Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Noticias, deportes y espectáculos en tu plataforma de podcast preferida.
(00:07):
Grupo Fórmula.
Fórmula Noticias, presente.
Abre yendo la conversación.
Eduardo es analítico, profesional, polémico, valiente, apasionado y paso.
Es muy necio, un conductor con liderazgo y preciso.
A ver, yo no soy opinador, ni voz,
(00:28):
pero Ruiz Gili hará que la noticia le abra los ojos.
Son las 4 de la tarde con un minuto, las 4 con uno, hora del centro de México.
Yo los saludo, soy Eduardo Ruiz Gili, aquí en el estudio de Grupo Fórmula en la ciudad de México.
(00:49):
Me acompaña a esta tarde Guillermo Vázquez Jándal.
Muy buenas tardes Eduardo.
Más tarde por Zoom nos acompañará desde Guanajuato, José Luis Romero Hicks.
A ver, Donald Trump sigue en sus andadas, el presidente electo que el próximo 20 de enero asumirá el cargo.
Pero el problema no empieza el 20, el problema empieza el 3 de enero,
cuando el nuevo Congreso de mayoría republicana se instala allá en Estados Unidos.
(01:15):
Pero dio una entrevista a la Cadena de Televisión, NBC, larga, amplia,
y volvió a demostrar su capacidad para mentir y plantear propuestas que desafían la lógica y la diplomacia.
Sugirió que México y Canadá deberían convertirse en parte de Estados Unidos,
(01:37):
lo cual no es solamente es absurdo, es estúpido.
Obviamente el Cuatro de Historia no sabe nada, no sabe por qué los mexicanos no queremos ser gringos, número uno.
Instituye que las políticas comerciales y migratorias están arruinando actualmente a su país.
(01:58):
Y dices, híjole, a ver, ¿qué dijo?
Traducción de lo que dijo, en lo que a deportaciones masivas de inmigrantes
tenemos que sacar a los criminales de nuestro país, tenemos que regresar a las personas que fueron sacadas de instituciones mentales,
a sus instituciones, sin importar de qué país sean.
(02:19):
Él ha inventado que todos los países sacan a la gente que tiene enfermedad mental y las manda a Estados Unidos.
Y que todos son criminales, sigue diciendo la misma estupidez que en el 15.
No hay opción, primero que nada nos están costando una fortuna,
pero comenzaremos con los criminales si tenemos que hacerlo, luego continuaremos con otros y veremos cómo resulta.
(02:41):
Otra mentira, a Estados Unidos los ilegales les deja dinero, porque cuando trabajan pagan Seguro Social,
pagan el otro sistema de salud, ellos no pueden usar los servicios, pero lo tienen que pagar.
Y los patrones les retiran el impuesto de la renta, son miles de millones, decenas de miles de millones de dólares que contribuyen,
(03:03):
o sea, no les cuestan nada.
Después dice, ¿sabías que somos el único país en el mundo que tiene esto?
Al referirse de que él quiere quitar la ciudadanía por nacimiento.
Otra mentirota, porque el señor Trump, cada día me convenzo que es un ignorante, además de un mentiroso patológico,
(03:24):
nada más de los países de América, además de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, México, Uruguay, Venezuela,
entre otros, le dan la ciudadanía automáticamente al hijo de extranjeros que haya nacido en el territorio.
Fisi, Gamayca, Tanzania, Tubalu, que son las islitas ex que se están hundiendo también.
(03:45):
Después hay unos países que si los padres tienen residencia legal o el niño permanece en el país cierto tiempo,
le dan ciudadanía. Alemania, Francia, España, Reino Unido.
Y va variando. Por ejemplo, en Costa Rica, si los padres residen legalmente, el país le da la ciudadanía al niño.
Entonces, otro mentiroso. Después dice, no tenemos que separar familias, mandaremos a toda la familia de manera muy humanitaria
(04:14):
de regreso al país de donde vinieron de esa familia, de esa manera la familia nos separa.
Porque el entrevistador le decía así, ¿pero qué tal si un hijo estadounidense? Pues que se vaya con los papás.
Si es menor de edad, pues que los papás decidan si lo dejan o se lo llevan.
O sea, es un hijo de su madre al decir lo que dice.
(04:37):
Cuando alguien viene aquí legalmente se va. Es muy simple. Cuando viene ilegalmente se van.
O sea, va en serio con esto. Después se le preguntó sobre los aranceles.
¿Ve lo que dijo? Quiero que los aranceles son la palabra más hermosa.
Creo que son hermosos. Nos van a ser ricos. ¿A quién? ¿A quién van a ser ricos?
(04:58):
Porque el arancelo acaba pagando el consumidor. Otra mentira.
Los aranceles nos ayudaran a pagar los 35 millones de dólares de deuda.
Los aranceles harán que nuestro país sea seguro.
Con esos 35 millones de dólares de deuda no van a alcanzar los aranceles.
Dice, le dije a la presidenta de Meco Yajústent, entrudo al primer ministro de Canadá,
(05:22):
que si no se detiene la migración, voy a poner aranceles a su país de alrededor del 25%.
Diez minutos después de esa llamada notamos que las personas que cruzaban la frontera eran un goteo.
Solo un goteo. Es una mentira porque desde hace meses se redujo drásticamente
(05:43):
el número de personas que eran en la frontera porque Joe Biden muy tarde emitió una ley más drástica.
Después ve lo que dice, las aranceles han detenido guerras con aranceles.
Si quieren pelear está bien, pero ambos van a pagar aranceles a Estados Unidos del 100%.
Después de lo peor, ya lo que es un insulto, estamos subsidiando, refieren eso en Estados Unidos,
(06:08):
a Canadá con más de 100 mil millones de dólares al año.
Estamos subsidiando a México con casi 300 mil millones.
No deberíamos estar haciendo esto porque estamos subsidiando a estos países.
Si vamos a subsidiarlos, ¿qué se convierta en un estado de la Unión Americana?
Mentiroso otra vez. Lo que él llama subsidio es la diferencia entre lo que un país le vende a Estados Unidos y lo que le compra.
(06:35):
México tiene un superávit comercial por 300 mil millones de dólares con Estados Unidos,
que para Estados Unidos representan un déficit comercial.
Pero este Papanatas habla de un déficit comercial de Estados Unidos como que está subsidiando a México.
El gobierno pone el dinero.
No, ese dinero lo ponen los consumidores y quien quiera que está importando productos de México.
(06:58):
Bien, para variar, visión simplista de Trump, mentiroso y simplista.
Él está llevando esta discusión en los medios de comunicación y en su red social.
Hoy, al momento en que le preguntaron a la presidenta Sheinbaum qué opinaba,
ella contestó esto que se me hace que es una muy buena respuesta.
(07:20):
Escuchemos a la presidenta.
Yo creo que vamos a dejar un poco el diálogo a través de los medios.
Obviamente México es un país libre, soberano e independiente.
Eso lo sabemos todos y así siempre lo tenemos que defender.
Y viendo que este subsidio del que habla tiene que ver con el incremento de las exportaciones de México a Estados Unidos
(07:47):
y que son ya más que las importaciones.
Pero el día de ayer yo planteé en el evento que estuvimos en Nuevo Laredo
que la única manera de competir con otras regiones del mundo es mantener y fortalecer el tratado comercial, el TEMEC.
Porque más que vernos como competencia, hay que ver como un complemento.
(08:10):
El presidente Trump fue quien firmó el TEMEC y Estados Unidos ha tenido muchísimos beneficios del tratado.
Entonces ya habrá momento para poder hablar de estos beneficios.
Entonces hasta ahí lo dejamos.
Ella no está cayendo en la trampa de en los medios o en las redes sociales tener el debate con Trump.
(08:32):
¿Por qué es lo que está buscando Trump?
Como ella no cayó en la trampa como si cayó Trudeau, que el pobre se puso los pantalonsitos,
se subió a un avión y se fue sin decirle a Trump a verlo allá a Florida,
donde llegó y se volvió a bajar los pantalonsitos.
En lo que yo sé que muchos en Canadá están disgustados con este tipo ante el servilismo y la manera de agachar la cabeza.
(08:56):
Que no digo que México no tenga que ceder, va a tener que ceder.
Pero hay cierta manera, creo que la presidenta dice no vamos a dirimir esto en los medios.
No es el camino.
El camino son pláticas entre presidentes o pláticas y pláticas entre sus equipos.
Equipos de trabajo.
Punto.
En todo caso sí, hay una enorme diferencia.
(09:17):
Seguí los medios de Canadá después de la visita de Trudeau, le fue muy mal.
Y creo que independientemente de que cada uno tiene su narrativa,
a Donald Trump lo que quiere es infundir terror. Es su estrategia, es su manera de ser, así negociar.
Amenazas y retórica incendiaria, es su estilo.
Y aparte sabemos que hay una enorme cantidad de gente en su país que le fascina oír esas cosas.
(09:40):
En su equipo.
Ah, no, bueno, ya hiciste el análisis de a quiénes nombró.
Que por cierto, el ex embajador Lando va a ser el número dos del departamento de Estado.
Yo ya habló Claudia Sheimann, me dijo, lo traté bastante cuando fue embajador.
Fue un buen embajador, quiere mucho a México.
Yo reuní varias veces con este embajador Lando.
Es un empresario, es un abogado y un empresario muy agradable.
(10:04):
Le encantaba la comida mexicana, lo tengo que decir.
Puede ser un buen nombramiento, aunque, ¿qué tanto va a decidir él?
No, es el segundo.
Pero bueno, para concluir la idea, yo creo que la presidenta hace lo correcto.
Primero, para no darle gusto en esta narrativa mediática que no tiene sentido porque la campaña ya acabó.
No va a ningún lado.
Y esto tiene que irse a la formalidad de los acuerdos y las negociaciones.
(10:26):
Buena respuesta.
Vamos a ver, pero que viene las...
Yo estoy convencido que vienen los aranceles.
Sí, claro.
Porque Trump quiere suavizar a la presidenta.
Todo lo que está haciendo es amenazar.
Claro.
Sí.
Y del dicho al hecho, aquí no va a haber un largo trecho.
Es que él sí cumple esas amenazas.
Es un bully.
(10:47):
Es un bully.
Bueno, la presidenta, en general, le va a tocar lidiar con un bully.
Pero además un bully que no quiere, no respeta, no admira a las mujeres del poder.
Ya también he dado en este programa, lo vimos, con todas las primeras ministros o presidentas de otros países,
con quien fue verdaderamente insolente, condescendiente.
Bueno, vamos a tener que acostumbrarlos cuatro años, si es que no le pasa algo antes,
(11:11):
que no sea homicidio, pero le puede venir un derrame cerebral, un infartito, algo, ¿no?
Aunque, JD Banz...
No vaya a salir peor.
Está menos loco que Trump, si lo ves.
Más bien, JD Banz es un acomodatisio, un oportunista.
Político.
Mensajes.
(11:57):
Y sabrás qué se siente estar en boca de todos.
Ya regrese, Eduardo Ruiz Givi.
Más contenido en X, arroba, radio y o bajo fórmula.
Estamos aquí de regreso, 16 Después de la Hora.
(12:18):
Oye, el primer destape para la jefatura de gobierno en el año 2030.
Vaya que está futura el junior, ¿eh?
Está terrible por el adelanto, pero para poner en contexto.
Digo, ¿qué le pasa?
Ahorita lo platicamos.
Bueno, su papá se lanzó por la presencia en el 2000.
(12:39):
18 años antes.
Bueno, 6 años antes.
Bueno, el sábado pasado...
¿Cómo va? ¿No lo roba?
No lo robas, hereda.
¿Lo hereda?
No lo hurtas, lo heredas.
¿Hijo de tigre?
Pintito.
Bueno, el sábado pasado en la Plaza de las Tres Culturas,
fue el evento donde se dio ya conclusión a esta gira nacional
que hizo la nueva dirigencia de Morena.
Es como el PRI, ¿verdad?
(13:00):
Lo mismo.
Híjole, híjole.
Lo mismito que hacía el PRI.
Lo mismito.
A ver, ¿a quién le importa que Morena haya hecho una...
que este para y haya hecho una gira nacional...
Es su trabajo.
Sí, y que tenga que culminar en la Plaza Pública.
Con todos los simbolismos antiguos que eso implica.
Bueno, no es ninguna sorpresa.
El orador principal fue el secretario de Organización,
(13:21):
Andrés López Beltrán.
No la presidenta.
No la presidenta.
¿Que no habló ella?
No, y de hecho sí estuvo en el evento
y estuvo dando entrevistas banqueteras,
pero el orador principalísimo...
O sea que la presidenta Luisa... ¿qué?
Luisa María Alcalde.
Luisa María Alcalde está de tite o de figurita.
Se dice, hace rumora y se comenta.
Porque en los viejos tiempos,
el que da el discurso al presidente...
(13:43):
El presidente.
Hasta en los viejos tiempos de Morena.
Bueno, es que el presidente fue López Obrado
después de sus títeres, ¿no?
Ok.
Bueno, entonces hacen la conclusión de esta gira,
que era de empadronamiento y de darse a conocer.
Pero...
Que van a llegar a 10 millones.
Dicen...
El priz, no priz, claro.
Pero lo interesante, y vamos a pedirle a la producción
(14:05):
que nos ponga el clip,
es lo que dijo Andrés López Beltrán...
Es Andrés Manuel, no le quites el nombre.
Andy.
Andi López Beltrán.
Andi López B.
En primera persona.
A ver si podemos escuchar el clip.
Yo y mi familia seremos tabasqueños de nacimiento,
pero nos consideramos chilangos por adopción y por convicción.
(14:29):
Esta ciudad nos dio todo y le debemos absolutamente todo.
Por eso le dedicaré mi vida...
¿Todo?
¿Qué es todo?
Buenísima pregunta.
¿No que es todo o no?
Porque cuando a Isle debemos todo,
yo no sé, a ver,
toda su educación puede ser,
toda su vida ya como adulto...
(14:53):
Como adulto.
Sus amistades, sus conexiones...
Su madrastra...
Madrastra, amistades, relaciones, conexiones,
que por cierto, gran parte de esas amistades,
relaciones y conexiones ocuparon cargos muy importantes
en la administración de su papá.
¿Cómo se llama así?
Nepotismo.
No, nepotismo indirecto.
Sí, sí, porque no es con sanguíneo.
Todo, creo que la chocolatera estaba en Villahermosa, ¿no?
(15:16):
Porque ahí sacan el cacao,
pero las tiendas están en el centro de la ciudad.
Sería bueno que nos aclare que es todo.
Nos dio, porque además dicen nos dio todo
y le debemos absolutamente todo.
Y habla de él y su familia.
Pero yo le quiero decir que a su papá,
lo que le dio casi todo,
más que la ciudad de México, fue Tabasco.
Porque hasta que no pegó chicle aquí,
(15:39):
en el año 2000, su carrera acá siempre la quiso centrar en Tabasco.
Quis ser gobernador de Tabasco.
Entonces, bueno, el todo me deja.
Y por eso le va a dedicar su vida.
Insisto, está hablando en primera persona.
No está hablando institucionalmente.
Le vamos, el partido, Morena.
No, no, yo, Andy.
(16:01):
Y digamos que en la interpretación más pura, más simple.
No tiene por qué hablar de él y su familia.
Es un evento de campaña.
Donde están diciendo cómo les fue en su gira nacional.
Claro, claro, me queda claro.
Entonces, en el análisis, pues esto va con dedicatoria.
Es un adelantamiento de los tiempos.
Es una falta de respeto a cualquier otro contrincante.
Porque si partimos...
(16:22):
Yo no lo veo así.
Yo creo que estas reglas de la política,
que hay que decirlo, fueron las que impuso el PRI.
Que nadie se debe adelantar.
Pues la rompió el Morena y la rompió el presidente López Salvador.
Y estamos en otros tiempos.
Estamos en otros tiempos.
Y la legalidad, él como dirigente de partido,
está totalmente autorizado a decir...
Y los demás son funcionarios públicos.
Pero no dijo, voy a buscarla.
(16:43):
No lo dijo.
Y cualquier funcionario público puede decir, claro, en 2030...
Me encantaría tener un despacho frente al Zócalo.
Y no está diciendo nada.
Digo, digo, digo.
Otra de las cosas que mencionó, que me parece muy interesante,
es el hecho de decir que el único riesgo que corre Morena
(17:04):
es la división interna.
Cuando derrotaste de manera tan pulverizadora tu oposición,
en este momento hablar de riesgos por falta de unidad,
pues yo creo que se está curando en salud también
en este mensaje de precandidatura,
de básicamente...
Sí, los demás pueden competir, pero el elegido tengo que ser yo.
Porque hay que cuidar el legado de mi padre.
(17:26):
Yo la tomo también de otra manera.
Dentro del actual gobierno,
a mucha gente que sigue siendo más leal a Andrés Manuel López Obrador
que a la presidenta Sheinbaum.
Yo creo que también como que le quiere mandar un mensaje a la presidenta,
no corras a los que él sigue reportando a mi papi, ¿eh?
Puede ser.
(17:47):
También.
Porque estamos en el mundo de la especulación.
Sí, pero va implícito.
Yo coincido contigo, va implícito.
Y digo por esto, porque la presidenta Sheinbaum
dice que el partido está unido.
Y sale este junior a decir que hay un riesgo de que se divida,
pues que conoce él algo que no conozca la presidenta.
(18:10):
No lo sé.
No lo sé.
Aunque la presidenta también como dice que está muy unido, no es cierto.
En todos los partidos políticos hay fracciones,
hay grupos, hay intereses, hay equipos,
y se dan con todo.
Porque la lucha es por el poder.
Y vendrán elecciones en el 27 a diputados, a gobernadores,
que de manera natural provocan la competencia.
(18:31):
Por eso el llamado a cuidar, a proteger el legado de su padre y a la unidad,
yo creo que, insisto, está hablando en primera persona,
está planteando su situación particular, su aspiración,
que por cierto, aspiración genuina, ¿eh?
Nadie la pone en tela de juicio.
Por nadie.
Nada más que hasta ahora lo único que ha hecho
es tener el apellido que tiene y el cargo en el partido.
(18:53):
Porque en términos de comparaciones o de comparativas
con quienes resulten candidatas o candidatos al gobierno de la ciudad,
habría que medir también.
Y sí se está adelantando y a ver esto que va a provocar,
porque estoy seguro que mucha gente en Morena
no va a estar contento con este autodestámpel.
No, y más los que aspirarían a ser candidatos al director de gobierno en 2030.
(19:16):
A menos de que ya esté muy alzado el junior,
y lo que haya hecho es un destape para el 2030.
Dijo Ciudad de México y a lo mejor puede ser una trampa
en términos de decir la ciudad,
pero ¿quién podría descartar que en su momento
no tenga aspiración de ser presidente?
(19:37):
A ver, si te apelles López Beltrán, López Obrador Beltrán,
pues dice, me toca ser presidente.
Entonces, a bola de que no son lopitos como yo,
¿qué le pasa a Clara Abrugada que no tiene derecho?
Y los que fueron corochoalates tampoco.
Yo soy el heredero, porque soy hijo de mi papá.
Por eso habló del legado, de cuidar el legado.
(20:00):
Ya estamos en otro gobierno, hay otra presidenta.
Creo que es hasta ocioso seguir hablando de esos legados.
Y el tiempo va a empezar a mostrar que el legado en lo que fue salud
no hubo legado, que en educación no hubo legado,
que en muchas cosas no hubo legado,
que el legado hasta ahorita es los muy buenos y bienvenidos programas
de apoyo social y asistencial, una refinería que no refina,
(20:26):
una aerolínea que nos va a costar mucho dinero
cuando nunca se habría haber creado esa aerolínea,
un tren que desde el principio apoyo porque no hay tren que no sea suicidiado,
y un aeropuerto que va a acabar siendo negocio.
Pero realmente hay que preguntarnos sobre legado,
¿la corrupción no se acabó?
No, por supuesto que no.
(20:47):
A ver, en términos de administración pública, terrible,
es un legado político y lo que él está aprovechando es el legado político.
Ah, ok, ya. El legado es la herencia de papi.
Sí, claro, por supuesto.
Entonces, ¿no es legado esa herencia?
Vamos a los mensajes y regresamos.
(21:32):
Estamos aquí de regreso, vámonos a Guanajuato, capital.
Ahí está ya, José Luis Romero Hicks.
A ver, el Producto Interno Bruto 2022,
el INEGI da resultados en torno a este dato por entidad federativa.
(21:53):
¿Qué es lo que podemos destacar de este estudio que nos presenta el INEGI?
José Luis, buenas tardes.
Buenas tardes, Eduardo.
Pues mira, siempre es interesante, creo yo, ver varias fuentes de información.
La primera parte es lo que acabas tuve de describir,
en donde efectivamente el INEGI nos dice cuáles son las entidades federativas
(22:19):
que aportan más riqueza al país.
Y lo encabeza la Ciudad de México, que aporta casi el 15% de la riqueza del país.
Y en último lugar, esta Tlaxcala, que aporta junto con Colima el 0.6% de la riqueza nacional.
Una pregunta, ¿qué tan real es este 15%?
Porque sabemos que muchas empresas multimillonarias en ventas y en utilidades
(22:45):
están fuera de la Ciudad de México, pero para fines contables están en la Ciudad de México.
Entonces, ¿ese 15% qué tan real es?
Es totalmente real, Eduardo, porque no tiene nada que ver de dónde tributa la empresa,
sino dónde se produce el bien y el servicio.
¿Y cómo lo mide esto el INEGI?
(23:06):
Bueno, tiene una metodología que toca el registro de las empresas
y la producción de las empresas y de los servicios que se establecen.
Entonces, no tiene sesgo fiscal, digamos.
Ah, ok.
De tal manera que es bastante real.
Digo, nada es perfecto en la vida, pero es bastante real.
(23:29):
Ok, ok.
Una parte interesante, Eduardo, que creo que hay que hacer es comparar
si yo aporto un porcentaje de la riqueza,
¿qué población tengo yo del total nacional?
Porque en términos generales, un estado, por ejemplo, que es el caso de Colima,
(23:50):
Colima aporta el mismo porcentaje de la población al total nacional
que de la riqueza nacional al total de la riqueza nacional.
Entonces, Colima es un estado, digamos, que tiene un diferencial de cero.
Pero hay estados, Eduardo, la mitad de los estados del país,
su población es superior a la riqueza que aportan,
(24:14):
lo cual quiere decir que la productividad de los trabajadores
y la productividad per cápita de esas entidades federativas está por debajo
y eso explica en gran medida como en la gran mayoría de ellas,
inclusive los sueldos son más bajos.
Por ejemplo, te doy el caso del que conozco mucho porque vivo en Guanajuato.
(24:36):
Guanajuato, Eduardo, aporta el 4.9% de la riqueza nacional,
de la población nacional, pero sólo aporta el 4.4% de la riqueza,
lo cual quiere decir que tiene un déficit, por llamarle de alguna manera,
de 0.5 puntos porcentuales porque si Guanajuato fuera un estado promedio
(25:00):
debería de aportar, como Colima, el mismo porcentaje de la riqueza
en relación al porcentaje de la población que ocupa.
En esta situación como Guanajuato, Eduardo, está en la mitad de los estados del país
que tienen este deficiente, que tienen una productividad promedio más baja
y que tienen salarios más bajos que el promedio nacional.
Cuando dices productividad, es que cada unidad económica produce más
(25:28):
con los mismos recursos que en otro estado o no estamos hablando de la producción bruta?
Estamos hablando de la primera, de la productividad promedio por población
en relación a la riqueza que se genera en ese estado.
Es importante esta diferencia para que también veamos porque la productividad
(25:49):
también es producto de una mejor fuerza de trabajo más capacitada,
de un ambiente de negocios más amable para los negocios, etcétera, etcétera.
Entonces la productividad baja cuando la mano de obra está menos capacitada,
cuando el gobierno es más ineficaz, etcétera, etcétera,
para ver cuáles están fallando en esto.
Y claro, al interior de cada uno de los estados, Eduardo,
(26:12):
que puede caer en esta situación, vuelvo al caso de Guanajuato,
si tú tomas los municipios del corredor industrial, pues están con productividades muy altas.
Pero si ya tomas en cuenta, como podría ser el caso de Puebla también,
las poblaciones en la sierra y las apartadas de las zonas urbanas,
la productividad es muy baja.
Entonces, es el promedio que tú siempre nos has platicado en tu programa,
(26:37):
el problema de los promedios, que no te dan lo que se llama técnicamente la desviación estándar,
pero bueno, en términos generales, hay estados que deberían de mejorar
su aportación al crecimiento de la riqueza nacional,
como son Chiapas, Hondurango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo.
(26:59):
El Estado de México, por ejemplo, Eduardo, tiene el 13 y medio por ciento de la población del país
y sólo aporta el 9 por ciento de la riqueza.
Muy mal, muy mal.
Por lo que es decir que tiene más de cuatro puntos porcentuales, ¿no?
Muy mal.
Otro es el caso de Oaxaca, el caso de Puebla, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
(27:21):
Son los estados que si nos escuchan deberían de concentrarse en cómo contribuir más a la riqueza nacional,
por lo menos con el mismo peso poblacional que ocupa Eduardo.
Cierto, cierto.
Ahora, aquí estás dando el dato del PIB total del país a precios de mercado.
Fue de 31.9 billones de pesos en 2023.
(27:45):
Correcto.
Esto aumentó un 3.2 sobre el 22, 22 aumentó un 3.9 sobre el 21 y así.
Pero todavía creo que nos recuperamos del azotón del 2020 cuando el PIB se cayó 8.1 por ciento.
Es correcto, Dardo. Y déjame decirte que de ese promedio nacional que acabas tú de mencionar,
(28:09):
hay entidades federativas que traen una velocidad muy importante y muy positiva.
Mientras, como tú lo dices, mientras que México creció al 3.3 por ciento,
Quintana Roo Eduardo creció más del 13, San Luis Potosí el 8,
Oaxaca y Aguascalientes arriba del 7 y medio,
Campeche también, la Ciudad de México y Sonora arriba del 4.
(28:34):
En fin, hay entidades federativas que traen una velocidad muy buena
y que evidentemente van a poder alcanzar niveles de bienestar mucho más rápido
en relación a cómo estaban antes de la pandemia también.
Creo que eso tiene que ver con factores de desarrollo.
El caso específico de Quintana Roo José Luis es la actividad turística.
No es una promoción directa propia del Estado como tal.
(28:58):
De hecho, estamos viendo y lo comentábamos que les van a poner un impuesto de 43 dólares
a la actividad de los cruceros.
Son medidas al revés, anticíclicas.
Creo que son factores de producción.
Me llama mucho la atención el dato que das de Oaxaca.
Algo han estar haciendo bien, a eso me refiero.
Es correcto. Siempre, nunca hay una sola explicación,
(29:20):
pero evidentemente que las obras del transísmico impactaron en las cifras de Oaxaca
de manera muy positiva, creo que va por ahí la cosa.
También, sí, perdón.
En Tabasco igualmente, ¿no?
La refinería.
Y quiero corregir un dato porque yo dije que todavía no se recuperaba el PIB,
pero ya se recuperó porque de 2019 a 2020 se cayó de los 24 billones a los 22 billones de pesos.
(29:48):
Y en 2021 creció ya casi los 26 a 29 y medio, en 2022 a 32 en 2023.
Y se calcula que este año crecerá ligeramente también un poquito arriba de 32 billones de pesos.
Ya rectificado está el dato.
Correcto. Y bueno, déjame decirte que no todas las entidades federativas vienen creciendo.
(30:13):
El crecimiento de Tamaulipas fue de menos.1% y el crecimiento de Coahuila fue de menos.7%.
Pero ¿cómo explicar este decrecimiento de Tamaulipas y de Coahuila?
Coahuila en Saltillo es una de las ciudades más amigables para hacer negocios de acuerdo del propio INEKI.
(30:35):
¿Estado seguro?
Estado seguro. Entonces no me explico por qué Coahuila se cae.
Tamaulipas me lo explico. Tiene un gobernador bueno que...
Pero Coahuila tiene un buen gobernador, preísta, nice, perfecto.
Pero está bien calificado para hacer negocio el Estado. ¿Cómo explicarnos esto, José Luis?
(30:56):
Se explica porque Coahuila ha venido teniendo históricamente incrementos muy importantes,
como tú dices por las razones que ya comentaste.
Y en este periodo no pudieron mantener ese ritmo de crecimiento.
Pero es un azotón..7%
.7% se puede decir que no crecieron.
(31:17):
No, pues decrecieron.
Sí, claro.
Entonces...
Esto es común cuando tienes centros de producción que crecen muy rápido
y de repente dejan de crecer al mismo ritmo y pueden tener un ciclo de corto plazo para crecer.
Sí, no entiendo por qué azotón. ¿Por qué? Porque afecta a la gente.
(31:39):
Afecta a la gente.
Es pérdida de empleo también.
Claro, porque un decrecimiento económico, como lo dice Guillermo, implica cierre de empresas
y mayor desempleo, aunque sea poquito, pero si tú eres el desempleado es muchito.
Sí, siempre el afectado es el que tiene una opinión más válida y fuerte de lo que está sucediendo.
En una breve frase, ¿qué nos dice entonces el INEGI?
(32:02):
Lo que nos dice es que el país crece de manera desigual.
El mensaje del INEGI lo que nos dice es que los primeros 11 estados que más producen tienen el 66% de la riqueza
y el 60% de la población, pero los 10 estados que menos contribuyen al PIB tienen, Eduardo,
(32:27):
contribuyen el 10% del PIB con el 15% de la población.
Que se van a trabajar los gobernadores, ¿no? La verdad.
La duda.
Porque se echa siempre la culpa a la historia, estoy de acuerdo.
Pero ya que se más...
No tiene política propia.
(33:09):
La verdad es que el PIB tiene que ser de manera fácil.
Ya regrese, Eduardo Ruiz Hiby.
Más contenido en YouTube, arroba, Grupo Fórmula.
Vamos a dar varias notas cortitas que traemos.
La RUIZ TAIM nominó a la presidenta de México, Claudia Shea, una persona del año 2024.
(33:31):
En esta lista hay 10 personas influyentes este año.
Está Donald Trump, obviamente, está la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris.
Y por diferentes cosas, no porque sean buenos o malos.
Personalidad del año.
Porque están en la historia, ¿no?
Claudia Shea, por ser la primera mujer y científica a llegar a la presidencia de México
(33:53):
y de las pocas científicas que ha llegado a gobernar un país.
En el mundo.
Está la Merkel, que también era ingeniera química.
Sí.
En una época estuvo también Margaret Thatcher.
Creo que también había estudiado una carrera científica.
Kamala Harris, por ser la primera mujer afroindia de ser candidata a la presidenta de Estados Unidos.
(34:17):
Benjamin Netanyahu, obviamente, por estar dirigiendo una acción sangrienta y sin compasión contra Gaza.
A algunos la califican de genocida.
Pero que no se mide, no se mide. Entonces, por eso está.
Y porque de paso le dieron la torre a Irán, a Hamas y a Hezbollah.
(34:39):
Y tal vez por eso cayó el dictador de Siria ayer.
También, pues, a Kate Melton, la princesa de Gales, la esposa de Guillermo, el príncipe heredero.
Porque viene saliendo del cáncer, me imagino.
Porque fue una...
Porque no ocultó que tenía cáncer y después ha sido como un activista para la gente que sufre cáncer.
(35:00):
Está Mark Zuckerberg, el CEO de Meta, el fundador de Facebook, que sigue influyendo.
Ya dije Trump.
Está Elon Musk.
No, ¿dónde estoy?
Elon Musk.
No te rías, Francine.
Se ha vuelto muy burlón, la verdad.
Algo vamos a tener que hacer con la productora.
(35:21):
No dejaste a José Luis que la saludó.
Le va a dar un cate ahorita que salgamos.
Sí, José Luis no la saludó.
No lo dejaste.
No, pues que ya estuvo bueno.
Ya parece... ¿no viste el video que puso hoy el palero del director de Pemex en la mañanera?
No.
Puso un video donde la gente le está dando las gracias al gobierno, a la presidenta Claudia Sheinbaum,
porque hicieron quitas a sus deudas hipotecarias.
(35:42):
Pero una de esas, una señora dice, quiero agradecer a Pemex, bla, bla, bla.
Y el palero este, ¿cómo se llama?
Romero Ropeza.
Romero Ropeza.
Y a la presidenta, dándole un coño.
Y a la presidenta.
Este Romero Ropeza cree que, adulando así a Claudia Sheinbaum, ya la hizo.
Pues yo digo que no va a durar más de un año en el cargo.
(36:04):
Está Elon Musk, bueno, el hombre más rico del mundo.
Y ahora el hombre que más influye sobre, el político más influyente del mundo.
Y está Julia Navalnaya.
Julia Navalnaya es economista rusa, pero no hay que olvidar que es la viuda del señor Navalny,
que era un opositor a Putin.
(36:26):
Lo metieron en la cárcel y curiosamente se murió en la cárcel.
Uno más de las víctimas del señor Putin.
Entonces vamos a ver, ¿te imaginas que quede como persona del año?
Diego, ya estar ahí es un gran reconocimiento por toda la coyuntura que ya explicaste.
No, pero si a la pobre persona del año, ¿sabes quién se va a traumar?
Donald Trump.
Sí, le va a dar envidia.
(36:47):
Donald Trump se va a morir.
No sé si eso vaya a ser un benéfico para nosotros.
Órale Trump.
No, órale, time, apoya, apoya.
¿Qué?
Le va a dar envidia.
Sí, no, no, es que no lo aguantaría.
No lo aguantaría.
Oye, ¿viste este burro que trató de robarse un avión que porque está buscando asilo en Estados Unidos?
Sí.
(37:08):
Uno de volario.
Era un vuelo del Bajío de Silao a Tijuana muy temprano y aparentemente lo que él argumentaba
porque iba con su esposa y con su hijo es que pedía que lo desviaran a San Diego porque había recibido
una amenaza de que si aterrizaban en Tijuana los iban a matar.
Previamente, aparentemente ya habían secuestrado a su esposa.
(37:29):
Entonces creo que se puso muy, muy nervioso.
Una vez que las autoridades lo apresaron, lo estaban trasladando a, me imagino que al ministerio público
y se puso violento con los de la patrulla, chocaron y ahora está en el hospital porque se lastimó el cuello.
A ver, ¿cuál te no va a hacer muy brillante?
(37:50):
No, evidentemente.
Te subes un avión para robarte y lo que te den asilo.
Con una pluma, por cierto.
Con una pluma, sí.
En caso de que hubiera aterrizado en los Estados Unidos, lo mandan un asilo en la cárcel porque secuestró un avión.
Para empezar.
Entonces ahora le van a dar un asilo en una cárcel mexicana.
Sí, sí, en Tijuana.
(38:11):
¿Qué tipo más raro, no?
La verdad...
Sí, sí.
No sé qué onda.
Y hoy la mañana una periodista le pregunta, ¿qué opina sobre esto, señora?
¿Qué va a pasar con el secuestrador?
¿Qué nos dan cuenta estos periodistas y disque periodistas que están para hacerle preguntas a la presidenta sobre temas nacionales importantes?
(38:37):
¿Y qué le corresponden a ella?
¿Qué le va a pasar a este señor, eh?
Pues, ¿cuál es la respuesta?
Pues que las autoridades conducentes...
Lo dijo.
¿Dónde está el trabajo periodístico ahí?
Bueno, ya Chapas tiene nuevo gobernador a partir de ayer, Eduardo Ramírez, que antes fue militante del Partido Verde.
Quiso ser candidato también hace seis años.
(38:59):
Se la dieron a Rutilo Escandón.
Qué pena, pero yo creía que iba a ser mejor papel Rutilo Escandón.
Porque venía muy bien al palancado.
Era cuñado de Adan Augusto López.
Adan Augusto se va a gobernación.
Dice, ya la hice, no voy a tener todo el apoyo.
Dejó un desastre el Estado.
Un desastre total.
(39:21):
Con unos niveles de inseguridad...
Terrible.
Entonces llegó Eduardo Ramírez, que después de que no le dio a candidato se metió a Almorena.
Y ahora ya es el nuevo gobernador.
Un discurso, lo sentí muy optimista.
De que van a recuperar los caminos de Chapas casi como...
Como que es muy fácil...
(39:42):
Pelear sin recursos.
Sin recursos estatales.
Contra las diferentes mafias y cárteles de la delincuencia organizada.
El paquete que él recibe va a ser...
Y es...
Durísimo.
Durísimo porque...
¿Cómo le va a hacer?
Es muy complicado.
A ver, independientemente...
(40:04):
Eduardo conoce bien.
Ha sido alcalde, ha sido senador, ha sido secretario de gobierno.
Conoce.
Pero conocerte sirve para tener un diagnóstico.
Del diagnóstico vienen los hechos, las obras.
Y para eso se necesitan recursos.
Hoy presentó un grupo de reacción inmediata denominado PACAL.
Que...
Me parece una buena idea en términos de mandarle un mensaje a la delincuencia.
(40:28):
De que está el estado presente.
A diferencia de la omisión permanente de Rutilio.
Pero creo...
Y obviamente con el mejor deseo para Chiapas.
Creo que es insuficiente.
Le van a faltar muchos recursos humanos, económicos.
No olvidemos que además Chiapas territorialmente es muy diverso.
Es muy grande.
A ver, yo...
Es la tierra de mi...
(40:49):
Todo mi parentela Ruiz está en Chiapas.
La mayoría.
Mi familia es de 10 generaciones chapanecas más o menos.
Entonces él dice en la selva, en el norte, en la fronteriza, en la fralesca, en la costa, en el Soconosco.
En los Altos, en los Tustepeques, en el centro.
La paz va a volver a reinar en nuestros caminos.
Va a volver a regresar a los caminos de Chiapas la paz.
(41:12):
A ver, tú dices de Grupo Pacal.
¿De dónde lo sacó?
Digamos que son...
¿Qué capacitación tienen?
¿Qué armamento tienen?
Deben ser policías de élite.
Pero ¿cuántos son?
A ver, en Chiapas no hay policías de élite.
En Chiapas no hay policías de investigación.
A ver, ¿de dónde lo sacó?
O sea, se ve muy bien.
Ahí están mis policías.
¡Virme!
Ahí están.
(41:33):
Pero ¿qué capacitación tienen?
Si son de élite, ¿por qué no se les vio anotar antes?
¿Y cuántos son?
Porque ahorita que hacías un recorrido por las regiones,
Chiapas es gigantesco.
Claro que sí.
Y complicado.
A ver, este estado queda en un desastre
también debido a Danagusto López,
que es el excuñado, porque se quedó viudo...
(41:54):
Rutilio.
...Rutilio.
Y el que casi le decía qué hacer era Danagusto.
Entonces los chiapanecos deben tener muy en claro
que no sólo es culpa de Rutilio,
sino culpa del actual senador Portavasco,
ex-segretario de Gobernación,
y ex-gobernador de Tabasco,
Danagusto López Hernández.
Que quede claro.
Nos vamos.
Gracias, Eduardo.
(42:15):
Quiero más que escándalso.
Eduardo Ruiz Gil y mañana de vuelta aquí a las 4.
Sean con los Deportes.
Raúl Orbañanos.
Y tenga una muy agradable tarde.
Adiós.