Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
y no te lo dejo. Busca tus
(00:04):
programas favoritos en tu
plataforma de podcast preferida
grupo Fórmula Noticias
presente. Abriendo la
conversación.
Eduardo E. Analítico.
Profesional. Polémico. Valiente.
Acionado. Y paso. Es muy necio.
Un conductor con liderazgo. Y
(00:27):
muy divertido. Pero. Ruiz
Gili. Hará que la noticia le
abra los ojos.
Son las cuatro de la tarde con
un minuto, las cuatro con uno
hora del centro de México.
Desde el estudio A de grupo
Fórmula, yo los saludo aquí en
(00:48):
la ciudad de México, soy Eduardo
Ruiz Gili, acompañado esta
tarde por Álvaro Ratenger. Hola
Eduardo, ¿cómo estás? Feliz
verlos. ¿Cuántos veíamos desde
dos mil veinticuatro? Mi primer
martes del año en el. Parece que
fue hace tanto tiempo. Qué
gusto verlos. Gracias, gracias.
(01:08):
Y le quiero dar la bienvenida
esta tarde como comentar esta
webpedal. Franz von Spar.
Frances, licenciado en
filosofía, maestro en derecho.
Por la Universidad Panamericana,
ambos títulos. Escribe, da
clase en el Tec de Monterrey.
Tec de Monterrey. Ah, tú eres de
ADS, a institución, ya, ya, ya.
(01:29):
De donde salieron tantos
neoliberales que. Tantos
neoliberales. Ilustres de este
país. También das clases en
Universidad Panamericana.
Correcto. OK, bienvenido.
Muchas gracias. Además,
escribes en Ruiz Gili Times.
Por supuesto. También. Muy
mucha honra. Gracias. A ver,
hoy la presidenta Claudio
Seymour presentó una campaña
(01:53):
de la campaña de la droga, el
fentánilo. Te mata.
Así es. Y creo que creo que
está bien, voy a hacer ciertos
comentarios en torno a este
asunto. La campaña es ambiciosa,
pero partimos de un principio
de desconocimiento. El último
(02:14):
estudio que se hizo sobre
consumo de las drogas en este
país fue en dos mil diecisiete
años. Nos dicen que para marzo
de este año va a salir los
resultados de otra que se hizo.
Pero el retraso de casi una
década en este asunto es
imperdonable. Y échenle la culpa,
(02:34):
allá saben quién. El consumo de
fentanilo que la presidenta
dice que no es un problema.
Obviamente no es un problema
como lo es en Estados Unidos,
pero ha demostrado estar
en el lugar. En dos mil trece
solo se registraron cinco casos
de atención médica
(02:55):
relacionadas con el fentanilo.
En dos mil dieciocho el número
todavía se mantenía debajo de
diez. Pero a partir de diecinueve
los casos empezaron a aumentar.
Estamos hablando personas que
fueron a buscar auxilio médico
por consumo de fentanilo. En
dos mil diecinueve fueron
veinticinco en en en dos mil
(03:17):
veintidós y catorce y uno en
dos mil veintidós trescientos
treinta y tres y el último dato
conocido en dos mil veintitrés
fueron cuatrocientos treinta.
Son pocos los números, son
pocos los casos, pero eso el
aumento de cuatro mil por ciento
en una década. Además, entre
dos mil diecisiete y dos mil
veintitrés, se encontraron
(03:39):
rastros de fentanilo en
setecientos quince cadáveres en
Nuevo León. En Tijuana y
en el país. Y esta droga
apareció en trescientos ochenta
y seis cadáveres vinculados a
muertes por insuficiencia
respiratoria, fármaco
dependencia e intoxicación. El
fentanil lo que te hace es te
(04:00):
produce un paro respiratorio y
te quedas. Entonces, la
presidenta tiene razón, no
enfrentamos una crisis como en
Estados Unidos, pero los datos
indican un problema en
México. Las metanfetaminas son
la principal causa de demanda
de tratamiento en México,
representando el cuarenta y
(04:20):
seis por ciento de los casos,
seguidas por el alcohol,
veinticinco por ciento de los
casos y la marihuana el trece
por ciento. En paralelo, el
alcohol sigue siendo un grave
problema. El cincuenta y seis
por ciento de los adultos lo
consumen y el cuarenta en
exceso, al menos una vez al
año. Y estos datos son de
encuestas donde la gente dice,
bueno, no más me borrache, pero
(04:44):
entre adolescentes, el veintiuno
por ciento consume alcohol y el
catorce por ciento en excesos.
Aquí tengo datos sobre el el
problema del alcohol y es es
para es para estar preocupados.
Ah porque no he visto que sea
una campaña del alcohol,
contra el alcohol, como se va a
ser contra el fentánilo y que
bueno que sea contra el
(05:04):
fentánilo. Pero el alcohol, el
alcohol, el alcohol está matando
a los niños. El veintinueve,
bueno, vamos a los datos. Trece
por ciento de los que murieron
entre veinte a treinta y nueve
años fue por causa del alcohol.
(05:26):
La mortadía más alta por
accidentes viales se presenta en
la población entre quince y
veinticuatro años. Las
herreras del hígado atribubles
a la cola aportan más del
ochenta por ciento de los años
de vida perdidos en nuestro
país. Las cirrosis figuran entre
ocho y cinco con cuatro de cada
diez casos relacionados con el
(05:47):
uso del alcohol. Entre dos mil
y dos mil once, el veintitrés
por ciento de los que murieron
en accidentes de tránsito,
tenían alcohol en la sangre.
Estamos viendo que los datos son
muy muy muy antiguos porque no
ha habido interés en los
gobiernos de este país en
actualizar. El treinta por
ciento total de muertes por
accidentes de tránsito en el
(06:08):
área pública en México se debe
recordar. Entre dos mil y dos
mil once, el veintitrés por
ciento total de autopsias
realizadas fueron a personas
que murieron por lesiones de
tránsito y traían alcohol en
las venas. El seta por ciento
de las muertes de jóvenes entre
quince y veintinueve años en
(06:28):
accidentes de tránsito está
relacionado con el consumo de
alcohol. Anualmente se
registra en mi alrededor de
cuarenta mil muertes
relacionadas con el consumo de
alcohol. Los riesgos sepática
atribuible al consumo de alcohol
se mantienen alrededor de unos
dieciocho mil muertos cada año
(06:50):
y no veo la campaña contra el
alcohol y que uno que viene de
frente a Nilo. Por supuesto.
Pero digo, ¿Dónde está la
campaña contra el alcohol? A
ver, todo está bien la campaña,
eh, piensan impactar a once
punto ocho millones de
estudiantes, van a repartir
guías para padres y maestros,
(07:10):
para los padres, para los
medios
y qué bueno que se hace porque
miles de millones de mexicanos,
bueno, miles de mexicanos, no
millones, que tales millones
de mexicanos hemos perdido a
seres queridos debido a una a
una adicción Son perdidas
devastadoras, no solamente en
cifras, sino que son tragedias
(07:30):
que destruyen a familias, y a
nuestra sociedad. Por eso, creo
que siempre considera que es
un gran problema para el
profesor, ignorara
sistemáticamente el problema,
presentándonos una realidad
alternativa que me crea un país
de amor y muchos valores.
(07:51):
Porque ese es el parece que no,
pero tiene contactos, lentes de
contacto color de rosa, López
Obrador. Y que uno que la
presenta, Shaimon, reconozca
la verdad del problema y haya
tomado la iniciativa de lanzar
una campaña, de ir a esta
campaña, en una política
(08:12):
integral, que abarque
prevención, tratamento, y
rehabilitación de la gente que
sufra de una adicción. Todos
debemos participar, porque las
drogas solo se combaten con
acciones concretas, no solamente
con campañas de publicidad. Se
tiene que ir en contra de la
pobreza, la violencia, y la
falta de oportunidades que
(08:36):
se presentan en las drogas,
empezando generalmente por
alcohol, que está que está
vendida libre venta, y qué
bueno, pero que no he visto una
campaña contra el alcohol, uf,
en décadas. Bueno. Sería que
hay mucho alcohólico también en
el gobierno, no lo sé. No lo
sé, tal vez. No lo sé. Mira, lo
lo que te diría es, de algún
(08:57):
modo, tratando de tratar los
dos temas que son que son que
son muy graves, los dos. El
primero, hace cuatro días, hay
una entrevista del cirujano
general, diciendo, el alcohol
está ligado a, es la tercer
causa prevenible de cáncer en
Estados Unidos, con una
asociación de casi cien cincuenta
(09:18):
mil casos asociados al cáncer
por alcohol. Entonces, vemos,
tristemente, lo he dicho en
este espacio, México, acaba
siendo como lento en en
legislación y lento en
propuesta. Lento en reconocer.
Y lento en reconocer. Por si
puede derrumbar esta imagen de
que estamos en un país bien
católicos, apostólicos, y
(09:38):
romanos, y queremos al prójimo.
Creo que en ese punto,
coincido contigo, deberíamos
de acelerar y acercarnos a
por qué Estados Unidos está
viendo estos datos, checar
nuestros propios datos en el
sistema de salud y ver si es el
caso en México que no no veo
por qué no. Y en caso de la
campaña del fentanilo, yo lo
veo como una muy buena señal,
Eduardo, que hay un cambio en
(09:58):
posición en los últimos seis
años, que ahora este nuevo
gobierno esté diciendo, voy a
hacer una campaña y es el
que va a poder decir algo. Sí,
me gustaría añadir que una
campaña de comunicación, al
menos en este país, no importan
los slogans, y además que el
gobierno de la cuatro
transformación, tienen luego
unos slogans que impactan y
(10:18):
conectan muy bien con la
audiencia. Ajá. Pero falta
medición, no falle decir el
mensaje, no va a cambiar nada.
Sí. Y no tenemos datos de cómo
impacten esas campañas. A ver,
no sabemos el número de
adictos. Para empezar. El
último dato del diecisiete.
Bueno, la campaña es muy
curiosa. Sí, bajo el número de
adictos, se aumentó el número
(10:40):
de adictos. Bueno, pero algo es
algo. Y vamos a ver cómo viene
el estudio que supuestamente.
Viene en camiones. Viene en
camino y que nos darán en
marzo. Vamos a ver si viene.
Yo voy a estar muy pendiente.
Pero buen paso, buen paso,
arrancar, ponernos
concientizarnos de que hay un
problema antes de que sea un
(11:00):
gran problema, el del
problema de prevención del
alcón, entre otras cosas.
Misajes.
¿Quieres anunciarte en este y
en muchos otros podcast?
Escríbenos a este medio.
Ventas arroba RCS punto com.
(11:21):
Ventas arroba RCS punto com.
Ya regrese Eduardo Ruiz Gidi.
Radio, guión bajo, fórmula.
Estamos aquí de regreso. Se dio
a conocer la encuesta nacional
(11:41):
sobre confianza del consumidor
que realizan el INEGI y el
Banco de México. A ver, ¿cómo
van los consumidores? Estamos
muy contentos, estamos muy
confiados en cómo vienen las
cosas, porque desde antemano hay
que decir que este año va a
ser más difícil que el año
pasado. Certamente. Ya ves la
gente como que quiere pensar
que están muy optimistas.
(12:03):
Ciertamente. Es una buena
pregunta. El el índice
nacional de confianza del
consumidor se publicó el día 6
de enero por la tarde, justo el
día de Reyes, lo cual es
interesante porque el día de
Reyes sigue siendo un día de
consumo nacional importante.
Entonces, el que lo hayan
liberado ese día también tiene
cierto cierto paralelismo
interesante de lo que está
(12:23):
pasando. Rápidamente, yo creo
que hay que empezar por decir
qué mide el índice nacional de
confianza del consumidor que,
por ejemplo, cada vez que se
libera, se libera de manera
mensual, porque es un indicador
que nos mide cinco grandes
cosas. La situación económica
del hogar, la situación
económica que el hogar espera
tener en un año, la situación
(12:44):
económica actual del país con
respecto a la familia, la
situación esperada, económica
esperada del país en los
próximos doce meses, y por
último, la condición que tiene
el consumidor en compra de
bienes duraderos. Estos cinco
puntos, y el índice nacional
cierra en diciembre con una
(13:05):
disminución de punto cinco
puntos. Cuando consideras que
está. En que cerró en cuarenta
y siete. Exactamente. Si
consideras que cerró en
cuarenta y siete punto uno,
pues hay dos formas de medirlo,
¿no? Una una forma sería,
bueno, es un un cambio de arriba
de uno por ciento, o medirlo
con respecto al rango que tiene
de cambio en el año. A veces
(13:26):
me gusta compararlo con los
años. Exactamente. Y lo que
es que es que representa el
ocho por ciento del avance que
tuvo en el año. Lo cual visto
así no es tan menor. Eh. Ahora.
No te entendí. Otra vez dímelo
porque no. Te lo te lo vuelvo a
explicar. Dentro del rango del
año, en realidad dentro del
rango. A ver, de diciembre a
diciembre. Sí, diciembre a
(13:46):
diciembre. Bien. La pérdida que
tiene es del ocho por ciento
con respecto al rango total que
tuvo de movimiento. Es decir,
es un poco, imagínense para los
que nos están escuchando, pues
que ganaron un millón de pesos
y ganaron mil pesos. Bueno, los
mil pesos pueden ser que es con
respecto a su sueldo, pero si
pierden quinientos de esos mil
(14:07):
pesos, perdieron la mitad de
sus ganancias. En ese sentido
se perdió ocho por ciento.
Ahora, ¿qué quiere decir esto?
Cuando analizas el anual, sí
hay un ligero incremento en en
en misma justicia de la mitad
de lo que se afectó solamente
en el número de puntos. ¿Qué
(14:28):
quiere? O sea, que diciembre
dos mil veintitrés a dos mil
veinticuatro, el índice aumentó
apenas dos décimas de un
punto. Exactamente, nos quedamos
básicamente tablas. Ahora,
¿por qué es importante? Porque
si nosotros vemos qué ha pasado
con el índice nacional de
confianza del consumidor, sube
de manera importante cuando
gana Andrés Manuel, Eduardo.
(14:48):
Cuando él gana, el consumidor
mexicano se siente sumamente
confiado, sube, y no se ven
los dos meses de que se fundó
el índice nacional de confianza
del consumidor en abril del
dos mil uno, justamente con el
presidente Fox, con el
presidente Fox también había.
Expresidente. Expresidente.
Fox, había muy buena vibra del
(15:10):
consumidor hacia el mercado.
Sí, también. Cada cada cada
cambio sexeño hay optimismo.
Bueno. Pero. Pero. Seis años.
Estamos esperando que nuestro
mesías sexenal nos salve.
Bueno, te diría que Enrique
Peña Nieto le fue muy mal el
índice nacional de confianza
del consumidor, que es el
índice nacional de confianza del
consumidor. Entonces, ¿Qué es
lo que tenemos que ver? ¿Qué
está siendo afectado? Y esto
(15:31):
vale la pena para los que no
están escuchando. Primero, las
posibilidades de comprar ropa,
alimentos, y calzado, se
quedaron alrededor de cuarenta y
dos puntos, hay una reducción
de punto siete décimas. A ver,
no más danos anual, ¿No? Sí.
La anual. Me hago bolas.
Básicamente, la anual se queda
en punto uno, es decir, de
enero a enero, para los que no
(15:53):
están escuchando, hay un
aumento de confianza en el
cambio de gobierno. Vamos a
ponerlo así. En cuanto a
compra de ropa. En términos de
planeación para comprar un
automóvil en los últimos, en
los próximos dos años,
disminuye también, pero sube en
total anual en dos punto uno.
(16:13):
Optimismo. Hay optimismo. Hay
optimismo. Bien. En términos de
compra de autos, en
posibilidades. Aunque hay que
decirlo que el puntaje es
bajísimo. Está en quince punto
nueve. El puntaje es bajísimo.
No es un punto nueve, pero hay
un aumentito. Dentro de los
que consideran que van a poder
cambiar un coche en los
próximos dos años, que son
quince puntos, hay un
incremento alrededor del doce
por ciento con respecto a los
(16:34):
puntos totales. Posibilidades
económicas para salir de
vacaciones, llegan a cuarenta
puntos con una caída mensual
de punto cuatro y un incremento
anual de uno punto nueve puntos.
Es decir, ¿Qué pasó? El
consumo en bienes y en
experiencias, tiene un
incremento de un por ciento.
Esta confiaba en que puede
(16:55):
cambiar su coche, los que
pueden cambiar coche, están
confiados con más confianza que
la que tenían en enero, las
personas que pueden viajar,
consideran que tienen mayores
probabilidades de viajar. Bien.
Que el año pasado, pero el
gasto diario, Eduardo, que creo
que es lo que nos interesa, se
ve con menos confianza. Y por
lo menos yo, desde la óptica
(17:16):
de mercadotecnia, lo que les
digo es, ojo con el gasto
diario, ¿Qué pasó con el
consumidor? Yo lo que estoy
viendo de los datos del índice,
es que una una, hay hubo en en
en muchos de los rubros, de los
cinco rubros, un aumento
diciembre a diciembre. Pero
diciembre de este año, ya
(17:38):
registró en algunos de estos
puntos, una baja respecto a
noviembre. Lo cual ya es una
manifestación de una pérdida
que empieza a haber de
ingresar, es un cambio. Ahora
la tendencia es hacia abajo,
porque la gente está empezando
a sentir, pues que la economía
no va tan bien. Sí, y y hay que
(17:58):
ponerlo en el contexto de qué
pasó con Andrés Manuel. Andrés
Manuel arranca con muy buenos
números de confianza del
consumidor. Se le desploman
durante la pandemia. Lo cual
era de esperarse y llega a
niveles de treinta puntos. De
hecho, yo en este programa te
dije, veo muy difícil que el
presidente repunte en
(18:19):
este momento, pero que está
bien, la la el consumidor
general se sentía muy bien. Y
repuntó porque después del
azotón del dos mil veinte, un
importante aumento en dos mil
veintiuno. Sí. Y el aumento del
del PIB fue fue un aumento. Se
fue sintiendo. Los siguientes
años, pero ya el año pasado,
dos mil veinticuatro, ya, si
bien creció el producto interno
(18:40):
bruto, creció muy poco en
comparación con el dos mil
veintitrés, y este año va a
crecer aún menos que en dos
mil veintiuno, con comentarios
que vives en el mundo
académico. No, sí, es un
barómetro. Que también es el
mundo real. Sí, es un. A ver,
el gasto es como dice, en el
(19:01):
día al día sí se ve y sí se
siente, incluso alumnas y
alumnos siempre me han dicho,
ya no alcanzan lo mismo que
antes. Es desafortunado porque
incluso me llamaba la atención
que en diciembre bajó, pero
anual sí subió un poquito. Y
cuando me llamaba lo que lo que
nos ponías ahí, me llamaba
mucho la atención, ¿Cómo puede
(19:22):
ser que baje? Digo, los datos
están ahí, pero me llama mucho
la atención, ¿Cómo sube al
final? A tu pregunta, Franz, lo
que pasa es que hay que decirlo.
Es un promedio el final de
diciembre. Sí, el presidente
Andrés Manuel le entrega muy
buenas cifras en esta métrica.
Entonces, claro. Lo que
entrega. Con un gasto a lo vez
ya del presupuesto, un deudón,
un un déficit fiscal y que ahora
(19:44):
lo tienen que pagar la
economía, ¿No? Y que se puede
pagar esos seis meses de
jauja en tiempo electoral como
sucede en todos los tiempos
electorales de los últimos. Y
el gobierno está en la cuesta
del sexenio. Exactamente, el
gobierno está en la en la cuesta
del sexenio y pues ahorita
empieza a saber las noticias
mezcladas de parte del gobierno
(20:05):
de qué programas va a poder
apoyar, cuáles no, qué
iniciativas hicieron que sonaban
muy bien para el consumidor.
O sea, cuando tú hablas de una
aerolínea, el consumidor la
comparte, también el consumidor
escucha eso y lo dice chin,
igual no viene en buenos
momentos y lo traduce en
decisión de compra. Ese tipo
de cosas son hay que analizarlo
desde la perspectiva del
(20:26):
consumidor. Olvete de la
aerolínea, ¿Sabes quién te está
hablando sobre esto? Tu
cartera. El supermercado. Tu
bolsillo. Te vas al súper y ves
que no te alcanza y cada cada
semana tienes que darle más
dinero en el caso mío, el tuyo
me imagino también, no sé, más
de dos. Soy Eduardo curso y te
(20:47):
invito a que estés pendiente de
nuestro podcast para que estés
bien informado cuando tú lo
decidas. Noticias, deportes y
espectáculos en tu plataforma
de podcast preferida. Grupo
Fórmula, abriendo la
conversación.
Ya regrese Eduardo Ruiz Gili.
(21:12):
Y ahora, Ruiz Gili.
Vamos que regreso gracias a
nuestros amigos de Hubbub nos
están dando lo más reciente en
la conversión digital sobre los
temas que hemos manejado en
este programa. El tema del
programa, del plan de difusión
(21:33):
en contra del fentánilo
anunciado esta mañana, ya
impactó a ocho millones y medio
de personas. Cada publicación
ha sido vista cuatrocientas,
tres mil veces. Es un tema, es
un tema. Claro. El sentimiento
general es positivo, los
comentarios sobre la campaña de
prevención de adicción muestran
apoyo, optimismo, y un llamado
(21:54):
a la acción colectiva ante la
problemática del consumo de
drogas entre los jóvenes. Tiene
que ser una acción colectiva.
Aquí no podemos decir no más
la campaña del gobierno. Es la
campaña del gobierno más todas
las acciones que siga junto con
la pobreza, la pobreza,
marginación, que haya empleos
bien pagados, etcétera. Pero
(22:15):
somos todos nosotros, ¿eh?
Población civil, empresas,
también. Todos. Le ponemos la
vara muy alta al gobierno y le
exigimos y le exigimos, pero
nosotros somos parte de eso.
También no podemos dejar la
presidenta sola en esto. A mí
me parece una lucha loable.
También, buen arranque. A ver,
ya lo platicamos, pero como
buen abogado que eres, mi
(22:36):
querido Franz, tú no te
preocupes, porque es una
prisión preventiva oficiosa que
yo me he manifestado desde
siempre en contra de ella.
Curiosamente, un presidente que
se decía humanista, Felipe
Calderón, es el que promovió
mucho este asunto y lo y y esto
de la prisión preventiva
oficiosa, después vino, eh,
(22:56):
hablo, que también le quiso dar
más duro, que también decía que
era humanista, no hay nada más
inhumano que metió a la
cárcelan una persona que no
has pedido demostrar que es
humanista, ¿no? De acuerdo.
Fíjate que nada más vengo a
platicarnos unos unos datos que
me parecen muy importante,
porque hablamos siempre de los
principios de los derechos
(23:16):
humanos, pero me gusta
conectarlo con los datos, de
acuerdo con el censo nacional
de el sistema penitenciario
federal y estatales realizado
en dos mil veinticuatro, hay que
recordar que este. Para eso sí
sirvió el Inegi para hacer un
censo de de prisiones, pero no
para hacer un estudio de
dedicciones. Bueno, el Inegi hace
muchos buenos estudios. No,
(23:36):
no, no, no, no, eso no es
un cuero, eso es un cuero. Sí,
creo que vamos a ver
afectaciones justas en este
tipo de censos. Lo que nos
dice el Inegi, esta es una
estadística que se hace año
con año, más o menos la
publican, julio fue el año
anterior. Nos dicen que se
identifican trecientos treinta
centros penitenciarios
federales y estatales. O sea,
(23:57):
cárceles. Cárceles. Es que en
México hablamos bien florido,
centro penitenciario.
Seferación. Social. Son
eso. Hay dos niveles, uno federal y uno estatal. Y hay unos municipales. Yo he pasado por ciertos
pueblos y ves la cara del municipal. Y de miedo. No pondría ni un perro allá dentro, pero en fin.
(24:20):
Sí, y ese es otro tema que quizás no se ha tocado tanto. Y hay que recordar que también
los estatales incluyen los especializados, así les llaman, que es solo para jóvenes, menores de
edad. El reporte establece que en 2023 se tenía una capacidad total de 229 mil 32 personas. O sea,
(24:41):
son los que caben en las cárceles. Son los que caben en todos los centros, en todas las cárceles.
Y se reportaba que ya había una ocupación a nivel estatal, es decir, de cada estado,
73.1 por ciento. Mientras que las prisiones federales ya estaban con un sobrecupo de 106.
(25:04):
106 por ciento. No me hagas un 106 por ciento. O sea, que si hay 100 camas,
si hay 106 presos, hay seis presos que les toca dormir en el suelo.
Es correcto. Si el presupuesto dice que no más te alcance y el presupuesto para 100 comidas,
hay seis presos que ya no van a comer porque se manejan estas cárceles. Bueno, y ojo,
de esos 10, cuatro, simplisencialmente no tienen ninguna sentencia. Entonces, pues cuatro de los
(25:33):
que muy probablemente están durmiendo en el piso, bueno, probablemente les tocó cama. Están esperando
a decidir si tienen algún proceso o no, si tienen una sentencia. Y casi la mitad de ellos,
según tu nota, están en previsión preventiva oficiosa. Es correcto. El 39 por ciento de la
población no tenía sentencia en 2022, es decir, cada cuatro de 10 no tenía sentencia. 2023,
(26:00):
la situación es similar. 37 por ciento de las personas no tenían sentencias. Y hay otra nota
que por ahí sacan 86 mil 984 personas se encontraban sin sentencia en 2023, de las cuales 44 por ciento
se encontraban en prisión preventiva oficiosa, que son alrededor de 38 mil 533 personas. O sea,
(26:26):
personas que no, que la autoridad, que ni el gobierno federal, los gobiernos estatales,
han sido capaces de aportar las pruebas ante un juez de que son culpables. Sí, no tienen
debido proceso. Y como los jueces tienen ya tantos casos, se olvidan de ellos. Es correcto. Esto es
como la inquisición, perdóname, somos gobiernos muy humanistas, ¿no? La inquisición te acusaban,
(26:49):
ibas a la cárcel. En lo que lo analizamos. En lo que analizaban, lo que te torturaran,
porque a veces te mandaban a la cárcel siendo inocente, porque al que te denunciaba, de repente,
te pasaban parte de sus bienes porque anunciaste un hereje. Esto es un sistema de inquisición.
Esto es un control gubernamental impresionante. En lugar de dar mayor seguridad, vemos que es
(27:15):
una figura que desde años anteriores no funciona porque no baja la tasa de criminalidad, porque no
baja el tema de sentencias relacionadas con crimen organizado, secuestro, y al contrario,
lo que está subiendo progresivamente son tasas de personas que no tienen debido proceso jurídico.
(27:36):
Y la verdad, la gente que acaba en esto es la gente que no tiene el dinero suficiente para
poderse defender. Totalmente. La verdad. Y mira, si lo ves fríamente, siempre es mejor un exceso de
libertades. Bueno, obviamente nuestros gobernantes no creen eso, por más que nos hablan de que la
(27:56):
libertad, ese precioso tesoro, ya sabes, no hay político, sea del PRI, del PAN, de Morena, del PUP,
que no te hable que la libertad, la libertad, y es una violación total a la libertad y a tus derechos
humanos, porque la Constitución consagra el derecho humano a la libertad. Es un en Congreso,
(28:18):
artículo primero. Pero tiene que ver también con el no ejercicio de la ley en la vida diaria del
mexicano. El día de hoy estaba yo parado en el increíble tráfico de la Ciudad de México en la
lateral, y como sabes, en la lateral donde antes había una vía de tren, hoy hay una ciclovía,
lo cual me parece fabuloso. En la ciclovía venía una persona en sentido contrario a la ciclovía en
motocicleta, a todo lo que daba brincando el puente. Yo siempre he dicho, ¿cómo podemos acabar con la
(28:43):
dictadura organizada en un país en donde la gente no respeta el reglamento de tránsito? Bueno,
el reglamento de tránsito en la Ciudad de México es un compendio de sugerencias. Y en casi todas las
ciudades de México se entra muerta el reglamento de tránsito, que no es ya ni una ley, es un
reglamento. Sí es, por favor, no te pases el alto. Entonces, mala noticia, ya ahí vemos a nuestros
(29:04):
diputadetes y a nuestros senadoretes que aprobaron esto y la presidenta, pues lo tuvo que publicar.
¿Por qué? Pues porque se lo mandaron, se lo publicó, y porque es una herencia funesta del
aldeano que nos gobernó hasta el 1º de octubre pasado. Es eso. Es eso, ¿no? Pero que no nos vean con el
(29:26):
cuento que son humanistas cuando sostienen un principio totalmente inhumano. Yo no estoy diciendo
que dejes en libertad a los delincuentes, pero demuestra que son delincuentes. Haz la chamba.
La historia demuestra que los gobiernos imponen penas cada vez más severas cuando han fracasado
(29:47):
en su lucha contra los delincuentes. En México hay un fracaso absoluto en la lucha contra la
delincuencia. No voy a decir cómo va en este sexeño porque apenas se van tres meses, pero el sexeño
pasado, el anterior, el anterior y el anterior, porque el defox fue muy exitoso y ahí están los
números, pero a partir de Calderón, Peña Nieto y López Obrador, la lucha contra la delincuencia ha
(30:11):
sido un fracaso. ¿Cuál ha sido la respuesta? Empezando por el chaparrito complejado. Más penas. Más
penas. Y ahora es porque además el chaparrito complejado que se acaba de ir aumentó el número
de penas porque, Luis, ¿para qué tenemos fiscalías si son incapaces de demostrar la culpabilidad de
alguien? Y que las fiscalías tampoco están haciendo. No le están dando trámites, no le están dando
(30:36):
suyo. Mira, jueces mal pagados o corruptos, no les dan dinero, hay exceso de trabajo, ¿no hay
suficientes jueces? No los hay. No hay suficientes agentes del Ministerio Público porque la
Procuración e Impartición de Justicia, los gobiernos de este país sean del PRI, del PAN o
del de Morena, desatendieron este rubro. Pero entonces, Eduardo, ¿habría que entonces tener
(30:59):
una conversación en la que lo que estamos diciendo es que hay un exceso de personas que no siguen la
ley en el país? Porque eso es lo que se está señalizando. Es lo que se está expresando en
esta iniciativa. Entonces, mensajes. ¿Quieres iniciar, hacer crecer o monetizar tu podcast?
(31:25):
Saber todos los secretos de todos. ¿Dónde y cuándo quieras? Les va a cambiar la vida. RSS.com.
Almacenamiento, distribución y programación de tus episodios en un solo lugar.
Hostado y distribuido por RSS.com. RSS.com. Hacer podcasts de manera fácil.
(31:47):
Ya regrese Eduardo Ruiz Gidi. Más contenido en Radiofórmula.mx.
Estamos aquí de regreso, 14 minutos faltan para lograr. Donald Trump, hijo, cada día me da más miedo.
(32:09):
Cada día me da más miedo. No sé por qué te da tanto miedo. Yo creo que va a ser bueno para México.
Yo sí estoy convencido. Ojalá. Ya veremos. Tenemos cuatro años para que tengas la razón.
Sí, qué cómodo. Nos vamos a dar cuenta desde el primer día. Donald Trump, el Washington Post ayer sacó un artículo en donde decía que estaba
(32:34):
revaluando su política de aranceles. Porque dentro de su equipo hay personas que están a favor de aranceles
más leves. Hay unos que están a favor de los aranceles totales. Bueno, entonces salió la nota del Washington Post.
Las bolsas de valores subieron. El dólar se revaluó, etcétera, etcétera. Hasta que sale Donald Trump en su red social.
(32:57):
Dice, es falso lo del Washington Post. Voy a imponer los aranceles desde el primer día. Y la bolsa para abajo.
Y cataplume. Él dice que fue una volada del Washington Post. Estamos viendo muchas voladas últimamente.
Y hoy tal vez del Washington Post, la verdad. Es el afán de consiguio, creo que público. Porque yo cancelé mi suscripción al Washington Post
(33:21):
cuando el señor Besos prohibió que el periódico se manifestara por un candidato presidencial.
Que antes era parte de la estructura del periódico.
Y hoy el nuevo escándalo es que quisieron censurar a una caricaturista que es una caricatura de Besos.
Dijeron, la publicas. ¿Cómo que no? Se renunció. Ella se fue. Bueno, es la plutocracia que se apodera de todas estas cosas.
(33:43):
Por ahí está el Wall Street Journal y todavía The Economist.
A mí me parece que siguen haciendo muy buen trabajo.
Pero Wall Street Journal ha bajado bastante. Es que tú no lo leíste cuando...
Yo no lo leí en las épocas de Orón.
Cuando era parte de Orón. Eso sí.
Tú ya lo lees siendo un refrito.
Yo tengo nada más 15 años leyendo.
Propiedad de la familia, dueña de Fox News.
(34:05):
A ver, vámonos a Mérida donde Rodrigo Menéndez ya nos acompaña. Siempre que lo presento quiero hablar como yocateco y se burla de mí.
No te sale, Eduardo. Por más que tratas.
Pues de modo. Crescín así. Crescín esta ciudad.
Va mejorando. Semana a semana tiene 52 oportunidades para mejorarlo por año.
Un saludo, Álvaro. Franz, qué gusto saludarles.
(34:28):
Estamos hablando de Donald Trump, que a mí sí no me da buena espina.
A diferencia de Álvaro, ¿quisiera ver bien?
No, no, yo creo que le va a imponer límites a todo el mundo y eso probablemente es bueno para México.
Oye, México no está para que le ponga...
Es que Álvaro es un pro yankee.
Sí, él es un pro yankee.
Ah, bueno.
Oye, Estados Unidos está para ponernos... que se pongan límites ellos.
Y soy pro México, pero...
(34:50):
A ver, que se pongan...
Que se pongan límites ellos para que controle la entrada de drogas a su país.
Si las políticas de Estados Unidos benefician a México.
Y el mejor ejemplo es el fentanilo.
Estados Unidos está poniendo duro con el fentanilo y ahora nosotros también.
Bueno, hay cosas que nos benefician a otras no...
Estados Unidos está poniendo duro con el fentanilo porque no quiere aceptar que el problema es de ellos.
100%
Y que la droga entra ahí porque hay una gran corrupción en las aduanas de Estados Unidos.
(35:13):
100%
Y Trump no lo hace para ganar puntos.
En eso estamos de acuerdo.
Y para fastidiar el comercio entre los países.
Pero además, Eduardo, está diciendo pura ocurrencia.
Igual que Álvaro.
Igual que Álvaro.
Pura ocurrencia.
Tenemos cuatro años, yo creo que...
Oye, a quién le va a afectar si sigue siendo el Golfo de México o el de América.
(35:35):
A nadie, absolutamente nadie.
No, Álvaro, está de acuerdo que se llama el Golfo of America.
Va a seguir siendo el Golfo de México ya.
No pasa nada.
Oye, después dice que México es gobernado por cárteles.
Son ocurrencias realmente.
A ver, no está gobernado por cárteles, pero está estudiado que por lo menos el 32% del territorio nacional.
No incluida América.
(35:57):
Es controlada por delincuencia organizada.
Sí, o sea, ahora lo vamos a negar, Rodrigo.
O sea, las cosas más difíciles en seguridad del país.
Pero no como lo dijo Trump, que dijo que el país está gobernado por narcos.
Él es muy extremista en sus opiniones.
Pero si nos hace analizar el tema, es bueno también negarlo.
Yo creo que el señor generaliza, Álvaro.
(36:18):
Eso es un simple.
El Cuach es un ignorante que no tiene idea de mucho más que de hacer dinero.
Y vender su poder a la plutocracia estadounidense.
Es lo que es él.
Pero a ver, Goff of America, porque él cree que el Golfo es de Estados Unidos.
Y es tan ignorante que no sabe de dónde surge el nombre Golfo de México.
Que fue un proceso de siglos.
(36:42):
El nombre Golfo de México se empieza a adoptar hasta los siglos 16 y 17.
Antes creían que no iba a ser una extensión del Atlántico.
O sea, es una larga historia.
Si Trump se molestara en leer, le mandaría la historia.
Pero como es una analfabeta funcional, no se lo voy a mandar.
Oye, querer quedarse con Groenlandia por razones estratégicas.
(37:05):
Álvaro va a estar de acuerdo.
Y si mañana parte el norte de México también por razones estratégicas.
Tal vez Álvaro, usted de acuerdo.
Vamos a ver.
Si propone eso, probablemente no esté de acuerdo.
Pero hoy no está proponiendo.
Pero dijiste probablemente no esté de acuerdo.
Porque no estoy, o sea, hoy no lo está proponiendo.
Si lo propusiera, pues tendría que escuchar porque lo propone.
No, es que aunque no hay razón.
(37:28):
Es imperialismo asqueroso en su peor forma y dimensión.
Que fácil es provocar este.
Porque hay más veces Donald Trump diciendo que tienen minerales raros.
Y hoy otra persona, pro Trump en CNN dice.
Es que con el descongelamiento del planeta.
Debido al cambio climático.
En el cual no cree Donald Trump.
Van a florar unas riquezas de materiales.
(37:51):
Tierra raras, minerales raros.
Que Estados Unidos necesita para su industria.
Militar sobre todo.
No nos hagamos.
A ver, ya.
Ya no tenemos que interrumpir, Rodrigo.
Pero querer tomar un país.
O sea, ya querer tomar Groenlandia.
A partir de.
Con el tema militar.
A partir de que si se unen por las buenas o por las malas.
(38:12):
Pero se van a unir.
O sea, creo que ya es.
Es algo que.
Ni los ingleses.
No solamente Groenlandia.
Sigue insistiendo que Canadá tiene que ser parte de Estados Unidos.
Y que Estados Unidos se va a ir a recuperar el canal de Panamá.
Yo no sé si lo hace para distraernos.
O no.
Pero eso es parte del punto.
(38:33):
Un lenguaje tan imperialista nos debe dar miedo.
Yo creo que sí es imperialista.
Porque además.
Hoy salió una noticia que el juez que está llevando su caso.
Dijo.
A mí no me importa.
El viernes yo te dicto sentencia.
Pero no lo va a mandar a la cárcel.
Que es lo malo.
No lo va a mandar.
Pero creo que sí es para distraer.
¿Qué más, Rodrigo?
Bueno, al final de todo esto.
(38:55):
Yo creo que.
Es nada más perder el tiempo en ocurrencias.
Y vuelvo a eso.
Son ocurrencias.
Es un presidente.
Pero a ver.
Entre ocurrencia y ocurrencia.
Que ahí es donde viene el tema.
Es lo que.
Son ocurrencias.
Y él las puede llevar a cabo.
Ahí es donde tenemos que tener miedo.
Es que hay mucha gente que quería que cuando Hitler decía que él quería recuperar la zona checa.
(39:16):
De ex checoslovaquia.
Dice que había una ocurrencia.
Dice que había una ocurrencia.
Es una ocurrencia.
No es cierto.
Eduardo.
Hitler quiere irse a.
Te agradezco la comparación.
Contra Rusia.
Porque.
Porque necesita territorio para que vivan los alemanes.
Es una ocurrencia.
Después de 80 millones de muertos.
Vieron que no era una ocurrencia.
No.
Es que precisamente.
(39:37):
Te agradezco la comparación.
Pero sí.
Es comparable.
O sea.
No te diría.
Que un presidente.
Que una persona.
En sus cabales.
Pueda pensar.
En ocurrencias.
De este tipo.
Hablando de México.
Hablando de Canadá.
Hablando de Groenlandia.
Y Putin.
A ver.
Y Putin no es el primer ruso que ha dicho.
Que Ucrania es parte de la madre Rusia.
(39:59):
Y cuando lo decían.
Ahí son ocurrencias.
Vean.
Pero al final.
Esto sí fue cierto.
Claro.
Rus.
Esto sí fue parte de Rusia.
De la Unión Soviética.
En este caso.
Bueno.
Sería como.
Pero nunca dejó de tener su nacionalidad.
Ucrania.
Ojo.
Sí.
Nunca dejó de tener su nacionalidad.
Como los letones.
(40:20):
Los lituanos.
Su identidad nacional.
Su identidad.
Bueno.
Sí.
Pero al final.
Este hombre.
Puede lograr.
Estas ocurrencias.
Que sean realidad.
Ahí es donde hay que tener miedo.
Y ahí es donde hay que ponerle un alto.
La diferencia entre poner un alto y no.
Es.
La salida de.
Del país.
De la Unión Soviética.
De la Unión Soviética.
De la Unión Soviética.
Y.
Del.
(40:41):
Presidente del PRIER MINISTRO.
De Canadá.
Y la presidenta.
De méxico.
Fíjate que.
A ver.
No veo la relación.
Ahí te va.
Ya estas comparando las actitudes.
Tienes 30 segundos.
Claro.
Ok.
Y el presidente de Canadá.
El PRIER MINISTRO de Canadá.
Fue a ponerse de tapete.
Con.
Con.
Donald Trump.
Mientras que la presidenta de México.
Pues bueno.
Se puso.
(41:02):
Se.
Se, se.
Se puso los pantalones de alguna manera.
A ver.
Ya no seas sexista.
Se puso bien las enaguas.
Si hace nada.
Que sexista te dice.
¿Qué quieres, rapidez o precisión?
Las dos cosas.
Ya nos vamos.
Te doy un abrazote, Rodrigo Menéndez, en veridad.
Albert Rattenger, ha sido un placer tenerte hoy en el programa.
Me encantó.
(41:23):
Esta fue una producción de Grupo Foro Lugar.