Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Grupo Fórmula, en tu plataforma de podcast preferida.
(00:07):
Grupo Fórmula, cadena nacional e internacional presenta.
Revisión 2024 con Joaquín López Dóriga.
Un año de cambios en la política.
Inseguridad, el gran pendiente y el dolor de las tragedias.
México y la primera presidenta.
(00:28):
La reforma judicial.
Capos e inseguridad.
Acapulco y los huracanes.
Trump, regresa a la Casa Blanca.
Muerte y torturas en Oriente Medio.
La guerra en Gaza.
Las glorias olímpicas.
(00:51):
Acompaña a López Dóriga en esta serie de programas especiales.
Con el detalle de los sucesos que han cambiado a México y el mundo.
Muy buenas tardes, hay la ONU en punto.
Pero en punto tiempo del centro de México y yo soy Joaquín López Dóriga.
Transmitiendo para usted con mucho gusto como todos los días desde la Ciudad de México.
(01:14):
Para toda la República Mexicana a través de 97 estaciones de radio en todo el país y 97.
Y otros 30 más en Estados Unidos para nuestros paisanos.
También estamos al aire en Telefórmula.
En IZIN el canal 121.
Sky Canal 157.
Total Play Canal 161.
Mega Cable Canal 153.
(01:35):
Dish Canal 354.
También estamos para nuestros paisanos en Telefórmula Estados Unidos.
A través de las cadenas Xfinity Latino y Latino View.
Y en Internet y en redes a través de RadioFórmula.mx.
Y a través de LópezDóriga.com.
Y continuamos con esta revisión anual de lo más importante ocurrido en marzo de 2024.
(01:57):
El año del final del gobierno.
Fin de un gobierno 30 de septiembre.
Inicio de otro Claudia Sheinbaum 1 de octubre.
Marzo, un mes clave. ¿Por qué?
Porque marcó el inicio de las campañas presidenciales que hoy lo vemos tan lejano.
De las mayores, de las mayores elecciones en la historia de México.
Mes marzo, en el que la iglesia levantaba muy fuerte la voz por la infiltración del crimen organizado.
(02:23):
En el proceso electoral.
Con esto hay más, pero muchísimo más.
Comenzamos.
En el primer minuto del viernes 1 de marzo.
Arrancaron las campañas presidenciales.
La candidata del frente opositor Xochel Galvez la empezó temprano en Fresnillo, Zacatecas.
Fresnillo, el municipio más inseguro de México.
La candidata presidencial de la alianza encabezada por Morena, Claudia Sheinbaum.
(02:47):
Arrancó la campaña la tarde de ese mismo viernes 1 de marzo.
Pero en el Zócalo de la Ciudad de México.
Ese mes de marzo, iniciaba con esta cifra devastadora.
180.609 homicidios dolosos en lo que hasta marzo iba.
En el sexenio del presidente López Obrador.
El más violento de que haya registro.
(03:08):
Y con una violencia contra aspirantes y candidatos en ese mismo proceso electoral.
En ese escenario el domingo 3 de marzo la iglesia católica advertía el riesgo de que grupos delincuenciales intervinieran en las elecciones.
Para el 11 de marzo.
A convocatoria del episcopado mexicano.
Los candidatos presidenciales firmaban un acuerdo por separado.
(03:30):
En favor de la paz que celebraba aquí su secretario general.
Secretario general de la conferencia del episcopado mexicano.
Don Ramón Castro Castro.
También obispo de la diócesis de Cuernavaca.
¿Cómo fue ayer el encuentro con los tres candidatos a la presidencia de la república?
En el tema más sensible que hay que es el de la seguridad y la propuesta de la iglesia católica.
(03:53):
Mire, ha sido una experiencia muy buena, inolvidable.
Yo creo que hace historia en nuestro país.
Porque el núcleo por la paz que son las cuatro instituciones que hemos propuesto.
Una estrategia de paz.
Que presentamos a los tres candidatos, al candidato y a las dos candidatas un documento.
(04:14):
Ese documento se llama estrategias de política pública para la paz.
Y teníamos una cierta insectivumbre llena de esperanza.
Pero van a venir los tres, al último momento alguien no va a venir.
Alguien va a quizás manifestar alguna inquietud.
Los dos primeros, el señor Jorge y la señora Sochi, firmaron sin ningún problema.
(04:37):
La propuesta que les hemos hecho para conseguir la paz.
Que tienen 14 opciones muy concretas.
Y que habla de siete temas muy concretos en donde les suplicamos y les pedimos que pudiéramos trabajar.
La tercera, la señora Schindl, aceptó firmar pero con diferencias.
(04:58):
Y ella llevó un documento en donde dice, continuamos con el diálogo.
Y algo interesante, ella dijo, por honestidad y congruencia.
Pero no estoy de acuerdo en su visión pesimista de la realidad que vive México.
No estoy de acuerdo en el tema de seguridad que ustedes analizan.
(05:20):
No estoy de acuerdo que el país esté en un proceso, una vivencia fuerte de militarismo.
Bueno, lo dijo con mucha claridad.
Pues obviamente con el respeto que dice, que le hubiera aceptado el estar allí.
Para nosotros es un primer paso.
Un primer paso porque al menos nos hemos encontrado, al menos nos hemos escuchado versiones diferentes.
(05:47):
Ella llama una evaluación pesimista, nosotros la llamamos una evaluación realista de cómo está el país.
Basta ver lo que está pasando con las personas del transporte.
Basta ver lo que está sucediendo en Guerrero, en Chocán, etc.
Más o menos es la presentación de un poquín.
(06:08):
Estamos con un buen sabor de boquia y con la ilusión de seguir trabajando.
La candidata Claudia Schemann estuvo en desacuerdo y firmó como...
No bajo protesta, sí, pero agregando, haciendo un adémdum que les iba a mandar.
Y ahí señaló los puntos en los que no estaban de acuerdo con el diagnóstico de la iglesia.
(06:30):
Efectivamente, don Joaquín.
Dice que hay diversas afirmaciones y propuestas en las que no coincide.
Yo creo que será cuestión de un diálogo que se continúe para poder representar con más evidencia.
Ella nos dio unas estadísticas con las que no coincidimos.
(06:51):
Nosotros tenemos otros datos también.
Y la evaluación que ya ve que es pesimista, yo la veo realmente una visión de pastores que ven, que sienten, que analicen.
Y además es rechazar el análisis de 50 académicos.
Lo que nosotros les presentamos como un análisis de la realidad no es fruto de personas sin experiencia.
(07:14):
Es fruto de un análisis de 50 especialistas académicos que han hecho un análisis a fondo.
Muchos de ellos, ni siquiera católicos, ponen en evidencia científicamente bajo el punto de vista sociológico lo que está pasando en el país.
Rechazar esa realidad pues necesita argumentos muy fuertes para hacerlo.
(07:37):
Ese era el panorama electoral en el inicio de las campañas, marzo.
Y el presidente López Obrador acusaba una y otra vez que había riesgo de un golpe de estado técnico en las elecciones.
Un golpe, decía, preparado por los conservadores.
A esto le respondía aquí la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Mónica Soto.
(07:59):
Pues la van a tener muy complicada. Buenas tardes.
Hola, buenas tardes, Joaquín. De verdad, muchísimas gracias por darme la oportunidad de estar aquí y comunicarme con todo tu auditorio, que es inmenso.
Gracias.
Aquí estamos, aquí estamos y bueno, viviendo un proceso electoral importante, muy importante, como todos decimos y siempre es, verdad, el más grande de la historia que hayamos vivido.
(08:21):
Pues siempre hay más electoras y electores y pues bueno, ya en una etapa casi final de la primera etapa del proceso electoral, el proceso, cada proceso electoral tiene cuatro etapas.
A ver.
Una que es la más larga, que es la de preparación de la jornada electoral y dura desde el 7 de septiembre que empezó este proceso electoral hasta un día antes de la jornada electoral.
(08:45):
La segunda etapa es el día de la jornada electoral.
La tercera etapa es la etapa de los cómputos y declaración de validez de las elecciones en general.
Y la cuarta etapa tiene que ver con la declaración de validez de la presidencia electa, presidenta o presidente.
Entonces, ahorita estamos todavía en la primera etapa, ya, ya muy avanzada, por cierto, pero digamos, es la, es la más sustantiva antes del día de la jornada electoral.
(09:14):
Presidente, usted ha sido blanco del presidente López Obrador. Usted y sus compañeros del Tribunal Electoral que los descalifica cada vez que puede.
Lo hace directamente al Tribunal Electoral o lo hace formando parte del Poder Judicial.
Bueno, mira, Joaquín, en los procesos electorales, generalmente, yo les digo, el Tribunal Electoral y las instituciones electorales no estamos en campaña.
(09:37):
Yo siempre trato de, de, de hacer esta aclaración y dejarlo claro a la ciudadanía o a las autoridades electorales, a los propios partidos políticos.
El tribunal no está en campaña. El tribunal no es parte, no es actor o actora de el proceso electoral.
Es la última instancia. Entonces, de alguna manera, tenemos que ver las cosas en general, en perspectiva y hacer lo que nos toca, que es resolver los medios de impugnación.
(10:03):
Las pasiones que se dan en los procesos electorales al Tribunal Electoral, digamos, no le tocan.
Y tenemos que estar siempre con una visión de fortaleza y tomar distancia a que, a que, pues, se vaya dando la dinámica en, en, en, en, del proceso en cada, en cada.
Sí, presidenta, pero aquí es una ofensiva directa del presidente de la República que por ley no puede formar parte del proceso electoral, además.
(10:28):
Fíjate que justamente tenemos un, pues, bueno, parte de, del proceso electoral y parte de lo que tenemos que hacer las y los servidores públicos, pues, es justamente, digamos, mantener distancia en lo que tiene que ver con los procesos electorales.
Y en esa, y en esa situación te digo que el Tribunal Electoral, pues, no nos involucramos y solamente resolvemos lo que llega a, a nuestra instancia.
(10:57):
Eso era en marzo. Hay que hacer memoria. Vamos a un corte y de regreso con más abrazos, ¿sí? Y más oficialmente, más pirotecnia en el ingobernable guerrero.
Revisión 2024 con López Dóriga. Con el detalle de los sucesos que han cambiado a México y el mundo.
(11:18):
López Dóriga tiene los sucesos que han cambiado a México y el mundo. Revisión 2024.
Era marzo, el tercer mes del año, y los abrazos no cesaban en México, ya sabes, sobre todo en Guerrero. Los balazos tampoco, ¿eh?
(11:41):
El 6 de marzo, simpatizantes del movimiento de Ayotzinapa, derribaron una puerta del Palacio Nacional, la que está en la calle de Moneda, que en otros tiempos jamás hubiera sucedido.
Y no llegaron más lejos, no entraron más en Palacio, ¿por qué? Pues porque no quisieron. Así terminaba una ola de protestas y vandalismo en varias oficinas de gobierno en la Ciudad de México.
(12:04):
Uno de los estudiantes de Ayotzinapa, que participó en la irrupción de Palacio Nacional, el 6 de marzo, fue asesinado al día siguiente en Chilpancingo a manos de policías guerrerenses,
lo que provocó una crisis, otra más, en el gobierno o desgobierno de Guerrero. Por esto, y la crisis de inseguridad en Guerrero, jueves 14, la gobernadora de El Insalgado confirmaba lo que le había adelantado.
(12:29):
Las salidas del secretario general de gobierno, Ludwig Marcial, del secretario de Seguridad Pública, Rolando Reynoso, y la destitución de la fiscal de Guerrero, Sandra Luz Valdovinos.
Ese mismo día, la senadora por Morena de Guerrero, Néstor Asalgada, denunciaba aquí amenazas de muerte como consecuencias de la inseguridad y la violencia que vive su estado guerrero, y acusó a las autoridades, al gobierno.
(12:56):
¿Cómo está viendo Guerrero? Yo estoy muy preocupado por lo que estoy viendo en Guerrero, la inseguridad, un gobierno rebasado o incapaz en la presencia del crimen organizado en niveles nunca vistos.
En fin, ¿y usted qué opina?
Bueno, sí, es preocupante. Estas semanas, recientemente hemos estado viendo cómo nuestro estado de Guerrero ha sido testigo de eventos que se han suscitado de violencia en diferentes partes del estado, diferentes regiones.
(13:32):
Pero también quiero decirte que eso lo hemos estado viviendo muchos años. Si mal no recuerdan, nosotros tuvimos que defendernos precisamente de la delincuencia organizada, precisamente del ataque que teníamos a nuestros hijos,
en nuestros pueblos, la desaparición de los jóvenes. Estuvimos viviendo en años pasados gritando, buscando ayuda, buscando las autoridades.
(14:03):
¿A quién le gusta hacer lo que al gobierno le corresponde? La seguridad debe de estar en manos del gobierno. Pero en estos momentos es preocupante, nuevamente.
A mí me preocupa mucho. Yo soy de la montaña y también se ha visto mucha violencia.
También reconozco que en este contexto la importancia y la eficacia de la estrategia de seguridad implementada por el presidente Andrés Manuel López Obrador,
(14:33):
orientada hacia la pacificación y la atención de las causas, raíz que alimentan los ciclos de violencia. Sin embargo, también entendemos que la pacificación de Guerrero no se puede lograr únicamente a través de medidas de seguridad.
También es indispensable una estrategia integral que involucre el diálogo, la inclusión y el desarrollo social como los pilares fundamentales en esta sociedad.
(15:03):
Sí, Néstor, pero yo estoy de acuerdo con que las causas es fundamental. Pero han pasado cinco años y tres meses y medio de este gobierno y las causas, por lo menos en Guerrero, siguen intocadas.
Al contrario, ha habido un agravamiento.
Yo estoy, bueno, nosotros estamos apoyando, estamos pendientes de lo que está pasando. Nosotros estamos pidiendo que el establecimiento de mesas de diálogo con la gobernadora, tomar las iniciativas para establecer estas mesas de comunicación con los estudiantes de la normal rural de Yuxinapa y representantes de la sociedad civil de Guerrero.
(15:46):
Y también deben de servir para escuchar las demandas y preocupaciones de los sectores afectados y trabajar juntamente en la construcción de las soluciones, porque tenemos que fortalecer o buscar el fortalecimiento de programas de desarrollo social.
O sea, son muchas cosas.
La senadora, senadora, usted y yo nos conocemos hace mucho tiempo. Desde cuando yo recuerdo históricamente, habló más de 50 años, digo, no de conocerlo, ustedes son una mujer joven.
(16:17):
El desarrollo social de Guerrero, yo lo he escuchado a lo largo de 10 presidentes y sabe qué, y veo que no, que no. Sí, efectivamente, en algunos aspectos hay mejorías, pero sabe qué, es insuficiente para contener lo que se ha desarrollado el crimen organizado.
Mira, yo te puedo decir que no es normal que en momentos de elecciones siempre resulte esto. En estos momentos más complicados, la verdad, si te das cuenta cada vez que hay elecciones, esto incrementa. No es ahorita, no es nuevo.
(16:51):
Y con esto te quiero decir que yo soy una de las más preocupadas por mi estado.
Yo soy de Guerrero, yo misma he defendido, yo misma he arriesgado mi vida por defender a mis niños, a los jóvenes, a nuestra gente. Y sí se necesita hacer mucho, se necesita hacer mucho trabajo.
Yo creo que los tres niveles de gobierno tenemos que participar, tenemos que hacer más diálogo con la gente, tenemos que buscar...
(17:16):
¿Y por qué no lo hay, senadora? ¿Quién está fallando? ¿Alguien está fallando en toda la ecuación?
Yo creo, yo no sé quién está fallando, pero creo que esto es como un engranaje. Funciona junto y tenemos que ir trabajando juntos de la mano.
Por eso he dicho que me falta mucha atención también que me escuchen. Yo he pedido la atención con la gobernadora, hemos buscado a la secretaria de Seguridad, hemos buscado a la secretaria de Gobernación.
(17:48):
He tocado puertas por todos lados, desgraciadamente por trabajo o por lo que sea no se me han abierto, pero yo sigo pendiente de lo que está pasando en mi región.
Y de Guerrero a Campeche. En Campeche se registraron movilizaciones de policías contra el gobierno de Laida Sanzores y contra la secretaria de Seguridad Pública Estatal.
Alzaron la voz y se manifestaron por las pésimas condiciones laborales y el precario equipamiento que tenían después de enfrentar un motín en la cárcel de Gobernación allá en Campeche durante un traslado de presos.
(18:22):
Gracias por tomarnos la llamada, por acceder a contestarnos y platicar, compartir las principales preocupaciones que tienen los elementos de seguridad pública allá en el estado de Campeche. ¿Cómo van las cosas, Jesús?
Pues ahorita vamos preocupados porque la señora gobernadora no quiere destituir a la secretaria de Seguridad Pública.
(18:43):
Asimismo contentos con el estado de Campeche que nos ha apoyado demasiado. La ciudadanía es la que ahora le reclama la destitución de la misma.
La destitución de Marcela Muñoz, ¿ustedes consideran que cambiaría las cosas en qué sentido, Jesús?
Pues cambiaría la delincuencia. Desde que llegó la delincuencia a Cereza Tóf en el estado de Campeche.
(19:06):
Asimismo, si tenemos un mando que conoce Campeche, que conoce lo que le hace falta al estado en materia de seguridad, en los elementos, en el equipamiento, creo que cambiará muchas cosas de la secretaría.
¿Cómo puede traer a una persona que no es de Campeche, que no conoce el territorio, que no conoce a la gente, que no conoce a sus elementos?
Ahora entiendo que Marcela Muñoz se ha desempeñado como secretaria de Seguridad Pública del estado de Campeche, pues desde 2021 estaba viendo por aquí los datos.
(19:34):
Así es, este fue el año que ella recibe la secretaría.
Y en esos años, en lugar de mejorar, ¿usted considera que las cosas han ido de mal en peor?
Claro, claro, claro. No tenemos unidades, no hay uniformes, no hay equipamiento, la secretaría está hecho pedazos, nunca la han remodelado, nunca se ha comprado buen equipamiento.
(19:56):
Este año compraron unas unidades que no sirven para el estado, ya que vivimos en un estado donde hay muchos cerros, muchas calles de piedra, entonces realmente las unidades son muy bajitas.
No sirven. Cuando llueve sin un aferro Campeche, entonces me he tenido un equipamiento barato, los miles y miles de millones de pesos que cada año los diputados aprueban, no sabemos dónde estamos.
(20:20):
Ahora, mencionar también que la gobernadora Láida Sanzores no ha dado respuesta, la respuesta que ustedes esperan a la petición.
Es decir, ella ella se resiste a hacer algún cambio en cuanto a titular de la Secretaría de Seguridad.
Así es, no sabemos cuál es la postura de la señora gobernadora que no quiere quitar la secretaria de seguridad pública.
(20:44):
Ella ya dijo que no, que es un capricho de nosotros cuando realmente es un capricho de ella.
Ahora, el caso que vamos, los lleva a ustedes a realizar esta manifestación y usted me lo podrá corroborar. Fue el motín que se dio en este penal que se llama Cobén, el penal de Cobén.
Así es, es el cerezo de Cobén. En este penal se lleva un operativo fallido en el cual lo llevaba el director Carabán Solís al mando de él iba el operativo, operativo engañoso,
(21:17):
ya que al personal jamás se le dijo dónde iba, al personal solamente se le dijo que iban a un evento, a un evento político, posteriormente los llevan al cerezo.
El equipo que tenemos es un equipo muy viejo, es un equipo obsoleto que ya no tiene, ya no sirve.
Entonces realmente fueron con engaños, no llevaban chalecos, no llevaban escudos y los pocos estaban rotos.
(21:38):
Fue una masacre, los internos ya esperaban a los elementos con piedras, palos, machetes, ya les habían avisado que se iba a hacer esto, pero ellos sabían que el operativo se iba a hacer.
Pero había más, secuestros masivos en Silalua y Nuevo León, otro mensaje del crimen organizado para dejar en claro quién mandaba, quién manda.
Revisión 2024 con López Dóriga, con el detalle de los sucesos que han cambiado a México y el mundo.
(22:08):
¿Quieres anunciarte en este y en muchos otros podcasts? Escríbenos a este mail ventas arroba rcs.com
ventas arroba rcs.com
López Dóriga tiene los sucesos que han cambiado a México y el mundo. Revisión 2024.
(22:32):
Pasamos por Guerrero, Campeche y ahora Sinaloa, donde el 23 de marzo se reportó el secuestro de 65 personas por grupos armados y por delincuentes.
¿Dónde fue esto? En Culiacán. Y así como se los llevaron, los criminales lo regresaron. No lo rescató la policía, no.
(22:53):
El secretario de Seguridad Pública de Sinaloa, Gerardo Mérida Sánchez, calificaba aquí este hecho como atípico. Ya sabe que lo que no le encuentra la cuadratura es atípico, porque dijo no hubo denuncias.
¿Qué es lo que se sabe hasta el momento? ¿Qué es lo que se puede saber hasta el momento públicamente, secretario?
Bien, respecto a las cifras que se están manejando, son correctas. Así fue la situación desde el día sábado por la madrugada en este sentido de este evento.
(23:24):
Aquí hay una situación que probablemente se manejaron números iniciales, cifras más un poco más tarde por el hecho de que fueron reportadas al 9-11 en diferentes horarios.
El primero de ellos se da a las 4.09 de la mañana y el último de que se tuvo conocimiento se da alrededor de las 12 del día.
Entonces, bajo esa temática de horarios se tuvo que empezar a trabajar. La reacción fue de inmediata.
(23:48):
El primer evento que se menciona o que fue reportado resultó ser falsa alarma. No hubo tal situación.
Pero en los demás sí hubo personas que no se encontraron en sus hogares. Entonces manejamos la situación.
Están aislados o bien existe una situación presunta privados de la libertad en ese sentido.
Es como se ha estado manejando en efecto ante esta hora existen nueve carpetas de investigación.
(24:14):
Cuatro son con denuncia y cuatro son las del trámite que se sigue en base a las denuncias que hubo.
Digo a los alertamientos al 9-11, los reportes que tuvieron el 9-11. Esa es ahorita la realidad.
Ahora respecto a por qué esas familias hay alguna explicación, insisto, que se pueda saber en este momento, que se pueda conocer.
(24:35):
Y así va. Iría en dos vertientes. O es al azar para generar algún tipo de impacto en la comunidad.
O fueron digamos privaciones de la libertad dirigidas a ciertas personas o a ciertas familias, secretario.
Definitivamente podríamos hablar de dos aspectos.
Las que no están denunciadas que pueden ser ausentes de sus domicilios.
(24:57):
O bien la otra que sí están denunciadas y son presuntamente hasta el momento privados de su libertad.
¿Por qué esta situación? Porque como se fueron dando los alertamientos para nosotros se fue accediendo a todos los domicilios.
Y en efecto al llegar a esto ya no hay familias.
Pero hay cuatro denuncias al respecto que se toman en consideración y se empieza a trabajar sobre esas y sobre las otras que no hay denuncia.
(25:19):
Se hace el despliegue, se sigue el trabajo viendo la situación, impactan en números.
Tuvimos el apoyo de la federación. Llegó personal de la Secretaría de la Defensa Nacional y Guardia Nacional en promedio de 600 y 300 elementos.
Se complementa un efectivo mucho mayor y se hace el despliegue total en la zona urbana y en la zona rural para tratar de localizar estas personas.
(25:41):
Durante la tarde noche del mismo sábado algunas familias, personas fueron apareciendo en diferentes puntos de la ciudad, en diferentes lugares y se dan seguimiento.
Esto va apareciendo en cámaras de video y entonces se alerta la policía para llevar a cabo el acercamiento y ver o tratar de ver qué es lo que está pasando.
(26:02):
¿Qué es lo que dicen estas personas que están apareciendo? Ninguna hasta el momento ha querido declarar, ha querido de qué se trata.
Las denuncias que hay son de familiares de estas personas que estaban presuntamente privadas de su libertad.
¿Y por qué el término de presuntamente? ¿Por qué ya la Fiscalía General del Estado lleva a cabo un proceso de investigación de la apertura de las carpetas?
(26:26):
Y son los que van dando pie para determinar qué es lo que realmente pasó.
No podemos decir que tengan un factor común porque fueron en diferentes puntos de la ciudad, fueron diferentes familias que tienen que ver con un evento relevante.
Exactamente. Entonces, al momento no hay respuesta si iban por ciertas familias en lo particular o si dijeron mira uno de aquí, otro de allá, otro de más allá, nada más para sembrar, como le digo, este clima de intranquilidad entre la población.
(26:54):
O sea, eso no nos queda claro, no lo podemos saber en este momento.
No, hasta estos momentos no lo podemos saber nosotros. Quien tendría el dato más exacto sería Fiscalía porque ya lleva avanzadas las carpetas.
Y creemos que nos crea la sociedad que esto lo tenemos que saber, nos lo tienen que decir porque estamos trabajando en un comité y tenemos que ver hacia dónde vamos o cómo vamos.
(27:17):
¿Por qué? Porque el despliegue sigue. Tenemos aquí el personal que llegó del centro, de la ciudad de México, y seguimos trabajando.
Y tenemos que tener ojos hacia dónde vamos. Si llevamos a cabo el trabajo de campo, si estamos cerca de los domicilios de las personas que faltan, si hemos tratado como seguridad, tratarla con las personas que han aparecido, se ha negado.
Incluso desde el salvo recibo del apoyo de un examen médico por aquello que en su momento pudieron ser golpeados o maltratados. No es el caso. Ninguno ha querido denunciar.
(27:46):
Pero seguimos para adelante, seguimos con este despliegue.
Y no, no solo era Sinaloa, por supuesto que no. También en Nuevo León hubo otro secuestro, también atípico, ya saben, criminales se llevaron a 13 personas y luego las liberaron.
Aquí tampoco fueron rescatadas por la autoridad. Era el México de los abrazos.
Informo a todos los auditores de lo que estaba ocurriendo en el valle de las Salinas, la peligrosa zona que ya conoce este comento, que el grupo antisecuestro de la Fiscalía y Fuerzas Civil realizaron el rescate de al menos siete personas que resultamente fueron privadas de la libertad de un total de 13.
(28:23):
Habían trascendido 17, se confirma que son 13. Entre los que reportan hay menores de edad, mujeres y hombres. Esto en la comunidad de los Villarreales, en Salinas, Victoria. Que presunto plagio, Gregorio, de estas personas que pertenecerían a cuatro familias ocurre, nos indican, precisan, el sábado 23 de marzo en dicha comunidad cuando presuntamente sospechosos, fuertemente armados, llegaron en cuatro camionetas molestos buscando a un hombre.
(28:49):
Al no encontrarlo, se llevan a este grupo de personas que pertenecerían, como te indico, a cuatro distintas familias. Entrarían a varios casos, Gregorio, y bueno, se los llevan en contra de su voluntad. Autoridades no se han pronunciado al respecto ni la Fiscalía de Justicia ni la Secretaría de Seguridad.
El caso lo lleva la Fiscalía, el grupo antesecuestros. Te comento que finalmente da frutos este operativo en alguna ranchería donde liberan a estos siete presuntos plagiados. Te comento que estos casos se sumarían a otros que hasta el momento no confirman, pero habrían ocurrido también en menos de 15 días en los municipios de Ciénaga de Flores y Ialdama, perteneciente al mismo Valle de la Salinas, Gregorio.
(29:33):
Para todo esto, Ray, trascendió apenas hace algunas horas, ¿verdad?
Así es. Ayer incluso te comento, estábamos preséntense haciendo el recorrido en aquella parte del estado. Había la presencia del grupo antesecuestros, pero no quisieron dar datos por el mismo sigilo de la investigación.
Nos dimos cuenta durante parte de esta madrugada que sí se confirmaba este plagio masivo, que como tú lo dices no se había presentado en esta parte del país y bueno, lamentablemente se da esta privación de la libertad.
(30:05):
Ahora ya estamos hablando de rescate, afortunadamente este grupo de personas indican sanos y salvos.
Pues ahí estaremos entonces atentos a la ubicación de las otras seis personas. Si privaron de su libertad a 13 y aparecieron siete, pues faltan seis por ser localizados y al mismo tiempo tener algún reporte oficial por parte de la autoridad aquí en el estado.
(30:27):
Sé que fue un operativo conjunto entonces policía ministerial que depende de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León y de la Secretaría de Seguridad Pública de donde depende Fuerza Civil, Ray.
Así es, han hecho recorridos por tierra y aire, esas rancherías Gregorio que ya sabes, se han presentado enfrentamientos entre integrantes del crimen organizado y bueno, los mismos elementos de fuerza civil.
(30:49):
Así que bueno, esperemos que sigan rastreando de la misma manera y encontrar a las otras personas privadas de la libertad.
A esto se sumaba el secuestro del periodista Jaime Barrera en Guadalajara, en Jalisco, al salir de su programa de radio la tarde del lunes 11 de marzo y del que siempre le dije que iba a aparecer vivo y por fortuna sí fue.
Aquí Jaime Barrera me contó cómo había sido su secuestro de 36 horas y lo que llamó su milagro de estar vivo, las amenazas del crimen organizado y su llamado de auxilio.
(31:20):
Jaime, no sabes qué alegría me da hablar contigo, ¿cómo estás? Buenas tardes.
Estimado Joaquín, a mí es al que me da mucho gusto saludarte, agradecerte todo el interés y toda la solidaridad que has mostrado desde el primer momento que te enteraste de este sobresalto, caray.
(31:43):
Pues cómo sobresalto, a ver, ¿qué pasó Cuentanos? Terminaste tu programa de radio antes de ayer, sales y ¿qué pasa? Porque ahí había una cámara de seguridad pero te perdemos.
Salgo, tengo un programa de una a dos de la tarde en una zona muy céntrica de la ciudad, pero a la hora que voy subiendo a mi auto pues ni cuenta me doy pero al momento ya estoy rodeado de cinco individuos fuertemente armados.
(32:13):
Pensé que era un asalto, ya ya les había dado las llaves de mi coche, pero no era, acompáñanos.
Entonces fue lo que acá llevamos un típico levantón.
¿Y qué ocurre enseguida?
Pues enseguida como siempre te...
No, enseguida, vamos, te dicen acompáñanos y ¿qué pasa?
(32:38):
Pues ya me llevan sin yo saber a dónde.
¿Te subieron a ellos, te llevaban un coche?
Me subieron a una camioneta y me llevaron a un domicilio donde me tuvieron pues vendados los ojos, hincado totalmente a su merced, preguntándome cosas, tratándome bien hasta cierto sentido, dándome agua, dándome a comer, pero pues es ahora no das, no tienes hambre, no te da hambre Joaquín.
(33:09):
Joaquín, y conforme fue transcurriendo el tiempo preguntaban de algunos artículos periodísticos, yo escribo de lunes a viernes en el informador, y pues eran preguntas de esas, y yo lo que desde aquí les digo y como comenté, es que uno como periodista no escribe por consigna ni porque de un lado u otro le piden escribir.
(33:36):
Uno escribe lo que vea creditable, lo que uno constata, lo que es periodístico, esos son nuestros criterios, y eso es lo que quise explicarles.
Afortunadamente estoy aquí para contar la joya.
Entonces sí, que bueno, a ver Jaime, estoy hablando con Jaime Barrera, entonces te estuvieron toda la tarde de ayer, de antes de ayer perdón, toda la noche, sí, y ayer, no?
(34:09):
Y ayer hasta que me cambian de sitio, y después de cambiarme de sitio, me cambian de auto, y me dejan a las afueras de los municipios de, se llama Magdalena, y la carretera que va, tengo entendido que a Colima, ahí yo pido ayuda por mis propios medios, a mis familiares,
(34:35):
me dicen que ya las autoridades, los tres niveles de gobierno estaban haciendo sus movimientos, y prácticamente llegando a casa ya estaban esperándome elementos de la Guardia Nacional que me estuvieron custodiando toda la noche.
O sea, ¿te soltaron en la madrugada?
(34:57):
Yo creo que eran pasadas las doce de la noche.
Y ¿cómo te comunicaste con tu familia? ¿qué hiciste ya cuando te ves ahí libre que es otra dimensión, no? En el momento.
Pues buscar una tienda, una señora muy amable me presta su teléfono, yo me comunico a los únicos teléfonos que uno se conoce que es el de su mamá, porque ya con los celulares uno no recuerda los teléfonos de mucha gente.
(35:27):
Y ya mi mamá me ayuda a comunicarme con mis hermanos, y pues quienes van por mí inmediatamente.
Van por ti y luego te llevan a tu casa o a casa de tu mamá? Por mi hija, por mi hierno, todos van por mi.
Todos fueron por ti.
En Caravana.
(35:49):
¿Qué momento debe haber sido ese, no?
Un momento conmovedor.
Vamos a otro corte y regreso con mucho más.
El asesinato del presidente del Instituto de Transparencia de Morelos, otro estado ingobernable. Continuamos.
Revisión 2024 con López Doriga.
(36:12):
Con el detalle de los sucesos que han cambiado a México y el mundo.
López Doriga tiene los sucesos que han cambiado a México y el mundo. Revisión 2024.
(36:33):
En más abrazos, en marzo, el lunes 25, la doctora Julieta del Río, comisionada del INE, denunciaba aquí el asesinato del comisionado presidente del Instituto Morelense de Información Pública y Estadística.
Gracias por estar con nosotros.
Hoy con un tema difícil, es el fallecimiento de quien fuera comisionado presidente del Instituto Morelense de Información Pública y Estadística, Marco Antonio Alvear Sánchez, que sucedió el pasado jueves 21 de marzo.
(37:04):
Lo reportamos aquí.
He oído algunas reacciones y por supuesto que nos interesa mucho conocer y conocer de primera mano esta postura y vamos, esta denuncia pública que ha hecho el INAI, el Instituto Nacional de Acceso a la Información, Transparencia y Datos Personales.
Así que yo le agradezco que esté con nosotros, doctora.
No me acuerdo de eso, pues sí, como bien ustedes lo informaron, ese cual nos enteramos de lo que le pasó a nuestro compañero y bueno, decirte que un día antes estuvimos los comisionados con él en un evento del Instituto de la Ciudad de México.
(37:36):
Ese día actuimos en una reunión de asuma a las 12 del día y luego nos enteramos de este lamentable suceso.
El sistema nacional de transparencia que está integrado por todos los organismos garantes locales en este país, pues nos unimos en un comunicado, pues Marco era un presidente muy activo, proactivo, garante en la transparencia, agredido, firme en sus comisiones.
(38:00):
Lo que el sistema y el INAI pronunciamos los cuatro comisionados y todo el sistema fue, pues que ojalá es esclarecer esto porque pues es un instituto de transparencia y quisiéramos que no pasara este especulaciones de que fueran otras cosas y que no fuera por el actuar de los comisionados en el tema de transparencia.
Pues una pérdida muy sensible para ustedes que participan en el INAI en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, doctora.
(38:30):
Pero más allá de esto, pues que se exige justicia. Usted ya ha hecho comentarios, usted que conoció y que dio horas antes en este caso, pues al comisionado presidente asesinado allá en el estado de Morelos, pues una situación que verdaderamente me imagino que ha sido de grandísimo impacto para quienes participan en este organismo autónomo.
(38:52):
Sí, y aparte bueno, Gregorio, de nadie es desconocido la situación que atravesamos los organismos garantes de transparencia del INAI con prácticamente dos años, el 30, 31 este mes sin nombramientos.
La amenaza constante de la desaparición y los órganos garantes locales. Y bien este suceso, pues sí, el sistema nace en otras espacias, pero también estamos muy fuertes, estamos convencidos de que vamos a seguir esta lucha y pues unidos ante lo que lamentablemente le pasó a nuestro compañero.
(39:25):
Ahora, pues todas estas indagatorias y que lo han dicho las autoridades de la fiscalía allá en el estado de Morelos, pues apuntan a un ataque directo.
Evidentemente, es la fiscalía quien debe de llevar a cabo las investigaciones y pues a como se dan ahora los reportes, digamos la comunicación, pues esto no todo se puede saber así de primera instancia, no?
(39:48):
Pero preguntarle a usted, o sea, lo que se comenta hacia el interior del INAI respecto a este asesinato, doctora, o sea, el móvil cuál habría sido o esta conexión?
Usted dice, bueno, hemos sido blanco de un embestida desde el gobierno por la desaparición de los organismos autónomos, específicamente el INAI.
A ver, esa conexión, cómo cómo poder interpretarla en estos momentos tan complicados?
(40:10):
No, bueno, los cuatro comisionados ya lo expresaba el presidente Adrián Alcala también una postura de que quisiéramos que se esclareceran los hechos porque insisto la lo que se comenta al interior de los cuatro comisionados Blanca, Josefina, Adrián,
y también el sistema nacional esperamos que se esclarezca porque insisto no quisiéramos pensar que fuera algo relacionado con su papel actual, Marco era un abogado, un best
(40:40):
electoral, este constitucional, pero pues la apuesta es que no sea por el tema de las resoluciones. Entonces, lo que hemos comentado que ojalá hiciera justicia y sobretodo por su familia y para que el sistema nace de transparencia.
También estemos todos tranquilos en ese aspecto para seguir caminando aplicando la ley apegados a derecho nada más. Qué respuesta ha tenido el INAI o qué reacción ha tenido por parte de la autoridad competente en esta materia?
(41:12):
Una vez que ustedes han hecho pronunciamientos, doctora. Bueno, comentarte que el día siguiente viernes por la mañana tuvimos una reunión, los comisionados, los cuatro, nos comentó el presidente Adrián Alcala que se en el papel del INAI y quien preside el sistema tuvo una conversación con el fiscal.
(41:33):
Sin embargo, le dijo lo mismo lo que tú estás diciendo que se haría la investigación y que se avanza y simplemente se le comentó que ojalá es así como cabeza del sistema nacional transparencia. Estamos preocupados por la situación.
Eso fue lo que nos comentó el presidente y pues seguramente están en las investigaciones, Gregorio.
(41:54):
Es verdaderamente doloroso esta situación por la que estamos atravesando la República Mexicana. En este caso, en lo particular, pues sí, evidentemente lo que nos ocupa, como bien decíamos, pues es tratar de tener la información relacionada al móvil, al móvil de este crimen que pues el propio gobernador allá del estado de Morelos diciendo o calificando lo que había sido un covarde asesinato.
(42:19):
Pero pues de ahí nada más se queda muchas veces en las declaraciones, no comisionada.
Pues sí, mira, nosotros hemos conocido muchas declaraciones. Aquí es un ser humano, es una persona, pero bueno, trabajamos, trabajamos con él, era un comisionado de insto muy activo, proactivo, acababa de ser coordinador de la región, no faltaba ninguna reunión, siempre en la defensa y en la lucha, aportando documentos para la defensa del instituto en controverso.
(42:48):
En acciones de inconstitucionalidad nos da consejos, créanme que era un activo de verdad. Entonces, pues ojalá sí se llegue a un esclarecimiento, Gregorio, y te lo digo porque pues para para seguir un camino firme no no desconocemos totalmente como bien te digo el móvil, pero nosotros este sí nos pegó mucho la muerte de embargo.
(43:10):
Entonces, pues vamos a ir caminando juntos en el sistema nacional de transparencia que no faltó ningún instituto en sumarse a estas condolencias en las redes sociales. Eso habla de una unión de los 110 comisionados que existimos en este país.
Le agradezco mucho que nos acompañe doctora Julieta del Río, comisionada del INAI del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y bueno lo que nos toca seguir de cerca el desarrollo de estas investigaciones.
(43:41):
Así es, estaremos en contacto. Muchas gracias, Gregorio.
Gracias a usted por comunicarse con nosotros, doctora Julieta del Río, comisionada del INAI.
Así, así los abrazos, pero también los balazos. Tras los anuncios en los momentos estelares de la 4T demostraron otra vez estar contra la ciencia y contra la inteligencia.
Revisión 2024 con López Doriga, con el detalle de los sucesos que han cambiado a México y el mundo.
(44:11):
Hola, soy Chumel Torres. Escucha la Radio de la República cuando y donde quieras.
Noticias, deportes y espectáculos en tu plataforma de podcast preferida. Grupo Fórmula, abriendo la conversación.
López Doriga tiene los sucesos que han cambiado a México y el mundo. Revisión 2024.
(44:46):
Y todavía no acabo de creer, bueno entonces no me la creía, lo tuve que confirmar, como todos los confirmo, pero aquí me parecía que era imposible, pero no.
Fue cierta la declaración auténtica, real, original, la declaración de la doctora María Elena Álvarez Builla, directora del CONACID,
que en el marzo renunciaba a la Academia Mexicana de Ciencias porque decía que la Academia Mexicana de Ciencias, vea usted los niveles,
(45:11):
se había convertido en una caja de resonancia de los adversarios del presidente López Obrador y de la 4T.
Sobre este tema, la senadora Kenia López Rabadán me decía que lo único que había hecho Elena Álvarez Builla,
había sido lastimar a la ciencia y a los investigadores y aseguró que a la 4T le gustaba la subordinación y por eso dinamitó la educación.
(45:35):
¿Tienes algún comentario de la renuncia que hace, los términos de la renuncia que hace la doctora Álvarez Builla,
la presidenta del CONACID, a la Academia Mexicana de Ciencias, acusándolos de prianistas y estar en contra del régimen del presidente López Obrador?
Sin lugar a dudas está, señor Álvarez Builla, lo único que ha hecho es lastimar a la ciencia, a la tecnología, a la capacitación, a la investigación, a los investigadores.
(46:03):
Ya sabemos que a Morena, a López Obrador y a todos sus seguidores, la inteligencia no les gusta.
Lo que a ellos les gusta es la flexión, lo que a ellos les gusta es la subordinación.
Entre más mexicanos capacitados haya en este país, este país saldrá adelante.
Pero bueno, pareciera que dinamitaron desde la inteligencia, desde el CONACID, desde las instituciones de educación.
(46:31):
Dinamitaron por parte de este gobierno a los mexicanos que querían salir adelante.
Es terrible, porque si tú ves hoy la forma en la que México se está entiendo en el mundo, pues es a través de la destrucción de la ciencia y tecnología,
a través de los exámenes reprobados, los mismos, algo lamentable que hace que México vaya como los cangrejos del lado y para atrás,
(46:56):
en lugar de ir para adelante a la vanguardia, en lugar de ser un ejemplo para América Latina, este gobierno lo que ha hecho solamente es dar pasos en retroceso.
Dime, por último, Kenyia López Ramadán, ya me dices tú que va a ganar Xochitl Galvez, que va a recuperar la desventaja que lleva.
Pero, ¿y en la Ciudad de México cómo la ves?
(47:18):
Xochitl Galvez va a ser presidenta de este país y Santiago Taboada será jefe de gobierno.
Por algo muy claro, México necesita que los abrazos sean para los ciudadanos, México necesita un sistema de salud que funcione.
México y la capital necesitan detener a este populismo que lastima, que empobrece y que mata mexicanos.
(47:41):
Y de la mano con esto luego vendría la estocada de la 4T contra la ciencia y la inteligencia,
al poner fin a la prestigiada Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, la CONAVIO,
y reducirla a una simple dirección general, ¿sí? dependiente de alguna dependencia.
Esto lo condenaba y criticaba aquí el doctor José Zarucán, investigador en mérito de la UNAM, también ex rector de la UNAM, creador y titular de esta CONAVIO.
(48:12):
Estamos viendo, doctor, que la 4T tiene un enemigo que es la inteligencia y la ciencia, ¿qué opinan?
Pues esto es claro con lo que ha pasado, a mí me preocupa mucho, me preocupa mucho.
Esto que está ocurriendo, bueno, va a ocurrir, estamos con un gobierno que está cerca de terminar.
(48:36):
Y lo que me preocupa es cuál va a ser la posición que están en las candidaturas para presidencia,
van a tener hacia este organismo que tiene el reconocimiento internacional enorme por lo que ha hecho.
La forma de cambio que se le está dando a la CONAVIO ahora es reducirla a una dirección general,
(49:06):
con una sola persona de origen, que tiene que consultar absolutamente todo, convenios, proyectos, etcétera,
con quien esté a cargo la Secretaría, para ver si se nos autorizan.
Y hemos trabajado 32 años con toda la libertad, pero también con toda la seriedad y responsabilidad
(49:30):
para producir la información que es necesaria para el país.
Esto le ha ganado a CONAVIO una recepción y un reconocimiento enormes fuera del país.
Y realmente esto lo hemos podido hacer con una cantidad muy modesta. El promedio de apoyo de Samarnat a CONAVIO
(49:54):
ha sido entre 150 y 160 millones al año. Y nosotros hemos obtenido a través del fideicomiso privado que tenemos,
cantidades iguales o mayores para poder hacer todo lo que hemos hecho.
O sea que con esa cantidad modesta de inversión del Gobierno Nacional, tenemos un organismo que es modelo
(50:18):
entre todos para generar información sólida, científica, absolutamente intocada por cuestiones de tipo político,
de quitar esto o añadir otro. Y que realmente se puede malograr y perder si el decreto que se ha hecho,
(50:46):
la propuesta que se ha hecho tiene lugar porque toda la independencia, toda la capacidad de producir información
de calidad científica y técnica absoluta al mayor nivel en el mundo no va a poder estar.
Los servicios que se prestaban al país, los reportes diarios, por ejemplo, de temperaturas del mar, no se van a poder dar, etc.
(51:17):
Yo creo que esto es un problema serio que debería tener lugar en las consideraciones de ambas candidatas a la presidencia.
Ahora, ya vio la respuesta de siempre, Cajonera, no va a desaparecer, se va a reforzar.
(51:39):
Bueno, reforzar es un eufemismo realmente grande. Lo que está haciendo es que se está reduciendo en sus capacidades
y en sus posibilidades al mínimo posible y esto es muy demostrable.
Yo más bien me gustaría, más que discutir y argumentar con las personas actuales que están ahí,
(52:05):
lo que creo que debe ocurrir es un análisis de veras de tanto de la candidata Sheinbaum como de la candidata Galvez
a qué piensan que debería pasar con Conabio, cómo recuperar esa calidad reconocida en todo el mundo
como la mejor institución de esa naturaleza, pero no nada más por el tipo, digamos, como llamarle,
(52:35):
Guinness Book of Records, sino porque la información que producimos es importantísima
para si tenemos realmente interés en la conservación de los ecosistemas de nuestro país,
de lo que queda, de la utilización del conocimiento de la gente que vive en esos ecosistemas,
(52:58):
de hacerlos parte del cuidado de la conservación y del manejo del cual hay ejemplos bien definidos y escritos
y bueno, ver cuál es la reacción de ellos.
Yo pienso que este es un modelo que se llevó a cabo por más de tres décadas de absoluta seriedad,
(53:24):
de absoluto trabajo y de la mejor calidad técnica del mundo, para el país y para nadie más,
porque nosotros no hacemos el trabajo este para tener publicaciones y demás como se hace en los institutos de investigación,
sino para generar la mejor información para México.
(53:47):
Voy a un corte y regreso con más del proceso electoral y la propuesta de los candidatos el Morelos y la Ciudad de México.
Revisión 2024 con López Doriga, con el detalle de los sucesos que han cambiado a México y el mundo.
López Doriga tiene los sucesos que han cambiado a México y el mundo. Revisión 2024.
(54:14):
Seguimos con esta recuperación de lo más destacado que le presentamos aquí en marzo de este 2024.
Y ya le decía, en el primer minuto de marzo, arrancaron las campañas electorales, las presidenciales.
En ese estudio estuvo Lucimesa, candidato de la alianza opositora al gobierno de Morelos.
Aquí denunciaba que Mario Delgado y el entonces gobernador, Guautémoc Blanco,
(54:40):
impidieron que llegara la candidatura por Moreno y aseguraba que Guautémoc Blanco solo pensaba en tener fuero,
que lo tuvo, para evitar un proceso por los malos manejos de su gobierno ahí en Morelos.
A ver, yo la veía de candidata de Morena al gobierno de Morelos.
Pues no, ahorita estamos representando este justamente al frente amplio.
(55:02):
El Morelos decidimos entre los cuatro partidos, PRI, PAM, PRD, redes sociales progresistas,
la coalición Dignidad y Seguridad por Morelos, vamos todos.
Y justamente no estoy porque, pues bueno, yo lo he dicho, Morena le tuvo miedo a la democracia en el estado de Morelos.
No me dejaron participar y, pues bueno, afortunadamente, pues el frente amplio nos abrió la puerta
(55:24):
y estamos participando desde ese espacio representando a las y los morelenses.
¿Quién no la dejó pasar en Morena, Mario Delgado o el gobernador?
Pues los dos, se confabularon los dos para traicionar a los morelenses, imponer candidato o candidata en este caso.
Y, pues bueno, nosotros decidimos participar porque, pues alucinamos a los dos,
(55:46):
a participar porque, pues a Lucí Meza la valen la trayectoria de 27 años donde hemos ganado elecciones de mayoría,
cinco elecciones de mayoría, mi querido Joaquín.
¿Cuáles ha ganado?
Desde la diputada, desde la regiduría, dos veces como diputada local en las cincuenta a las cincuenta y dos,
toda la oportunidad de presidir el Congreso del Estado como presidenta, la Diputación Federal en las sesenta y tres.
(56:07):
Y, pues bueno, en este, el Senado de la República, todas las elecciones las hemos ganado de mayoría.
27 años de trayectoria política nos avalan.
O sea, que viene todo esto y viene un gobernador y el dirigente de un partido que algún día tendrá que explicar
y le dicen, tú no, adiós. ¿Por qué? Pues porque no quiere el gobernador, ¿no?
(56:28):
Fue por eso, ¿no?
Claro, y porque sabían que con Lucí Meza no iba a haber pacto de impunidad.
Y afortunadamente el tiempo nos ha dado la razón, mi querido Joaquín.
Hoy vemos, este, pues tristemente, ¿no? Que el gobernador está buscando su fuero, que ya le dio Morena
este, su fuero federal para evadir la acción de la justicia por todos estos temas que tiene de corrupción,
de nepotismo, de abuso de poder y que pues quien le garantizaba de alguna manera o le garantiza,
(56:53):
pues ese, ese manto protector de impunidad puse su candidata.
Así.
Es correcto.
Eso y el fuero que tendría o tendrá como diputado federal, ¿no?
Es correcto.
Va Plurin, ¿no?
Es correcto, por esta, la cuarta circunscripción va en una diputación plurinominal.
¿Saben en qué lugar va?
En la posición dos.
No, pues ya va a ser diputado.
¿Ponto?
(57:14):
Es correcto.
Sí.
Pues evidentemente, pues busca el fuero para, pues evadir su responsabilidad por los malos manejos,
los desvíos y pues toda la tragedia que se vive hoy en el estado de Morelos con más de cinco mil trescientos asesinatos,
más de cien feminicidios y contando, ¿no?
El tema del cobro de piso, las extorsiones que pues lamentablemente hoy azotan fuertemente al estado de Morelos.
(57:36):
Mira, además, cómo está Cuautla.
Sí, justo Cuautla donde yo soy, de ahí soy originaria de Cuautla.
Mi mamá dio clases en la universidad de Cuautla.
Ah, en Delipro.
Sí.
No, imagínate.
No, sí, muy triste.
El cobro de piso, Joaquín, si no pagan el comercio cerrando.
Yo quiero decirte que en las últimas fechas han cerrado más de cinco mil negocios en, en Cuautla, ¿no?
Es una región importante económicamente activa de toda la región oriente.
(58:00):
Y pues es triste ver que te cobren cincuenta mil pesos y si tú no pagas esos cincuenta mil van y te queman tu negocio,
te lo balancean, en fin, una, este, una situación muy complicada en la región oriente de mi estado.
También hablaba aquí con Santiago Taboada, candidato opositor a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México.
Él comparaba los resultados de Clara Brugada en Iztapalapa y los suyos en Benito Juárez.
(58:26):
Presumía sus propuestas en campañas y la resumía en cinco puntos.
Porque en esta ciudad las cosas no van bien.
Y el problema es que ellos piensan que por no mencionar los problemas se van a acabar.
Y nosotros lo que estamos planteando es, eh, claramente dónde están los problemas.
¿Dónde?
A ver, los problemas de la ciudad lo sabemos todos los que vivimos en la ciudad.
(58:50):
Pero ¿cómo los vamos a resolver?
Y sobre todo, Joaquín, yo lo decía y lo he dicho durante muchos años.
Vamos a ver qué resultados dio Clara Brugada en Iztapalapa en materia de seguridad
y qué resultado dio Santiago Taboada en Benito Juárez.
Una, por ejemplo, Benito Juárez la más segura para vivir del país.
Iztapalapa tiene tres de las colonias más peligrosas para vivir.
(59:11):
Pero eso tiene que ver con que no hubo gobierno.
No, pero también que él tiene más de un millón de habitantes.
Pero no solo...
Iztapalapa, ¿cuántos son hoy?
En Benito Juárez, Joaquín, recibimos todos los días dos millones de personas de población flotante.
No tiene que ver con el número, tiene que ver con la capacidad.
Y lo quiero decir porque en esta campaña, en estas candidaturas,
(59:35):
Santiago Taboada es el candidato que más experiencia tiene y más resultados dio
en el tema de seguridad.
Y lo voy a seguir diciendo, me dicen, ¿cómo va a ser la campaña Santiago Taboada?
Una campaña de contrastes, Joaquín, porque este es el momento para decirle a la gente
en tres meses por qué le urge un cambio a la Ciudad de México.
Y te puedo hablar de seguridad, y te puedo hablar de agua, y te puedo hablar de salud,
(59:59):
y te puedo hablar del metro que hoy tuvo lamentablemente otro problema.
Y entonces, ¿cuánta gente no dejó de llegar a su trabajo?
Porque una vez más el metro no les importa.
Pero a ver, aquí estamos hablando, hablas del metro, hay que hablar de servicio público.
Claro.
Servicio público es un desastre.
Desastre, Joaquín.
Hay que hablar del estado de las calles.
(01:00:20):
Es correcto.
Que parece un territorio bombardeado.
Nosotros le llamamos en estas cinco de Taboada la calidad de vida.
Y las banquetas, las banquetas están peor que las calles.
Así es.
Tú decías algo, Joaquín, ¿por qué esos servicios, por qué esas calles,
por qué esas banquetas no pueden estar bien en la ciudad?
(01:00:42):
¿Por qué en esta ciudad los servicios públicos dependen de más o menos el lugar en el que vivas?
Para mí es una tragedia ver una ciudad tan desigual, una ciudad tan dispareja,
una ciudad que tienes colonias completas prácticamente en la oscuridad.
Como tú bien decías hace un momento, parece que tiraron una bomba en la calle.
(01:01:06):
¿No puedes ni caminar?
Eso no se merece la ciudad, Joaquín.
Eso no se merece.
Y por eso hablo de comparar resultados.
¿Me dicen es que no es lo mismo?
Bueno, perfecto.
Pero ¿por qué no?
No vemos cómo vive la gente de un lado y cómo vive la gente del otro lado.
Y yo lo que quiero es que no importa dónde vivas, Joaquín.
(01:01:29):
Que tengas la mejor calidad de vida.
Que por cierto, esa no cuesta.
La calidad de vida no se trata de quienes tienen ni de quienes no tienen.
La calidad de vida son condiciones que pone el gobierno.
Pero lo que estás planteando son imposibles.
No, Joaquín, porque yo ya lo hice en Benito Juárez.
Lo de la calidad de vida.
Por supuesto.
Y te voy a decir una cosa, puede haber pendientes, pero pregúntale a la gente.
(01:01:50):
Por eso allá la gente se siente más segura.
Por cierto, presumen aquí en tu programa, se redujeron las cifras de inseguridad
porque el Inegi tiene la mejor percepción o tiene una mejor percepción.
¿Sabes por qué esa percepción es mejor en la ciudad?
Por lo que aporta Benito Juárez.
Porque Benito Juárez solamente dos de cada diez se sienten inseguros.
(01:02:15):
En Iztapalapa casi siete de cada diez.
Ve las diferencias, Joaquín.
Entonces yo lo que digo es, cuando les conviene si ocupamos la del Inegi,
cuando no les conviene, no.
Vamos a otra pausa y regreso con más.
El problema de la migración.
Un problema sin solución.
Punto.
Revisión dos mil veinticuatro con López Doriga.
(01:02:37):
Con el detalle de los sucesos que han cambiado a México y el mundo.
¿Quieres iniciar, hacer crecer o monetizar tu podcast?
Sabes los secretos.
Los secretos de todos.
¿Dónde y cuándo quieres?
¿Les va a cambiar la vida?
RSS.com. Almacenamiento, distribución y programación de tus episodios en un solo lugar.
(01:03:03):
Hostado y distribuido por RSS.com.
RSS.com. Hacer podcasts de manera fácil.
López Doriga tiene los sucesos que han cambiado a México y el mundo.
Revisión dos mil veinticuatro.
(01:03:26):
Estamos de regreso con esta revisión de lo más importante que sucedió en marzo de dos mil veinticuatro.
Y del electoral vamos a lo económico.
El 21 de marzo el Banco de México recortó a 11% su tasa de interés.
¿Cómo nos afecta?
Sobre esto, Alejandro Díaz-Casad, consultor económico y consejero independiente,
(01:03:47):
aseguraba que la economía mexicana estaba creciendo un poco por encima de su potencial
y veía como único riesgo al mercado laboral.
Yo creo que va a haber varios impactos muy importantes.
Aún y cuando la caída o la baja es solamente de 25 puntos base,
yo creo que aquí es muy importante el cambio de tendencia.
(01:04:09):
Veníamos de una creciente en las tasas de interés,
después por algún tiempo se mantuvieron fijas
y ya empieza el ciclo de baja de las tasas.
Esto es muy importante porque en primer lugar hay una baja importante en la tasa de interés real.
Es decir, una vez que a la tasa nominal le quitas el efecto inflacionario,
en México la tasa de interés real es sumamente elevada en comparación con otros países.
(01:04:33):
Si bien es cierto que la Reserva Federal y como lo decían algunos otros bancos centrales
todavía no inician el proceso de baja,
hay que recordar que México, el Banco de México, empezó antes que todos estos bancos el ciclo alcista.
Y como consecuencia de ello, pues,
sería de esperarse que el ciclo bajista empezara antes en nuestro país.
(01:04:56):
Si bien es cierto que la inflación se mantiene elevada
y todavía lejos del nivel que el Banco Central quisiera en nuestro país,
es muy claro que la información que tiene con la que cuenta el Banco Central
evidentemente apunta a que ellos sienten que ya es un momento adecuado para iniciar el ciclo de bajas
y que gradualmente la inflación, como se dijo, irá convergiendo al pronóstico al objetivo
(01:05:19):
más bien que tiene el Banco Central del 3% para principios del año siguiente.
Entonces habría buena perspectiva en cuanto a una disminución en los niveles de inflación en México
y qué hay con respecto a la actividad económica.
Me refiero a las metas de crecimiento para nuestra economía, Alejandro.
Fíjate, ese es un gran tema.
(01:05:40):
Mucha gente piensa que con una decisión de estas la actividad económica debería fortalecerse.
Hay que reconocer que hoy la actividad económica en nuestro país está creciendo ligeramente por encima de su potencial.
Es decir, de la capacidad máxima que tiene hoy la economía
para poder crecer dada la cantidad de recursos de producción que existen.
(01:06:02):
Hay que tomar en cuenta también que si bien es cierto hay una tendencia a la baja en la inflación,
hay algo que está presionando notablemente la inflación a la alza, y eso tiene que ver con el mercado laboral.
Y de temas económicos vamos a este, gravísimo, sin solución, la migración, que se ha desbordado en México
y los problemas que ha arrojado en materia de seguridad, de derechos humanos, de salud, de humanidad,
(01:06:29):
de trato, de respeto, por donde lo vea. Es un desastre.
Por eso hablaba aquí con Luis Miranda, subsecretario adjunto principal de comunicaciones
del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.
Estamos viendo que el problema de la migración se ha desbordado.
No quiero hablar de cómo se ha desbordado en Europa, no quiero hablar de que el Mediterráneo es la principal
(01:06:54):
vía de muerte de los migrantes, estamos hablando del año pasado de más de 3.000 muertes.
Queremos hablar de cómo ha cambiado la migración en México.
México siempre fue un país expulsor de migrantes a Estados Unidos,
pero ahora resulta que México se ha convertido en el principal puente de ingreso a Estados Unidos
(01:07:15):
de migrantes, no solo de Centroamérica o Sudamérica, sino de Asia, de África,
y se ha convertido este país en tránsito y también destino de estos migrantes que no pueden cruzar.
Bueno, así es, es algo que hemos visto cambiar demográficamente en los últimos años,
(01:07:38):
que durante muchos años la fuente primaria de migración hacia Estados Unidos era mexicanos,
pero vimos un cambio primero de Centroamericanos que empezaron a formar mayor parte de este grupo,
y en los últimos años, realmente en la última década, hemos visto que han llegado más y más migrantes
a lo largo de Centroamérica y de Sudamérica, en particular de países que sufren o represión
(01:08:05):
o condiciones difíciles como lo que estamos viendo en Haití, Nicaragua, Cuba y Venezuela,
y a eso se suma lo que es una manipulación de las redes sociales
para realmente un tipo de mercadeo por grupos criminales que buscan aprovecharse de la gente
y cobrarles para cruzarlos ilegalmente a Estados Unidos, y todo eso ha llevado a que estamos viendo
(01:08:32):
personas de más de 150 países realmente llegando hacia las fronteras en distintas cantidades,
y estamos deportando personas a más de 150 países alrededor del mundo consistentemente,
pero es algo que es un tema no solo regional, pero realmente global,
porque estamos viendo más movimiento en todo el mundo de lo que se ha visto realmente desde la Segunda Guerra Mundial.
(01:09:00):
Así es. Ahora, en el caso de México y Estados Unidos, esto se ha convertido sin duda,
aparte del problema humanitario, aparte del problema social, aparte del problema legal,
un conflicto en la relación entre los dos países, entre los dos gobiernos,
por más que nos digan los políticos que no.
Bueno, yo creo que también ha sido una buena colaboración, y en particular desde que promulgamos
(01:09:25):
lo que fue la Declaración de los Ángeles en la Cumbre de las Américas en el 2021,
se ha visto realmente una colaboración bastante buena por parte de no solo Estados Unidos de América
y Estados Unidos mexicanos, pero realmente con socios a lo largo del Ministerio,
para tratar el tema, primero de una manera humanitaria, porque podemos hacer cumplir la ley,
(01:09:50):
pero al mismo tiempo tratar a la gente con respeto y respetando su dignidad humana,
y hemos buscado hacer eso, pero realmente entendiendo que necesitábamos también tener
una combinación de expansión de vías legales y mejores aplicación de las consecuencias para las personas
que cruzan ilegalmente, y eso hemos hecho.
(01:10:12):
De hecho, desde el 12 de mayo del año pasado, cuando caducó la orden por COVID que teníamos en pie,
hemos ya deportado más de 600.000 personas, incluyendo casi 100.000 que formaban grupos de familia
a sus distintos países de origen, devolviendo algunos a México entre ellos,
(01:10:34):
porque estamos aplicando las leyes y las consecuencias más eficazmente,
pero al mismo tiempo también hemos expandido muchísimo las vías legales
y cientos de miles de personas han podido venir a través de lo que son los procesos de parol
que establecimos para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos,
procesos de reunificación familiar para varios países y también que hemos modernizado
(01:11:01):
lo que es el proceso en las puertas de entrada en la frontera con el uso de la aplicación CBP One
para que la gente pueda tener un contacto directo con nosotros y no tener que acudir a los grupos criminales
cuando buscan una cita en los puertos de entrada.
Vamos a un corte y de regreso, este año que se va se cumplieron tres décadas, 30 años
(01:11:24):
de aquel magnesidio que el 23 de marzo de 1994 cambió este país.
Revisión 2024 con López D'Origa, con el detalle de los sucesos que han cambiado a México y el mundo.
López D'Origa tiene los sucesos que han cambiado a México y el mundo. Revisión 2024.
(01:11:52):
Seguimos con lo más importante que le presenté el marzo de 2024.
Ese 23 de marzo de 2024 se cumplieron 30 años, ya 30 años del asesinato de Luis Donaldo Colosio.
Una semana antes de ese aniversario estuvo aquí mi compañera periodista de muchos años, Norma Meraz,
amiga muy cercana de los Colosios, quizá la más cercana de Diana Laura.
(01:12:15):
Ella, Norma Meraz, vivió con Diana Laura los momentos más duros del magnesidio y lo que vino después.
Estaban juntas en Tijuana la noche de aquel miércoles 23 de marzo de 1994.
Y 30 años después, por primera vez, Norma Meraz nos hizo estas revelaciones de lo que vivió en la primera línea de aquel magnesidio.
(01:12:38):
Entonces, tú te adelantas a Tijuana.
Sí, llegó un poco antes porque...
¿El mismo miércoles?
Sí, el mismo miércoles.
Miércoles 23 de marzo, el día del asesinato.
Y... Llego porque tenía yo que organizarle algo para coincidir con él a las 6 de la tarde.
(01:13:00):
Ella se iba a reunir con Luis Donaldo en una reunión con el magisterio.
Pero ella tendría mucho tiempo libre.
Finalmente fue porque Luis Donaldo no quería que se cansara, que se agotara, que se desatara.
Sin embargo, ella necia, terca y lo que se le metía en la cabeza lo lograba.
(01:13:21):
Y así fue.
Cuando la recibo... Estaba yo en el aeropuerto cuando aterriza el avión donde llega Luis Donaldo.
No había mucha gente, no había muchos recepcionistas ahí con banderas.
Eso me hizo muy extraño porque a pesar de que la campaña fue muy breve.
Y Baja León estaba gobernado por Rufo Panista.
(01:13:46):
Exactamente.
Y pues Baja del avión estaba yo a la salida.
Y pasa y me dice, ¿qué pasó?
Y la flaca, porque pensó que habíamos viajado juntas.
Le digo, ahí viene.
Y me dice, ah bueno, nos vemos.
Con su sonrisa así, radiante.
Y bueno, pues pasó 15, 20 minutos, aterriza el avión de Diana Laura.
(01:14:12):
Subo y le digo, ya bájate.
Mira nada más.
Estaba relajada.
Le digo, píntate el picorete porque te van a entrevistar para Televisa.
Ay no, me dijo, no, no, no.
Además, hoy es el día más feliz de mi vida.
Va a ser un día inútil.
Estoy encantada porque sabes que me entregaron los resultados de mis estudios.
(01:14:37):
Y no tengo ni orzuela, me dijo.
Así que que se prepare Colosio hoy en la noche porque vamos a festejarlo.
Ah, pues muy bien.
Y fue su día inolvidable.
Bien.
Entonces.
Y ahí nos fuimos al hotel porque yo había concretado una reunión con las maestras de
(01:14:58):
la club, donde iba a ser la reunión con el magisterio.
Entonces, para aprovechar el tiempo, convoco a las señoras, conocen a Diana Laura y hacemos
tiempo.
Pero pasamos al hotel siempre.
En escala antes de ir a la reunión en el club de golf.
Y pues para que viera ella la suite donde la iban a hospedar, yo me decía, no, no,
(01:15:25):
no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no.
Yo me quedé afuera.
Parejé la puerta y me quedé así.
Y frente, estamos el pasillo y enfrente estaba una habitación con el Estado Mayor, con todos
los sistemas de comunicación de esa época, no teléfonos.
No había más allá que fax, no.
(01:15:47):
entonces y de repente aparece un
hombre jadeante por un pasillo
oscuro como todos los de los
hoteles y era una persona
conocido amigo de Luis Donaldo
mayor que él Vito este Beto
Viscusa que es sonerense
(01:16:08):
también y y vi que venía
jadeante y me acerco y le digo
que estaba enfermo hacía como
tres meses yo pensé que era lo
mismo él me dice no es que
Donaldo digo ¿Qué pasó? Y me
dice es que le dieron un balazo
en la cabeza y otro en el
estómago y le dijo y está vivo
(01:16:30):
no se me ocurrió otra cosa y
me y en eso estaba cuando sale
Diana Laura, cerra la puerta y
me dice, mami, ya deja de echar
relajo y vámonos. Y entonces
yo que estábamos en silencio,
yo senté porque el hombre no
alcanzaba a a a respirar y y le
(01:16:51):
dice, ¿Qué pasó Beto? Ella
sabía que Beto había estado en
en el en el mítin con Luis
Donaldo. Entonces, ¿Qué pasó?
O sea, con esa percepción que
ella tenía y le dice ella, él
no pues este, pues es que
Donaldo se lo llevaron
desmayado al al hospital, ¿Qué
(01:17:13):
pasó? Le llevaron desmayado.
Por eso salió la versión de que
le habían dado un garrotazo. Él
fue el que el que lo mencionó.
No se atrevió a decirle. No, por
supuesto que no. Entonces me
toma del brazo así me clavó los
dedos, salimos corriendo,
bajamos las escaleras, subimos
a la camioneta, llevamos al
hospital, la cual, pues al que
(01:17:33):
estaba más cerca. Y era el en el
central este de del Seguro
y entonces ya ingresamos pues
la la angustia de. ¿La locura
fuera del hospital, no? Ya.
Todavía. Todavía no. Todavía
no, porque llegamos muy pronto.
Del hotel al al al hospital
(01:17:57):
hicimos siete minutos, por
decirte, ¿No? Entonces, ya
ingresamos, llegamos hasta el
área de quirófanos, el doctor
le dijo que la gravedad. Ya le
dijo el doctor que le habían
disparado. Y ya, en ese momento
le dicen, dice, ¿Ya qué pasó?
(01:18:19):
Entonces, dice, no, bueno, está
estable, no, no, no, ¿Qué pasó?
¿Por qué está así? ¿Y qué
tiene? Entonces, ya, le explican
y se queda ahí así, dice,
bueno, este, pero dijeron,
estamos esperando, había ya
llegado el el doctor que lo
recibió y los otros que
(01:18:42):
llegaron no tenían la menor
duda de que eso era
irreversible por por el
estallido del del cerebro, ¿No?
De una parte del cerebro porque
aquí hay algo muy interesante
bueno, transcorren los minutos
(01:19:05):
de la noche, ¿No? Y se pone el
rosario y me dice, acompáñame,
estamos por el pasillo rezando
el rosario, este me lo regalo
ella. Y y entonces pues nos
pasaron a un espacio muy muy
reducido donde estaban para
descanso de los médicos con
unos pupitres de esos de paleta
(01:19:25):
gris bastante incómodo pero
entonces esto pues estuvimos
en un hospital y le dicen,
señora, pues, pase usted al
quirófano, se queda ahí así,
ingresa al quirófano y estuvo
no sé cuántos minutos, no puedo
(01:19:46):
recordarlo ni en ese momento,
cuánto tiempo transcurrió y sale
pues llena de sangre, su traje
color perla que llevaba, toda
llena de sangre porque pues
luego me dijo que llegó y lo
llevaba y luego ya estaba
este pues la cabeza amortajada,
(01:20:09):
amortajada, ¿No? Con la
amortaja pero con sus dice pero
con sus facciones finas y guapo
como fue siempre. Me dice, pero
esto no era así, grita. Esto no
era así. Me tomaba de los hombros.
Esto no era así, yo me iba a
ir primero. Sí. Y ¿Qué le voy a
decir a mi hijo? Ahora, ¿Qué le
(01:20:31):
voy a decir? Me atormentó mucho.
Para ella, Luis Donaldo fue su
vida, su vida. Me dice, oye, y
¿Cómo le vamos a hacer? Yo
quiero que se donen los órganos
de de Donaldo. Entonces, le dije,
pues, voy a preguntar, pero ya
transcurrió algún tiempo y
entiendo que no puede
(01:20:52):
transcurrir más allá de X,
periodo después de de la muerte
de mi hijo. Voy con este con la
doctora del del hospital, le
pregunto, nada más por mero
trámite, me dice, no, Norma, no
se puede, ya transcurrió más
tiempo, etcétera. Regresó con
(01:21:13):
Liana, le dijo, no, este, me
dijo la doctora esto. Me dice,
bueno, ¿Y cómo le vamos a hacer?
¿Traes dinero para pagar el
funeral? Porque hay que pagar
todo. No te preocupes, ya ya se
encargaron de eso, ya está todo
bien, está muy segura. Bueno,
me dice, pues, ¿Pero qué le voy
(01:21:34):
a decir a mi hijo? Eso fue una
constante, una constante, una
constante. Tuvimos que salir del
hospital porque ya era,
entonces, imposible, y salimos
en un en un coche, en un
vehículo de en un de un modelo
bastante anterior con un
oficial del Estado Mayor y
(01:21:59):
también en en precisamente en
en playas de de Tijuana y pues
ahí estuvimos, hacía mucho frío,
soplaba un viento gelido, ahí
estaba helada, temblaba como un
pollito, era pues muy frágil,
estaba muy deladita ya pero
(01:22:22):
bueno, esa esa mujer tan tan
frágil por fuera era como una
mujer muy fuerte adentro que
para mí ha sido siempre un
ejemplo de vida esa mujer que
que guardó dentro de toda la
compostura y la fortaleza y la
(01:22:43):
angustia de enfrentarse a su
hijo y decirle que su padre
había muerto había insistido el
el presidente Salinas en hablar
con ella y ella no le había
dicho nada y a media de la
mañana me dice el oficial o ya
licenciada pues este el
(01:23:06):
presidente me entra y me trae
el celular y le dice el
presidente de la república
quiere hablar con la señora y
entonces ya ingresó y ella
estaba sobre la cama porque me
había dicho prende la televisión
por favor le digo para qué me
dice es que quiero ver todo y
yo le he dicho hasta que Jacob
(01:23:28):
concluyó con las transmisiones
y entonces le pasó el teléfono
y lo que hace es guardarlo y así
yo decía contéstale, ¿no?
Entonces, ya dice, bueno, sí.
Y, ajá, sí, bueno, nada más
que las cosas se van a hacer a
(01:23:49):
sí. Y le leyó la cartilla al
presidente de la república los
puntos, las condiciones, por
llamarle de alguna manera, en
que sería el funeral de Luis
Donaldo. ¿Cómo se llevaría a
caso? Acabo. Era alrededor de
ocho puntos. Hace treinta años
(01:24:09):
y quizá no los tengo en orden,
pero el primero fue que no se
creme.
que
la reunión, el número que había
organizado este el PRI. Sí. Para
(01:24:30):
recibirlo tenía que ser ella con
un un espacio privado y le dijo
para yo saber a quién recibo y
a quién no. En el PRI. En el PRI.
Y le dijo al al parte principal
(01:24:54):
donde estaba el feretro, llegó
el presidente, y sí lo hizo
esperar unos minutos antes de
decirle me dijo, dile ya, ¿qué
pasa? Déjame ir un poco para
atrás. Sí. Están en el hospital
Llevan, no me acuerdo, se sube
en escritorio, Llevan Osaez, y
(01:25:14):
anuncia la muerte de
la gente. Se acudió a todos,
¿Sí? Porque nadie lo sabía.
Digo, no había la confirmación.
No. De ahí es el traslado por la
noche del hospital al aeropuerto
para traerlo a México en el TP
(01:25:37):
cero tres un buen viejo Boeing
siete veintisiete del estado
de México del hospital a la
funeraria. A la sí. Y la de la
funeraria al aeropuerto. Sí.
Cuando después de que termina
el barco en el presidente y le
menciona otras cosas entre las
que destaco que que le exigía
(01:26:01):
que no se apareciera ni José
Córdoba Montoya ni Manuel.
Manuel Camacho Solís. Ninguna de
las personas que se acudieron a
la fiesta. Y que el placer,
bueno, el funeral fuera en
Galloso, Félix Cuevas, se
(01:26:21):
cerraría a las diez de la noche.
Y al día siguiente de temprano,
volarían a Magdalena, porque
allí, ahí estaba enterrado su
ombligo, y ahí tener que
regresar él. Y bien, eso es
todo, buenas tardes, yo soy
Joaquín López Dóriga, y como
siempre, le agradezco a usted
que me escriba, que me llame,
que me escuche, y además lo
(01:26:41):
sabe muy bien, que me escuche,
y que me siga en las redes.
Hemos revisado el mes de marzo,
mañana, abril. Gracias pues
por eso, y muy buenas tardes.
Gracias. Esta fue una