Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:02):
Este es el podcast de Alfredo Romo, 88.9 Noticias.mx
Speaker 2 (00:08):
Tenemos que hablar de lo que corresponde hablar en este
mes de octubre. No es de a gratis que muchas
personas traigan ahora un moñito rosa, generalmente se representa el
mes del cáncer de mama, que es octubre y que
es tan importante y que lamentablemente está tan presente en
la comunidad mexicana, porque somos comunidad latina y esto tiene
mucho que ver. Vamos a platicar con un experto, el
(00:31):
doctor Manuel Acuña Tobar, cirujano oncólogo, que entre sus especialidades
no solo está la tiroides, sino también el cáncer de mama. Doctor,
qué gusto conocerte, bienvenido. Muchísimas gracias, un gusto estar aquí contigo.¿
Qué tenemos que entender de este fenómeno que se ha
dado tan grande, que ha afectado a tantas mujeres en México?¿
Por dónde empezarías para tratar de explicar este fenómeno y
(00:51):
este padecimiento tan grave que es el cáncer de mama?
Speaker 3 (00:54):
Primero que ya van 40 años de la primera campaña a
nivel mundial de Octubre Rosa. Esto inició en Estados Unidos
y después fueron diferentes farmacéuticas, grupos de mujeres que empezaron
a manifestarlo. En 1995 se promulgó el Día Mundial del Cáncer
de Mama. Entonces ya llevamos un buen rato.
Speaker 2 (01:14):
Sí, claro
Speaker 3 (01:15):
Y afortunadamente dentro de todo esto, porque muchas veces dicen
otro día y otro día más, ¿no? Del Día Mundial
de esto, el Día Mundial del otro. Es una enfermedad
muy presente, es una enfermedad, es el cáncer más frecuente
en México y en el mundo entre hombres y mujeres,
porque afecta desde los 30 hasta los 90 años a la mujer. Entonces,
estas campañas afortunadamente han tenido un impacto. A partir de
(01:38):
los 2000 empezó a haber una disminución importante de los casos
de enfermedad avanzada. Entonces, vimos que eran
Speaker 2 (01:46):
muy efectivas. Hablemos un poquito de detalles en cuestiones de estadística,
porque la lógica nos indica que como mujeres, incluso hombres
que podemos salir afectados por esto, lo primero que buscas
hacer es lógica estadística. Tú me dices que hay casos
desde los 30, a veces anteriores, pero entre 30 y 90 años.¿ Cuál
es ese grupo?¿ En dónde está enfocado principalmente en cáncer
(02:08):
de mama cuando hablamos de una población que hablamos de
su edad? Es muy importante entender
Speaker 3 (02:13):
que la campaña es para una detección oportuna.
Speaker 2 (02:16):
No la
Speaker 3 (02:16):
podemos prevenir. Es una enfermedad que sí reúne ciertos factores
de riesgo, pero ser mujer, la exposición hormonal de mes
con mes y el paso de los años son los
factores de riesgo más importantes. Entonces, son factores de riesgo
no modificable. Por lo tanto, la campaña no está dedicada
a la prevención, sino a la detección oportuna. En pacientes,
(02:37):
en esta cuestión de las estadísticas, primero que nada, el
promedio de edades entre los 50 y 60 años. Pero una paciente de 80, 85,
incluso 90 años, funcional, que puede ir a hacerse su mastografía,
su ultrasonido y que se la revise un doctor, no
está exenta de esta campaña.
Speaker 2 (02:56):
Cuando hablamos del cáncer de mama, hay factores de riesgo.
También hay algunas hipótesis.¿ Qué se sabe hasta ahorita acerca
de mujeres, por ejemplo, que no tuvieron hijos o no amamantaron?
Mujeres que usaron mucho tiempo o algunas cuestiones en cuestión
de control de natalidad. Ese tipo de cosas...¿ Se sabe
o se ha demostrado un poquito más si tienen que
(03:18):
ver o no? Claro, sí.
Speaker 3 (03:19):
Incluso donde impacta más en el grupo, en la mujer,
en nuestras pacientes, siempre vemos las enfermedades por décadas. Las
pacientes entre 30 y 40 años, que el factor de riesgo más
importante es genético. Ahora tenemos herramientas que ya están al
alcance de todos para saber si la enfermedad es genética.
Entre los 40 y 50 años, aquellas pacientes que no tuvieron hijos,
(03:45):
cuando tiene un hijo, una mujer, en ese periodo gestacional
y la lactancia, no se produce estrógeno. Todo está regido
por otras hormonas. Entonces, es como un break a su
cuerpo de esa expresión hormonal. Entonces
aquellas que no tuvieron hijos y no estuvieron expuestas en
la lactancia, estuvieron sobreexpuestas a estos estrógenos. Por lo tanto,
ya cuando llegan entre los 40, 45 años, en la edad perimenopáusica,
(04:09):
y no tuvieron hijos, es una... edad muy frecuente que
vemos el cáncer de mama en este grupo de mujeres.
Después de los 50, ya después de la edad perimenopáusica, hay
otro factor de riesgo importante, la exposición a terapia hormonal
de reemplazo. Las pacientes se sienten bien, disminuye todo esto
(04:29):
de los bochornos, de no dormir bien, de los cambios
de ánimo, pero una terapia de reemplazo hormonal es simplemente
una transición para que las pacientes se vayan acostumbrando a
no tener las hormonas. Pero muchas se acostumbran y dicen,
pues yo me las sigo poniendo, me las sigo inyectando,
se las venden en la esquina, en la farmacia. Entonces
se sobreexponen más tiempo a las hormonas y es otra
(04:50):
década donde las pacientes están muy expuestas a tener este cáncer.
Speaker 2 (04:54):
Nada más como un paréntesis, para obtener esos tratamientos no
se necesita receta. No se necesita receta. Interesante. Ok. Ahora,
hablemos acerca también de las estadísticas en México. Son preocupantes,
lo sabemos, y sobre todo son preocupantes porque precisamente, como
usted indica al principio, doctor, estamos hablando no de la prevención,
(05:14):
sino de la detección oportuna. Ahí está el área de oportunidad, ¿no?
Claro
Speaker 3 (05:18):
porque si bien las campañas nos hablan mucho de autoexploración,
la autoexploración es una herramienta de conciencia muy poderosa, donde
invita a la mujer a conocer su cuerpo de una
manera muy íntima, pero que le estimule para ir a
una atención médica. Pero la herramienta más importante que ha
disminuido y que ha tenido impacto en disminuir los casos
(05:40):
de enfermedades tardías es el ultrasonido y la mastografía. La
autoexploración no disminuye los casos avanzados, la autoexploración no disminuye
la mortalidad, pero sí el que se acerquen a hacerse
un ultrasonido, una mastografía. Entonces,¿ qué conlleva eso? Evidentemente que
ir con un doctor que te dé la receta, tener
(06:02):
al alcance de la esquina, poderse hacer un ultrasonido, una mastografía. Entonces,
esta conjunción de factores en México todavía, la Ciudad de
México probablemente tenemos todo a la mano, pero ya más
allá de provincia, más allá de las capitales de provincia,
es todo un reto que las pacientes tengan esas herramientas
a la mano.
Speaker 2 (06:23):
Sácame una duda porque yo, al menos de lo que
he escuchado y de lo que he leído, hay veces
que se contrapone. Hay quien dice, cuando las mujeres son
jóvenes y sobre todo si nunca han lactado, hay que
tener cuidado cuando las expones un ultrasonido, una mastografía, porque
puede ser muy invasivo. Y hay quien dice, no, cuando
(06:43):
hay un riesgo de encontrar algo, no importa, hay que someterlas.
Claro
Speaker 3 (06:48):
porque esta herramienta de conciencia, de la autoexploración y de conocerse,
no nada más implica revisarse mes con mes en la
regadera o en el baño cuando está desnuda, sino implica
la incomodidad de ir con el doctor, de que te explore,
de ir a hacer una mastografía, que siempre la opresión
(07:08):
del aparato a la mama es muy incómoda para ellas,
y el ultrasonido por el otro lado, estar con un
técnico o un radiólogo que esté haciendo el estudio... Es
algo que evidentemente no se quieren exponer. La realidad estadística
es que es muy bajo, muy, muy bajo el riesgo
de exposición de una radiografía al año comparado con el
(07:30):
beneficio que tiene evidentemente detectar una lesión oportunamente.
Speaker 2 (07:35):
Cuál es la diferencia, doctor? De una manera muy básica
para que lo podamos entender todos, pero cuando se habla
de un tumor, hay veces que cuando se hace un análisis,
incluso se saca una pequeña muestra, los especialistas dicen, vamos
a esperar a ver qué lanzan los resultados, si es
un tumor benigno o maligno. Su nombre lo indica, pero¿
(07:56):
cuáles son esas sutiles diferencias y en qué radica que
se forme uno
Speaker 3 (07:59):
u otro? Nosotros, desde hace muchos años, en estas campañas
de los estudios de mastografía y ultrasonido, podemos clasificar desde
la imagen el riesgo de una lesión si es buena
o mala.¿ Qué quiere decir y cuál es la diferencia?
Una lesión buena... Puede crecer inclusive como los miomas, y
siempre se lo explico así a las pacientes. Un mioma,
(08:20):
porque cuando, pregúntale a tus amigas, a tus conocidas, a
tu familia,¿ por qué un mioma nunca se biopsía? Porque
siempre es benigno. Un mioma nunca va a cambiar de,
puede pesar un kilo, puede causar sangrado, pero cuando operan
a una paciente, nunca le hacen una biopsia porque siempre
va a ser benigno. Entonces,¿ cuál es la capacidad de
un tumor de cambiar de bueno a malo? La capacidad
(08:43):
de mandar células hacia otra parte del cuerpo, mandar células
hacia los ganglios, en este caso en la mama a
la axila, o invadir inclusive otros tejidos, la misma piel
o los músculos de la pared torácica. Esa es la diferencia.
Por lo tanto, un cáncer de mama, un cáncer de
donde sea, no puede estar encapsulado porque su misma definición
dice que se puede ir hacia otro lado.
Speaker 2 (09:05):
Entiendo. Cuando hablamos, doctor, de las mujeres, de estarse revisando, escultando,
de ver cualquier cambio en su cuerpo,¿ a qué nos referimos?¿
Qué estarían buscando?
Speaker 3 (09:16):
Principalmente, como platicábamos, es una herramienta simbólica poderosa de conciencia
para conocer su cuerpo. Hay mamás muy pequeñas, mamás grandes,
mamás muy densas. Entonces, no es simplemente el conocer la superficie,
sino conocer... cómo es la consistencia de la mamá, cómo
(09:38):
es su pezón, si está en una buena posición, si
está retraído, si está hundido, cómo se siente su axila.
O sea, es una exploración a conciencia mes con mes. Pero,
sin embargo, la importancia de buscar este tipo de enfermedades
es buscar bultos dentro de esa situación de que,« Oh,
ya conozco a mi mamá y esto no lo sentía antes».
(09:58):
el pezón se retrajo o el pezón empezó a secretar
algún tipo de líquido diferente a lo usual, a un
líquido transparente, puede ser sanguinolento, puede tener diferentes olores. Entonces,
eso es en lo que se trata de autoexplorarse. Sin embargo,
como platicamos hace un rato, quizás cuando ya la paciente
(10:21):
o la persona detecta algo en su mama diferente, puede ser,
que ya sea algo tardío. O sea, lo ideal es
que la paciente conozca su cuerpo, sepa que todo está bien,
pero que no deje a un lado ir con su
ginecólogo o ir a hacerse sus estudios de mastografía y
ultrasonido una vez al año
Speaker 2 (10:39):
Lo ideal sería... Que te vayas a revisar para que
te digan que estás bien. Es correcto. Y en caso
de que no, sea algo que apenas está comenzando. Es correcto.
Ese es el
Speaker 3 (10:49):
mejor
Speaker 2 (10:49):
escenario
Speaker 3 (10:49):
¿no? Sí, sí, sí. Inclusive muchas pacientes, yo les digo,
en esta cuestión del COVID en el 2000, iban con la
tos y les hacían una tomografía y les encontraban otra cosa,
un nodulito pulmonar, un nódulo en tiroides o inclusive lesiones mamarias. Entonces,
en este viejo dicho de iba por una cosa pero
(11:10):
salía con otra, esos pacientes son los que mejor pronóstico
tienen porque no se habían
Speaker 2 (11:15):
detectado nada. Dime una cosa, y creo que es importante
sobre todo en información que sirve para las mujeres. Si
lamentablemente se detecta un tumor que se llama maligno,¿ qué
eso significa? Es un tumor que las células están reproduciendo
y son células cancerígenas, ¿correcto?, Pero si ese que le
llaman benigno, que lo extirpan y no presentaba células cancerígenas
(11:38):
ni nada, cuando son tumores benignos,¿ por qué se forman?
Speaker 3 (11:42):
Hoy por hoy, cualquier lesión mamaria, a menos de que
tenga todas las características por imagen, ultrasonido, mastografía... O generalmente
los tumores benignos los encontramos por debajo de los 25 años.
El tumor benigno mamario más frecuente es el fibroadenoma y
es por un estímulo hormonal también, pero tiene totalmente unas
(12:04):
características muy diferentes que un cáncer de mama. Es poco
usual que veamos pacientes con cáncer de mama a esa edad.
Pero todos los tumores mamarios, hoy por hoy ginecólogo, cirujano oncólogo, mastólogo,
no puede retirar un tumor si no tiene una biopsia antes. Ok,
importante
Speaker 2 (12:22):
Te voy a hacer una pregunta con mucho respeto para
mis amigas radioescuchas, pero el tamaño, la forma del seno,¿
tiene que ver o tiene una tendencia a padecer cáncer?
Un
Speaker 3 (12:34):
factor de riesgo después de las hormonas, después del hereditario.
Es el tamaño mamario y la densidad mamaria. Entonces, una
mama más grande, el centro de la mama es imposible
que la paciente o inclusive el mismo cirujano, el que
revisa todos los días a las pacientes, es imposible que
detecte una lesión. Entonces, más antes de los 40 años. La mastografía,
(12:54):
como asterisco ahí, la mastografía no se puede hacer antes
de los 40 años precisamente por esa condición. La mama es joven,
la mama es densa. Entonces, tómale una radiografía porque eso
es la mastografía a la mama sale completamente blanca, no
se ve absolutamente nada. Entonces la herramienta antes de los 40
años es el ultrasonido como primer contacto y si hay
(13:15):
sospecha o alguna duda, una resonancia magnética. Pero en general,
pues sí, la mama tiene mucho que ver en su
tamaño y forma, sin lugar a dudas.
Speaker 2 (13:24):
Octubre está dedicado a hacer conciencia sobre el cáncer de
mama y las estadísticas en México son contundentes. De hecho,
son abrumadoras. Hablamos no sólo de la cantidad de mujeres
que son diagnosticadas día con día de cáncer de mama,
sino por otro lado, y la parte más trágica y
devastadora es la cantidad de mujeres que mueren por cáncer
(13:45):
de mama. Pero a ver, es todo un viaje esto,
porque no nada más es estar pendiente de tu cuerpo,
sino que en el momento en que llega por ahí
una revisión, vas al médico, Empiezan las dudas, empiezan las ansiedades,
empieza también la parte compleja que afecta no solamente a
(14:07):
una mujer, sino a su familia entera.¿ Qué atraviesa una
mujer que es diagnosticada con un cáncer de mama?¿ Qué
es lo que podemos decir al respecto? Conmigo está el
doctor Manuel Acuña Tobar, doctor cirujano oncólogo. Antes de entrar
a esa parte, me acabo de recordar que dejamos pendiente
en la revisión,¿ qué pasa con las mujeres que tienen
implantes mamarios?¿ Cómo se lleva a cabo esta revisión o
(14:30):
cómo se detecta? Sí, la
Speaker 3 (14:32):
mastografía tiene una modalidad especial para hacer las fotografías de
una mama que tiene implantes mamarios. El ultrasonido no se
modifica porque realmente el implante mamario está por detrás de
la glándula mamaria.
Speaker 1 (14:45):
Entonces
Speaker 3 (14:46):
está por detrás de la glándula o por detrás del
músculo cuando la mama es muy pequeña. Entonces, realmente no
interfiere con esa revisión. Sin embargo, evidentemente hay que tenerlo
muy en cuenta y el especialista que hace el ultrasonido
y que interpreta la mastografía para poder ver ciertas anormalidades
por la herida por donde se puso el implante, la
(15:07):
misma fibrosis y la cápsula que hacen estos implantes. Entonces,
pero al final de cuentas, en manos de un especialista
no tendría por qué interferir en detectar un nódulo mamario.
Speaker 2 (15:18):
Ok. Llegó entonces esta parte... A las mujeres que nos escuchan,
por una cuestión informativa,¿ cómo les explicarías las etapas que
vive precisamente una persona que tiene cáncer de mama para
llegar a la salud siempre y cuando se ha detectado
a tiempo?
Speaker 3 (15:37):
En nuestro México es un país de contrastes y es
muy difícil dar una explicación a una paciente que vive
en la Ciudad de México, a alguien que vive en
el Estado de México o en Pachuca, que voy muy
frecuente allá, yo soy de allá. Entonces... Lo que me
ha dejado esto es dividirlo en la consulta y explicarlo
en tres esferas. Lo médico, lo logístico y lo económico.
(15:59):
Y si todo está dentro de estas tres esferas controlado,
las cosas van a salir bien. Si algo de eso
se sale de control, entonces la paciente no va a
llegar a un buen término.¿ A qué me refiero con esto?
No es lo mismo... que te atiendas con un seguro
de gastos médicos mayores, a que te atiendas en el
seguro guaneliste o que no tengas ninguna atención pública y
que de tu bolsa tengan que tramitarse todos estos tratamientos. Entonces,
(16:24):
cuando ya la paciente y la familia, porque es muy
importante que... sea acompañada a la paciente. Generalmente el paciente
se queda con el 10% de la información que uno
le da en la consulta. Entonces entienden y comprenden cuál
es lo médico y el paso a seguir. Platicábamos hace
rato que uno de los cánceres que recibe los tres
(16:44):
pilares de tratamiento, que es cirugía, quimioterapia y radioterapia, e
inclusive una pastilla que toman por cinco años, que es
un tratamiento antihormonal, es el cáncer de mama. Entonces, hay
que organizar muy bien ese plan de tratamiento para decir, bueno, entonces,¿
qué toca primero? La cirugía. Bueno, la cirugía se puede
realizar en tal o tal lado. Ahora,¿ qué sigue la quimioterapia?
(17:08):
Quimioterapia y radioterapia no significa que ni sean menos agresivos,
que vayan a poner a la paciente como ya, que
ya se sienta bien y que pueda ir a trabajar
y que atienda su casa y que pueda hacer su
vida personal de una manera normal, es todo lo contrario,
son tratamientos muy invasivos y sobre todo caros. Entonces hay
(17:29):
que organizar muy bien esas esferas con la paciente para
poderle hacer un plan real, un plan aterrizado, que puede
ser desde una cirugía que cure completamente el cáncer, a 8
meses, 10 meses o hasta año y medio de tratamiento cuando
se involucran todos
Speaker 2 (17:47):
los demás tratamientos. Mencionaste al final que en algunas ocasiones
se da una pastilla con fines hormonales al final del tratamiento.¿
Esto es para tratar de controlar que no haya mucho
movimiento hormonal y tratar de minimizar la posibilidad de que reaparezca?
Speaker 3 (18:01):
Sí, muchas de mis pacientes les choca la pastilla, algunos
inclusive la minimizan, pero es uno de los tratamientos más
efectivos porque la célula hormonal mamaria, incluyendo las células de
cáncer mamario, tienen receptores para recibir hormona. Entonces, la grasa
de la paciente, cuando ya no tienen hormonas o cuando
son perimenopásicas o posmenopásicas, inclusive nuestra grasa, la grasa corporal,
(18:23):
puede producir un poco de estrógeno. Entonces, estas pastillas bloquean
estos receptores de las células tumorales, teóricamente, que pudieran estar
en su cuerpo. Y entonces, no reciben ese estímulo hormonal
y es como si fuera su alimento. al momento de
que no están estimuladas, mueren. Entonces, es un tratamiento que
estadísticamente hemos visto que en promedio cinco años protege mucho
(18:44):
a la paciente de que estas celulitas no regresen. Hay
pacientes que inclusive lo pueden tomar hasta 10 años.
Speaker 2 (18:51):
Cuál es, doctor, si es que sabes, digamos, el número
que tenemos en México, cuál es el porcentaje de éxito
que tenemos una vez que es detectado a tiempo cualquier
tumor en las mamas
Speaker 3 (19:04):
Cuando llegan las pacientes, es esta parte de aguas de
detección temprana y pacientes tardías. La detección temprana, una paciente
que está con un tumor pequeño, menor de dos centímetros,
que no tiene ganglios, que todos los estudios... nos dicen
que no hay células esparcidas por su cuerpo, la tasa
de curación a cinco años es arriba del 90%. Eso
(19:25):
en estadística en oncología es muy alto. Evidentemente, en etapas
tardías es una penumbra, es una incertidumbre si recibe las
quimioterapias adecuadas, si recibe los tratamientos adecuados, pero en etapas
tempranas es ese número.
Speaker 2 (19:43):
Qué importante. Ahora, te pediría para terminar, si te parece bien, doctor,¿
qué le dirías a una mujer que acaba de ser
detectada y diagnosticada con un cáncer de mama?
Speaker 3 (19:58):
Que se acompañe a su familia. Es tan frecuente ver
a pacientes solas en el consultorio, que llegan, que les
tratas de explicar en palabras populares todo esto que les
está ocurriendo y que evidentemente viven el shock.
Speaker 1 (20:15):
Entonces
Speaker 3 (20:16):
que sean acompañadas, que se asesoren. siempre de un médico especialista,
que la deriven con un médico especialista, que en este
caso es el oncólogo, cualquiera de sus modalidades, mastólogo, gineconcólogo, etcétera,
y que nunca se calle en esta situación de salud pública,
(20:36):
porque la mayoría de nuestros pacientes se atienden en salud pública,
nunca se calle cuando vea que los tiempos van retrasados.
O sea,
Speaker 2 (20:42):
siempre que escale
Speaker 3 (20:43):
que siempre pida que sus tratamientos vayan en tiempo informe,
porque de otra manera las cosas no van a salir bien.
Speaker 2 (20:49):
Gracias. Qué gusto platicar contigo, doctor. El doctor Manuel Acuña Tovar,
cirujano oncólogo, estuvo con nosotros esta tarde platicando en esta
ocasión de cáncer de mama.¿ Dónde te puedo ejecutar, doctor?
Mis redes
Speaker 3 (20:59):
sociales todas están en Oncológica MX. Ahí me pueden escribir.
Ahí generalmente estoy muy pendiente de los posts y los mensajes. Listo. Gracias, doctor.
Gracias a ti.
Speaker 1 (21:12):
Escucha a Alfredo Romo donde quieras, cuando quieras. El podcast
de Alfredo Romo en 88.9 Noticias.mx