Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Noticias, presentes yBC.
(00:02):
Dumas coupleiği.
Eduardo es analítico, profesional, polémico, valiente, apasionado, impasivo, es muy inocente,
(00:22):
un conductor con liderazgo y preciso.
A ver, yo no soy opinador, ni voz, pero Ruiz Gili hará que la noticia le abra los ojos.
Son las 4 de la tarde con un minuto, las 4 con 1 hora del Centro de México.
Los saludos soy Eduardo Ruiz Gili, aquí en Grupo Fórmula, desde el estudio A de nuestro grupo en la Ciudad de México.
(00:46):
Y me acompañan esta tarde Luis Miguel González.
Buenas tardes.
Juan Key.
Encantado de estar aquí, Eduardo, una vez más.
Tal vez llueva más fuerte hoy.
Exacto, exacto.
Yo cuando vine ya estaba lloviendo un poco, hace ya un par de horas que estoy aquí.
Pero ayer qué diluviaso, ¿eh?
Sí, no, estuvo bueno.
Entonces, el cambio climático es un hecho, para los que no lo crean.
(01:12):
A ver, me encontré unos datos que me preocupan porque de lo que voy a hablar puede tener
serias consecuencias económicas y sociales para el país.
Un problema más que deberá resolver la futura presidenta de México,
que tiene que ver con el sector salud que hoy creo que el presidente López Obrador confesó,
(01:34):
pues que no lo ha hecho muy bien, ¿no?
Se refirió en particular al Insabi.
Que fue su invento.
Y es rarísimo, hay que anotarlo, hoy 10 de julio hizo autocrítica de dos temas,
Insabi y Notimex.
El otro día se autocrítico cuando dijo que fue un error poner experiencia de cinco años
a los futuros juzgadores.
No, está como que muy reflexivo, ¿no?
(01:57):
El Insabi lo inventa el presidente porque dijo el seguro popular no sirve,
y como el presidente es de los que no arregla las cosas sino que las tira para...
Y tiene buenas frases para descalificar, era no es seguro ni es popular.
Y ya con eso no se levanta.
Bueno, lo que me encontré es que el COVID puede haber dejado secuelas graves en todos los que
(02:23):
padecimos COVID.
En México, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud,
basado en datos no confiables del gobierno mexicano,
7.700.000 personas padecimos COVID, yo me incluyo.
De estas se murieron entre 600 y 800.000, no las 335 que mentirosamente también el gobierno nos ha informado.
(02:47):
Esto dice que hay, habemos 7 millones de mexicanos que no nos morimos.
Que podemos estar sufriendo diferentes secuelas del COVID.
En el mes de febrero pasado se publicaron tres estudios en la muy prestigiada revista médica
The New England Journal of Medicine.
Todos ellos hablando sobre cómo el COVID afecta tus habilidades mentales.
(03:13):
Vieron que no solamente afecta el sistema respiratorio,
también penetra el virus del COVID al cerebro y se queda ahí de una manera bastante prolongada.
Se hicieron autobias en cadáveres y encontraron el virus feliz y contento en los cerebros de los autobiciados.
Los estudios que han realizado muestran que quienes hemos padecido una enfermedad
(03:38):
tienen un sumario riesgo de pérdida cognitiva.
Además, imágenes del cerebro que se han tomado muestran alteraciones estructurales
y una reducción en el volumen cerebral.
Incluso aquellos con casos leves demostraron tener una inflamación cerebral prolongada
(03:59):
que equivaldría a siete años de envejecimiento.
No te asustes Juan, no te asustes.
Yo no lo tuve.
Hay mucha gente que lo tuvo asintomático.
Yo te sugería que cheques si alguna vez...
Eso explica mi reducción cerebral.
Oye, lo dicen en broma.
No, lo digo en serio.
(04:20):
Bueno, los casos severos que requirieron hospitalización
pueden haber provocado daños cerebrales similares a 20 años de envejecimiento.
Experimentos de laboratorio han demostrado que el SARS-CoV-2 puede fusionar células cerebrales
interrumpiendo su actividad eléctrica y comprometiendo su función.
Realizaron un estudio en Estados Unidos a casi 113 mil personas que tuvieron COVID.
(04:45):
¿Qué encontraron? Déficit significativos en la memoria y la ejecución de tareas.
Los afectados mostraron una disminución en su coeficiente intelectual
con una pérdida promedio de tres años.
Aquellos con síntomas persistentes no resueltos como falta de aire y fatiga
perdieron seis puntos de coeficiente intelectual.
(05:06):
Y los que fueron hospitalizados en cuidados intensivos perdieron hasta nueve puntos.
La reinfección con el virus contribuyó a una pérdida adicional de dos puntos.
Yo soy mal pensado. Dije, el presidente le dio tres veces el COVID.
Enero del 21, enero del 22, abril del 23. Le dio tres veces.
Los hagan cuentas.
(05:30):
Yo no lo digo. Lo están diciendo los estudios.
Estos ejercicios de autocrítica pueden ser. No sé.
A ver, para entender esto, una disminución de tres puntos en el coeficiente intelectual
incrementaría el número de adultos que tienen un coeficiente inferior a 70 en México.
(05:51):
Que se estima que hoy son entre 2.2 y 2.6 millones de mexicanos.
Se calcula que más o menos son tres por ciento de la población de un país
tiene un coeficiente de 70 para abajo.
¿Qué significa? Que no son muy listos. Hay que decirlo.
O sea, ser inteligente o no inteligente no es porque seas fregón.
Tu genética ayudó y no hay mayor mérito en eso.
(06:14):
Pero hay gente que desde nacimiento tienen, están predispuestos a tener un coeficiente
intelectual bajo. ¿Qué es 70 para abajo?
Es no entender mucho lo que se hace. Es de repente necesitar que los ayuden a hacer tareas, etcétera, etcétera.
El cálculo es que tal vez tenemos por esto unos 500.000 a un millón más de personas
afectadas por el COVID que podrían tener esta declinación en su coeficiente intelectual.
(06:40):
¿Y por qué aquí es importante?
Porque esto va a afectar el sistema educativo.
Va a afectar el sistema productivo en personas que van a empezar a trabajar y tal vez no entienden
qué tienen que hacer. No entienden un manual para manejar un equipo.
Niños están en clase y no entienden. Y que los maestros que no están capacitados
para darse cuenta que un niño tiene problemas de aprendizaje,
(07:02):
lo mandan a la esquina de castigo.
Quiero que este es otro desafío que va a enfrentar la presidenta electa Claudia Sheinbaum
en compañía de su próximo secretario de salud, David Kirshenovich.
Y es una solución que además va a requerir que los sucesores de Claudia Sheinbaum atiendan
porque este es un problema que va a tardar años, décadas en resolverse
(07:25):
porque además vienen las nuevas cepas de COVID que si bien no afectan el sistema respiratorio,
parece que sí tienen algo en común con las primeras. Se van al cerebro.
Les gusta estar entre neuronas.
Sí, Juan.
A ver, dos comentarios que abonan en lo que tú estás hablando de este impacto terrible.
Según estudios de la UNESCO, la OECD, etc., uno de cada cuatro estudiantes
(07:53):
no pudo acceder a los sistemas de educación remota cuando llegó el COVID.
Si en México estás hablando de casi 40 millones de estudiantes,
16 millones de estudiantes que no tuvieron acceso a educación remota
con el consecuente rezago en todo lo que implica.
(08:14):
Eso añádale que a los que les dio COVID van a tener más problemas de prevención.
Exacto. Y el segundo tema que es importante del sector salud,
solo se atendieron enfermedades preexistentes en una cantidad
que representó el 48% de las consultas médicas del 2019.
(08:35):
No se murieron tantos.
En el 2020. ¿Esto qué significó?
Que se perdieron consultas para 42 millones de personas en el año 2020.
Pues los efectos del COVID económico, social, polígico, médico son todavía incalculables.
Estos son estudios que apenas aparecieron hace unos meses.
(08:56):
Para mí la necesidad de hacer esos estudios en México,
creo que una cosa en la que tendremos que cambiar en el próximo sexenio respecto a este
es tenerle menos miedo a los estudios.
Valorar la ciencia.
Pagar lo que vale para saber.
Porque nos sirve tener como referencia a los Estados Unidos,
(09:19):
pero probablemente coincidérselas con la característica de la población mexicana,
tengamos cosas más graves y cosas menos afectadas.
Otro estudio que no menciono aquí es el COVID y los diabéticos.
En México hay 15 millones de personas que saben que tienen diabetes.
(09:40):
Pero se calcula que hay otras 15 millones que no lo saben.
Estamos hablando de 30 millones de personas que también el COVID afecta mucho su calidad de vida.
El COVID es una enfermedad maldita, mientras más lo estudio.
Y yo conozco muchas personas que padecieron de COVID que sí te hablan de que quedaron cansadas
o que tienen como lo que llaman esta neblina mental de que se distraen,
(10:04):
que no se pueden concentrar.
Entonces está corroborando en estudios muy amplios.
Esto es grave.
Claude Sheinbaum y Karsenovich van a tener que entre toda la bronca de problemas,
estar.
Por lo pronto que saquen a Agatel de cualquier trabajo relacionado con analizar turistas.
No, no, no, yo no estoy de acuerdo.
Yo creo que Agatel lo tiene que mandar de guía de turistas a las Islas Marías.
(10:25):
Con boleto de ida y déjame regresar.
Porque si hay un tipo que ha causado muerte y destrucción en este país,
es este innombrable charlatán.
La verdad, ojalá no le den chamba, porque voy a perder mi fe.
Perdón, perdón, perdón.
No, es que es que es que es el doctor,
¿cómo se llama este, que nazi que acabó en Brasil?
(10:46):
Mengele.
¿El doctor Mengele?
Es que es de versión mexicana el doctor Mengele.
¿Se acuerdan que dijo, que le di a todo mundo COVID así?
Así salimos rápido.
El efecto rebaño.
El efecto rebaño.
No, no, no.
Ya me pusiste mal humor no más de acordar ese patán.
Hablar de COVID en México es inevitable hablar de...
Yo estaba feliz con mi cafecito y todo, ya me echaste a perder el día.
(11:10):
Hugo, ya sabes lo que te deseo yo, sinceramente.
Y de puntitas, ¿eh?
Mensajes.
(11:40):
Estamos aquí de regreso.
Se está realizando en la ciudad de Mérida un congreso que se llama Smart City Expo Latam.
Este es un evento interesante en donde personajes del mundo privado,
del mundo público, gobierno, empresas,
se juntan para hablar sobre acciones viables
(12:01):
para mejorar la calidad de las ciudades en que vivimos.
Cada año en Barcelona se realiza un evento de este tipo a nivel mundial
y el que está realizando en Mérida es un evento a nivel latinoamérica.
Esta mañana hubo un panel muy interesante que se tituló
Proyectos en clave de sustentabilidad.
(12:23):
El papel de la colaboración entre actores para un compromiso movilizador.
No hay que olvidar que el cambio climático está afectando todos los órdenes de nuestras vidas
y está afectando también la ciudad y la calidad de la vida de estas ciudades.
Por la idea del Zoom, me acompaña esta tarde el CEO, director general de ONU Habitat,
(12:46):
quien también es un experto en ciudades inteligentes, Hugo Isaac.
¿Cómo estás, Hugo? Buenas tardes.
Estimado Eduardo, ¿cómo estás?
Qué gusto saludarte a la distancia y a todo el amable público que nos acompaña.
A ver, platícanos del evento y del evento en particular en el que tú estuviste participando hoy.
Muchas gracias. Nosotros como parte de los trabajos que venimos a presentar
(13:09):
a este gran evento que es el Smart City Latam Congress, que es de la firma Fira Barcelona,
empezamos a trabajar desde hace prácticamente cuatro años
desde una posición que yo estaba manejando y acabo de dejar en marzo pasado,
donde por primera vez México desde el año 2019 asume la presidencia de la Asamblea de la ONU Habitat.
(13:31):
Y esto tiene que ver por los trabajos que empezaba a engendrar este proceso de llevar hacia la ciudadanía
el tema del hábitat, como la composición de lo que es el desarrollo de las ciudades.
Y este año, en 2019, esta presidencia recae en la posición de México
y la retoma la Secretaría de Relaciones Exteriores.
La anterior canciller y la anterior subsecretaria, Marta Delgado, primer presidente de esta asamblea,
(13:57):
nos pide que podamos generar un proyecto que pueda generar una aplicación
donde se pueda conjuntar la parte con las organizaciones de la sociedad civil,
con las universidades, con la parte empresarial y el tomador de decisiones que es el actor público.
Creamos un proyecto que se llama Interconectado Ciudades de Manera Inteligente.
Tiene seis variables, seis dimensiones con las cuales empezamos a trabajar.
(14:20):
Un proyecto que ir a las ciudades, a veces es imposible para los actores públicos,
y generarlo desde la manera de crear foros y laboratorios urbanos.
Fue una manera de tejer el territorio, interconectarlo, y con ello manejar una posición de México
como presidente de la asamblea y posterior, llevarlo a una posición que pueda competir
con las mejores ciudades del mundo.
(14:42):
Y este proyecto nos trajo cosas muy interesantes, porque además de competir hacia el ámbito exterior,
pudimos trabajar una simbiosis local con los actores específicos desde el municipio, los estados,
desde el ámbito federal, organizaciones multilaterales, organizaciones civiles de México.
Y esto permitió tener tres objetivos muy claros.
El primero, extender el mandato de México como presidente de la asamblea hasta el año 2025.
(15:07):
Segundo, poder traer un evento muy grande, y el cual los quiero invitar del 7 al 10 de octubre.
Se va a celebrar en Querétaro, México, el Día Mundial del Ávita, y esta posición desde México,
y la, digamos, todo el trabajo y la inercia de hacer estos foros laboratorios nos permitió engendrar este punto.
Pero el tercero, que es el que me trae acá como especialista, aquí a Mérida, y a este gran evento,
(15:29):
es que me fui seleccionado por parte de la ONU Habitat como grupo, del grupo de expertos global
en el desarrollo de las guías de ciudades inteligentes enfocadas en las personas.
Y hoy aquí nos encontramos en la ciudad de Mérida, en este gran evento, en el cual participé en tres vertientes.
La primera, enfocarnos en el proyecto que se generó desde el ámbito federal y desde la posición de México en el ámbito mundial.
(15:52):
Segundo, identificar cuáles son las ciudades y los estados que han estado participando desde la parte local
y llevarlo a trascendencias multilaterales.
Y tercero, qué es lo que sigue en la posición de México en el desarrollo de ciudades inteligentes.
Digo, todas estas actividades, a fin de cuentas yo creo deben rendir un beneficio a la población en general,
(16:17):
al ámbito privado, al ámbito público.
¿Cómo contribuyen todas estas acciones, todas estas actividades a que yo viva mejor
y que vivan junto conmigo mejor 126 millones de mexicanos?
La idea del concepto justo de la transformación digital, la concepción de las ciudades inteligentes,
más allá de utilizar la tecnología, la inteligencia artificial, los robots,
(16:41):
es trabajar desde la médula donde cómo generamos sociedades mucho más resilientes y más inteligentes.
Muchas veces el programa o el Estado de Derecho se desvirtúa de la parte social
y hay un conflicto siempre donde la sociedad tiende a buscar que el Estado le resuelva
y el Estado quiere que la sociedad lo entienda.
Esto permite justo para transformar una ciudad de manera inteligente, atacar a la ciudadanía desde el conocimiento.
(17:06):
Estamos pasando un momento clave en el mundo, en la era del conocimiento,
y pareciera que más allá de entenderlo nos estamos separando como sociedad.
Lo que estamos buscando ahora desde el ámbito internacional, desde la uno hábitat,
desde la etapa empresarial y sociedad civil, buscar la inercia de cómo la política pública puede actuar
(17:28):
desde lo local en las seis vertientes, en calidad de vida, en salud, en educación, en seguridad,
en movilidad y en el cambio climático.
Estos seis ejemplos son muy evidentes de todo el trabajo que establecimos
y que además está llevando acciones públicas locales.
Entendiendo mucho la pregunta que me haces, llevamos especialistas en materia,
(17:51):
en la participación conjunta para hablar de soluciones específicas a problemas comunes
y esto para generar una simbiosis en la toma de decisiones
y atacar estas problemáticas como el tema del cambio climático, la parte de la suficiencia alimentaria,
la movilidad humana que hoy es un tema que duele y adolece en todas las latitudes del mundo
(18:13):
y lo que estamos generando a través de las plataformas con los datos,
empezar a crear modelos y establecer esta simbiosis como una política pública local.
¿Cómo puedo yo enterarme más de todo lo que están haciendo como una persona que vive en el país
y quiero ver qué beneficios hay para mí?
Sí, esto está al alcance del público, es un proyecto que se engendra desde la arena del gobierno federal
(18:39):
a través de la UNO Habitat y es muy práctico, lo puedes ver también en la página de la Cancillería,
en la página de la UNO Habitat, en mis redes sociales como Hugo y Zach,
pueden ver y aportar justamente que el entramado que ahora me toca con la responsabilidad a nivel global,
somos 32 especialistas en el planeta que estamos trabajando las guiones de desarrollo de ciudades inteligentes
(19:02):
y lo que estamos haciendo es en la búsqueda de los mejores proyectos,
las mejores acciones que puedan ser un conjunto de probabilidades de establecer en otros territorios
acciones conjuntas y de manera exitosa.
Lo pueden ver en la página de la UNO Habitat, lo pueden ver en la página de las criterias de relaciones exteriores,
lo pueden ver como les digo en este evento que es Smart City, la TAM Congress de Fira Barcelona.
(19:24):
Y en Hugo y Zach en X, ahí está tu ex Twitter en X.
Oye te espero pronto aquí en el estudio para que nos platiques más del tema, sale.
Por favor Eduardo, con muchísimo gusto.
Gracias Hugo.
Un abrazo.
Igualmente, Hugo y Zach, expertos en Smart Cities y director general de UNO Habitat.
Vamos a ir a los mensajes y regresamos.
(19:51):
Los espero en junto.
Te saluda Jaime Núñez.
Los espero en juntos, donde y cuando quieras.
Noticias, deportes y espectáculos en tu plataforma de podcast preferida.
Grupo Fórmula, abriendo la conversación.
Ya regrese Eduardo Ruiz Gili.
(20:13):
Sigue a Eduardo Ruiz Gili en Instagram como Ruiz Gili.
Estamos aquí de regreso, 31 minutos después de la hora.
Este asunto del foro Ciudades Inteligencias Sustentables, con la que termino yo de platicar con Hugo y Zach.
Es un tema que por coincidencia tú también querías traerlo al programa.
(20:37):
Porque es un evento muy importante que hay que decirlo.
Lo difundieron y lo promovieron pésimamente.
Sí.
Pésimamente.
Yo me enteré por accidente de algo, un amigo que vive en Mérida, me dijo, oye está este evento.
Porque si no, tú te enteraste como director.
No, no.
Digo, quién está a cargo de comunicar estas cosas, porque parece que no más trabajan para ellos mismos.
(21:01):
Van, se platican entre ellos, a veces ni ellos se entienden.
Platican y platican.
Digo.
Mira, es muy lamentable Eduardo, porque lo manejan.
Porque acá hay dinero público que traen los...
Sí, claro.
Para financiar.
Mira, lo manejan como si fuera un tema académico acá en las alturas.
El club de los elegidos.
Sí, sí, sí.
Iluminati.
Los Illuminati.
(21:22):
A ver, y es un tema que lo vivimos cotidianamente.
O sea, al final del día, las ciudades inteligentes ya son un hecho.
Sí.
A ver, primero hablábamos edificios inteligentes.
Aquí estamos en un edificio inteligente.
Bueno, por eso.
El asunto empezó con edificios inteligentes y ha ido permeando hacia las ciudades.
(21:46):
Por ejemplo, los sistemas GPS que ahora todos utilizamos en nuestros traslados
son parte de un servicio que tiene una ciudad inteligente.
Bueno, tiene un aire acondicionado, una calefacción con un sistemita que ya es inteligente.
En un edificio inteligente sí, porque tiene sensores de temperatura.
(22:08):
Normalmente las casas no existen, pero los edificios de oficina sobre todo.
En los hoteles, el aire acondicionado y su...
Si hay ciudades inteligentes, lo contrario es que hay ciudades tontas.
Como las nuestras.
A ver, las ciudades inteligentes han ido utilizando medios de tecnología muy avanzados
(22:30):
que van permitiendo desarrollar una serie de actividades sociales.
Mira, por ejemplo, en los espacios urbanos, ¿dónde hay una actividad inteligente?
Hay sensores de movimiento para el alumbrado público, hay botones de pánico,
hay cámaras que de alguna manera en el sistema que hoy conocemos como los C4,
(22:52):
Centro de Control, Comando y Cóputo, filman todo lo que pasa en distintos puntos de la ciudad
y permiten atender conflictos prácticamente en el momento en que se presentan.
Entonces, todo esto tiene que ver con el uso de tecnología de punta.
Pongo otro ejemplo.
Los municipios, casi todos, viven fundamentalmente del cobro del impuesto predial.
(23:17):
Durante décadas, por no decir siglos, el impuesto predial se volvió un problema para cobrarlo.
Porque no había herramientas para hacer los levantamientos físicos de cada lote,
de cada manzana, de cada colonia.
Hoy es muy fácil.
Entonces, hay tecnología para levantarlo y para identificar el valor físico de cada terreno
(23:41):
y en su caso cuánto debiera de pagar de predial.
Por ejemplo, los servicios en línea que hoy la mayor parte utilizamos,
ya no vas a las oficinas a pagar la luz o a pagar el agua, ya lo haces todo en línea.
Son servicios que prestan una ciudad inteligente.
¿Puedes lavar el código de barras y lo pagas?
(24:05):
Bueno, la misma banca electrónica.
Es un servicio que presta un sector en una ciudad inteligente.
Ahora, la inteligencia en las ciudades favorece el tema del desarrollo social.
¿Por qué? Porque generas condiciones de seguridad urbana.
Cámaras, videovigilancia, lo que decía de botones de pánico.
(24:28):
A mí me estás hablando en un mundo ideal donde las cámaras funcionen,
los botones de pánico, alguien se dé cuenta que lo oprimiste.
A ver, en muchos lugares...
Todo eso, porque es famoso el asunto de cómo es que la cámara...
En México, estoy hablando de México, la cámara estaba descompuesta.
Todos se fugaron, pero la cámara estaba descompuesta.
Muchas veces para ocultar ineficiencias señalan que el sistema no sirve.
(24:53):
Lo que no sirve es el que tenía la responsabilidad de ir a atender el asunto.
Mira, por ejemplo, los gastos del sector público.
Ahora tú pagas en línea muchos de los servicios.
Puedes acceder a distintas áreas del sector público para pedir servicios.
Dismenúyes la corrupción porque ya no estás frente a la ventanilla
(25:15):
para ofrecerle que tu papel lo ponga hasta arriba y muévalo de abajo, etc.
Al hacer más fácil la gestión de trámites de licencias, de permisos, etc.
también en línea, se facilita la obtención de datos.
Ahora, ¿qué es lo que ayuda a las administraciones locales?
Entre más información tienen, mejor pueden operar si la saben usar.
(25:40):
Hay un problema de falta de capacitación a los funcionarios públicos
para utilizar los sistemas inteligentes.
Cuando hablamos, por ejemplo, del Waze o hablamos del Google Maps, etc.
Bueno, pues son servicios del GPS que hablan de la inteligencia.
Ahora, al final del día, mira, en el mundo hay 10 ciudades que están súper avanzadas.
(26:07):
La primera es la ciudad de estado de Singapur, que es la más avanzada del mundo.
Curiosamente, entre las 10 no hay ninguna ciudad norteamericana.
Hay tres ciudades nórdicas, hay dos ciudades suizas y las demás son asiáticas.
A ver, ¿cuáles son las ciudades?
Mira, está básicamente Singapur, está Helsinki, está Oslo, está Copenhague,
(26:33):
está... ¿dónde se hacen los relojes en Suiza?
Zürich, Ginebra.
Ginebra, Zürich y las otras no recuerdo, una de ellas es Shanghái, por ejemplo.
¿Seúl?
Seúl.
Seúl, me imagino.
Entonces, es increíble.
Además, son ciudades donde estás caminando y ya te tienen fichado.
(26:55):
Lo que es maravilloso al final.
Por lo que al final hay que sacrificar, sacrificas tu privacidad.
Tiene cosas buenas y tiene cosas malas.
Pero al final mejora la conectividad.
Por ejemplo, sistemas de transporte público.
Si tú llegas sin bicicleta, tienes tu sistema GPS,
sabes en qué estación del metrobús puedes encontrar mayores facilidades
para dejar tu bicicleta.
(27:17):
De ahí te puedes ir al metro.
¿Cuánto tarda una ciudad, por ejemplo México, Guadalajara, Monterrey,
en alcanzar eso?
Mira, las ciudades asiáticas sobre todo llevan alrededor de 20 años trabajando en ello.
En México traemos un gran rezago.
Pero hay avances importantes en la Ciudad de México, en Guadalajara,
en Puebla y en Monterrey.
(27:39):
Además implica montos fabulosos de recursos humanos, materiales y económicos.
Y hay esta cosa que llaman infraestructura blanda.
Un marco cultural que permita.
Pongo el caso.
Claro.
Mucho de la información, por ejemplo, en movilidad la tienen empresas privadas.
(28:02):
Uber.
Tienes que tener un acuerdo con empresas privadas que generan información
para mejorar tus sistemas de movilidad, por ejemplo.
Es que vas construyendo plataformas de información, que es el caso de Uber, Didi, etc.
Mira, las ciudades inteligentes descansan en 8 pilares.
(28:23):
Buenas telecomunicaciones.
El sistema de salud...
¿No es telecomunicaciones? ¿Estás hablando de únicamente telecomunicaciones inalámbricas?
Básicamente.
O alámbricas también.
Básicamente alámbricas e inalámbricas.
Pero es básicamente el tema digital.
O sea que la Ciudad de México y la mayoría están fuera de esta cosa.
Están fuera.
Luego, el tema de salud, porque es un tema fundamental,
(28:47):
que debe estar monitoreado permanentemente.
El transporte, la seguridad...
¿Pero qué tiene que ver la salud?
Porque al final tiene servicios ya de telemedicina.
Te puedes conectar con los médicos, internet.
O sea, se vuelve mucho más accesible.
El tema de la seguridad que ya comenté.
La educación a distancia.
(29:08):
El turismo.
Ahora hay gran cantidad de fuentes de información para ello.
Servicios públicos.
Todo lo que tiene que ver con gestión.
Y las edificaciones privadas y públicas, que como el caso de este edificio,
aportan inteligencia artificial, digamos,
para el desarrollo de ciertas funciones.
El reuso, por ejemplo, del agua.
(29:30):
Todo esto, por supuesto.
Si los inteligentes agarran el agua y la reciclan.
Es que el tema climático ya es uno de los grandes pilares
de la inteligencia en las ciudades.
Luis Miguel.
No, que pensaba en inteligencia artificial también ayuda, por ejemplo,
para reducir el desperdicio de comida.
(29:51):
Es un enorme tema cuando hablamos de ciudades inteligentes.
El procesamiento adecuado de la basura.
Y el desperdicio de comida.
Oye, se habla mucho de reciclar, pero por ejemplo,
se habla mucho de reciclar las botellas de plástico.
La cantidad de plástico que se recicla es ínfima.
(30:13):
Considerando el plástico que se deshecha.
Por más que te dice que estamos reciclando, no es cierto.
Nos quedan 30 segundos.
Mira, yo creo que hablar de ciudades inteligentes es hablar de las ciudades,
no del futuro, sino del presente.
Y creo que todos los gobiernos tienen que trabajar en ello
porque va en beneficio directo de todos los ciudadanos.
Yo creo que la próxima, Presidente, sí le entiende bien este asunto.
(30:36):
Hay que decirlo.
Se amplió la red pública de Internet en la ciudad.
No se han subido de repente.
Yo de repente estoy que no agarro y veo que está la red de la ciudad y me subo.
No está muy rápida, pero bueno, ahí está.
De los anuncios que ha hecho la agencia digital,
me parece que podría ser el vehículo a través del cual se mejore.
(30:58):
A lo mejor no para tener ciudades inteligentes,
pero sí para tener ciudades menos tontas.
Yo creo que se va a ir logrando poco a poco.
No es que no puede ser poco a poco.
Mira, te voy a decir por qué no estoy de acuerdo con el poco a poco.
Porque hay ciudades que nos van a rebasar, porque no van poco a poco,
y cada vez vamos a tener una ciudad, ciudades y país menos competitivos.
Esto de poco a poco tenemos que quitar de nuestro léxico, nuestro vocabulario,
(31:25):
porque el gallo y gallina nos han fregado mensajes.
(31:55):
RSS.com hacer podcast de manera fácil.
Ya regrese Eduardo Ruiz Hidi.
Más contenido en Radiofórmula.mx.
Estamos aquí de regreso, 14 minutos faltan para que se la hora.
(32:17):
Vámonos a Jalapa, Veracruz, donde ya Luis Rodríguez Alemán nos acompaña,
porque hoy va a hablar sobre un gran ejemplo de lo que es el derecho al pataleo.
Porque todos tenemos derecho al pataleo, ¿no?
¿Qué es el derecho al pataleo?
Que sabes que vas a quejarte y sabes que no va a pasar nada, pero lo haces, ¿no?
Así nos lo hemos pasado yo.
(32:39):
¿Cuántos años de periodistas no tenemos derecho al pataleo, Luis?
Tres décadas dejémoslo allá.
Yo cuatro, tú tres, digo.
Sabes patalear.
A ver, ¿quién está ejerciendo su derecho al pataleo, mi querido Luis?
Ahora se trata de un grupo de académicos que pertenecen a más de 13 países,
que representan a 31 universidades distintas de estos 13 países,
(33:02):
y que formularon una carta abierta.
A ver, algo es muy importante.
Trabajan en 31 universidades, pero decir que representan a las universidades,
no estoy muy seguro.
No, no, no, no las representan, tienes razón.
Trabajan en 31.
No hablan el nombre de la universidad, sino que trabajan en estos centros académicos.
(33:24):
Formulan una carta abierta a la presidenta electa y al Congreso de la Unión,
en el que básicamente manifiestan tres cosas.
Reconocen que es necesario que se haga una reforma,
reconocen la urgencia de que se modifique la integración o la organización del Poder Judicial
para mejorar sus servicios, para acercar la justicia a los ciudadanos,
(33:47):
y para combatir los cotos de corrupción que existan y que sin duda existen y se han documentado.
Pero al mismo tiempo señalan que ven con preocupación el modelo que se está planteando
de modificación a la organización del Poder Judicial,
porque consideran que la historia de otros países que han elegido a los jueces
(34:08):
y lo que se ha documentado, porque estos académicos son especialistas
en el estudio de sistemas judiciales a lo largo del mundo,
ellos consideran que la historia, los documentos, la evidencia arroja de que la elección popular de jueces
no es buena idea porque el hecho de combatir la corrupción la puede acrecentar.
(34:29):
Está comprobadísimo, sí.
Y finalmente consideran que si bien la reforma debe de ir,
y que al final fue una decisión del pueblo de México,
pues de alguna otra manera invitan tanto a la presidenta electa como al Congreso de la Unión,
que es finalmente quien tiene la decisión en sus manos,
a que se replanten cuáles son los alcances de la reforma
y que puedan modificar los aspectos que se considera son conflictivos.
(34:50):
Básicamente esto es lo que ellos hacen valer en esta carta que formulan de manera abierta.
Luis Miguel.
¿Qué dirías que de lo que dicen es original o está fuera de la caja?
Porque eso también lo dice muchísima gente en México.
Pero hemos dicho desde que se anunció que aportan al debate estos 31 años.
Tienen repetir las cosas que se han venido diciendo,
(35:11):
pero yo lo que creo que es relevante de esta carta es que estamos escuchando la opinión de especialistas
que no tienen un interés particular porque cuando desde acá,
desde dentro de México se hacen este tipo de objeciones,
inmediatamente sale la contraréplica, decir,
ah, es que tienen un interés personal, es que están defendiendo sus intereses.
Creo que en el caso de estos académicos...
La veo a ver contraréplica, por favor, que no ves la mañanera?
(35:34):
Va a decir que son neoliberales conservadores porque habrá que ver la lista
y de verdad que universidades vienen y seguramente van a ser de universidades
que tienen cierto carís conservador, derechista,
como los exjefes de Estado que hace unos días también publicaron su cartita
y todos son de la derecha, mexicana, española, lo que tú quieras.
(35:58):
¿A qué si hay un carís político? Claro que sí.
Eduardo y yo antes de empezar decíamos,
el derecho que ellos tienen a opinar sobre lo que pasa en México
es exactamente igual que el que uno tiene para opinar, por ejemplo,
de las elecciones en Francia, de la situación en Palestina.
Del Estado, del sistema judicial de Brasil, por ejemplo,
(36:20):
que no le piden nada en corrupción al de México.
O sea, todo mundo puede opinar y es parte de la globalización.
De hecho, al pataleo.
Claro, sí. Y al final, yo creo que el valor que veo de este ejercicio
es más que nada la socialización que ha tenido no nada más en México,
sino en todas las partes del mundo esta reforma.
(36:42):
O sea, hoy los ojos del mundo están volteando a ver a México
precisamente por esta reforma y yo creo que eso tiene un valor que debe atenderse
porque sí se está generando un debate.
Los foros han abierto el debate no solamente a la gente del Poder Judicial,
hemos visto académicos del país.
A ver, otra vez discrepo de ti, mi querido Luis.
(37:03):
Para que haya un debate tiene que haber dos partes desiosas de debatir.
Aquí no más ves un grupo que quiere debatir y otro grupo que les dice
buenas tardes, gracias por participar.
Gracias por participar en el debate. Por favor.
Pero es que los foros no los organizaron de manera unilateral
los que se ponen a la reforma. Los foros los organizó el propio Congreso.
(37:26):
Que les vayan a hacer casos otra cosa.
Pero es pura cosmetología lo que organizó el Congreso.
Se ve que estás muy lejos de la Ciudad de México, en serio.
Por favor.
Pero acá el tema está, si tienen la legitimidad democrática
para impulsar la reforma y para aprobar la necesidad de la oposición.
La legitimidad democrática ocurrió el 2 de junio,
(37:50):
donde el partido en el pueblo obtuvo una gran mayoría.
Es la legitimidad, punto.
Pero hay una voz de las mayorías y hay una voz de los expertos.
Y una sociedad compleja, inteligente, requiere conciliar ambas cosas.
Eso ya no lo ves ni en Suecia. No está el problema.
Yo lo que quiero es que tiene la legitimidad democrática pues se les dio los votos,
(38:11):
pero también necesitan otro tipo de legitimidad,
si no ellos mismos no hubieran organizado los votos.
Y ellos mismos tienen sus expertos que dicen sí a todos.
Empezando por una ministra de la Suprema Corte.
En fin, te mando un abrazo.
Abrazo, saludos a todos.
Saludos en casa, gracias Luis.
A ver, me gustó el asunto de que la presidenta electa anunció un consejo asesor empresarial.
(38:37):
Se ha visto desde su elección un acercamiento hacia los empresarios.
Estamos hablando de los empresarios más grandes del país.
Ojalá sea sincera.
Yo creo que sí y es curioso.
Ayer mismo a la hora de tratar de explicar qué era,
usaban simultáneamente la palabra asesor y de vinculación.
(39:01):
Acesor uno se imagina una voz, vamos a decir, que a puerta cerrada dice cosas.
Pero de vinculación es exactamente el proceso contrario.
Es tender puentes col.
No es ningún secreto.
A la hora de hacer el balance este sexenio quedó a deber en el diálogo con empresarios.
(39:23):
No me refiero a los 10 empresarios más ricos.
Me refiero a muchos de los...
A 99% de las MIPIMES de este país.
Y que son...
El sector empresarial en su conjunto.
Ahora sí, parte del mensaje está a través de la mensajera que es Altagracia Gómez Sierra.
¿Quién es ella?
Es una empresaria de Jalisco 32, si no recuerdo mal.
(39:46):
Es hija de un empresario muy importante de Jalisco.
Tiene para, voy a decir marcas, ellos fabrican los camiones Dina, la familia.
Es también dueña de la harinera Minza, la competidora de Maseca.
Y el tercer negocio que probablemente es el más grande en volumen es inmobiliario.
(40:07):
Grupo G, que es uno de los más grandes desarrolladores en Jalisco.
Hay gente exitosa que sabe hacer negocios.
Y que mucho tiempo se decía, bueno, ¿dónde va a quedar el gabinete?
El cargo no implica un cargo en el gabinete, es un cargo honorario.
No va a ser Poncho Romo en este sexenio.
Que Poncho Romo empezó con un rol parecido, pero despachaba en Palacio Nacional, por ejemplo.
(40:34):
Y la otra cosa que para mí es muy relevante, tiene dos tareas concretas en la agenda.
Uno es desarrollo regional, que son prácticamente 10 regiones con vocación.
Y el segundo tema es relocalización.
Cómo aterrizar en el niche O'Ring de manera que no quedemos a deber.
(40:55):
Pues va a estar muy interesante ver cómo se desarrolla esto.
A mí me gusta.
A mí también.
Y el gobierno va a necesitar mucha participación del sector privado.
Porque no alcanza con el dinero que hay en el gobierno.
No, es que no.
Es más, el grueso de la inversión en este país, el sexenio, fue el capital privado.
Siempre ha sido.
Es 7 pesos privados por uno de gobierno, más o menos.
(41:16):
Y todos los quieren regañar y ningunear.
Y hay la revisión del TMEK en el 26, así que el acercamiento con empresarios es vital.
Bueno, de ese acercamiento viene el alejamiento porque nos vamos.
Gracias Juan Cain, gracias Luis Miguel Rodríguez.
Un gusto.
Hola, soy Juan Cain, soy Eduardo Ruiz Gil y mañana a las 4 de la tarde estoy aquí de
redes con todo el equipo.
Pasemos una intentar tarde.
Y nos vemos con los deportes aquí en Fornuga.