):
En octubre del 2025, cuando se haga ya el corte de caja, que se suman las sumas y restas,
yo estoy seguro porque se va a tener que que vamos a tener un déficit. Entonces entra el mismo tratado
y dice cuál fue una tequilla excepcional. Ya lo tienen contemplado. Son cinco años más, o sea,
que esto va a tener una consecuencia hasta el 2030, hasta octubre del 2030, de acuerdo a la
(26:28):
letra del tratado. Entonces bueno, ahorita hay que evites cuando como usted bien nos recomienda,
hay que iniciar las pláticas. Le agradezco muchísimo. Gracias. Interesante. Creo que hay
mucho más que saber sobre este tema de los intercambios de México y Estados Unidos sobre
el agua, porque además, por ejemplo, ahora llovió muchísimo en California. En fin,
habría que tener más información al respecto. Vamos a una pausa, ya volvemos.
(26:51):
Atando cabos con Denis Merque, porque la realidad no se muestra entera.
Estamos con nosotros Rafael Trejo, subgerente de el Servicio Metrológico Nacional Dependiente
(27:11):
con Agua. Gusto en saludarlo, Rafael. Pues un evento metrológico extremo lo que se está viviendo.
Hola, Denis. Muy buena tarde. Buenas tardes a todos, auditor. Así es, actualmente tenemos
la tercera onda de calor que está afectando toda la república mexicana. Esta onda de calor es
generar una circulación ciclónica en niveles medios de la atmósfera, lo cual inhibe la
(27:31):
formación inubile. El viento desciende, lo calienta, se comprime y es por esto que hemos
tenido las altas temperaturas. Actualmente para el día de hoy estamos pronosticando temperaturas
por arriba de los 45 grados centígrados en los estados de Sinaloa, San Potosí, Nuevo León,
Guerrero, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán. El día de ayer, si me lo permite,
(27:52):
se registraron 47 grados en Coahuila, 46 grados en Sinaloa y 46 grados también en Tamaulipas,
que son los tres datos más altos que se han registrado el día de ayer. Ahora, esto desde
luego es una onda de calor, pero lo que entendía yo esto que le llaman el domo y que tiene que ver
con estas con esta anticiclón, digamos con estos tiempos estables de alta de alta presión,
(28:19):
pero hay algo excepcional en esto incluso para la temporada, sabemos que es nuestra temporada
fuerte, pero al mismo tiempo da la sensación que se han multiplicado estas olas de calor con
tiempos extremos. ¿Qué es lo que está pasando? Actualmente hay que recordar que es el mes más
caluroso aquí en el territorio nacional, climatológicamente, en mayo y junio es donde
(28:43):
se utilizan las temperaturas más altas a nivel nacional. Esto, aunado a este sistema
anticiclónico que se posiciona sobre el nivel medio de la atmósfera, es lo que genera que
también se incrementen aún más las temperaturas, ya dependiendo por regiones se puede incrementar.
Cuando hay una onda de calor alta en mayo, las temperaturas pueden incrementarse cuatro o cinco
o hasta seis grados más dentro por arriba de la climatología. Es por eso que se están registrando
(29:07):
temperaturas tan altas en gran parte del territorio nacional. Desde el 2017, si me lo permites,
se han registrado ondas de calor aquí en el territorio nacional. Hay que recordar que en el
2023 tuvimos una onda de calor que se formó en el mes de junio que duró 23 días. Esta onda de calor,
esa tercera onda de calor que está actualmente en el territorio nacional, se prevé que dure de 12 a 13
(29:30):
días por lo menos, ya que dependiendo cómo nos vayamos moviendo en el tiempo, estas condiciones
pueden ir cambiando. Son condiciones normales de la temporada. Si se están registrando temperaturas
más altas, le atrevo a decir que estas ondas de calor o estas temperaturas que se están registrando
actualmente han sido mayores al 2023. Sí, ese sí y en el tiempo quizá también y bueno acompañado
(29:55):
de sequía. Entonces es una mezcla. El año pasado no teníamos los niveles de sequía de este año,
por lo que entiendo. Exactamente. Ahorita sí tenemos niveles altos de sequía en gran parte de
la República mexicana, pero también algo muy importante es que ya se están empezando a registrar
las primeras lluvias de la temporada. Hay que recordar que la temporada de equipos tropicales
(30:15):
y la temporada de lluvias inició oficialmente el 15 de mayo. Ya hay regiones en el país, estados
en la República mexicana, donde ya se están registrando las primeras especificaciones de la
temporada, pero esto no disminuye que no se registran las temperaturas altas. ¿Por qué? Porque
las lluvias ya se registran principalmente por la tarde o noche ya cuando se registraban las
temperaturas máximas. Bueno, en principio va a ser una temporada intensa en huracanes y demás,
(30:42):
ojalá empiece pronto, pero bueno, vamos a ver si se recupera en algo el tema de las presas,
por ejemplo, ¿no Rafael? Así es, de acuerdo con un tipo que emite el servicio metrónacional,
sí se prevé que la temporada de ciclones tropicales en el rostro plástico sea casi
50 por ciento por arriba de la media. Es decir, tendremos muchos ciclones que pueden ingresar por
(31:03):
la península de Yucatán o el Golfo de México y por el lado pacífico tenemos una probabilidad
que sea 10 por ciento o casi normal dentro de la climatología. Muy bien, pues muchísimas gracias
a Rafael. Tenéis un gusto, un abrazo. Gracias. Bueno, vámonos con Magda Guardiola que nos tiene
un reporte allá en Coahuila, donde también le están pasando fatal. Adelante Magda. Gracias,
(31:24):
tenéis muy buenas tardes. Pues tres personas atendidas por golpe de calor en Piedras Negras
y Ciudad Acuña principalmente es el saldo de esta tercera ola de calor que vive México,
como bien lo comentaba el especialista, pues el día de ayer la ciudad de Monclova prácticamente
fue un infierno, 47 grados fue la temperatura más alta que se registró en lo que va de esta
(31:47):
temporada de primavera y también pues entre todos los 38 municipios fue el municipio que más alto
la temperatura registró y justo ahí es donde ha comenzado todo el tema de la Secretaría de Educación
de definir si se van o no de nuevo al tema de las clases virtuales o se recortan las clases en los
(32:08):
horarios principalmente del turno matutino, perdón, y es que bueno, pues también esto ha desencadenado
que la Secretaría de Educación se dé cuenta que las escuelas en la entidad pues no están
acondicionadas con ningún tipo de infraestructura para poder hacer frente a esta cuestión del calor,
no solamente en el tema de aires acondicionados, en el tema de ventiladores, en el tema de
(32:33):
ventilación, también en la cuestión hídrica, Deniz, ahí es donde hay un gran problema, no hay
bebederos para las escuelas, no hay redes hidráulicas fijas o en buen estado para poder
pues hacer frente a este tema del clima con los niños principalmente de educación básica que
es preescolar, primaria y secundaria, Deniz. Bueno, pues te agradezco mucho con este reporte de Coahuila,
(32:59):
no estamos exagerando y me parece importante decirlo aquí, requiere esto de muchísimo cuidado y de
muchísimo, digamos, de atención porque muy fácilmente puede pasar algo con personas adultas mayores,
con pequeños y demás. Te agradezco Magda. Gracias, muy buenas tardes, seguimos pendientes. Bueno,
(33:19):
a ver, concluimos esto con Gerardo Duque, corresponsal de San Luis Potosí, que nos habría hablado de la
situación ahí en La Huasteca. ¿Cómo estás, Gerardo? Deniz, buenas tardes, pues fíjate, nada más como
para tener de referente de este contexto que te planteaba el especialista, más del 77% del
territorio potosíno se encuentra en sequía extrema o sequía excepcional, eso nos da también una
(33:44):
dimensión de las cosas, ha unado a los incendios, ha unado a la sensación térmica, ha unado a la
falta de lluvias, recorrimos la zona ganadera en horas recientes y una mortandar de reses tremenda,
muchas de las que entrevistamos, esta gente de 30 vacas tienen y se le han muerto 10, imagínate.
Sí, sí, sí, lo que significa para su patrimonio. Claro, por supuesto, es gente, no son grandes
(34:10):
propietarios, no son grandes productores, sino gente, verdad, pues las clases se van a adelantar,
la salida a vacaciones, la ida a vacaciones por lo menos dos semanas ya está confirmado por la
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado, no obstante, pues faltan varias semanas para seguir
asistiendo a las aulas y eso conllevará pues un martirio para muchos niños o adolescentes que
(34:36):
están en auténticos hornos, salones de clases, porque bueno, en el menos peor de los casos,
hay un aire acondicionado que medio te enfría y si viene un apagón, pues calienta un rato el
salón, pero hay lugares en donde es prácticamente inconcebible pensar que exista un sistema de
climatización a duras penas tienen ventiladores, es lo que en los últimos días ha comenzado a
(34:59):
fluir el Gobierno del Estado, ventiladores a abanicos que le decimos en la zona huasteca.
Oye, que se cayó un puente. Lamentablemente, esa información es prácticamente de una hora al momento,
se desplomó un puente vehicular, esto en las obras de ampliación de la carretera federal
Vallestamás-Unchalé, que ya llevan más de cinco años y todavía está fina desde el gobierno de
(35:23):
Peña Nieto, es cuando se inició, ya transcurrió todo este sexenio y no ha concluido. Pero como entonces estaban construyendo este puente cuando se les cae?
Es correcto, estaban en las obras de ampliación, es la comunidad, es a la altura de la comunidad de
Palicla, esto entre los municipios de Matlapa y de Tama-Zuchalé, ya es a la huasteca sur, ya colindando con Hidalgo.
(35:44):
Estoy viendo las imágenes, literal el puente que estaban construyendo se les desplomó.
Y de hecho llegaron unidades de emergencia, se trasladaron al lugar, la coordinación estatal de protección civil acaba hace unos instantes
de emitir una actualización con información que les prové en las autoridades municipales, el reporte es de al menos tres trabajadores lesionados,
(36:05):
uno de ellos herido de gravedad, tiene fractura de pierna, aportación de una oreja y golpes tanto en la cabeza como en las extremidades,
esa es información que estamos oyendo ahorita en tiempo real, venes.
Bueno, pues nada más hay que decirlo, es un puente en construcción, en una obra que tiene muchísimo tiempo que se está construyendo
y se les cae el puente, no vayan ustedes a imaginarse un puente gigante, es un puente como muchos que hay por cierto en las carreteras se les cayó.
(36:29):
Bueno, ¿quién está construyendo por cierto?
Son varias, bueno es la administración federal, son recursos federales, de hecho recientemente en 3 de mayo apenas estuvo el presidente de la República
en la zona supervisando los avances, fueron pues contratadas varias empresas, es decir no solamente una empresa sino hay varias a lo largo de los kilómetros
(36:51):
que van avanzando de construcción de ex.
Te agradezco, gracias, gracias por la información.
Bueno nos vamos ya con otras cosas, adelante.
Que tal, Beny, buenas tardes, van bien las cosas y las elecciones se realizarán sin problema, pronostico el presidente Andrés Manuel López Obrador,
esto pese a la violencia política y los enfrentamientos entre bandas criminales en algunas regiones del país, dijo que la gente está contenta
(37:14):
y solo hay enojo de una minoría de la población.
Estamos bien, sin embargo hay unos que están muy enojados, mucho muy enojados, pero es minoría,
entonces como la gente está a gusto, está contenta, no hay motivos para confrontaciones, para violencia, para inestabilidad política.
(37:37):
Si se está viendo atender en donde puedan surgir hechos violentos, pero no se trata solo de la lucia partidista,
sino también porque hay enfrentamientos de bandas y hay que estar ahí pendiente, cuidando a todos.
(37:57):
En otro tema el presidente López Obrador se retiró del conflicto con Cali, que a propiedad de la empresa Bulta Materiales,
dedicada a extraer material petro en la zona de Playa del Carme en Quintana Roo, afectando con ello el medio ambiente.
El Ejecutivo aclaró que la empresa está clausurada, esto luego de que el secretario de Estados Unidos,
(38:18):
Tony Blinken, señalara que una eventual expropiación no es una buena forma de atraer inversiones.
Aún más el Ejecutivo envió un mensaje a las compañías, si van a venir a destruir, mejor no lo hagan.
El Ejecutivo reveló que hace una semana la empresa rechazó un acuerdo propuesto por el gobierno mexicano,
en el que se le precía comprar sus terrenos a cambio de un monto cercano a 7.000 millones de pesos.
(38:43):
Informó que se prevé que en agosto haya una resolución del Tribunal Internacional que está a cargo de este caso.
Pues va a continuar la clausura, no hay expropiación, no, no, no, es que estos se están adelantando, mintiendo,
pero sí va a continuar la clausura. Mientras yo esté de presidente, no vamos a permitir que sigan destruyendo el territorio.
(39:07):
Nosotros no queremos traer inversión a cualquier precio, mucho menos que venga la inversión a destruir nuestro territorio.
No, mejor que no vengan o que se vayan a otra parte.
Entonces, eso es lo que les puedo informar, no estamos expropiando, es una clausura,
porque no podemos quedarnos con los brazos cruzados cuando se está violando la ley en nuestro país y se está destruyendo nuestro territorio.
(39:34):
El presidente además criticó en otro tema el manejo de la información en los medios de comunicación,
reconoció que en el municipio de Pantelot Chiapas criminales habían asesinado integrantes de una familia acusó desde busca generar miedo.
Pero por ejemplo ayer, todo el día, duro y dale, duro y dale, duro y dale, con unos asesinados en Chiapas.
(39:58):
Pues resulta que no hubieron asesinados ayer en Chiapas.
Esos asesinados de Pantelot.
Pero, lo mismo, para meterle miedo a la gente.
Delicia el reporte que tengo.
Gracias, y bueno, vamos aquí a comentar algo.
(40:19):
Ayer no hubo homicidios en Chiapas, aquí no dimos a conocer ningún homicidio en Pantelot.
Pero lo que sí me parece increíble es, pues duro y dale, duro y dale, más bien duro y dale la cantidad de homicidios que ha habido en Chiapas.
Lo decíamos hace apenas un par de días.
Impresionante la cantidad de atentados en contra de equipos de campaña, postulantes.
(40:42):
O sea, de todo.
Y efectivamente no tengo ningún recuerdo, por cierto, Memo, de que hayamos nosotros dado, no sé dónde se dio esto, de que unos muertos en Pantelot.
Para meterle miedo.
El miedo ya lo tienen.
O sea, no es que se necesite que cubramos las noticias de Chiapas.
(41:02):
A lo mejor ayer no hubo muertos en Pantelot.
No tengo idea, habrá que preguntarle a Janosik.
El tema no es ese.
El tema es la cantidad de muertos que ha habido en Chiapas en unos cuantos días, en una zona específica.
Asesinados, evidentemente, por un grupo o varios grupos del crimen organizado que quieren incidir y asustar o negociar o sentar
(41:23):
a quien vaya a ganar el poder en el estado o en esos municipios.
Eso bastaría para que estuviera todo un mundo preocupado.
Y ahora me están diciendo que justamente ayer no dimos la información porque no la teníamos confirmada.
Pero bueno, el tema es por qué hablar de Chiapas.
Ayer algunos medios habrán equivocado en dar una información.
(41:44):
Pero hablar mejor los días en que de todos modos hay una información confirmada, verídica.
En donde hay una enorme violencia.
¿Por qué hacerla menos?
No necesita la gente que nosotros hablemos de Chiapas para estar asustados.
Basta con estar viviendo en esas carreteras donde hay retenes.
Pero bueno, vamos a hacer una pausa, regresamos.
(42:05):
Vamos a platicar con Ana Laura Magaloni.
El día lunes entrevistamos a Claudia Sheinbaum en tercer grado.
Y ella habló de que no había justicia para todos los mexicanos, cosa que hemos hablado mucho con Ana Laura Magaloni, que es cierto.
Pero después hubo toda esta crítica a la Suprema Corte por rechazar leyes votadas por la mayoría por cuestiones de la forma en que fueron votadas.
(42:27):
Y me gustaría conocer el punto de vista de un especialista.
Vamos a hacer una pausa y regresamos con Ana Laura Magaloni.
(43:01):
Porque la realidad no se muestra entera.
Estamos aquí atando cabos.
Le agradezco a Ana Laura Magaloni que esté con nosotros.
Ana Laura, ¿cómo estás?
Hola, Denise. ¿Qué tal?
(43:22):
Oye, Ana Laura, fíjate que es interesante.
La candidata Claudia Sheinbaum hablando.
Le preguntaron sobre el Poder Judicial el lunes en la noche.
Y básicamente su crítica hacia la Corte era que había echado para atrás, había congelado, en fin, reformas que habían sido votadas por la mayoría en el Congreso.
(43:43):
Y que lo que más le horrorizaba básicamente es que habían sido rechazadas no por el fondo de los asuntos, sino por la forma en que había sido votadas.
Y que además luego mezcló diciendo que era claro que además, pues para la gente común en la calle, no haya acceso a la justicia.
Y me pareció interesante porque me hizo pensar en muchas conversaciones que hemos tenido aquí en este espacio en donde quisiera dividirlo por varias cosas.
(44:11):
Uno, la justicia para los individuos no tiene que ver con la Suprema Corte de Justicia,
esta donde tú me has explicado, es una justicia que va en otra, digamos que son los sistemas de justicia locales, ¿no?
Los principales cuellos de botella y los principales formas de atender los conflictos de las personas en su vida ordinaria tienen que ver con los juzgados locales,
(44:35):
con las fiscalías locales, con los detensoías públicas locales, con la justicia cívica local.
Que claramente es verdad que no hay acceso a esa justicia, es decir que si uno tiene un conflicto con el vecino, si uno tiene una cosa local, no hay un acceso rápido.
La violencia intrapamilia, la violencia de la indimenticia, el divorcio, o sea todo lo más rudo para la gente no está en la Suprema Corte, está en su vida ordinaria en el ámbito local.
(45:07):
Y no se ha logrado avanzar en que esté al acceso de todos, incluso que tuviéramos gente que pudiera ayudar a mediar en conflictos, en fin.
Un lugar donde realmente ir a resolver disputas, eso no existe y es verdad que no existe.
Además es increíble de mí que esa no haya sido una Agenda 4T.
(45:31):
O sea, todas las reformas importantes en materia de justicia se han hecho para como para las élites, para hasta arriba, para la Suprema Corte.
Que eso lleva a otra cantaleta y otros accesos y otras necesidades.
Y nadie, nadie ha hecho una reforma que se llame acceso.
(45:53):
Y la verdad ojalá Claudia la haga, pero hasta hoy ningún partido político ha asumido la enorme deuda que existe con los mexicanos y las mexicanas en materia de acceso a la justicia.
¿Y cómo queremos tener un país en paz si los canales institucionales para resolver nuestras diferencias están colapsados, son corruptos, son inaccesibles, están mal diseñados?
(46:21):
Es una pena, es una pena.
Claro, pero entonces todo es una confusión porque si lo que se quiere es justicia para la gente, es las reformas van por otro lado.
No es en que si se elige a los ministros de la Corte por voto o criticar a la ministra Norma Piña o pedir que la Suprema Corte o criticarla.
(46:48):
Porque son, digamos, hay una cosa que va en el lado de la justicia para todos, no se ha hecho y eso no tiene nada que ver con la crítica continua del presidente a la Suprema Corte.
Si no tienen nada que ver con la Suprema Corte y además sabes que creo que como la demanda de justicia insatisfecha es tan grande en la población, muy bien se la puede incutar a los ministros.
(47:13):
Hay una confusión enorme en el debate, esa reforma que propone el presidente de nombrar a los ministros, etcétera, etcétera, no va a resolver estos problemas de los que te estoy diciendo, pero sí va a provocar otro.
Eso es lo que me gustaría, eso es lo que me gustaría platicar.
Déjame ir una pausa y regreso con el tema de la forma, esta cosa de que la Corte rechace iniciativas votadas por la mayoría por cuestiones de forma.
(47:40):
Vamos a una pausa, ya volvemos. Atando Cabos con Denise Mercké, porque la realidad no se muestra entera.
Estamos aquí atando Cabos, Ana Laura Magaloni en la línea telefónica.
Ana Laura, el otro tema es este de que el fondo no es tan importante o la forma, perdón dicho, no es tan importante y que si la Corte rechaza algo por la forma en que fue votado, pues hay algo que está mal.
(48:12):
Y me parece que hay muchas personas que podrían decir, pero ¿cómo que por forma? Creo que es muy importante.
Es que está un poco. Mira, lo que hay que comprender. Perdón, escuchada yo, perdón, es que escuchábamos hace unos instantes perfectamente, Ana Laura.
Algo pasó. Vamos a ver si lo podemos. Sí, estamos en el. Sí, es que sí estaba muy bien.
(48:34):
Estábamos teniendo una lista. Ya la tenemos. A ver, Ana, perdón, es que estábamos oyéndote perfecto y ahorita algo pasó. Pero dime.
Sí, algo pasó. Mira, el papel más importante de la Suprema Corte y de los tribunales constitucionales es lograr que el poder no sea arbitrario ni despótico para la gente y para los ciudadanos.
(48:56):
Una vez que dependas del poder, ¿cómo te vas? ¿Cómo vas a ejercer ese poder? Es muy importante.
No puedes simplemente imponerte a la mala. Y por eso hay un conjunto de reglas que la Suprema hace valer para que el que detenga el poder no sea arbitrario.
(49:17):
Y uno de los procesos más importantes en una democracia es justamente la forma de aprobar leyes.
Esas leyes no nada más es la aprobación de las leyes. Esas leyes tocan intereses, le afectan económicamente a algunas personas, ponen sanciones a otras.
Con esas leyes nos gobiernan. ¿Cómo hacemos que esas leyes tengan la legítima democrática?
(49:44):
No la legitimidad de quien tuvo la mayoría, sino que tengan la legitimidad de estas leyes que se producen dentro de un contexto democrático.
Y por eso, como tú bien señalaste en la entrevista de Claudia Sheinbaum, la forma es fondo.
Porque en ese proceso legislativo le das derechos a las minorías.
(50:07):
A que se expresen, a leerlo.
A levantar la voz, a que todos los ciudadanos escuchemos ese debate, a que nos formemos un juicio sobre lo que está pasando.
Y si las votan las mayorías y las ganan así, es cierto, a la corte nada más le tocará entrar a ver el fondo del asunto.
(50:29):
Pero si ni siquiera pasas la primera aduana, si ni siquiera respetaste el derecho de las minorías a leer la iniciativa, a objetarla,
no sé si te acuerdas cómo sucedió la aprobación del plan B.
Pero cuando no aprobaron la reforma constitucional, inmediatamente votan el plan B sin que nadie hubiera revisado.
(50:50):
Ni siquiera hubo un debate legislativo propiamente sobre esa ley que se aprobó.
Y esas son las cosas que ha echado abajo la corte.
Es cierto que antes, nunca antes lo había hecho, porque nunca antes habían sido tan importantes las violaciones del proceso legislativo.
(51:10):
Los morenistas ponían el 50% más uno para aprobarlas y simplemente dejaron fuera a todas las oposiciones y minorías para discutir esas leyes.
Y por eso la corte las tiene que echar abajo.
Entonces ellos argumentan, porque lo he escuchado varias veces en voz del ministro Saldívar, que esos criterios son nuevos,
(51:35):
que esos criterios se los están aplicando a Morena porque hay unos ministros opositores.
El tipo de violaciones legislativas fueron tan graves que la corte no tenía de otra más que echarlas abajo,
porque no tenían la legitimidad democrática de la que te estoy hablando.
Por eso es que lo increíble es que además no lo, digamos, las condiciones no lo ameritaban,
(52:00):
porque si te pones a pensar, tienen la mayoría o todo indica que tenían la mayoría,
es decir, el hacerlo de manera deshaciada era un mensaje en sí mismo,
en lugar de hacer el procedimiento, escuchar a los otros, votarlo en el lugar en donde lo tienen que votar,
después de que pasara por las comisiones donde tiene que pasar, donde...
(52:21):
Y eso sí es inquietante porque el tema, digamos, el tema de que no importa la forma, es en sí mismo un mensaje político de es,
tengo mayoría, ergo, hago como quiero las cosas.
Y ahí sí nos estamos como pegando contra algo importante.
(52:42):
En fin, me parece que...
Esa cosa que decía el presidente, no le van a cambiar ni una coma.
Exacto, que es un mensaje político.
Sí, sí, es un mensaje político.
Era la voluntad del presidente, era la voluntad del presidente con las mayorías legislativas para aprobar lo que él quería literal.
Y por eso muchas de esas leyes en forma y fondo tienen muchos problemas,
(53:06):
y por eso la Corte ha cachado un paquete legislativo de casos muy complejos y con mucha dificultad para establecer los límites,
porque son muchas leyes, porque fueron muchos abusos, porque no hubo posibilidad de ni siquiera matizar las cosas que eran abiertamente inconscientes.
(53:27):
Entonces, sí estamos en un problema por la forma en la que han entendido el debate legislativo y lo que significa tener una mayoría.
Y fíjate que lo inquietante es...
Me quedé yo después preocupada con ese tema y bueno, hay dos opciones. O estamos ya en la crispación absoluta por el fin de una elección larga, etc.
(53:52):
Y efectivamente hay una enorme crispación de lado y lado y entonces escuchamos cosas como esta,
en donde está mezclado el tema de la justicia para todos sobre la que yo te oído a ti hablar mil veces
y cuando estuviste, digamos, aspirando a estar en la Corte, fuiste muy clara en tu comparecencia ante la oposición y a todos los senadores en donde les decías justamente este tema.
(54:16):
Y bueno, lo que quiero decir es, me preocupa que nunca se ha podido hablar de los temas serenamente, es decir,
¿qué significa buscar justicia para todos? Eso es a nivel local y eso implicaría que cosas,
cómo acercar la justicia y la resolución de conflictos para todos.
Luego, en el tema de la Suprema Corte, ¿qué es lo que realmente queremos?
(54:40):
Y yo siento que entre lo que nos dejó ver el caso Saldívar, que es cómo evitar ciertas presiones sobre los jueces
y cómo es el mecanismo para presionarlos, más el asunto de, digamos, que ahí ameritaría una reforma,
más si hay que hacerle modificaciones a la forma de nombrar jueces y que tendría que haber una discusión muy amplia
(55:03):
y luego aceptar el tema de que la mayoría por sí misma no significa una especie de carta libre para proceder de cualquier manera a imponer su voluntad.
Esos temas sí que son importantes. Yo no los sentí en ningún momento abordados en los debates
y creo que ya no sé si es la crispación o si estamos rompiendo, porque también las acusaciones de narcocandidata y demás
(55:33):
o de tú no crees en Dios y no crees en los pecados.
A mí todo eso, sí, es que flojera, todo eso me parece que nos indica algo que no lleva a ninguna parte
y que no nos lleva a la posibilidad de lo que esperaría uno después de la elección, gane quien gane,
que es que se avienten algunas líneas de conversación, de escucharse, en fin, no sé.
(55:54):
Yo coincido contigo y además creo que la reforma judicial en sí misma está así de revuelta,
porque cuando dice el presidente nos vamos a cargar a la Suprema Corte y a todos los poderes judiciales
y vamos a elegir a todo a resolver los problemas de acceso, el momento ya, la conversación es otra,
(56:16):
porque realmente no se trata realmente de una reforma a la justicia, sino de una captura política.
No, es una captura al poder, al único poder que hoy puede poner límites,
porque en el legislativo ya no hay posibilidad que se pongan límites porque tienes las mayorías
y lo más probable y posiblemente, quien se apropen, posiblemente las vuelvan a tener.
(56:41):
Y por eso es súper importante la reforma judicial, porque si nosotros no podemos hacer efectivos
los límites que establece la Constitución y las leyes, esto es otra cosa, esto ya es otro juego, digamos.
Y entonces yo sí creo que la reforma judicial en algún lugar va a estar en el corazón del gobierno.
(57:03):
De lo que viene.
De lo que viene.
Si gana Claudia Sheffman, por supuesto, porque si gana, no sé si Xochitl Galvez lo trae.
Exacto, de todas formas creo, y lo vimos en el debate, todos coinciden que es necesaria una reforma a la justicia.
Yo también, pero ordenada.
Y creo que la más importante, la más, más importante es la de acceso a la justicia.
(57:25):
Si nos desgastáramos todo un sexenio en hacer posible que a las personas las proteja la ley,
porque pueden entrar a un tribunal, porque pueden tener un abogado, eso le cambiaría al país
la narrativa de conflictividad de quién se siente con derechos y quién no.
(57:46):
Entonces yo creo que es una reforma crucial y siento que debemos de organizarnos para que no se politice de esta manera.
Te agradezco muchísimo Ana, te mando un abrazo.
Gracias, creo que es muy importante, es una tema fundamental.
Gracias.
Vamos una pausa, regresamos con más.
(58:31):
.
Estamos aquí atando Cabos y le agradezco al consejero del Instituto Nacional Electoral,
(58:55):
Uquip Espadas, que esté con nosotros.
Consejero, un gusto saludarlo, ¿cómo está?
Muy bien, muchas gracias, con el gusto de estar con usted y con su auditorio.
Pues preguntarle muy, muy rápidamente de qué naturaleza y de qué magnitud es esta dificultad
que se reporta del Instituto Nacional Electoral para conseguir capacitadores.
(59:15):
A su vez, los capacitadores tienen que capacitar a quienes van a cuidar las casillas.
En fin, se dieron cifras, Memo, te encargo ahí que me digas exactamente lo que la magnitud,
pero me gustaría entender exactamente de qué estamos hablando.
A ver, al día dieciocho, no tengo el dato exacto, en este momento teníamos una carencia
(59:36):
de algo más de ochocientas personas.
Esto significa poco más del uno por ciento en este momento.
En los procesos electorales hay un recambio de capacitadores cada proceso, en el dieciocho
lo hubo, arriba del treinta y cinco por ciento.
Nuestras citas en este momento son semejantes a las del dieciocho.
(59:57):
Es una dificultad para el instituto que requiere acción y desde luego hay algún riesgo de
que estas posiciones no sean cubiertas y que en consecuencia haya un impacto sobre la capacidad
para realizar la elección el 2 de junio, ninguna en lo más mínimo.
Es una dificultad que tenemos que cubrir y le damos la importancia que tiene por lo cerca
(01:00:19):
que está la elección, pero no se trata de un problema de gran magnitud ni para el que
no tengamos una serie de previsiones para remediarlo.
Pero pregunta que creo que es importante, ¿esto tiene una implicación, tiene un significado
respecto al compromiso, a la disposición de la gente a participar?
Es decir, ¿estamos ante números no vistosantes superiores a otras elecciones?
(01:00:44):
No, no estamos frente a números superiores a otras elecciones.
Estamos ante números muy semejantes a la elección del dieciocho.
Ya, bueno, entonces ustedes no lo consideran digamos un tema inquietante, simplemente por
transparencia dieron a conocer esto y tienen forma de resolverlo.
No, a ver, es un problema inquietante como muchos otros en la elección, es decir, nosotros
(01:01:05):
quisiéramos en este momento tenerlo personal al cien por ciento.
No lo tenemos, en esa medida nos inquieta, pero tenemos experiencia en resolver este
tipo de cosas, mecanismos que han funcionado y que volverán a funcionar sin lugar a dudas.
Nos preocupa porque no podemos de ninguna manera darnos el lujo de no tener a la totalidad
(01:01:26):
de los capacitadores electorales funcionando el día de la elección.
Y en esa medida es que se han tomado decisiones para poder supirlo.
Pero no hay un riesgo para la elección misma.
Si fuera posible le agradeceríamos mucho que nos compartiera los datos de elecciones
anteriores solamente justo para tener esto claro de que no es un asunto que se haya,
(01:01:48):
digamos, agravado a tantos días de la elección.
Esta carencia de supervisores, seguramente ustedes tienen acceso a esos números.
En fin, pero pues le agradezco muchísimo.
Gracias.
Por el contrario, muchas gracias a usted.
Gracias.
Me voy con Gabriela Cuevas, integrante del equipo de voceros de Clara Brugada.
La semana pasada habló Doring, estuvo aquí Federico Doring, vía telefónica, para este
(01:02:13):
tema de su propuesta sobre el metro.
Dijo que se había manejado mal esta propuesta en el sentido de que se trataba de subir el
metro.
Él dijo que lo que se trataba era aprovechar que ya no se compraba un boleto, sino que
era una tarjeta y hacer una tarifa diferenciada hacia abajo para quienes tuvieran trayectos
cortos.
Sobre este tema pidió entrar Gabriela Cuevas.
(01:02:34):
Gabriela, te agradezco.
¿Cómo estás?
Buenas tardes.
A mí muchísimas gracias por el espacio y si nos interesa fijarnos nuestra posición
sobre esta iniciativa que consideramos muy delicada.
A ver, dinos cuál es tu posición.
Mira, hace ya prácticamente cuatro semanas o mes, el PAN en el Congreso de la Ciudad
(01:02:54):
de México presentó una iniciativa sobre diversas modificaciones al manejo del metro
en la ciudad.
Nos platicó Federico Doring.
En lo 12 es muy clara esta iniciativa en el sentido de que se cobrarán más a las personas
en función del número de estaciones que recorran.
Lo que ha dicho el PAN es una mentira gravísima y claramente porque, a ver, estamos en tiempos
(01:03:18):
de elecciones.
Si hoy cualquier partido político, cualquier candidato tuviera la propuesta de bajar,
realmente bajar el precio del metro, creemos que no lo hubieran presumido desde hace un
año.
La realidad es que el PAN solo habló de esta iniciativa, que metieron muy por debajo del
agua a partir de que nosotros denunciamos que quieren cargarle la mano, quieren poner
(01:03:43):
un impuesto a los más pobres porque la gente más pobre es la que vive hacia la periferia
de la ciudad y es la gente que, por tanto, no recorre el mayor número de estaciones,
sino que en muchos casos tienen que tomar distintas modalidades de transporte público.
Frente a esto que decimos nosotros, primero, no vamos a apoyar ningún alza en la tarifa
(01:04:05):
del metro.
Entendemos el metro como la columna vertebral de la movilidad de la ciudad.
Segundo, continuaremos dando mantenimiento al metro.
Por poner otro ejemplo de errores graves en esta iniciativa, este iniciativo plantea
que el 30% de los recursos de el, bueno, se diría boletaje, pero en realidad es de lo
que se paga en el metro, se pudieran decir ganancias, aunque no hay ganancias porque
(01:04:29):
está muy subsidiado.
Pero ¿qué es lo que se pone para mantenimiento?
La realidad es que hoy se detiene el 38% y, por ejemplo, vemos cómo se utilizó para
la renovación muy completa de la línea 1.
Y si es el mantenimiento, sin duda se tiene que seguir aplicando, pero también continuar
con la ampliación de todos los mecanismos de transporte público, como hizo Claudia
(01:04:50):
Schemba, con las dos líneas de cable bus, como promete ahora Clara Brugada hacer con
cinco líneas más, como se hace con el trolleo elevado, con la sustitución de las unidades.
Se tiene que hacer un proyecto integral, no nada más pensar en cobrarle más a los más
pobres como plantea la iniciativa del PAS.
Pues te agradezco mucho, Gabriela, creo que es un tema que merita seguramente una conversación.
(01:05:12):
Esperemos que pasen las elecciones, gane quien gane.
De todos modos, seguramente esta propuesta estará ahí en la mesa.
Y en ese caso les voy a pedir a ti y a Federico Dorinc que si quieren...
Ah, no, ya después de la elección no lo vamos a hacer así.
¿Qué tal?
A mí ya se me olvidó.
No.
Pero bueno, encontraremos la manera de hacer ese debate.
(01:05:33):
Te agradezco muchísimo.
Gracias.
Muchas gracias a ti y a tu auditorio, Denise.
A ti, Torben.
Gracias.
Me voy con Jorge Cepeda Patterson.
¿Cómo estás, Jorge?
Hola, Denise.
Buena tarde.
Cuéntame, ¿qué tienes?
Bueno, una reflexión sobre los signos claros de que los partidos que tenemos no están
caminando en la misma dirección que ha evolucionado la sociedad mexicana.
(01:05:56):
Hay una crisis, sí, del esquema de partidos.
Y lo de la María Rosa me parece que lo hizo evidente.
Los participantes que hicieron acrobacias para manifestar su apoyo político a Xochitl
y Garbes sin invocar a los partidos que la abanderan, particularmente al impresentable
PRI.
(01:06:16):
Y no deja de ser paradójico que el PRI sea una especie de Denise de Elefante Rosa en
la habitación, de que prefieren no hablar los simpatizantes de la María Rosa, ¿no?
Pero hay un rechazo a los partidos que es quizá un poco esquizofrénico, porque los
ciudadanos tendrán que cruzar la boleta en favor de alguno de los tres que no querían
(01:06:37):
nombrar y que, bueno, son los que llevan como candidata a Xochitl.
Ella, Garbes, ha hecho lo imposible para revestir de ciudadanía a su campaña, pero es una
intención boicoteada por los dirigentes del PAN, del PRI, PRD, que monopolizaron para
sí mismos, para las dirigencias, las candidaturas a cámaras de diputados y senadores al margen
(01:07:00):
de los ciudadanos.
Ahora, el tema de fondo es, se supone que la razón de los partidos es representar intereses
y banderas políticas de segmentos, pues, importantes de la sociedad, pero habría que
preguntarse en este momento a qué estamento o grupo demográfico representan el PRI o
el PRD, vacíos de base social, carentes de identidad ideológica, y que simplemente,
(01:07:26):
en realidad, representan los intereses de la fracción de la clase política que los
está controlando.
Ahora, también podría decirse lo mismo del Partido Verde y del PT, por supuesto.
Ahora, interesante, más bien, es qué va a pasar con la marea rosa, ¿no?
Es decir, si eso va a haber una reconfiguración de la oposición, eso creo que es interesante,
(01:07:49):
independientemente de lo que pase el día de la elección.
Desde luego, y bueno, y la elección tendrá mucho que ver con el tema.
Un poco el análisis de la marea rosa también tendríamos que dejarla en su justa dimensión.
A mí me parece que expresa más la crisis de los partidos que una salida en sí misma.
¿A qué me refiero?
A que en la marea rosa, en realidad, está ocupando o está mucho nutrida por simpatías
(01:08:21):
o por base social simpatizante, sobre todo del PAN.
No es casual que donde las mayores manifestaciones es en las ciudades donde el PAN tiene cierta
presencia.
Podría derivar en una organización política, en un partido político sí, pero ocuparía
un espacio que de alguna manera estaría flanqueado por dos organizaciones que están vigentes.
(01:08:42):
Por un lado, el MC, que aspira también a la candidatura ciudadana, si ya es gobierno
en dos entidades federativas, una apelación que está haciendo en las generaciones jóvenes,
habría que ver, pero ya existe.
Y sobre todo el PAN.
Y mira, queda claro en un sentido.
Sochil podría ser un factor después de las elecciones, en caso de no ganar, para hacer
(01:09:07):
una convocatoria en esa dirección, es cierto.
Pero recordemos que sin el voto antilopes-obradorista que lo está monopolizando ahorita Sochil,
habría que preguntarse qué quedaría si recordemos en la contienda interna.
A ver, déjame ir a una pausa y concluimos.
Vamos a una pausa y ya volvemos.
(01:09:29):
Atando cabos con Déniz Merque, porque la realidad no se muestra entera.
Pues estamos aquí atando cabos.
Jorge Cepeda Patterson estaba platicando con nosotros sobre lo que significa la marea rosa,
lo que significa respecto a justamente esta ilegitimidad o falta de, digamos, de imagen
(01:09:53):
que tienen o de mala imagen que tienen los partidos, de que la marea roja tiene mucho
más impacto en los lugares donde el PAN es fuerte.
Y uno se pregunta entonces si no habría más bien que, si es así, pues entonces es el
PAN el que tiene que tener una refundación y dejar de estar jalando al PRI consigo.
En efecto, yo creo que eso es lo que sigue.
(01:10:19):
Solo Morena y PAN en este momento representan estamentos reales de identidad ideológica.
¿Tú crees que Movimiento Ciudadano no?
Y ya eso iba.
Y Movimiento Ciudadano está aspirando a eso.
Se ganó las dos entidades un poco por coestructuras entre entrapamiento de candidatos de las fuerzas
tradicionales, pero está construyendo una base social y un llamado, como decíamos,
(01:10:43):
a los jóvenes.
Está, digamos, está en proceso de demostrarlo.
Fuera de eso, me parece que están desdibujadas prácticamente todas las demás organizaciones
políticas y sí pasaría por un reacomodo de los partidos como representantes de intereses
reales con base social en la comunidad.
(01:11:06):
María Rosa me parece a mí que ahí se traslapan, hay muchos incógnitas porque se traslapa
el antiobradorismo con simpatizantes del PAN, particularmente en esas zonas.
Y Xochitl que no acaba totalmente de despuntarse como una líder capaz de generar una nueva
organización ciudadana.
(01:11:27):
Recuerda, Denise, que cuando ya no tiene monopolio del voto antilópez obradorista, como fue
en la competencia interna, en cuanto tuvo el embate de Beatriz Paredes, en realidad se
tambaleó su propio liderazgo, su propia candidatura.
No sé si el fenómeno Xochitl puede va a resistir.
(01:11:49):
Vamos a ver, porque no es lo mismo, honestamente no es lo mismo Xochitl entonces que la de
ahorita.
Las campañas son brutales y la piel es mucho más.
En fin, creo que las campañas, nadie es lo mismo antes que después de una campaña
política de este tipo.
Pero bueno, habrá que verlo.
No, y sin duda, potencialmente habrá que ver si Xochitl es capaz de hacer eso y construir
(01:12:13):
una fuerza política en torno a su liderazgo de imagen ciudadana, digamos.
Te agradezco muchísimo.
Soy cético, pero ahí está.
Bueno, gracias Jorge.
Te agradezco muchísimo.
Gracias.
Hasta luego.
Libros con Adán Ramírez.
(01:12:39):
Como estás Adán, en este ciclo.
Nos queda un miércoles, por cierto, tú la semana pasada dijiste que ya el próximo,
el miércoles que viene seguimos aquí, Adán.
Ay, perdóname, yo ando...
No, lo digo porque la semana pasada dijiste que ya nada más quedaba este.
Pero no, todavía tenemos un miércoles, pero bueno, cuéntame.
Nos quedó un miércoles de felicidad, Denis.
(01:12:59):
Pues creo que una de las cosas que nos pasaron increíbles en esta sección y me sorprende
de repente el tiempo que ha sucedido desde entonces en las entrevistas, las personas
que llegaron al estudio.
Yo tengo muy fresco alguien que creo que nos impactó muchísimo conocerlo y platicar con
el fujo con Gabriel Vázquez, recuerdas cuando fue este escritor colombiano.
(01:13:20):
Y para hablar un libro muy importante que era Las reputaciones es las reputaciones fue
dos veces con nosotros con Gabriel Vázquez.
Y recuerdo que esa experiencia de mis creo que me encantó de la sección, de que de
repente nos encantaba un autor y nos ponemos a leerlo y hablamos mil cosas nosotros y
de repente lleguen carne y hueso y discutir con él también ha sido una experiencia increíble.
(01:13:44):
Me gustó mucho que Eduardo Sacheri recuerdo que cometí no sé si la impertinencia de
preguntarle sobre su abuela.
Él escribió Las llaves del reino, un texto sobre su abuela, donde está orgulloso de
que tiene casi 100 años y él me dijo Sí, es algo muy triste.
Cuando murió mi abuela y se echó a llorar el bueno Sacheri.
Eso quiere decir la sensibilidad que tiene Sacheri, cómo uno descubre además una parte
(01:14:09):
fundamental cuando habla con los autores de NIS.
A mí se me quedó muy grabada también Carla aquel fundeín.
Esta autora chilena que ganó el premio alfaguara.
Alfaguara.
Alfaguara.
Ya no te oigo.
Y está muy agradecida con nosotros.
¿Me escuchas, Denise?
Sí, dime.
¿Escuchas?
(01:14:30):
Bueno, a ver, no vamos a tratar de restablecer esto, sí, porque no lo estamos escuchando
y qué pena.
Pero rápidamente mientras recuperamos a Dan, otra vez estamos en contingencia.
Sí es la Comisión Amiental de la Magalópolis activó hace unos instantes la contingencia
ambiental para la ciudad de México, el Estado de México, la zona metropolitana del Valle
de México por la alta concentración de ozono en la atmósfera.
(01:14:53):
Quienes no circulan el día de mañana es el engomado verde y Jesús Baena nos pasaba
esta data del recuento que hemos hecho.
Esta sería la décima activación de contingencia ambiental en lo que va de este 2024.
Si la mayoría son por motivos de ozono y sólo la del 1 de enero fue por partículas
2.2.5.
Pero bueno, a ver si podemos terminar la conversación con nada.
(01:15:16):
Ya tenemos a Dan.
Perfecto, a Dan.
Decías.
Ajá.
Si decía que otra persona que se quedó muy feliz con nosotros es Benjamín La Batut.
Nunca fue al estudio, pero cuando he tenido oportunidad de hablar con él, siempre me
ha agradecido mucho que fuimos los primeros en entrevistarlo y mira que no es una persona
tan fácil.
Benjamín La Batut recordábamos la vez pasada.
(01:15:38):
Fui nosotros.
La verdad es que sí, sí, increíble.
Me acuerdo también, sabes de qué?
Cómo se llama el argentino Newman?
Ay, sí, Andrés Newman también vino dos veces con nosotros.
Te acuerdas?
Sí, sí, sí.
Con un libro muy bello que se llama Hablar Solos.
Me parece que es mi favorito casi de Andrés Newman.
(01:15:59):
Es donde aparecen tres personas que se están un poco preparando ante la pérdida.
Es un librazo este Andrés Newman.
Sin duda, nuestro amigo también Juan Manuel Servín.
No, hombre, pero él fue una gozada absoluta.
Una gozada cuando estuvo con nosotros y también bueno, yo lo hablábamos la vez pasada, Javier
Cercas, que fue impresionante como pues no sé, Denise, a veces pareciera que los libros
(01:16:22):
los leemos, los amamos y cuando tocas a los autores después de leerlos tanto es como
si de alguna forma más hiciera muy tangible la literatura.
Y creo que eso disfruté muchísimo en la sección.
Fuimos muy felices.
Creo que los autores, las autoras, cuando iban disfrutaban mucho de estar y siempre
me quedé me quedaré con ese sentimiento de las entrevistas.
(01:16:43):
Denise.
Bueno, Adán está en la despedida, pero por meses te das cuenta, Memo.
Nosotros nos vamos a despedir el último día, pero Adán se va a despedir tres semanas.
Bueno, no, sí, bueno.
Pero la verdad sí está bien hacer el recuento y la verdad los que fuimos muy felices fuimos
nosotros, o sea ellos, pues por supuesto agradecidísimos nosotros con las editoriales y con los autores
(01:17:06):
que se dieron una vuelta con nosotros.
Y la verdad es que no lo hicimos muy a menudo, lo hicimos realmente cuando estábamos enamorados.
Exacto.
Y bueno, efectivamente, pues en los que fueron varias veces, claramente Juan Gabriel Vázquez,
que la primera vez lo invitamos por el ruido que hacen las cosas al caer, no solamente
(01:17:26):
es un gran escritor, tiene es muy agudo como editorialista de sociedad y político en Colombia.
Algunas veces nos aceptó una entrevista sobre ya temas generales, pero en fin, la verdad
es que sí, Servín, Cercas.
Cercas yo ya no lo quería dejar ir cuando nos fuimos caminando, ¿te acuerdas?
Y que nos despedimos.
(01:17:47):
Yo le quería decir come conmigo, no sé, no lo quería soltar.
Pero bueno, en fin, muy gozoso y espero que por supuesto todo el público haya disfrutado
así como nosotros disfrutamos la sección.
Te agradezco mucho, Adan.
Gracias a ti, Denise, va muchos abrazos.
Gracias y bueno, nos vamos con otras cosas.
(01:18:09):
Ciencia con Antonio Lascano.
Cómo estás, Toño?
¿Denise, qué tal?
Buenas tardes.
Mira, ahora que estás hablando de libros, hay libros que desde el primer día que llegaron
a la gente, hay libros que desde el primer momento, desde la primera, las palabras se
capturan de inmediato.
Y eso también pasa con algunas películas, no con todas.
(01:18:33):
Sí, sí.
Pero yo recuerdo una película que cautivó inmediatamente a todo el público porque le
pescó el miedo más profundo, fue Tiburón.
Sí.
¿Te acuerdas?
Totalmente.
La película de ver la letra con cómo se desplaca en el mar, la música que era entre
(01:18:54):
Carlos y luego las escenas sensacionales, ¿no?
En donde está un gordo ahí de Messi, pum, le comen la pata o alguien que va nadando
y de repente nada más ve los borbozones de agua y de sangre que se mezcla.
Es una película que a mí me dejó muchísimas bellas y como todos somos medio fádicos,
(01:19:14):
muchas veces las voltea una vez para asistarse.
Hace poco me tocó ver en un vuelo de Aeroméxico, un vuelo muy corto, el inicio de una película
en donde pasa un insecto del cretácico, luego se lo come una lagartija, la lagartija
(01:19:36):
va comiendo, se lo come un dinosaurio chiquito, el dinosaurio está medio distraído, se lo
come un tiranosaurio que voltea a ver al público con una sensación de clínica y
de repente rájale, un tiburón gigante se lo come.
Cuánto se come, cuantas que le dan mucha atención.
Bueno, estos tiburones gigantes no tan grandotes como para comerse un dinosaurio, un tiranosaurio
(01:20:01):
efectivamente existieron.
Y en Monterrey, la gente, bueno en Saltillo, en el norte de México, donde alguna vez hubo
mares muy grandes, resulta que un grupo de paleontólogos que se asociaron con colegas
belgas pudieron identificar unos fósiles de tiburón extraordinariamente bien preservados,
(01:20:28):
de más o menos 10 metros de largo, unos tiburones que...
¿10 metros?
10 metros de largo, o sea, es el que come, es el que come, ¿no?
No, de una mordida.
De una mordida ya, rápido.
Y resulta que estos fósiles, se sabía de la existencia de ese tiburón que se llamaba
(01:20:55):
Ticodus, que fue descrito por Agassiz, un gran tólogo europeo que vivía en el 1884,
lo único que había eran los dientes del tiburón, eran dientes aislados, claro los
paleontólogos los especializaban, los organismos del pasado se morían por ellos.
(01:21:16):
Bueno, resulta que hace muy poco un grupo de paleontólogos que digo PARC, un grupo
conformado por mexicanos y polvergas, encontraban los tiburones perfectamente preservados.
Yo invitaría a la...
¿En Saltillo?
Pues algunos son de Saltillo, algunos de los paleontólogos.
(01:21:38):
No, yo me refiero al tiburón.
El tiburón está más bien cerca de Monterrey, el más completo.
Y son absolutamente extraordinarios.
Hay seis ejemplares preservados de más de más o menos 100 millones, 10 millones de años,
no, no, 100 millones de años impecablemente preservados, se ve perfectamente la silueta
(01:22:05):
de los animales preservados, tienen hecho preservar hasta las aletas que siempre son
el adito como para una película e inclusive tienen preservados tecidos musculares, lo
cual abre la posibilidad de que...
¿Y dónde se pueden ver?
Bueno, por lo pronto se pueden ver en una revista que ya se ha hecho libre, los cocienes
(01:22:30):
de la Royal Society, de la Real Sociedad de Ciencia, allí están las fotografías, los
que están curando con mucho cuidado, porque hay que preservar los restos pósiles con
muchísimo cuidado, y parte de eso, algunos de estos ejemplares se van a ir a un museo
maravilloso que yo siempre recomiendo mucho a la gente que vaya, que es el museo del desierto,
(01:22:54):
no sé si lo conoces, está un caucillo, es un museo que recorre bellísimo, con una arquitectura
espléndida, recorre desde la geología del lugar hasta la gente que vive en el desierto,
hasta las etnias que sobreviven, viven, aprovechan los recursos, y tienen una parte maravillosa
(01:23:14):
con una ventana enorme que fascina a los niños y a los adultos, en donde pudezcan
los especialistas, sacando los restos fósiles de distintos organismos, clasificando las
piedras, viendo los minerales, es un museo magnético, y esos tiburones, luego se le
van a dar justa más de uno, pero al mismo tiempo nos ayudan a completar una idea de
(01:23:40):
lo que era la palma del teatrático en México. Hay que decir que hay unos pauses de tiburón
que no sé, aquí con cierta ignorancia, no sé si corresponden a estos mismos, que
están en un museo también precioso, que es el Museo de Historia Natural en Cajunpepe.
Son enormes, y tú ves a las parejas muy amorosas tomándose un selfie como si el tiburón
(01:24:05):
estuviera a punto de pagárselos, y bueno, que se van a morir como mal enamorados y de
una mamadía espectacular.
Gracias, Toño, te agradezco muchísimo, te mando un abrazo.
Sí, te agradezco mucho.
(01:25:15):
No, no quiero, amenazó con demanda, y por eso sacaron la voz, incluso la que decían
que no era, pero se le parecía muchísimo en España.
Pero ya la quitaron, o sea, ya quitaron la que sacaron que se parecía.
Sí, se iba a retirar, la iban a retirar de la versión de este asistente, esta nueva
versión de ChatGPTK, que ahora tiene este asistente de voz mucho más avanzado, y de
alguna manera lo que había justificado Sam Alman es que era una actriz la que habían
(01:25:39):
contratado que sí la buscaron para que se pareciera a la voz de Cádiz.
¡Milicadísimo! Son estas cosas las que hacen que uno le tenga muchísima desconfianza a
quienes están en esto, porque le pides la voz, no te la da, utilizas una muy, muy parecida
al grado de que ella pues los demandó.
Vamos a ver qué hacen con esto, pero bueno, te agradezco, Fernando, nosotros nos despedimos,
(01:26:01):
muchísimas gracias, hay contingencia aquí en el Valle de México, pero bueno, mañana
platicamos, pásenla bien, quédense en Grupo Fórmula.