Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:02):
Este es el podcast de Alfredo Romo. 88.9 Noticias.mx Hay
algo en lo que yo... He reflexionado. Como cualquier persona
puede equivocarme, yo no tengo verdades absolutas ni creo en ellas,
pero si me llama la atención que muchos digan, es
que este niño me salió, ¿no? Muchos papás dicen, es
(00:22):
que este niño me salió. Pues los niños no salen, pues.
Uno los forma. Sí, tienen su temperamento, su carácter y todo,
pero así como que salga de la nada, de la nada,
pues no creo, ¿no? Pero vamos a platicar acerca de
la cultura del esfuerzo, cómo educar a niñas y niños
para que no crean que todo es como en Internet,
que aprietas un botón y suena y aprietas un botón
(00:43):
y sucede. No es así. Con nosotros Alicia Rábago, Alicia, pedagoga,
maestra en orientación familiar, máster en psicología infantil e inteligencia emocional,
coach en educativo, maestra en neurocognición y educación. Alicia, bienvenida.¿
Cómo estás, Alicia?
Speaker 2 (00:57):
Hola.
Speaker 1 (00:58):
Bienvenida.
Speaker 2 (00:59):
Feliz, gustosa. O sea, ya son tantos años. ¿Verdad? Sí,
cada vez que entro digo, qué emoción, qué emoción, vengo
con el romo.
Speaker 3 (01:07):
Gracias
Speaker 2 (01:08):
Muchas gracias por la invitación. Y fíjate que comentas muchas
cosas importantes. para esto de la cultura del esfuerzo. Primero digo, ay, caray,
yo no quiero que la gente me vea como otra
vez nos va a regañar esta señora. A ver,¿ ahora
qué decimos?¿ En qué nos equivocamos los
Speaker 1 (01:24):
papás?
Speaker 2 (01:25):
Ay,
Speaker 1 (01:26):
claro, o
Speaker 2 (01:26):
sea, esta señora cree que todo es tan fácil educar
a los chavos. No. Yo sé.
Speaker 1 (01:31):
Bueno, la señora tiene tres hijos, ¿eh? No, pa' que
se quede. Yo te digo por qué. Sí. Pues habrá
personas que digan que de dónde lo saca, ¿verdad?
Speaker 2 (01:37):
Pero... Y muchos estudios también.
Speaker 1 (01:39):
También. O sea, sí, sí, sí le sabe. Y ha
sido desde maestra, ¿ves? Sí,
Speaker 2 (01:43):
sí, me fascina además. Pero bueno, el punto aquí es
que no quiero que nos escuchen, los que nos vienen
escuchando y digan, ay, no, mejor le apago porque otra
cosita que colgarme
Speaker 1 (01:52):
Otro sermón, ¿no? Otra
Speaker 2 (01:53):
cosita. No, no quiero salir desde ahí. A
Speaker 1 (01:56):
ver
Speaker 2 (01:56):
Quiero salir desde la conciencia, Alfredo, desde el... de verdad
ponernos a pensar qué está pasando para que yo diga
cómo me salió este niño o este niño no tiene
llenadera o él cree que el dinero va de los
árboles o ya sabes, todas estas frases que uno suele
ocupar y que aunque se nos olvidan, seguramente también nuestros
(02:18):
padres no las dijeron.
Speaker 1 (02:19):
Porque por
Speaker 2 (02:19):
eso te la
Speaker 1 (02:20):
sabes. O en la familia en general.
Speaker 2 (02:23):
Aquí el punto importante es que¿ Por qué estoy yo
pensando que mi hijo me salió así o que no
tiene llenadera?¿ Qué es lo que mi hijo me está
pidiendo que me parece ya excesivo?
Speaker 1 (02:38):
Sí,¿ en qué momento se derrama la gota?
Speaker 2 (02:40):
Exacto. Y la otra es, si nos ponemos a analizarlos todos...
El ser humano, de manera inherente, tiene el... Si tengo
unos zapatos, seguramente quiero otros. Si ya logré este objetivo
de correr 5 kilómetros, ahora voy por 7 o 10. Si conseguí este trabajo,
(03:02):
pues voy a tratar de tener algo mejor o mejor sueldo.
O sea, es normal que si conseguimos algo, queramos lo siguiente.¿
Qué es lo que yo le estoy enseñando a mi
hijo para que él ni siquiera valore lo que tiene?
Si no diga, ay, solo me llegaron cinco regalos de santa, ¿no?
Speaker 3 (03:25):
Qué chafa.
Speaker 2 (03:26):
Sí, qué chafa. Yo le pedí 18 y solo llegaron cinco, ¿no?
Y que además tú te sientas mal por escuchar lo
que dice tu hijo. Entonces, la reflexión,¿ por qué digo
que no es regaño? La reflexión viene desde el adulto consciente.
Sí
Speaker 1 (03:46):
los niños.
Speaker 2 (03:47):
Los niños solamente van a reflejar eso. A ver, un
niño va a llegar al límite que tú le permitas llegar.
Un niño que le permite ser irrespetuoso con sus papás
puede ser irrespetuoso con cualquiera. Porque tú eres ese primer
tope de autoridad. Entonces, si él dice, si los míos
me lo permiten, pues,¿ quién le dice a este de
(04:07):
al lado que no puede permitírmelo? Entonces, este valor del esfuerzo,
este saber que las cosas que valen la pena requieren
de trabajo, también yo se lo transmito. Y es empezar
a hablar con tus hijos de... El por qué trabajas,
o sea, por qué tienes ese trabajo, que puede ser
(04:28):
pues porque es el que tienes, pero tú tendrás que
explicarle a tu hijo, yo en mi trabajo tendré que
sacar algo de lo que aprender, tendré que sacar algo
que compartir, para que así yo vaya todos los días
a este trabajo, que a lo mejor no es el
que yo buscaba, pero es el que tengo. De la
mejor manera. Pero si yo continuamente me quejo, vivo desde
(04:49):
el enojo, vivo desde, ay, y para eso voy, ¿no?
Pues ellos dirán, pues yo¿ para qué quiero trabajar? Si
oigo a mi papá que todo el día se queja.
Speaker 1 (04:59):
Siempre llega enojado.
Speaker 2 (05:00):
Siempre llega enojado, nunca tiene
Speaker 1 (05:01):
tiempo. Nunca quiere jugar, porque así piensan, ¿no? Claro, nunca
tiene
Speaker 2 (05:05):
tiempo para mí. Entonces...¿ Qué son las cosas que como
adultos le estamos transmitiendo para que un niño te diga?¿
Y yo para qué estudio? Mejor me voy de influencer.¿
Y yo para qué quiero estudiar matemáticas si no me
sirven para nada?¿ Y yo para qué hago mi cama?
O sea,¿ y yo para qué?¿ Y yo para qué?¿
(05:27):
Qué motivaciones les estamos poniendo a nuestros hijos? O fíjate
bien lo que te voy a decir
O les estamos quitando a nuestros hijos.
Speaker 1 (05:35):
Ah, interesante.
Speaker 2 (05:37):
¿No? Para que ellos no busquen. Por eso la frase
que ocupo muchísimo. Los niños necesitan necesitar.
Speaker 1 (05:47):
Quiero que platiquemos, Alice. Una cosa es lo que nosotros,
y me refiero a la pareja, podamos hacer por los hijos,
tratando de hacerlos conscientes, de dosificar ciertas cosas. Pero, y perdón,
lo tengo que poner en la mesa,¿ qué pasa con
lo que hacen los abuelos, los tíos, los padrinos? Cuando
(06:07):
uno está haciendo el esfuerzo como pareja de tratar de
mediar ciertas cosas, pero entonces llegan otras cosas por otro
lado que les pueden mover un poquito el tapete.
Speaker 2 (06:18):
Pero ellos entenderán que viene de fuera. O sea, es
como cuando, voy a poner a lo mejor un ejemplo
muy burdo, a ver si por ahí puedo explicarlo de
mejor manera. Es como, por ejemplo, cuando salía una película
y la película, tus papás te decían, no es para ti,
no es para tu edad, no la puedes ver. Oye,
pero es que están mis amigos, pero es que la
quieren ver, es que ya la vio mi amigo, no
(06:38):
sé qué. No, esa película no la puedes ver, no
es para tu edad. Dicen que es violenta, dicen que
no es para tu edad. Y el niño sabe que
sus papás no le permiten ver esa película por las
razones que le dieron. Claro, él puede ir a casa
de un amiguito,¿ te acuerdas? Y puede ver la película escondidas.¿
Tú crees que va a ver esa película igual que
(06:59):
la hubiera visto en su casa?
Speaker 1 (07:01):
Definitivamente no. O sea, mentalmente están conscientes, o no conscientes,
pero por lo menos tienen el aviso.
Speaker 2 (07:07):
Estás generando una conciencia de, a lo mejor lo estoy viendo, ay,¿
por qué no querría mi papá que yo la viera? Uy,
que no me van a cachar, no vaya yo a
meter la pata. O sea, es verdad que lo pueden hacer.
Pero es diferente a que yo te lleve a eso
que no está bien para ti. O sea, cuando hablamos,
(07:28):
por ejemplo, del alcohol, de ciertas cosas, pues sí, tú no.
Tú como papá tienes el riesgo de que tu hijo
por curiosidad y por la presión y por todo lo haga.
Pero tu trabajo es decirle esto no está bien para
ti por esto, por esto, por esto. Aquí yo no
estoy de acuerdo por esto, por esto, por esto. Entonces...
Es lo mismo, que vengan de afuera, él entenderá que
(07:49):
son de afuera, pero en casa hay reglas que seguir.
Speaker 1 (07:53):
Qué edad tienen tus hijos y cómo has avanzado en
procurarles el entender que las cosas no van a llegar
rápido ni fácil a sus manos? Cuando hablamos acerca de
lo que ellos desean, desde desarrollar una carrera, si ya
están grandes, y tener entonces un puesto, como decimos, un
trabajo al que ellos aspiran, pues no es como que
(08:14):
llegues y te van a decir, si te estamos esperando,
pásale bienvenido, ¿verdad?, Pero también cómo manejar las frustraciones de
cuando son niños y entienden que, como dicen nuestras abuelitas,
y tienen razón, el dinero no se da en los
árboles y tienes que aprender la cultura o todo lo
que tiene que ver con la cultura del esfuerzo. de
sacrificar algunas cosas para poder crecer, para poder generar algunas
(08:38):
cosas y aprender a vivir de cierta manera. Como dicen
los papás, acostumbrarse a las buenas cosas es bien fácil,
pero conseguirlas, trabajar por ellas. Yo me acuerdo cuando era
niño que cuando yo empezaba a ir al cine, mis
papás en algún momento dijeron así como que no es kermés,
no es como que puedas entrar al cine gratis, diario, etcétera, etcétera.
(08:59):
Tienes que echarle ganas y tienes que hacer las cosas
bien y ahorrar para poder ir al cine. Y cuando
empiezas a hacer números de lo que te dan de
domingo y lo que cuesta el cine y cuántos domingos
tienes que ahorrar, es cuando empiezas a entender que la
vida es muy complicada. y aprender a lavar los coches
de los vecinos y te pagan y con todo y
eso de todas maneras te hace falta para ir al cine,
(09:20):
es cuando empiezas a entender lo difícil. Y muchos es
cuando empiezan a entender lo que trabaja papá y por
lógica empiezan a preguntar,¿ cuánto gana papá?¿ Qué hace papá? ¿No?
Y todo eso tiene que ver. Hablando esta tarde con nosotros,
Alicia Rábago. Pero fíjate, no solo del dinero, ¿no? Ese
Speaker 2 (09:36):
esfuerzo de darte tiempo. Ese esfuerzo de escucharte, ese esfuerzo
de construir algo que te cueste trabajo. Si el problema
no es la reacción que tienen los niños, Alfredo, el
problema es cómo nosotros estamos ayudando a gestionar que aprendan
que la frustración existe. Y que esas reacciones que tienen,
(10:00):
pues sí, la verdad es que tú piénsalo. Si tú
trabajas para algo, pon lo que tú quieras. Estoy juntando
dinero para irme a un viaje, como adulto. Y dices,
necesito en mi cabeza tantos meses para juntar, pues ya
lo tengo. Y cuando llega el tiempo, te subieron el viaje.¿
Qué sientes?
Speaker 1 (10:20):
No, pues horrible.
Speaker 2 (10:20):
Horrible, frustración. Y si puedes, hasta las lagrimitas se te salen. Claro. ¿No?
Speaker 1 (10:25):
Porque ya estaba. Estaba cerca.
Speaker 2 (10:26):
Estaba cerca y trabajaste para ello. Y no se dio.
El problema de hoy realmente es que esa frustración que
nosotros sentimos como adultos, se las queremos evitar a nuestros hijos.
Entonces vamos a suponer que tu hijo quiere un juguete.
Y tú dices, híjole, yo le doy tanto de domingo.
(10:47):
Y la tía le regaló. O sea, entonces ahí empieza
lo que tú decías. Ay, la tía le completó para
que en lugar de 15 domingos, solo se tardara tres. Y
el abuelo. Entonces,¿ a dónde voy?¿ A dónde le estoy
enseñando yo que ese juguete que quiere es muy válido,
qué padre que lo tenga, pero que si lo quiere,
(11:07):
pues no es nada más lo quiero, le estoy enseñando
a que cuesta dinero, que hay que ahorrar para conseguirlo.
Y a lo mejor cuando lleguen los 15 domingos, ese juguete
ya no le gusta tanto.
Speaker 3 (11:17):
Claro.
Speaker 2 (11:18):
Y quiere otro y sigue ahorrando. Pero si yo, como adulto, digo, bueno,
le voy a decir que lleve mi plato al lavabo
y le doy tres pesos más. Y ahora le voy
a decir que... Porque no puedo yo, con mi frustración,
de hacerlo esperar.
Speaker 1 (11:37):
O sea,¿ te frustra?¿ A ti es el que te
frustra ver que las cosas no avancen?
Speaker 2 (11:42):
Sí, es decir, y llora y sufre
Speaker 1 (11:44):
porque
Speaker 2 (11:44):
todavía tiene 20 pesos y entonces me dice, es que me faltan 55.
Y entonces tú como papá dices, ay, pobre, pobre.¿ Qué
me cuesta? Sí, hombre, sí, para eso trabajo. Y el
cambio del súper, exacto. Para eso. Le voy a decir
que me... A ver, si tú me digas, es que
le puse tareas, pero le digo desde antes... Si tú quieres,
(12:04):
me viudas con esto y esto, bueno, te pudiera ayudar chambeando,
lavar el coche de mamá. Entiendo que haya una forma
de trabajarlo, pero lo que pasa hoy es que como
padres no soportamos ver a nuestros hijos frustrarse por algo.
Y entonces actuamos a resolver. Y claro, pasan los años
(12:27):
y viene tu chavito y te dice, quiero unos tenis nuevos.
Y ya es que hay otros más nuevos. Y tú dices,
no tiene llenadera. Y
Speaker 1 (12:35):
ya cuestan cinco mil pesos. Amigo,
Speaker 2 (12:37):
pero si tú le fuiste resolviendo cada necesidad que tenía
en el momento en que la pensé. Es más, ni
la pensaba.
Speaker 1 (12:44):
Te anticipaba.
Speaker 2 (12:45):
Tú ya estabas ahí para
Speaker 1 (12:46):
ello
Speaker 2 (12:47):
Pues,¿ cómo va a tener? Yo tampoco la tendría.
Speaker 1 (12:50):
Y es que en el momento que te convertiste en papá,
de algún momento te llegó un pensamiento que incluso a
veces nadie te puso ni te interpuso y dijiste que
a mi hijo no le falte nada. Claro. Eso está bien.¿
Pero nada qué? Exacto. Una cosa es que no le
falte su arrocito y sus tortillas y otra cosa es
que no le falten sus nuevos tenis de piel de
quien se que tanta cosa. Bueno, por
Speaker 2 (13:11):
ahí hay un meme que corre en redes que dice
te preocupas mucho porque no le falte nada material a
tu hijo y Y por trabajar tanto se te olvida
darle lo esencial, ¿no? Que es estar ahí, es escuchar.
Y de verdad, yo creo que entre más chiquitos son
y las frustraciones que tienes a esa edad de quiero
(13:31):
un helado. No, ahorita no es hora de helado. Y
se va a frustrar y se va a enojar.
Speaker 1 (13:35):
Y va a llorar. Y no pasa
Speaker 2 (13:36):
nada porque no tiene el helado, porque no le va
a pasar nada. Aprendes a que la vida hay muchos nosos.
Y una de dos,¿ aprendes a aceptar esos nos?¿ O
aprendes a negociar para conseguir un sí?¿ O buscas cómo
consigues tú? Fíjate bien que ese no te puede dar
(13:57):
muchísimas posibilidades más que el darle lo que pide a
manos llenas. Porque eso, el que tú le des a
manos llenas y te haga sentir mejor papá a ti
y duermas más tranquilo, es por ti, pero no por él.
Speaker 1 (14:14):
Pero además, la verdad es que también tienes que pensar
qué tanto es dormir tranquilo. Porque también hay personas, hay
personas que la mayoría viven en circunstancias que no pueden pagar.
Esa es la verdad.
Speaker 2 (14:26):
Pero entonces luego dicen, es que mi hijo es un
mal agradecido. ¿Cómo?
Speaker 1 (14:30):
Mira,
Speaker 2 (14:30):
el mejor ejemplo es, tú no sabes cuántas mamás oía
yo con esto, que se paraban tempranitito para cuando pasar
el camión o para llevarlo al colegio, se paraban ellas
a hacer de desayunar al chavo, ¿no? Y el chavo
se levantaba un poco tarde diciendo, mamá, no tengo hambre.
Speaker 1 (14:47):
Y se iba.
Speaker 2 (14:47):
Y se iba. Y entonces la mamá decía, pero ¿cómo?¿
Me paré a hacerte tu desayuno? O te dice, no
quiero eso y agarraba otra cosa. O sea, yo me
paraba a hacer. Oye,¿ cuántos años tenía tu hijo? 14. Amiga,¿
y él te pidió que te pararas a hacerle el desayuno? No,
yo quise. Ah. tú te paraste, tú decidiste tú lo
(15:11):
hiciste y él tiene la capacidad de decirte yo no
quería un huevo
Speaker 1 (15:14):
entonces los niños no tienen mucho que ver en esto
sino los adultos y las cosas que te cuelgas desde
un principio en la paternidad y la
Speaker 2 (15:21):
forma en que tú las aprendes tú eres un modelo
a seguir entonces qué está pasando contigo qué mensaje estás
enviando que hoy dices que mi hijo no tiene llenadera
pues en algún momento aprendió que si pedía y daba
obtenía Y él va a exigir lo más que pueda
y hasta donde tú se lo permitas. Y
Speaker 1 (15:39):
ese es su
Speaker 2 (15:40):
trabajo. Y
Speaker 1 (15:41):
porque es casi una tradición más que en realidad una gandallez.
Speaker 2 (15:43):
Claro, tu trabajo es decir, no, no se puede.
Speaker 1 (15:47):
Dónde te encontramos, Alice?
Speaker 2 (15:48):
A mí me encuentran en todas las redes como Alicia Rábago.
Estoy en TikTok como Alicia Rábago 12 y en Instagram como
edúcalos para que los demás. Y los libros son edúcalos
para que los demás los quieran que este año cumple 10
años de haber salido. Y sigue siendo muy actual, Alfredo.
Pero muy, yo creo que más actual que nunca. El
segundo que es edúcalos a pesar de sí mismos, que
(16:09):
puede ir en relación con este tema. Déjate de preocupar,
tú eres el papá, porfa, ayúdalo. Y sin querer queriendo,
que son los horreros más comunes que cometemos los padres
al educar. Todos en las librerías más conocidas, hasta lo
puedes pedir en línea o libro electrónico.
Speaker 1 (16:23):
Ella es Alicia Rábago, yo soy Alfredo Romo y tú escuchas 88.9.
Escucha a Alfredo Romo donde quieras, cuando quieras.