Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Noticias, deportes y espectáculos en tu plataforma de podcast preferida.
(00:07):
Grupo Fórmula.
Aprovecha con Elbex. Hasta 50% de descuento en paquetes armados o 40% de descuento en grifería, accesorios y muebles para baño.
No lo dejes pasar. Descuentos de hasta 50%, nunca antes vistos en Elbex.
Del 15 de abril al 31 de mayo del 2024. Consulta bases con distribuidores autorizados.
Elbex. Garantía de calidad.
(00:28):
Atando Cabos con Denys Merke. Porque la realidad no se muestra entera.
De la tarde y estamos Atando Cabos. Yo soy Denys Merke y me da mucho gusto darles la bienvenida este jueves 23 de mayo del 2024.
(00:54):
Está conmigo Guillermo Blanco Memo. ¿Cómo estás?
Muy bien. Muy buenas tardes.
Bueno, por supuesto, no podemos hoy empezar sin hacer un comentario sobre el horror de lo ocurrido el día de ayer.
Nueve muertos, nueve personas perdieron la vida ayer en un meeting cuando se cae el templete en San Pedro Garza, Nuevo León a raíz de unos fuertes vientos.
(01:18):
Vamos a tenerle, por supuesto, toda la información. Las imágenes son aterradoras.
Ayer todos vivimos unos momentos de enorme incertidumbre cuando las primeras imágenes empezaron a circular y, por supuesto, sin tener idea de la magnitud de lo que había pasado.
La magnitud fue enorme porque son nueve personas que perdieron la vida, muchos lastimados.
(01:40):
La mayoría ya fueron dados de alta. Sin embargo, hay varios que están en cirugía esta mañana.
Hay una de 8, estado de salud considerado como delicado.
Usted sabe, nosotros tenemos todos los martes nuestra mesa política.
En nuestra mesa política está todos los martes Laura Ballesteros, que es la vocera de Maynes.
(02:03):
Ella es una de las personas que iba a ser intervenida quirúrgicamente por una doble fractura de tobillo.
Por supuesto, nuestro pensamiento con Laura y con todas las otras personas que estuvieron o que han tenido y que están siendo en este momento intervenidos.
Una enorme, nada más lo tengo que decir, enorme desgracia.
(02:24):
Y después, pues vamos a hablar también de otros asuntos relacionados con eso.
Pero bueno, de entrada hubo un total de 121 personas lesionadas en diferentes grados.
25 le digo que siguen hospitalizados, ocho en cirugía esta mañana.
Y bueno, le tendremos reportes. Nueve personas fallecieron, un menor de edad.
(02:45):
El gobernador Samuel García de una conferencia de prensa esta mañana, donde se refirió así a las condiciones del clima.
El día de ayer, de manera típica, en cuestión de segundos, hubo rachas de viento muy fuertes.
Sobre todo en los municipios pegados a la Sierra Madre, que son San Pedro y Santa Catarina.
(03:09):
Decirles que esto ayer nos tomó por sorpresa. No estaba ni siquiera pronosticado en la ciudad una tormenta.
Y fue tan rápido que no podíamos dar crédito de lo sucedido.
Mire, lo que le iba a decir, detrás de estos eventos efectivamente intensos, pues hay un elemento atribuible a la naturaleza.
(03:35):
Pero no es solo eso. Tengo aquí en frente de mí justamente el mensaje que envió con agua, que como usted sabe es Servicio Metrológico Nacional.
Y textualmente dice el anuncio que se dio a conocer ayer. 18 horas a 21 horas. En las próximas tres horas, es decir, a las seis de la tarde,
(03:56):
se pronostican chubascos y lluvias puntuales, fuertes descargas eléctricas, posible caída de granizo y rachas de viento de hasta 70 kilómetros por hora en Coahuila,
en Nuevo León, regiones norte centro periférica, área metropolitana, citrícula y sur. Después pone nota.
Las fuertes rachas de viento podrían ocasionar caída de árboles y anuncios publicitarios.
(04:21):
Se pronostica posible formación de torbellidos o tornados en el norte de Coahuila, Nueva Unión y Tamaulipas.
¿Por qué le leo esto? No es la primera vez que nos ocurre, pasó con la inundación de Tula hace unos años, que la Conagua tiene la información.
Y la Conagua saca la información. Mi pregunta sería, ¿cómo es que nadie la recibe?
¿Cómo es que no es recibida ni en el estado, ni en la presidencia municipal, en fin, donde hay eventos programados que implican, por ejemplo,
(04:50):
este tipo de templetes y que tendría que haber sido alertados para decir no existen las condiciones para que se lleve a cabo un evento de esta naturaleza?
Entonces, es una tragedia, está provocada por un evento meteorológico, sin duda, pero también tenemos instancias capaces de preverlo, de alertar.
Y lo que no parecemos tener es esa capacidad de que esa alerta sea recibida por quien tiene que ser recibida y que tome las decisiones que tiene que tomar.
(05:17):
Atando Cabos con Denise Mercké, porque la realidad no se muestra entera.
Estamos aquí atando Cabos y estamos hablando, pues obviamente, lo que ocurrió el día de ayer allá en Monterrey, bueno, en la zona conurbada de Monterrey, en San Pedro García.
(05:41):
El gobernador Samuel García anunció que se va a crear un fondo para indemnizar a deudos y lesionados, que el gobierno se encargará de gastos funerarios,
dará manutención a menores que hayan perdido un padre y pagarán los gastos de recuperación y rehabilitación de los heridos.
En fin, obviamente, estamos hablando de que los heridos tuvieron traumas de moderados aseveros, fracturas de cadera, costillas, inestabilidad en tórax, incluso traumatismos cranioencefálicos.
(06:09):
Pues solo basta ver las imágenes para darse cuenta de la magnitud.
El presidente en la mañana envió sus condolencias a los familiares de las víctimas, manifestó solidaridad con Movimiento Ciudadano y sus dirigentes.
Hijo, sabemos que ellos no tienen la culpa, ellos hacen sus actos como todos.
De todos modos, dijo, las autoridades tienen que investigar y le digo, la investigación tiene que ser sobre si los permisos eran correctos, si la estructura estaba bien armada.
(06:36):
Y la tercera, por supuesto, es quién dentro de las autoridades le toca cancelar un evento que esté previamente pactado cuando recibe una alerta de la naturaleza que emitió ayer con agua y servicio meteorológico nacional a las 6 de la tarde.
Esto ocurrió después de las 8 de la noche.
Es decir, recibes un mensaje que te dice que va a haber vientos de esa naturaleza con posibilidad incluso de formación de tornados que tienen de 70 o más kilómetros por hora esas ráfagas.
(07:04):
Y tienes tú un evento programado con una estructura de este tipo.
Alguien tiene que estar a cargo de estas cosas, ser capaz de tomar decisiones de última hora, anunciarle a los organizadores lo que viene, en fin.
Y eso es lo que tenemos que reconstruir, saber exactamente cómo se hizo, porque le digo, no es la primera vez que nos estamos preguntando una cosa como esta.
(07:27):
Ya en varias ocasiones hemos visto a la Conagua anunciar cosas y más ahora que nos tenemos que preparar a fenómenos meteorológicos explosivos, explosivos en el sentido de que se desarrollan en muy poco tiempo,
que lluvias, bueno, ya lo veíamos con Otis, que es el caso obviamente más grave, pero van a ser cosas también más pequeñas, súbita lluvia, súbitos vientos.
(07:53):
Y súbito significan la capacidad de anunciarlo con dos horas y media de anticipación.
Es lo que hizo la Conagua ayer, hizo su trabajo.
¿Quién no está escuchando? En fin, vamos a tenerle información sobre todo eso.
Pero bueno, vamos por supuesto contigo Memoy y el tema de la campaña.
Así es, Denise. Como consecuencia de esto, evidentemente, Jorge Álvarez Maynes decidió suspender sus actividades de campaña para atender justamente a las personas heridas.
(08:21):
El candidato presidencial por Movimiento Ciudadano canceló desde anoche la anunciación de sus redes sociales.
Su agenda que tenía programada justo para este jueves, que tenía varios eventos, entre ellos en Transcala y también en el Estado de Hidalgo.
En un video compartido al mediodía desde el Hospital Universitario, el candidato expresó su solidaridad y reiteró la ayuda a las víctimas.
Escuchemos a Jorge Álvarez Maynes.
(08:42):
94 personas ya han sido dadas de alta de diferentes lesiones. Ahí va la colisión. Afortunadamente, las personas que están siendo atendidas están estables.
Mi reconocimiento al personal médico, personal de salud que está atendiendo esta tragedia, este lamentable accidente que tuvimos.
(09:04):
Bueno, ahí están las declaraciones de Álvarez Maynes. Claudia Sheinbaum suspendió un meeting que tenía previsto en Monterrey.
La candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia dijo que en solidaridad con lo acontecido en San Pedro,
decidió cancelar su meeting programado a las seis de la tarde de hoy en Monterrey. A su llegada al aeropuerto envió este mensaje.
(09:25):
Lamentable, triste, la realidad ya como lo dijimos ayer. A todas las familias que perdieron su entendido.
A los militantes simpatizantes del movimiento ciudadano. Ayer hablé con el gobernador Samuel, también hablé con Jorge Álvarez Maynes.
(09:46):
Pues para expresarle personalmente la solidaridad.
Bueno, la candidata de NYC solamente se reunió esta mañana con empresarios de Monterrey y por la tarde viajará a Saltillo.
Y por su parte, Sochete el Galvez lamentó también este siniestro allá en San Pedro. Desde anoche la candidata presidencial por la coalición Fuerza y Corazón por México
(10:07):
externó a través de sus redes sociales sus condolencias por las personas fallecidas y su deseo de pronta recuperación para todas las personas heridas.
También expresó su solidaridad con Álvarez Maynes, los candidatos y asistentes a este evento.
Sochete el Galvez tiene programados dos eventos este jueves en la Ciudad de México y a las dos de la tarde se va a reunir con vecinos del barrio de Tepito.
(10:29):
Y más tarde tendrá actividades en la alcaldía Iztapalapa.
Interesante la candidata también concentrando su esfuerzo también o parte su esfuerzo aquí en la Ciudad de México.
Alertan científicos que en las próximas dos semanas México superará récords históricos de calor.
Investigadores del Instituto de Ciencias de la Atmosfera y Cambio Climático y el Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM
(10:52):
alertaron que este año será el más cálido de los que se tiene registro debido al fenómeno del niño.
Informaron que se presentará un significativo aumento en las temperaturas de los próximos 10 a 15 días.
Jorge Zavala, el director del Instituto de Ciencias de la Atmosfera, aseguró en conferencia de prensa que estas condiciones de calor
provocarán un incremento en los contaminantes y dijo que se trata de una condición sin precedente.
(11:16):
Destacó que cuando aumenta la temperatura también lo hace la concentración de ozono en el orden de 7 u 8 partes por millón.
Es algo de lo que hemos estado platicando, es más lo conversamos en su momento la semana pasada
con Andrés Layu sobre este asunto que es efectivamente ante mayor calor se genera esta reacción química
(11:40):
en donde contaminantes que son generados en áreas urbanas como en este caso la enorme la megalópolis
estos contaminantes hacen digamos una reacción con el calor y se genera el famoso ozono
por eso el asunto no es que esto ocurra, el asunto es si estas olas de calor se van a volver de esta intensidad hacia adelante
(12:03):
pues claramente lo que exige de nosotros es que aceleremos de forma significativa el cambio en las emisiones que estamos
o sea de las que se están emitiendo en la zona conurbada porque si no cada tanto es decir cada año tendremos
esta cantidad de contingencias y el daño por supuesto consecuente para la salud de todos los que vivimos en esta área
(12:28):
en esta inmensa área por cierto pero bueno le tendremos esa información y lo estaremos platicando
Y relacionado justamente con esto Deny se mantiene el ambiente extremadamente caluroso en mayor parte del territorio de México
el servicio metralógico nacional pronostica para hoy temperaturas máximas superiores a 45 grados Celsius en 12 estados del país
cuales son Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Morelos, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán
(12:55):
también de 40 a 45 grados Celsius en otros tres estados estamos hablando de Sonora, Chihuahua, Durango, Nayarit, Jalisco, Colima, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo
para casi todo el país técnicamente. Es que lo decimos cada es decir los únicos dos estados del país que están entre 30 y 35 grados
(13:17):
y nosotros nos quejamos, son Tlaxcala, somos Tlaxcala y la ciudad de México y de todos aquí la pasamos fatal
eso es una cuestión también de a lo que estamos acostumbrados es decir claramente yo nunca olvidaré mis conversaciones con la gente de Mexicali
porque pues en Mexicali bueno que tal ayer cuando hablamos con el regidor de Choice allá en Sinaloa que nos decía no aquí la gente trabaja igual
(13:42):
imagínate trabajar con sensaciones térmicas de 50 grados digo tendría insisto yo siento que estamos retrasados en la emisión de un reglamento
de una normativa acerca de una norma mexicana cerca de en qué horas se puede trabajar afuera bajo qué condiciones si tiene que haber algo
pero bueno en Tamaulipas acusan robo de agua el secretario de Estado estatal de recursos hidráulicos Raúl Quiroga dio a conocer que la federación y el gobierno de Tamaulipas
(14:11):
detectaron robo de agua que fue tras basada del Mante al sur de Tamaulipas el funcionario destacó que la madrugada del martes personal de la Comisión Nacional del Agua
registró una disminución en el cauce que fue enviado al río Támesis qué tal esto es además esto es hace esto es algo que se está anunciando desde hace 25-30 años
(14:34):
se llama la guerra del agua y es o las guerras o las disputas del agua que es claro ante un bien que empieza a escasear y digamos la conflictividad
vamos a ver qué pasa y bueno pronostican relacionado con estos temas también de mis pronostican en Estados Unidos de 8 hasta 13 huracanes en esta temporada
la oficina nacional de administración oceánica y atmosférica de Estados Unidos no ha por sus siglas en inglés y que es una autoridad en el tema
(15:01):
prevé que este año se registre una temporada por encima del promedio en lo que tiene que ver en la zona del Atlántico también pronostica este organismo un rango de entre 17 y 25 tormentas
que podrían tener vientos de más de 39 millas por hora estamos hablando de unos 62 kilómetros por hora la agencia explicó también que el fenómeno de la niña y las temperaturas altas en el océano
(15:23):
son algunos de los factores que impulsan esta alta actividad que iniciaría tentativamente en junio y que se extiende esta temporada hasta el 30 de noviembre de acuerdo con esta oficina de Estados Unidos
bueno y en otras cosas el asesinato de un menor de 12 años en Tabasco ha conmocionado al país y claro que se entiende Emiliano falleció el martes tras recibir tres disparos afuera de su casa en paraíso Tabasco
(15:47):
la Fiscalía del Estado reportó que cuenta con información recabada a través de video grabaciones y testimonios con los que está avanzando en investigación
se había hablado inicialmente de que había intentado impedir el secuestro de su madre pero bueno esto fue tenemos que ir a la pausa si vamos una pausa y regresamos ya volvamos
Hey Marca ya sé que tú igual nos estás escuchando ¿Te interesa crecer? A nosotros también no pierdas más el tiempo y anúnciate con nosotros en rcs.com
(16:19):
queremos mostrarte cómo llegar más rápido a tus clientes y lograr tus metas más rápido
escríbenos a ventas arroba rcs.com ventas arroba rcs.com y sabrás que se siente estar en boca de todos atando cabos con denis mercke porque la realidad no se muestra entera
(16:55):
estamos aquí atando cabos cesar rojas corresponsal en nuevo en nuevo león nos tiene información sobre las últimas actualizaciones
estamos tratando de establecer la comunicación denis a perdón vamos a esperar a ver si lo lo conseguimos bueno vamos a tratar de hablar con él por supuesto estamos buscando
también a eric avazos director de protección civil de nuevo león nos dicen que estaría sobrevolando un incendio en este momento pues me parece muy importante
(17:22):
él ayer hizo declaraciones casi inmediatas diciendo que pues que tenían información de que iba a haber tiempo digamos estos vientos y más pero que la zona serrana
nosotros no tenemos ningún tipo de documento que muestre que estaba circunscrito digamos esta alerta de con agua así es que vamos a tratar de hablar con él de todos modos
(17:45):
cesar rojas está con nosotros allá en nuevo león danos cesar los últimos datos denis que tal muy buenas tardes a todo el auditorio pues un rollo de prensa hoy por la mañana
cerca de las 830 de la mañana encabezada por gobernador somo el garcía para hablar acerca del balance de esa tragedia anoche en el municipio de san perro garcía donde colapsó el escenario por los fuertes vientos
(18:07):
que se registró en gran parte del área metropolitana de montaña no solamente el municipio de san perro te comento que el saldo que dio a conocer es de nueve personas fallecidas entre ellas un menor de 11 años
así como 121 personas lesionadas lo que dejó este accidente informó que 25 personas siguen hospitalizadas y el resto ya fuera de alto de los diferentes hospitales de la localidad y de esas personas hospitalizadas que te comento de los 25
(18:32):
ocho de ellas se encuentran en estado delicado el gobernador también dio a conocer que debido a que los hospitales estaban saturados durante la noche y la madrugada su recorrido durante la noche durante la madrugada se habilitaron el palacio de gobierno módulos para atender a los familiares de las personas heridas
además también anunció la creación de un fondo para indemnizar a familiares de los deudos y también a las personas lesionadas por su parte alma rosa marroquín que también estaba presente en esta roda de prensa pues informó que el reporte de las personas
(19:00):
lesionadas que se encuentran en diferentes hospitales por la mayoría de los pacientes fueron recientes tales como conduciones de cráneo y facturas diversas también déjame comentarte que bueno que antes de esta broma de prensa realizó pues el comité de protección
ciudadana para analizar este caso mencionaban que la tragedia ocurrió a las ocho con ocho minutos de la noche del miércoles ocho con ocho minutos de la noche y se encontraban en ese momento de la tragedia alrededor de diez mil personas en este
(19:31):
momento de la tragedia y bueno también este ya recibimos a hacer unos momentos de un comunicado de la Fiscalía de Justicia del Estado que mencionan que ellos son los encargados de llevar a cabo el peritaje y las investigaciones
correspondientes para determinar que fue lo que provocó el esplome del templete sin embargo pues hasta el momento el gobierno del estado del otro vino solamente a un fenómeno meteorológico y no una
(19:53):
de las posibilidades de que hubo este escenario hay una inmunicipiación entera. Pues sí es que aquí hay que saber si estas estructuras que que que que caposea digamos cuánto aguantan o cuánto están
supuestas a aguantar en casos de vientos y por supuesto creo que más importante que otra cosa es determinar si se supo que iba a ver estas condiciones meteorológicas quién tomó la decisión en fin te agradezco
(20:18):
justamente a Luis Mendoza Obando periodista columnista del norte pues yo creo que Luis este tema es muy importante es una tragedia hay gente que perdió la vida hay una alerta sobre las condiciones que se iban a vivir en la zona y no se tomaron las
decisiones la decisión de cancelar o nos pueden decir que estas estructuras están pensadas para soportar 90 kilómetros por hora de vientos yo lo dudo es decir aquí hubo ante un alertamiento una falta de de una toma de decisión
(20:50):
ira adecuada claro no y también creo que vale la pena matizar el tema de la alerta de Conagua porque por ejemplo si se comparan los reportes que fue dando con agua a las diez de la mañana contra las seis de la tarde incluso el de las seis de la tarde es bastante
vago no porque menciona Nuevo León como toda la región donde podría haber vientos fuertes pero no especifica pero habla habla de la zona metropolitana digo eso claro pero por ejemplo a nivel local o sea la señal que estaban dando los medios de comunicación a nivel local es que se iba a concentrar si en el área metropolitana pero en las zonas montañosas y la zona cerca de el parque lineal de San Pedro en San Pedro cuatrocientos cielo bispo donde fue el lugar pues está lejos no también de las zonas montañosas y la otra cosa es que
(21:35):
creo que es importante mencionar es la cantidad de viento que se pronosticaba de acuerdo con Conagua era algo que iba a durar de seis de la tarde a doce de la noche y esto ocurrió en media hora y en media hora no solo se cae eh esto hubo incluso edificios que reportaron daños incluso ahora si tú tomas este las avenidas de San Pedro puedes ver los espectaculares desgarrados hay árboles. Ahora eso ya estaba previsto a las seis de la tarde es decir con agua y aquí tengo el texto dice se van a caer árboles y espectaculares. Claro.
(22:05):
No es que no se caer y el evento era las seis también o sea mi lo lo que quiero dejar claro Denise con la audiencia es si bien hay un esfuerzo por Conagua por prevenir si hay también un elemento atípico en lo que ocurrió el día de ayer porque por ejemplo lo puedes comparar con lo ocurrido el nueve de abril que también fue un día que hubo vientos muy fuertes en la ciudad de Monterrey y ahí por ejemplo Conagua puede emitir una alerta clara veinticuatro horas antes ¿no? Y y ayudó también a prevenir esto o sea con esto no no estoy de acuerdo contigo de que debe haber.
(22:35):
Debería haber gente responsable.
No, lo que me parece interesante es eh el elemento atípico estuvo manejado desde el día de ayer por los responsables eh a mí me gustaría saber si el elemento atípico claro eh es una cosa que está manejando la propia autoridad meteorológica porque a mí no me sirve nada que la gente que estaba ahí y que era responsable salga a decir que fue atípico eh creo que se necesita que sea una autoridad que sepa de esa materia en particular o sea porque hay un a las seis de la tarde Conagua dice
(23:07):
que va a ver que se van a caer árboles y se van a caer espectaculares habla de setenta kilómetros por hora de ráfagas habla de la zona metropolitana y no menciona que solamente en la sierra eso fue lo que se dijo a nivel local a mí lo que me parece importante es que están dichas esas cosas y no hay una reacción ni hay una determinación de si este tipo de eventos con este tipo de estructuras resisten a estas cosas. Me parece que. Además, ahí hay una variable más que es la ubicación
(23:37):
específica de ese escenario. Está puesto en medio de un parque lineal donde hay o sea hay que entender por ejemplo que los vientos más fuertes se dieron en la zona oriente de la ciudad, en el municipio de Santa Catarina, y en el límite oriente del municipio de San Pedro. Pusieron ahí el escenario y además lo pusieron en una zona donde precisamente se hace un corredor de aire, ¿No? Por por el parque que está diseñado ahí y porque los edificios que rodean son edificios bajos, ¿No? Entonces, eso es algo pues que esperamos todos que que la fiscalía haciéndolos
(24:07):
sus propios ventajos, sus ventajas, determinen, ¿No? De quién fue la responsabilidad de esa ubicación, si tuvo que haber protección civil del estado haber dicho si se podían poner ahí o no, hay también un equipo de protección civil del municipio de San Pedro que tiene que decir algo al respecto, y estoy de acuerdo contigo, a ver, lo atípico puede ser diez kilómetros por hora más en el viento, pero esta es una ciudad que sabe que tiene problemas de de este tipo de polvaneras y y de vientos con estas velocidades que pueden provocar destrozos, no no es la primera vez
(24:37):
que se ha hecho, ¿No? Entonces, eso eso creo también que nos debería hablar de si bien hay algo extremo que pasó hay suficiente información como para haber hecho probablemente cosas distintas y eso es lo que estamos esperando que. Claro.
Vista la fiscalía. Y y. Hace unas horas fui al lugar. Y. Y ahí está, está acordonado, está resguardado por la policía de San Pedro, el municipio de San Pedro, hay elementos de guardia nacional ahí, pero no hay información de cuando van a concluir los peritajes,
(25:06):
no hay información de cuando van a concluir las cosas, y es que es una cosa que es tan compleja queda en manos de una fiscalía que una y otra vez pues ha ha dado señales de desconfianza, ¿No? Hacia la ciudadanía con sus
resoluciones. Bueno, sí, sí, no, no, estamos, pero bueno, creo que es importante, vamos a vamos a a a tratar de hablar con las autoridades que se haga, y aquí no es una no es una intención de buscar a fuerzas a un responsable, pero sí,
(25:35):
es una intención de que se haga, y ya lo dije aquí, es, con agua emite una alerta como esta, en donde es tan preciso como para decir árboles y espectaculares, zona metropolitana, a la hora, dijo, seis de la tarde, dijo, a partir de ahorita, de seis en adelante, puede pasar esto.
Bueno, y yo estoy revisando en el municipio, diciendo, ¿Qué tengo, qué tengo? Ah, pues tengo un está en estas condiciones, conozco la zona, se puede generar ahí algo, vamos a cancelarlos, vamos a hablar con los organizadores, lo que sea, pero no siento que hay alguien pendiente de esto.
(26:14):
Bueno, y eso se nota, por ejemplo, en el mensaje del gobernador, que sale hasta después de que ocurre toda esta tragedia, a decir, oigan, hay fuertes vientos, por favor, resguárdense, ¿no? O sea, ¿cuánto es eso?
Es decir, si hay un consejo que está a la mano de un excelente квestionante municipal de San Pedro Garza García, que, y su equipo, que son los que mejor conocen la zona, que mejor están enterados de estos permisos, de estos eventos, pues yo supongo que tendrían que ser los primeros en decir, a ver, a ver, a ver, ¿qué tenemos aquí alrededor?, para eso sirven las autoridades locales.
(26:45):
Miguel Treviño, creo que será muy importante saber exactamente qué es lo que lo que manifiesta al
respecto. Pero bueno, esto esta no es la primera vez en que no hay una conexión entre Conagua y
autoridades locales, pero me ibas a decir. Y si estoy de acuerdo contigo, o sea creo que ahorita
en este momento de shock que vive la ciudad, porque separaron todas las actividades de campaña,
(27:08):
separaron incluso actividades de las organizaciones de la sociedad civil que tienen que ver, digamos,
con el seguimiento de las campañas. A ver, perdón, te voy a interrumpir. Luis, déjame
interrumpirte, tengo que hacer un corte comercial, regreso contigo.
Atando Cabos con Denise Mercké, porque la realidad no es nuestra entera.
(27:36):
Estamos aquí atando Cabos y justamente estamos platicando, pues estabas diciéndonos cómo está
la situación allá en Nuevo León. Me imagino que una ciudad en estado de shock. Claro, sí,
la ciudad está muy apachurrada. Un poco la respuesta que han podido dar los políticos es la de
suspender campañas, movimiento ciudadano de forma más institucional. El resto más bien vemos candidato
(27:58):
por candidato. Y sin embargo, y pensaba esto en el corte de lo que conversábamos anteriormente,
la respuesta que tenemos de los actores políticos es la de la solidaridad, la de las oraciones,
etcétera y cosas que son abstractas. Cuando precisamente bien lo mencionabas, lo que nos
sigue haciendo falta es un desglose de responsabilidades. Quién tenía qué información,
quién tenía qué tomar qué decisiones. Y es verdad lo que mencionas, aunque existe un elemento
(28:22):
atípico, el elemento atípico no debe ser suficiente para privarnos de ese desglose de responsabilidades.
Sí, quién recibió el reporte de Conagua, qué decidió hacer, por qué descartó la posibilidad de
que fuera a impactar. Es decir, tener esa sensación de que hay alguien a cargo, de que alguien está
recibiendo esa información, de que alguien está actuando. Pero bueno, hay que esperar eso.
(28:45):
Claro, porque además no tener eso va a provocar que esto vuelva a ocurrir, porque no vamos a tener
protocolos que nos permita decidir cuándo frenar o cuándo continuar con este evento o con otros.
Y no sólo frente al aire, al calor que cada vez es más insoportable en Monterrey y al cambio
climático que hace estragos cada vez más grandes, no sólo aquí en Nuevo León, sino en el resto del país.
Bueno, pues ahí está y nos vamos. Te agradezco muchísimo. Vamos a ver, solamente quiero saber,
(29:11):
porque quiero hablar con el Servicio Meteorológico Nacional, pero no para saber qué es el parte de las
próximas horas. Quiero hablar con el Servicio Meteorológico Nacional justamente para tener
información sobre esto, lo que hicieron el día de ayer. Es decir, emiten estas,
bueno, me dice que no quieren salir. Interesante es que esa es la parte increíble. Es que es
(29:34):
fundamental además. Si no, es que no quieren salir, no quieren salir. Fíjate de lo que se trata,
cómo nos costó con lo de Tula. No quieren salir. Si se trata de dar la situación de que si va a
llover o no, la próxima si la data del tiempo. Pero si uno le habla para decirle a ver qué interesante,
ustedes emiten una señal a esta hora, qué implicaciones tenía, a quién está dirigido.
(29:56):
Posteriormente a esto, hay algún contacto personal. Nos costó un trabajo hasta que
conseguimos que nos dijera con agua quién había hablado, que sí había habido una conversación
con autoridades locales, que se les había hablado y les habían dicho, va a caer tal cantidad de agua
extraordinaria en tal zona. De ahí se va el agua hacia el río Tula. Hay que tener cuidado. Bueno,
(30:19):
todo eso nos costó un trabajo, porque aquí nadie se quiere comprometer. A pesar de que
tendría que serla con agua diciendo, fíjense, nosotros vimos estos elementos, tomamos la decisión
a tal hora, emitimos una alerta tal hora. Las alertas implican no solamente un boletín,
sino también implican una serie de llamadas que pueden ser a las autoridades del Estado,
(30:43):
a las autoridades de la ciudad, de la zona conurbada, quiénes. Pero salir a dar esa mínima,
esa rendición de cuentas mínima, se vuelve increíble. O sea, es imposible. No quieren salir,
literal no quieren salir a darnos esa información. ¿Por qué? Porque hay una parte en donde nadie
se quiere comprometer. Ni siquiera los que lo hayan hecho bien, ¿sabes? No, porque entonces
(31:09):
quiere decir que estoy responsabilizando a una persona. Bueno, pues eso se trata. Cada
quien tiene sus responsabilidades hasta cierto punto. Y si hay otra persona, las tiene que asumir. Pero
aquí no es cuestión de estar todos tapándose unos a otros. Pero bueno, yo solo quiero decirle,
mire, obviamente aquí está. Las autoridades del municipio están, Dirección de Protección Civil
(31:33):
del Estado de Nuevo León, que ayer le decía Erika Vazos, que nos había dicho que nos tomaba la
llamada. Lo primero que dijeron es, esto fue, creíamos que solo iba a llover en la sierra, etcétera,
con agua nunca puso eso. En fin, y con agua que en estos casos, y yo la verdad lo considero así
porque conozco la capacidad de la gente, la con agua, en estos casos simplemente es el puro miedo.
(31:57):
Miedo a que no los dejen hablar, a que si dicen algo malo los castiguen. En fin, pero bueno,
ahí está, no quieren salir. Me voy con el doctor Víctor Torres Puente, investigador del Instituto
de Ciencias del Atmósfero y Cambio Climático de la UNAM. Se anuncia en este tema de temperaturas
récord históricas, punto de, se van a romper los récords en todas partes de la República Mexicana.
(32:19):
Y bueno, pues muy inquietante. Doctor, le agradezco que me tome la llamada.
A ver, doctor, nada más hablemos un poquito más porque creo que la comunicación no es de muy buen
nivel. ¿Cómo está, doctor? Bien, bien, a ver, ahí me escuchan. A lo mejor es el calor que yo estoy interrumpiendo.
(32:43):
No sé si es el calor, pero a ver, no, le pido al equipo si podemos intentar una comunicación de
mejor calidad. Permítanos un segundo, doctor, lo dejo con el equipo de producción. Sí, vamos a tratar
de hacerlo mejor y obviamente, pues la conversación es sobre este anuncio que es impresionante y la
imagen, esa que te gusta a ti pasar, pasarle Nemo, que es la de la República, sí, la de la República
(33:08):
Mexicana que ya no está roja ni naranja, sino morada. Pero bueno, para tener un poco, pues toda la
información que salieron a dar sobre el tema de lo que está ocurriendo, esta alerta que dieron los
científicos sobre, pues récords históricos de calor en los próximos, en las próximas dos semanas
en toda la República Mexicana. Pero bueno, a ver, nada más les pido al equipo que me avisen. Estamos
(33:34):
en IONIS, mientras informo en lo que estaba esa comunicación que detuvieron en temas de seguridad,
detuvieron a otro implicado en el homicidio de Hipólito Mora. Autoridades estatales y federales
detuvieron ayer en Pisándaro, en Michoacán, a Rogelio del Ángel N, alias El Rojo, presunto
implicado en el asesinato de Hipólito Mora, ex líder de autodefensas, ocurrido en junio del año
(33:54):
pasado en La Rona y en Michoacán. Por esta captura se ofreció una recompensa de 100 mil pesos por
parte de la Fiscalía del Estado y también existía una orden de aprehensión vigente por delitos de
homicidio calificado, tentativa de homicidio y robocalificado, la actualización que existe
en el caso importante, por lo que significa de Hipólito Mora. Sí, y luego pues tendríamos
más bien que hablar con Urrutia allá en el estado de Michoacán para saber si estamos hablando y de
(34:19):
qué grupo y en fin qué hipótesis se confirma a partir de esto. Creo que estamos teniendo por lo
visto dificultades para tener una buena comunicación con el doctor Víctor Torres, él es el investigador
del Instituto de Ciencias del Atmósfero y Cambio Climático, parte de este grupo que alertó sobre
estas condiciones. Entonces, pues sí, le pido al equipo si nos pueden confirmar, si podemos tener
(34:43):
esa conversación, si no la podemos tener, si la tenemos que posponer para más adelante porque
creo que a todos nos interesa, si a todos nos interesa tener esta conversación y hablar de este
tema. Les adelanto un poco de qué otras cosas vamos a estar platicando. Lo tenemos, Denise, lo tenemos.
Perfecto, bueno, entonces ya me voy con él, le agradezco mucho, doctor, cómo está, nada más no
(35:06):
quería yo hablar con usted en malas condiciones, cómo le va? Ah sí, bien, Denise, cómo están por
allá? Me escuchan ya bien. Perfectamente, bueno, pues la pregunta es muy impresionante este
anuncio que se hace de estas condiciones excepcionales y yo le iba a preguntar excepcionales
o van a ser cíclicas a partir de ahora y simplemente estamos viendo pues las consecuencias de lo que ya
(35:29):
se sabía que iba a ser un calentamiento, lo que parece marginal en la temperatura promedio del
planeta, pero que en ciertos, digamos, en ciertas zonas del mundo va a tener efectos muy fuertes.
Vamos a ponerlo de esta forma, es excepcional, bueno, va a ser un poco más excepcional en
particular, nos estamos enfocando hacia México, esto es porque vemos que las desviaciones de
(35:55):
temperatura que se esperan son muy altas en comparación incluso con las medias o la climatología.
Estamos hablando de algunos cinco grados, incluso de más en zonas donde realmente ya es muy alto el
calor. Este año en particular es muy especial porque es una fase de una transición de una
variabilidad natural que se conoce como el niño y eso hace que la circulación de la atmósfera en
(36:21):
particular para México sea mucho más cálida. En ese sentido, por eso decíamos que sí, ya esperábamos
esto. Por ejemplo, el año que viene ya no va a ser tan alto, esperemos que esté dentro de los rangos
de la climatología, o sea que no tengamos temperaturas al menos en esta parte tan altas
(36:41):
o elevadas. Sin embargo, es muchísimo, es que cinco grados de variación, recuerdo que el
objetivo era evitar que llegáramos a un calentamiento promedio anual mundial de 1.5 y lo que me está
diciendo es que aquí tenemos variación de más cinco. Ah, pero esas son, haz de cuenta, anuales,
(37:03):
o sea en este año o en esta temporada. Me refiero a que por ejemplo en Yucatán, la temperatura media
en estos meses, vamos a poner 38 o 40 y vamos a esperar unos 45, pero eso es en un plazo muy
corto. Considerando ya una señal de cambio climático, una señal de 1.5 grados es en todo
(37:27):
el globo. Entonces eso es demasiada energía para el planeta y en particular para nosotros. Lo que
ocasionaría eso es que este tipo de eventos estuvieran distribuidos y no de una forma
concentrada, sino en ciertas partes, sí, en otras partes todo lo contrario. ¿Por qué se concentró
(37:48):
este evento ahorita en México? Eso es, vamos a llamarla así, cuando cambia el estado del niño
hacia la niña, se tiene la hipótesis, porque todavía no se ha estudiado con certeza, se tiene
la hipótesis de que las aguas calientes en el Pacífico hacen que existan patrones de bloqueo y
(38:12):
cuando hay patrones de bloqueo hay mucha subsidencia, ¿qué significa esto? Hay más presión en la
atmósfera, en particular en estas latitudes. Eso es, por lo cual se tiene esta condición y ya
sabemos cada que cambia del niño hacia la niña. Estamos en eso, en el cambio del niño a la niña.
(38:34):
Sí, sí, sí, sí. Por ejemplo, esto ya lo hemos visto en, por ejemplo, en el 98, esa primavera fue
muy cálida, se tuvieron el mayor número de incendios en el país y también condiciones de
salud muy malas asociadas a incrementos de zona. Entonces, esto podría ser periódico más no anual.
(38:58):
Sí, por ejemplo, podríamos esperar este, vamos a poner en el buen pronóstico dentro de unos cuatro,
cinco años. Sin embargo, esa es la periodicidad de este fenómeno, ¿no? Sin embargo, dado que a la
señal del cambio climático ya es cada vez más fuerte, se esperaría que este tipo de eventos
(39:22):
empezara a ser más frecuente, es decir, cada tres años, cada cuatro años. Eso sí es porque, bueno,
sería una realidad. ¿Por qué? Porque el estado del niño sería más frecuente.
El niño siendo el calentamiento de ciertas corrientes que impactan del pacífico, digamos,
(39:43):
septentrional, las que impactan con el más o menos a la altura de Perú, ¿no? ¿Es ahí donde llega
esa corriente caliente? Sí, sí, realmente podemos, o sea, bueno, se define el niño como el
calentamiento que se da en las costas de Perú, en el pacífico y pues sí, realmente se calienta el
agua. Bueno, las anomalías, ¿no? No es que tú vayas y sientas el agua caliente. Sigue estando
(40:07):
fría para nosotros, ¿no? Pero como anomalías sí, estas aumentan más de un grado, dos grados y con
eso pues ya se tiene demasiada energía en el planeta para empezar a cambiar los cambios.
Esto viene acompañado por lo que estábamos entendiendo de un proceso también de calentamiento
(40:28):
del mar en el, esta vez en el Atlántico, no sé si a causa de las altas temperaturas y esto es lo
que puede suscitar mayores tormentas o es un calentamiento también en las costas de África o
cómo lo entendemos. Ah, bueno, el niño, vamos a separarlo nada más, el niño se da sobre el pacífico.
En el Atlántico, pues bueno, las corrientes son distintas, pero se está observando en particular
(40:52):
que este año la energía que tiene el Océano Atlántico es demasiada. Hay mucha energía.
Y energía producto del sol, ¿verdad? Pues eso sí, no lo creo porque el sol,
vamos a llamar, tiene cierta energía que es absolutamente. Entonces, ¿dónde viene ese
(41:12):
exceso de energía del mar, digamos? En efecto, sí, hay mucha energía en la atmósfera asociada
a gases de efecto invernadero. La atmósfera tiene que depositarlo en algún otro lugar y pues
obviamente se va al océano. El océano, al adquirir esta energía del sol a través de estos contaminantes,
empieza a calentarse. Entonces, con un Atlántico ya muy cálido, cualquier perturbación en la
(41:37):
atmósfera va a crecer mucho y muy rápido. Bueno, entonces es un año en donde vamos a vivir fenómenos
de temperaturas altísimas, históricas y luego además una temperatura, o sea, temperatura del
agua en el Atlántico muy alta, por lo tanto posibilidades de muchas tormentas. Así es,
entonces es un año tremendo. Sí, en realidad sí. Sí, el Atlántico va a ser, se espera que sea muy
(42:03):
activo en generación de tormentas, algo que le llamamos a esto ciclones tropicales. Ya,
lo que no podemos garantizar es que nos vayan a tocar, es decir, porque también hemos visto como
a veces hay muchos ciclones tropicales pero se van al norte o tienen un flujo distinto, es decir,
ni siquiera podemos estar seguros de que esa agua viene hacia acá. Las tormentas, como que el agua
(42:27):
se queda ahí. Si no, como tú bien dices, muchos se van hacia, o recurran y se van hacia Estados Unidos,
pero pues también los registros anteriores indican que cuando empieza o termina la temporada,
en particular cuando termina, en el Caribe hacia el oeste se generan muchas tormentas,
entonces también sí hay un riesgo latente en que se puedan repetir, que se generen muchos
(42:51):
huracanes, bueno muchos ciclones tropicales ahí e impacten a las costas mexicanas. Tenemos que ir a
la casa. Pues muchísimas gracias doctor, le agradezco muchísimo, qué amable, gracias. Gracias.
Hola, soy Raúl Orbañanos y te invito a escuchar La Fórmula es donde y cuando quieras.
(43:16):
Noticias, deportes y espectáculos en tu plataforma de podcast preferida.
Grupo Fórmula, abriendo la conversación.
Cabos con Denis Merke, porque la realidad no se muestra entera.
(43:45):
Samos, estamos aquí atando Cabos, está Carlos Manuel con nosotros, Carlos Manuel Juárez,
director de Elefante Blanco, pues con este tema del robo de agua en Tamaulipas,
cuéntanos cómo se detecta el robo, de qué magnitudes estamos hablando y bueno,
por supuesto, si hay hipótesis sobre quién es el ladrón.
Hola, buenos días, buenas tardes, pues bueno, justo con la sequía que se vive en el sur de
(44:08):
Tamaulipas, también se puede ver la camira, pues las autoridades federales y estatales decidieron
resguardar agua del río Guayalejo, es un río que se invoca en el sur de Tamaulipas y desde el pasado
viernes hicieron un resguardo de agua que fue enviado hacia el sur a través del río,
justo mencionó el secretario de recursos idráulicos que se dieron cuenta que a las pocas horas de que
(44:37):
había sido enviado este resguardo de una compuerta que fue abierta, pues se dieron cuenta que a la
mañana pues gran parte del agua había sido, pues había bajado el nivel que tenían controlado,
tenían un control, digamos, a través de un nivel de cuánta agua venía y se dieron cuenta que,
bueno, presumiblemente se activaron bombas dentro del río y esta agua fue llevada,
(45:03):
de acuerdo a los primeros reportes, a represas, parte de zonas de riesgo, zonas de...
Bueno, en este caso Cañeros es lo que más se presume, también hay algunos otros productos que se siembran.
A ver, perdón, no se, estamos obviamente teniendo muchísimos problemas hoy, vamos a tratar de esta
(45:30):
conversación también recuperarla, pues para entender exactamente de qué va este robo,
pero bueno, vamos a ver si lo tenemos. Carlos Manuel, perdóname, no te escuchaba, entonces,
o sea, hay una decisión de las autoridades de decir vamos a hacer un resguardo de agua,
lo mandan a un lugar, yo quiero pensar que no le avisan a nadie o no sé, esto me imagino que es
(45:55):
que había un canal, un río, digamos, y pues queda claro que productores de la zona o alertados o no
alertados ven llegar el agua y lo que me dices es, meten bombas y lo empiezan a sacar.
Así es, si fueron alertados los productores, es decir, se emitió un comunicado de la misma con agua,
avisando que esta agua se iba a resguardar y bueno, ya mencionó justo el secretario de Juro Ciudad Unico
(46:22):
del gobierno de Tamaulipas que detectaron este robo y lo que hicieron y también lo reveló el
secretario estatal es que solamente con agua tenía dos inspectores en toda la cuenca
de Golfo Norte, es decir, toda Tamaulipas y parte de Coahuila y Nuevo León para el resguardo de
las aguas nacionales, del reparto. A partir de ahora lo que se aumentó es a 10 inspectores
(46:49):
solamente en este caso para resguardar que esta agua llegue hasta el sur de Tamaulipas en donde
la sequía está impactando muy fuerte. Ayer se anunció que 74 plantas industriales ya no van
a recibir agua a partir del día de mañana. Ya hay pérdidas por día de aproximadamente un millón de
(47:09):
dólares porque esas plantas están en paro técnico algunas y otras están viendo si van a traer agua
del mar y van a desalindar para mantener sus operaciones. ¿Qué plantas son? ¿De qué son
esas plantas? De diversos tipos de productos químicos, de petroquímicos específicamente.
Hay plantas de papel, por ejemplo, con elaboración de papel, elaboración de polietileno.
(47:31):
Bueno, no hubo manera. Ok, te agradezco muchísimo, dígonos con todo lo esencial,
por lo visto no se logró establecer la comunicación adecuadamente, pero bueno,
pues ahí está. Y yo me quedo con lo que acaba de decir. El tema central aquí fue,
el comentario fue, había dos personas, dos personas para... Ahí les va el agua. ¿Ustedes qué es lo que
(48:00):
necesitan agua? Ahí va el agua y la gente lo quiso los productores meter bombas. Bueno, vamos a una
pausa y a volvemos. Atando Cabos con Denise Mercké, porque la realidad no se muestra entera.
(48:21):
Nos estamos aquí atando Cabos. Sara Pablo nos tiene la información. Adelante, Sara.
¿Qué tal, Denise? Buenas tardes. El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó el asesinato del niño grande Emiliano de 12 años en Paraiso Tabaco informó que se están haciendo las investigaciones y ya se tienen avances para detener y castigar a los responsables.
(48:41):
Aclaró que el homicidio no fue para evitar el secuestro de su mamá, como decían las primeras versiones, sino al parecer se lo querían llevar a él. Dijo que es un muestro muy doloroso que ha sido aprovechado por sus adversarios
para apacarlo politicamente. Muy lamentable lo que sucedió en mi tierra, en Paraiso, con este niño. Nada más que se están haciendo las investigaciones, ya se tiene avances para detener a los responsables.
(49:17):
Y lo que se manejó mucho ayer fue de que lo habían asesinado porque él quiso evitar que se secuestraran a su mamá. Y eso no es cierto. Su abuelita habló, pero no tiene que ver con lo del supuesto secuestro de la madre.
En otro tema, el Ejecutivo de la Corte Internacional de Justicia, que rechazó emitir las medidas provisionales que México solicitó contra el jugador por el asalto a la embajada del centro, aclaró que todavía no terminó el servicio y dio por descartado un diálogo con el presidente de Ecuador, Daniel Noguá, luego de que él se hizo dispuesto a resolver relaciones con México.
(50:00):
Nosotros no estamos buscando el diálogo con quien no respetó la soberanía de nuestro país. Esto ya está en la Corte Internacional y allá se va a resolver. Todo a través de la corte.
Y tras expresar su presa, me pongo a muerte de al menos nueve personas al desplomar su internet durante una coesantarria en el volumen encarajado por el candidato presidencial del movimiento ciudadano, el presidente Alvarez Maynes, consideró que los integrantes de ese partido no son culpables, pero son las autoridades correspondientes que van a hacer las investigaciones.
(50:41):
En el inicio de la conferencia mayores del Ejecutivo se refirió a este caso, dijo que lo importante ahora es aprender a recibir y salvar vidas y aseguró que hay colaboración con autoridades de salud, protección e independencia.
Expresamos nuestra solidaridad con la organización política, con el movimiento ciudadano, sus dirigentes, sus candidatos, sus militantes. Sabemos que ellos no tienen culpa, ellos hacen sus actos como todos ahora que hay campañas.
(51:22):
De todas maneras, la autoridad tiene que investigar, la autoridad competente, pero más que estar hablando de eso en estos momentos, hay que seguir atendiendo a los heridos.
Gracias, Sara. Nos vamos con otras cosas y con otro tema que es muy interesante. Fíjese que mañana se firma en Ginebra o mañana se discute en Ginebra y se va a votar mecanismos para afrontar las próximas pandemias.
(51:58):
Hay un riesgo de que los países ricos solo les den el 20% de las vacunas a los países de ingresos bajos y medios.
Hay que recordar que este tema multinacional que se intentó hacer en la pasada pandemia fue un absoluto fracaso. Cada quien vio por sí mismo y así pasó con todo, con las vacunas, con los cubrebocas y con todo.
(52:28):
En todo caso, lo que se está buscando, lo que algunos están promoviendo, es que África y América Latina voten en contra del acuerdo que existe. De lo contrario, 82% de la población mundial quedará expuesta a esto y pondrá en riesgo la salud mundial.
Aquí el absurdo de esto, y ya lo conocemos porque nos lo ha dicho una y otra vez Toño Lascano, es que cuando estás frente a una pandemia, lo que ocurre en el último confín de África te importa. Porque si tú mantienes un virus activo que además muta,
(53:01):
pues si en África nadie está vacunándose y hay una zona intensamente de contagio intenso y además junto con poblaciones, por ejemplo, con bajas defensas como era la población con HIV, lo que estás generando es la próxima pandemia.
Es decir, que se genere en ese núcleo no atendido una pandemia que vuelva a recorrer el mundo entero.
(53:24):
Bueno, entonces para hablar de este tema, le agradezco mucho. Este es el director ejecutivo del Instituto AIDS Healthcare Foundation de Salud Pública Global.
Y me gustaría muchísimo, le agradezco mucho, Jorge Saavedra, conocer el punto de vista de usted sobre esto y de lo que está en juego básicamente.
Sí, muchas gracias, Denise, por el interés y esta oportunidad, porque consideramos que a veces nuestros países están distraídos en otros temas y estas cosas que importan mucho para todo el mundo y por supuesto para México,
(53:57):
se están viendo poco, se les está poniendo poco interés en general y por eso agradezco el interés de resaltar esta situación.
Estamos muy preocupados por el acuerdo pandémico que tú mencionaste. En realidad, este acuerdo pandémico se viene negociando desde hace ya dos años.
De hecho, la decisión de empezar a negociar un acuerdo pandémico fue en el finales del 2021, cuando Sudáfrica y Botswana descubrieron la variante Omicron y que todo mundo a pase a pánico.
(54:29):
Y decidió todos los países que son miembros de la OMS, de la Organización Mundial de la Salud, que era necesario tener un acuerdo pandémico.
Entonces eso lo aplaudimos, nosotros lo hemos dado seguimiento en las primeras versiones del acuerdo pandémico.
Realmente eran muy buenas, muy prometedoras en materia de equidad a las vacunas, a los medicamentos y a todos los insumos de salud necesarios para una pandemia.
(54:56):
Sin embargo, a partir de que fue pasando el tiempo, como que el interés fue disminuyendo y los ofrecimientos, especialmente los países ricos, los que tienen la gran industria y los grandes laboratorios que pueden desarrollar rápidamente vacunas o medicamentos, pues también fue disminuyendo.
(55:16):
Y en esta última versión que tuvimos del acuerdo, pues nos escanalizamos porque el ofrecimiento es, como tú lo comentaste, es de solo 20%, es decir, 10% como un donativo y 10% a precios accesibles.
Y el 80% se quedaría en los países ricos, primero para satisfacer su demanda y después para sacarlos a precios que ellos decidan y con los cuales los países pobres difícilmente pueden competir.
(55:48):
Y de nuevo se genera esta situación caótica que vivimos en el COVID-19 y se supone que el acuerdo es para que eso ya no pase, para que haya coordinación, para que haya acceso, para que haya equidad.
Y por eso estamos muy preocupados. En estos momentos, en el mes de mayo, prácticamente durante estas tres semanas se ha dado la última ronda de negociación de este acuerdo pandémico que en teoría termina la negociación.
(56:15):
Esta es la parte de la negociación, termina este viernes. Yo tuve oportunidad de estar una semana completa ya en Ginebra, aunque las negociaciones son casi secretas, solo entre gobiernos.
Nosotros no somos gobiernos, nos dieron acceso a un salón portivo ahí para poder después, dentro de los coffee breaks y durante los almuerzos, platicar con la gente que está negociando.
(56:39):
Que se mejorara el acuerdo, es lo que queríamos nosotros, que se mejorara.
Pero de la forma como está actualmente es prácticamente consagrar la inequidad de que solo el 20% se reparte y el 80% se le quedan a estos países.
La otra opción sería que fuera una cuestión de dinero, es decir, que un organismo internacional se encargara de comprar las vacunas para los países.
(57:07):
Esa sería otra opción, ¿verdad?
Sí, sí, pero lo cual no está sucediendo. Hay un fondo pandémico que se creó hace dos años, el cual no tiene los recursos suficientes y el cual no está tratado en esta negociación increíblemente.
Entonces, lo que nosotros estamos diciendo, si no se modifique este acuerdo, este acuerdo se debe votar por la Asamblea Mundial de la Salud que inicia su 77 Asamblea este 27 de mayo.
(57:35):
Entonces, será hasta el 27 de mayo, entre el 27 de mayo y el 1 de junio que se vote.
Entonces, nosotros decimos que si se mantiene como está el acuerdo pandémico, mejor hay que votarlo en contra.
Y en Latinoamérica y los países africanos deberían de hacerlo. Tenemos nosotros programas en África, hemos hecho conferencias de prensa también en varios países africanos.
(57:58):
Para decirles buenos que esto no puede uno votar a favor de que se consagre la inequidad como una forma de respuesta a una pandemia.
Pues vamos a ver qué es lo que se decide. Interesante la verdad del tema.
Te agradezco mucho, le agradezco mucho Jorge Zaredra, director ejecutivo de esta Fundación de Salud Pública Global. Interesante el tema. Gracias. Nosotros vamos a una pausa. Ya volvemos.
(58:42):
Y programación de tus episodios en un solo lugar.
Hostado y distribuido por RSS.com
RSS.com
Hacer podcasts de manera fácil.
Atando Cabos con Denise Merque porque la realidad no se muestra entera.
(59:13):
Estamos aquí atando cabos y le agradezco mucho, está con nosotros el alcalde de San Pedro en la línea telefónica. Le agradezco muchísimo.
¿Cómo estás Miguel Treviño? Gusto en saludarte.
¿Qué tal Denise? Muy buenas tardes aquí a tu auditorio.
Pues te agradezco mucho que me tomes la llamada. Obviamente nos hacemos muchas preguntas de la tragedia de ayer.
(59:36):
Lo más importante obviamente pues es esta pérdida de vidas, la tragedia de todas esas familias.
Pero también nos hemos preguntado cómo es que esto ocurrió.
Vimos la alerta que dió la Conagua de las seis de la tarde donde anticipa vientos huracanados.
Y además habla de la zona metropolitana.
Habla que a partir de las seis de la tarde iba a ocurrir esto.
(59:58):
Y mi pregunta para ti como alcalde es, ustedes, Protección Civil del municipio, recibieron esta alerta.
Pensaron en detener el evento.
¿Se consideró eso o esta alerta nunca llegó?
Con mucho gusto.
Primero digo, haciendo la cronología de las revisiones que se hicieron sobre el evento el día anterior.
(01:00:21):
Hace la revisión que corresponde de las instalaciones Protección Civil del municipio.
Y también Protección Civil del estado como que tienen la responsabilidad tratándose de un evento.
Sobre el que se pidió autorización y al que se preveía una asistencia de 10.000 o más personas.
(01:00:45):
Era un evento grande o se preveía más grande de lo que terminó siendo.
Con la presencia no solamente de los candidatos locales sino de un candidato a la presidencia.
Lo que nosotros estuvimos recibiendo durante el día.
Dado que la autoridad principal es Protección Civil Estatal, a las 7 de la mañana, un reporte al grupo de directores de Protección Civil de todo el área metropolitana.
(01:01:13):
Pronosticando chubascos en diferentes puntos del estado, sobre todo en la parte montanosa.
Y luego a las 7.57, es decir 5 o 6 minutos antes de la tragedia, hay una comunicación de Protección Civil del estado.
Alertando sobre condiciones meteorológicas que llevan a una tormenta eléctrica en la zona metropolitana.
(01:01:38):
Y sobre todo en el municipio de Santa Catarina. Santa Catarina es un municipio al poniente de San Pedro.
Sí, aledaño.
Aledaño el evento es hacia el poniente de Santa Catarina, es decir cerca de Santa Catarina.
Entonces es cierto que la información que publica el Conagua está en redes.
(01:02:00):
A la una de la tarde hay una alerta digamos más general de la Conagua que está en redes.
A todo pasado que se hace la cronología y luego hay una alerta como bien dices a las 6.
6 de la tarde.
A las 6.30 de la tarde exactamente. Entonces eso no nos llega a nosotros como municipio,
(01:02:20):
digamos como una alerta que se envía al estado, sino más bien nosotros a lo largo de todo el día estamos recibiendo directamente las alertas de la autoridad estatal que es Protección Civil del estado.
Entonces eso es lo que me parecía relevante cuando leímos el de las 6 de la tarde, habla de caída de árboles, de caída de espectaculares, habla de que a partir de las 6 de la tarde va a ocurrir eso.
(01:02:50):
Y ahí es donde me pregunto, ¿qué es el hilo que falta Miguel? ¿Cómo es posible que Conagua tenga eso a las 6 de la tarde?
Yo estoy segura que esas estructuras no están construidas para resistir, no sé, estos vientos de 70 kilómetros por hora o no tengo idea.
No sé si tengan que estar construidos para eso, lo determinará seguramente la investigación.
(01:03:12):
Pero lo que me sorprende es viene algo así y no te llega la información.
No estás alertado a las 6 de la tarde.
No sé si Protección Civil del municipio conociendo el emplazamiento hubiera alertado a los organizadores o hubiera tomado una decisión o lo hubiera consultado contigo.
(01:03:32):
Eso no lo puedo saber.
Pero el hecho de que no reciban la información que Conagua sí está dando me parece muy inquietante.
Definitivamente es parte de lo que se tendrá que revisar, o sea, se tiene que hacer toda la cronología de lo sucedido desde los días superiores hasta el momento del evento.
(01:03:54):
Nosotros estamos ahí presentes apoyando a Protección Civil del Estado con presencia de una unidad nuestra.
Además está cerca de Protección Civil Municipal y eso nos permite acudir después de la tragedia.
Pero definitivamente se tiene que revisar porque los comunicados de Conagua que no son un envío directo al municipio,
(01:04:19):
sino que circulan en redes no formaron parte de las alertas que hace directamente y las instrucciones que da el Estado para tomar decisiones.
Nosotros estamos ahí presentes y recibiendo muy atentos a las alertas y las instrucciones que nos da Protección Civil del Estado de donde están vinculados todos los directores de Protección Civil Municipal, sobre todo en un evento de estas dimensiones.
(01:04:46):
Entonces, digamos, lo que me narras tú es una circunstancia en donde tenemos una autoridad a nivel federal, Conagua, capaz de detectar eventos problemáticos emitiendo a través de redes y a nosotros lo recibíamos ciertas alertas que a su vez no tiene comunicación o no hay un sistema de alertamiento en donde, digo,
(01:05:12):
no hay un sistema de alerta. Sí me sorprende que, por ejemplo, Protección Civil Municipal no esté atento a los mensajes en Internet de Conagua.
No sé por qué tendría que pasar por el Estado. Creo que podría fácilmente tener a alguien simplemente monitoreando.
Es parte de lo que se tiene que revisar, protección civil del municipio, pues está en el lugar de los hechos trabajando de manera vinculada con el Estado.
(01:05:37):
Igual es parte de la revisión que se tendría que hacer. En fin, creo que estamos en una coyuntura en la que es muy probable que cosas de este tipo súbitas o no tan súbitas ocurran y pues esta falta de información o de flujo de información hacia quienes pueden tomar decisiones que a la larga salven vidas tendría que estar aceitado, ¿no, Miguel?
(01:06:01):
Por supuesto, digo, también hay que considerar, sin dejar de resaltar la importancia de lo que comentas, revisar puntualmente el flujo de información y de instrucciones de entidades federales, estatales y municipales.
También es cierto que las ráfagas de viento son algo completamente, digamos, inusual de la manera como se presentaron. Es cierto que los reportes que estuvieron en redes hablan de la posibilidad de daño a árboles y anuncios, pero esto fue algo de menos de tres minutos que realmente son eventos atípicos.
(01:06:40):
Pero aún así hay que tomar la línea de más protección y, digamos, ser lo más precavios posible. Pero sí es cierto que hay que revisar los flujos de información.
Te agradezco. Gracias, Miguel.
Gracias a ti, Denise. Un saludo a la auditoria.
Gracias. Pues ahí está. Es que es muy parecido a lo de Tula. Es decir, están ellos atentos a la información que les está pasando, protección civil del Estado.
(01:07:07):
Digamos, de todos modos, siento que en una oficina podría haber una persona que está monitoreando los mensajes de Conagua.
Aparentemente, pues esto no ocurre. Pero, en fin, yo lo digo y lo insisto, cada vez va a ser más importante esto.
Miren, le agradezco a la coordinadora general del Servicio Meteorológico Nacional, Alejandra Méndez Girón. Le agradezco mucho que me haya tomado la llamada. ¿Cómo está?
(01:07:30):
Hola, muy buenas tardes, Denise.
Gracias, Karen. A ver, cuénteme, ¿ustedes detectan algo como lo que detectaron el día de ayer?
Emiten una alerta a las seis de la tarde. ¿A través de qué medios se emite esa alerta?
Sí, bueno, quisiera comentar que el primer alertamiento que se dio, se dio el día lunes a través de un oficio que se hace de manera rutinaria para el Sistema Nacional de Protección Civil.
(01:07:57):
Es el que en el contexto que nosotros tenemos en cuanto a comunicación de algún fenómeno meteorológico que pueda afectar a la población. Eso se hizo el día lunes.
¿Qué decía el día lunes?
El oficio comentaba de que iba a haber vientos muy fuertes y iba a haber llovias muy fuertes, muy fuertes, en el área de Coahuila, en Nuevo León y Monterrey.
(01:08:20):
Debido a que tenemos una línea seca en esa área que estaba interactuando con una corriente de choro y un canal de baja presión y estaba entrando humedad por las capas bajas.
Esta información se dio que podía haber posibilidades de viento muy fuerte, que podía haber posibilidades de torbellinos y tornados en esos tres estados.
(01:08:44):
Eso es desde el lunes, digamos. Eso se envía a Protección Civil Estatal.
Se envía al Sistema Nacional de Protección Civil.
El Sistema Nacional de Protección Civil lo replica a Protección Civil de los estados.
Pero de manera paralela, nosotros, aparte de enviarlo al Sistema Nacional de Protección Civil, lo enviamos a las Secretarias de Protección Civil de todos los estados.
(01:09:11):
Y también lo enviamos a los gobiernos de los estados, a las secretarias particulares de los gobiernos de los estados.
Entonces, este oficio se dio desde el día lunes.
Posteriormente ya se hacen lo que se llama no-carsing, que son pronósticos que son a corto plazo, son alertas de corto plazo.
A ver, perdóneme, Alejandra, le voy a interrumpir un segundo. Tengo que hacer un corte comercial y regreso con usted. Le agradezco mucho. Gracias.
(01:09:41):
Atando Cabos con Denise Mercké, porque la realidad no se muestra entera.
Estamos aquí a Atando Cabos. Le agradezco a Alejandra Méndez Girón, coordinadora general del Servicio Metrológico Nacional.
(01:10:04):
Nos dice desde el lunes hubo un señalamiento, digamos, un alertamiento a Protección Civil en esa zona.
Además, se les decía claramente lo que se esperaba para los siguientes días. No sé si exactamente para el día miércoles, pero sí para los siguientes días.
Y Alejandra, lo que me iba a decir es que después se empezaron a dar alertamientos más precisos.
(01:10:26):
Sí, el día de ayer ya se hicieron alertamientos más precisos de cada tres horas.
Son alertamientos que se llaman no-carsing y que se hacen cuando ya los anómenos están a punto de afectar.
Y esos alertamientos también se dan a conocer por el Sistema Nacional de Protección Civil y también a través del Sistema de Protección Civil Estatal.
(01:10:49):
La comunicación se lleva a cabo por correo electrónico.
Nosotros tenemos una base de datos donde está registrado el correo electrónico de los responsables de protección civil de cada estado.
Y también tenemos una base de datos con los correos electrónicos de los responsables de asistencia a cada gobernador de cada estado.
(01:11:10):
Además de que publicamos todos los alertamientos por grupos de WhatsApp que tenemos de Comité Nacional de Protección Civil o de Emergencias también.
Y tenemos también información que subimos a las redes sociales y a la página web del Servicio Meteorológico Nacional.
Bueno, todo esto, digamos, hizo el día de ayer.
(01:11:32):
Quien tenía esa información y quien está, digamos, a quienes se les manda es a varias instancias del gobierno estatal, que sería Protección Civil Estatal, alguien cercano al gobernador.
Y creo que dijo una secretaría de algo o no sé si nada más ellos dos.
El Comité Nacional de Emergencias, que es un comité formado por todas las instituciones federales del país.
(01:11:54):
Muy bien. Y todo eso se cumplió el día de ayer.
Es decir, puede que haya habido una ráfaga típica, pero que iban a haber ráfagas y que sí iban a caer árboles y que iban a caer espectaculares.
Eso ustedes ya lo sabían.
Sí, sí, sí, ya se había pronosticado.
De hecho, pues son condiciones que pueden darle la presencia de una línea seca que interactúa con una vaguada y que además interactúa con entrada de humedad.
(01:12:20):
En este caso, voltrada de humedad por el lado tanto del Golfo como del Pacífico.
Y las nubes pues se desarrollan rápidamente a un lado a que ha habido mucho calor, las temperaturas han sido muy altas y esto favorece que el desarrollo convectivo sea muy rápido.
Le agradezco de verdad mucho que me haya tomado la llamada.
Es usted muy amable y creo que ayuda mucho a entender el funcionamiento de cada institución.
(01:12:44):
Se lo agradezco.
Muchas gracias. Hasta luego. Buenas tardes.
Bueno, pues ahí está Memo.
Es decir, servicio metrológico nacional con agua.
Obviamente no puede estar informando a cada persona, pero tiene que hacerse un poco a sus protocolos y evidentemente al ser un organismo nacional, pues se comunica con los organismos estatales y el organismo municipal.
(01:13:07):
Estaba esperando que el organismo estatal lo alertara.
El organismo estatal no fue preciso en la forma en que en que procedió a analizar esta información que tenía desde el pasado lunes y que es preventiva.
100% de esa información es justo prevención.
Totalmente. Entonces es que esta idea de que entonces de repente pon una ráfaga no es que estaba previsto y claro, dentro de esa previsión, pues puede ocurrir algo aún más fuerte, lo que sea.
(01:13:35):
Pero tomas decisiones al respecto.
Claro.
Entonces, de que en fin, ojalá pudiéramos hablar y lo vamos a seguir intentando verdad con protección civil o ya no del estado de Nuevo León, seguramente estarán dando información, pero creo que empezamos a precisar de dónde, en dónde estuvo esa información que tenía que llegar al municipio, que tenía que ser comunicada para alertar sobre posibles eventos de esta naturaleza y el peligro que se ponía a la gente en estos eventos.
(01:14:05):
Pero bueno, nos vamos con Carlos Bravo, el regidor que está con nosotros para hablar de un tema interesante.
Se llama Los Reaccionarios.
Es un entre otras cosas, un texto que publicó Inenar Inener.
Bueno, tú me dices mejor este filósofo que seguimos muy de cerca Carlos y yo, pero que tiene un nombre impronunciable.
¿Cómo estás, Carlos?
(01:14:26):
Hola Demis, ¿cómo estás?
Daniel Inerarity.
Inenarity, exacto.
Ah, sí, la verdad me da mucha emoción comentar este texto contigo, Demis, porque en esta sección, como sabes,
yo creo que Inerarity es el autor del que más hemos hablado a lo largo de los años.
Y este texto, además, es profundamente, a ver si me sale, ineraritiano.
(01:14:51):
Porque, bueno, toma un concepto que usamos todos los días, un concepto político y nos hace ver
pues qué inadecuado resulta ya ese concepto para tratar de entender lo que está pasando en el mundo contemporáneo.
En este caso es el concepto de progreso, ¿no?
Y lo que dice Inenarity es que, pues en realidad ya esta idea como automática del progreso,
(01:15:17):
como una mejora que no tiene dobleces o complicaciones,
casi como si el lado correcto de la historia nos estuviera revelado de antemano,
pues es un anacronismo, ¿no?
Y sabemos que las cosas que una generación considera progreso,
las siguientes generaciones la pueden considerar un problema por las consecuencias, digamos, no previstas,
(01:15:42):
porque tiene, digamos, impactos negativos más allá de lo positivo que pueda ser, en fin.
Sí, sí, sí.
Las cosas no pasan así, ¿no?
No hay soluciones definitivas, incontrastables y que no generan a su vez nuevos problemas, ¿no?
Entonces, bueno, Inenarity nos hace de alguna manera como este argumento, ¿no?
(01:16:04):
Es claro que todos, cuando escuchamos la palabra progreso,
pues ¿en qué pensamos en la abolición de la esclavitud, en el crecimiento de los derechos,
en la eliminación de la desigualdad, en la paridad con las mujeres?
Pues sí.
Y sí, es verdad.
Claro, eso existe, es cierto, pero eso lo sabemos ya a toro pasado, cuando volteamos hacia atrás, ¿no?
(01:16:28):
No, yo creo que en su momento también, lo que él cuestiona más,
o sea, porque en su momento también la idea de mayor inclusión y él lo pone,
la mayor inclusión es un concepto, digamos, de progreso, la mayor apertura, etcétera.
Pero lo que él cuestiona que me parece fascinante es decir, ¿qué significa hoy ser reaccionario y conservador?
(01:16:51):
Es que hoy hay conservadores, simplemente el tema de la alimentación.
Los años 50 el tema de que comieras de lata era progreso, ¿no?
Era, claro, era progreso, existía comida en lata, liberaba a las mujeres del trabajo, etcétera.
Hoy algunos dirían, ¿y eso qué significa que ahora es mejor tú sembrar tu propia comida?
(01:17:14):
¿Cómo lo colocamos en la lógica del progreso, el retroceso, el conservadurismo?
Hay cosas que conservan que son, digamos, progresistas.
Claro, aquí la idea es, él empieza con lo del progreso y luego termina diciendo,
bueno, es que para entender qué es el progreso tendríamos que entender su contrario, ¿no?
(01:17:35):
Y su contrario, pues es justo esto de los reaccionarios, ¿no?
Y la distinción fascinante que él propone entre reaccionario y ser conservador.
Y esa es la distinción porque lo que él plantea, y a mí me parece fascinante, es que el gran meollo del planeta y de la política hoy en día
está entre el conservador y el reaccionario, que es que lo vemos en la política en la crisis de las derechas.
(01:17:59):
Estas derechas que eran una derecha liberal, etcétera, a el reaccionario que es alguien que le tiene miedo al nuevo mundo y reacciona violentamente.
A mí me parece que esos son los trompistas.
Es decir, esa reacción en contra del mundo tal y como existe y que reaccionan sin necesariamente proponernos algo.
(01:18:23):
Hay un viejo historiador del fascismo, Sepp Sternel, que definía el fascismo como una revolución en contra de la revolución.
O sea, eso es en cierto sentido como la definición de un reaccionario.
No es alguien que nada más está en contra del cambio, puede ser crítico del cambio.
Tú puedes ser conservador y serlo.
(01:18:43):
Sí, sí, sí.
Un reaccionario que quiere regresar el tiempo hacia atrás.
Sí, sí, sí, sí, totalmente.
¿No?
Pensaba yo, por ejemplo, has visto los conceptos que a veces maneja Erdogan en donde básicamente sí es como cómo le hago para evitar el mundo en donde se incluye a los a los homosexuales,
(01:19:04):
donde las mujeres, cómo le hacemos para irnos al pasado.
Y eso ya no es un conservador.
Eso ya tiene esa nota, esa calidad de reaccionario.
Yo lo veo en Putin, por ejemplo, claramente con esta nostalgia de la Unión Soviética.
Pero es un texto fascinante.
Absolutamente, Denise, porque si nos pone en frente, digamos, una cosa que para yo creo que para quienes compartimos cierta sensibilidad de izquierda resulta, digamos, incómoda.
(01:19:35):
Que dice, ¿sabes qué? Estamos en un momento en el que a lo mejor tenemos que revalorar el papel de las derechas moderadas, las derechas liberales, las derechas conservadoras frente a estos reaccionarios.
Flaco favor nos hacemos cuando metemos en la misma canasta a un liberal conservador que a un reaccionario, porque no son lo mismo.
(01:19:57):
Y la posibilidad que vamos a tener de construir el mundo del futuro a lo mejor depende de nuestra posibilidad de hacer esa distinción, de rechazar a unos, pero también de encontrar algún tipo de entendimiento con los otros.
Sí, digamos, yo creo que nadie nunca pensé que me fuera a preocupar rescatar a las derechas.
(01:20:19):
No, de verdad.
Esa te da la vida, Denise.
No, pero cuando te das cuenta de que las derechas, digamos, voy a decir la palabra, decentes y demás, con las que se discutía en todos los países están en riesgo porque están siendo atropelladas por los reaccionarios.
Es decir, por este grupo visceral, agresivo y que esa porque había un mundo, digamos, conservador de derecha, muy decente, intelectualmente rico.
(01:20:51):
Estoy pensando en la propia revolución francesa en donde estaban los que estaban a favor de la revolución, pero lo había un mundo burque que era una persona con una enorme profundidad acerca de por qué consideraba que no había que revolucionar el mundo,
sino que quería defender valores que existían.
En fin, hay una diferencia entre eso y Trump y los cómo se llama y estos mítines en donde uno ve quién va con Trump y el nivel de enojo de violencia contra el otro, de violencia contra, obviamente, todo lo que es políticamente correcto, las mujeres, los gays.
(01:21:29):
Todo lo que es inclusivo de otros es una reacción visceral.
Tenemos que hacerle no más justicia y nirarit y porque este texto y él lo advierte ya al final está escrito en el contexto de la política española contemporánea y él mismo lo dice.
A lo mejor habrá quien interprete este este alegato como un favor que le estoy haciendo al Partido Popular recordándoles tus mejores años.
(01:21:57):
Ahora que está a punto de ser devorado, digamos, por la marea de este otro movimiento, el que dirige Santiago Abascal se me fue ahorita el nombre, pero bueno, un movimiento profundamente reaccionario en la política box box.
Un movimiento profundamente reaccionario en la política española que ya no representa, digamos, esa esa sobriedad conservadora, sino que es esa cosa muy trompiana de vamos a romperlo todo, vamos a regresar al pasado donde no existía.
(01:22:27):
Sabes que sobre todo la ambigüedad y la complejidad característica del presidente.
Sí, mira, no sé si viste hoy el imagínate el Partido de Ultraderecha Francés, que es que está encabezado por Marín y que es el Frente Nacional ha decidido que ya ni siquiera se podría sentar en Europa al lado de los del extranjero derecha alemana,
(01:22:53):
porque resulta que una de las principales líderes del Partido de Ultraderecha Alemana, pues salió a decir que en realidad no cree que todos los de las SS.
Hayan sido malas personas.
No hayan estado involucrados en homicidios. Estamos hablando del grupo del choque del nazismo, el grupo, digamos, la élite del nazismo encargados de lo peor de ese régimen oscuro y mortal, lo peor del siglo veinte y yo no sé si de la humanidad.
(01:23:25):
Y hay una señora que salió a decir que es que realmente quizá no era no.
Y hay que ver caso por caso, a lo mejor no todos, no?
Sí, sí, sí.
Así como decían las feministas de no tolmen.
Ahora van así como no tolnazis.
Sí, bueno, entonces, pero ya ve el lugar donde estamos y el nivel de la de la de la melancolía y la nostalgia que puede generar ante el susto de este nuevo mundo.
(01:23:53):
Ese es lo que estamos viendo.
Entonces, bueno, me parece la verdad fascinante.
Fascinante es un texto. Si lo podemos retuitear, lo voy a retuitear para que lo tenga.
Sí, le pido le pido a Fil que lo que lo retuitee porque vale la pena.
Insisto, creo que esté en la mentalidad de muchos estar pensando en cómo hacemos con que la derecha se vuelva otra vez algo decente.
(01:24:15):
Pero yo creo que es en bien de todos.
Te agradezco muchísimo, Carlos.
Un gusto como siempre.
Gracias.
Adelante, por favor.
Rulo.
Hola, ¿cómo estás?
Después de siete años, Café Tacuba presenta una canción nueva.
(01:24:38):
Siete años fue un montón.
Sí.
Es cierto.
Y es sólo una canción previo a la gira que hacen junto a Caipanes en Estados Unidos.
La produce como siempre Gustavo Santaolalla.
Ahorita hay un video en el que salía Santaolalla diciendo espero les guste, pero es la primera de muchas que hay en el camino.
No están hablando de un disco entero porque ya ves que luego el concepto del disco para algunos artistas no funciona como para otros,
(01:25:03):
pero que vienen más canciones.
Eso es lo que han anunciado.
Creo que les puso trabajo ponerse de acuerdo a ellos cuatro y eso es lo que incide que saquen tanta música como nos gustaría sin fauna.
Pero bueno, nosotros estaremos felices cada vez que lo consiguen.
Me tengo que despedir Rulo.
Gracias a nombre de todo el equipo.
Pásela bien.
Por cierto que gane Cruz Azul y nosotros platicamos eso mismo contigo mañana.
(01:25:28):
Gracias.
Pásela bien.
Hasta mañana.