Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:00):
Si tan solo pudiera... ¡Tierra! ¡Fuego! ¡Viento! ¡Agua! ¡Corazón! ¡Hombre! ¡Yuculote! ¡Cartuneando! ¡Hola, señor!¡
Soy el marajá de Pocahontas!¡ Tengo
Speaker 2 (00:13):
un crayón
Speaker 1 (00:13):
en el cerebro
Speaker 2 (00:14):
Mátenme a Kenny!¡ Al cielo! ¡Pero,¿ dónde está?
Speaker 1 (00:17):
¡Cartuneando!
Speaker 3 (00:22):
¡Hola, hola, amigos de Cartuneando! ¡Ay, nos acercamos al Halloween!¡
Al Día de Muertos! A esta temporada que nos encanta, sí. Ah, bueno,
es que no solamente por el pan de muerto. ¡Ay,
qué rico! Sino por las tradiciones, los disfraces para quien
guste hacerlo, los relatos de terror, los sustos que dan gusto. Bueno,
(00:45):
por recordar también, por supuesto, a nuestros seres queridos, ¿no? Vaya,
que es una temporada increíble. Y si la enfocamos en
las series y películas animadas, pues también tenemos mucho de
dónde cortar.¿ No alguna vez hablamos hasta de Scooby-Doo? Su
especial de Halloween, ahí está. Y también, obviamente, la película
(01:05):
de Coco. Bueno, hay mucho, mucho. Porque, bueno, claro, tiene
su lugar por lo regular en estas épocas, en esta temporada...
pues esos estrenos de producciones que intentan reflejar el espíritu
de las historias de terror o de las tradiciones mexicanas.
Hoy tenemos un capítulo dedicado a una de esas producciones,
(01:26):
pero no, no crean que es cualquier producción o una
que ya esté muy comentada, no, no, no, no, no.
Ahí les van los detalles que la hacen más que especial. Miren, primero, primero,
lo primerito que les tengo que decir es que se
trata de la primera película, el primer largometraje pues, mexicano
creado con esa increíble y artesanal técnica del stop motion.
(01:51):
O sea, esto de crear los muñequitos, fabricarlos con diferentes materiales,
irlos moviendo poco a poco. Bueno, o sea, a ver,
son años de esfuerzo, años completos. Bueno, con decirles, para
filmar así, dos segundos, dos segundos de animación, se trabaja,¿
saben cuánto? Un día completo, efectivamente. Imagínense, si porque van,
(02:16):
o sea es de verdad, mueven tantito la mano, un
milímetro arriba, foto, otro milímetro así arribita, foto, son 24 fotos
por segundo, pero para hacer todas esas fotos tienen que
trabajar en todo, todo es artesanal, o sea de verdad
imagínense eso. También les tengo que recalcar que es una
producción mexicana, así 100% mexicana, 100% familiar. Toda la familia
(02:42):
está trabajando allí, ahorita les digo que familia. Y bueno,
con todo el espíritu de nuestro país. Bueno, los personajes
inclusive recuerdan monstruos mexicanos o personajes como Porfirio Díaz. Y además, bueno,
tuvo un gran apoyo, así gran apoyo. Apoyo nada más
y nada menos que de nuestro santo patrono del cine mexicano,
(03:03):
es decir, el queridísimo, el admiradísimo, el exitosísimo, Guillermo del Toro.
Y bueno, que está aparte él, Guillermo del Toro, por
estrenarnos su versión de Frankenstein, ¿no?¿ Cuál fue el resultado?
Una increíble película que estoy seguro que, bueno, les va
(03:23):
a encantar porque se nota el amor, se nota ese
detalle a la perfección y suena así. Yo lo que
quiero
Speaker 4 (03:30):
es ser escritora. Ya crecerás. Es el relato de dos mundos,
el mundo de la existencia y el mundo de los sustos.
Speaker 3 (03:46):
Oh, se llama Soy Frankelda. Ahora bien, estoy seguro que
ya hay quienes conocen a Frankelda y otros personajes que
la acompañan en su historia porque, digamos, ya tiene un
programa de televisión. ¿Dónde? Para que lo busquen, está en
la plataforma HBO Max. Ahorita les cuento más de ella. Y,
de hecho, el gran impulso que hubo para realizar esta película, pues,
(04:08):
se dio desde allí. Sí. por el éxito que había
tenido con el público la serie, pero bueno, la idea
de sus creadores, que son los hermanos Arturo y Roy Ambriz,
jovencísimos ellos, bueno, fue crear una película que se entendiera,
aunque ustedes no hayan visto la serie, o si ustedes
son fans de la serie, pues a lo mejor tendrán
un poco más de apego a los personajes, pero si
(04:31):
no la han visto... La van a entender, pero sí, perfecto.
Allí me incluyo yo. Yo la entendí perfecto y me encantó.
Por supuesto, la protagonista es Fran Kelda, que en realidad
se llama Francisca Imelda. Una joven humana, ella sí, aunque
ustedes ven ahí en el tráiler que es como fantasmagórica. Bueno,
(04:52):
ella es escritora. Tiene una imaginación de esas enormes, ¿no?
Le encanta escribir historias de terror, historias de miedo, solo
que en la época en la que vive, que es
por ahí del siglo XIX, desafortunadamente, pues hay más obstáculos
para las mujeres jóvenes y entonces nadie, nadie le quiere
(05:13):
publicar sus historias. Le dicen que está loca por querer
ser escritora, porque sus relatos son pura fantasía.¿ Cómo que
te imaginas esto, chamaca? No, hombre, así le dicen. Bueno,
y del otro lado, en el mundo de los sustos,
tenemos a Gerneval. Él es un príncipe. Su apariencia es
(05:33):
la de un tecolote humano. Alto, delgado, con la cabeza
de tecolote, tiene alas. Dicen los hermanos Sambrís que se
inspiraron en... Timotei Chalame... para crear su apariencia, entonces bueno,
por lo menos por delgado, ¿no? El problema, miren, en
su mundo, en el mundo de Gernaval, que es este
(05:53):
príncipe que les comentaba, es que los humanos ya no
se asustan, ya no se asustan con ellos en las pesadillas,
que es donde ellos se aparecen, ¿no?¿ Y qué está
causando eso? Pues que se vayan muriendo, se vayan desapareciendo
poco a poco todos los sustos de ese mundo.
Speaker 1 (06:10):
Las pesadillas que escribes ya no asustan a los humanos.
Sin nuevas pesadillas el plano morirá. Quiero traer a una
escritora humana. ¡Plasfemia!¡ Qué locura!¡ No puede haber dos pesadilleros reales!
Necesito tu ayuda
Speaker 3 (06:28):
Permite que te muestre mi reino. Ajá, ya le atinaron.
Allí es donde se une todo. Una escritora humana con
una gran habilidad para crear personajes de miedo y un
príncipe monstruo que busca ayuda. Sí, ayúdenme porque mi mundo
se está desapareciendo. Y claro, en la historia pues hay
más villanos, hay aliados, hay una gran historia. Bueno, de hecho,
(06:50):
los hermanos Sambrís se basaron, digamos, un tanto o un mucho, jajaja,
En la creadora de Frankenstein, que se llama Mary Shelley.
Esa es la escritora. Bueno,¿ se imaginaron qué hubiera pasado
si esa escritora Mary Shelley, en lugar de haber nacido
en el Reino Unido en 1797, hubiera visto la luz en México? ¡Ja, ja, ja!
(07:13):
y que jamás le hubieran publicado su novela de Frankenstein,
pues porque acá, ya les decía, los obstáculos que había
en nuestra sociedad, bueno, más que ahora. Y entonces,¿ qué
hubiera pasado si Mary Shelley se hubiera quedado frustrada y
se hubiera convertido en fantasma, no? Digo, se vale soñar, imaginar.
Y si tienes la habilidad para convertir todo eso en
(07:33):
una gran historia, pues qué mejor
Speaker 2 (07:36):
Cómo vamos?
Speaker 1 (07:41):
Nuestra existencia depende del miedo que ustedes nos tienen.
Speaker 3 (07:47):
Estamos en peligro de desaparecer.
Speaker 2 (07:50):
Y cómo te puedo ayudar? Bueno
Speaker 3 (07:55):
y para que se les antoje más ver Soy Frankelda
en el cine, porque allí llega a las salas de cine,
les voy a contar un par de detalles, bueno, muchos
detalles más. Y además, les voy a compartir la charla
que tuve con los hermanos Zambriz Que, nomás déjenme decirles, híjoles,
que sí. Sí es un dato muy digno de destacar, ¿eh?
(08:17):
Los hermanos Sambrí se quedaron, bueno,¿ qué les digo? Súper
endeudados con esta película. No, no, solamente se gastaron todo
lo que tenían, si es que tenían ahorros, ¿no? Embargaron
sus casas. Sí, claro, recibieron el apoyo moral de Guillermo
del Toro. No les dio lana, no, no, o sea,
tampoco es que ellos quisieran o hubieran querido tener lana
(08:37):
de Guillermo del Toro, pero les enseñó más de cine,
les dio consejos de cómo editar, sobre la música, o sea,
y aparte dicen que les hablaba diario, o sea, diario
en el último año, año y medio, ¿no? Diario les
hablaba y hasta el papá, señor, usted no se preocupe,
están endeudados, pero mire, el sueño de sus hijos les
va a ir super bien. Y Guillermo les dio muchísimas porras, ¿no? Entonces, bueno, imagínense.
(09:02):
Pero bueno, vamos con los datos. La serie que les conté,
la de HBO Max, se llama Sustos Ocultos de Frankelda,
para que ustedes la buscan y la puedan ver, ¿no?
Su nueva película, pues abre el espacio para conocer verdaderamente
a la fantasma Frankelda.¿ Siempre fue fantasma o era humana?
(09:22):
Ya les conté un poquito. Bueno, vamos a ver la película.
Tiene una personalidad muy particular, Frank Elda, sí. Y esa
personalidad está inspirada en la actriz de doblaje Mireya Mendoza.
Y eso está bien padre, amigos, porque, miren, en Estados Unidos,
cuando hacen películas animadas, muchas veces, o la mayor parte
de las veces, ya saben... qué actor o qué actriz
(09:45):
o qué cantante inclusive le va a dar voz a
cierto personaje, ¿no? Y entonces lo construyen alrededor el personaje
de las características de ese actor o actriz. Simplemente vean
a Shakira y el personaje de Zootopia. Eso es Shakira, ¿no?
Entonces acá hicieron más o menos esa misma técnica, digamos,
los hermanos Sambrís, de fijarse cómo es Mireya Mendoza para
(10:07):
a partir de allí empezar a hacer expresiones similares. Está
genial construir todo a partir del talento de doblaje.
Speaker 4 (10:15):
Yo soy, o era, Frankelda. Y la historia que les
voy a contar la
Speaker 2 (10:24):
escribí en mi libro de sus pasacultas. Nemo era un
buen chico. Tenía una buena vida. Pero vivía atormentado por
las responsabilidades que sus padres le daban.
Speaker 3 (10:35):
Y saben qué, amigos de Cartuneando? Yo sí. Yo sí
le apuesto a que soy Frank Elda. Va a revolucionar.
Va a dejar allí su granote de arena en el
cine mexicano. Pues miren, por crear la primera película animada 100%
de stop motion en nuestro país, es un estudio nacional
que se llama Cinema Fantasma, el trabajo requirió más de
(10:57):
dos años de empeño, o sea, más de dos años
con la película, porque les decía, estaba la serie, entonces
ya no estaban partiendo de cero. Estos, yo creo que
son como cinco años de trabajo mínimo. Diseño, construcción de sets,
la filmación, la edición, todo. Bueno, se sabe que el
filme ocupó alrededor de 50 diferentes sets que dan vida al
(11:20):
plano terrenal y al plano de los sustos. Además se
hicieron más de 100 marionetas para dar vida a todos los
personajes de Frankelda, desde uno que se llama Procustes, que
ya lo van a conocer ustedes, hasta la familia de
la escritora, la abuelita que siempre es la que más
le dice, tú no vas a ser escritora. Hasta, bueno,
múltiples versiones de Frank Elda. Todo tipo de tamaños. Porque
(11:43):
algunos sets, pues, tenían que ser, pues, maquetas o muñequitos
de 5 centímetros para dar más, digamos, más profundidad. Y unos
que eran un poco más grandes. Bueno, hay una marioneta
de 6 metros de alto.
Speaker 1 (11:55):
Podría preguntarte si quisiera ser la pesadillera real.
Speaker 4 (11:59):
Quedarme aquí? Jamás me
Speaker 1 (12:03):
habían insultado de esta forma.¡ Qué buen día para cambiar
el curso de la historia! ¡Enciérrenla! Y seguirás escribiendo historia.
Speaker 3 (12:16):
Bueno, la historia de Frankelda se inspira, sí, gran parte
en México, pero además también con homenajes o ideas creativas
de diferentes referencias muy icónicas de la cultura popular. Miren,
los hermanos Sambris contaron que para crear el hogar de Frankelda,
Gerneval del Príncipe de los Sustos se inspiraron en la
(12:38):
obra de Dante Ariyali, la Divina Comedia. Cómo no, los grandes,
las aterradores escenarios que componen el plano de los sustos
se inspiraron en esa extravagancia, en lo aterrador del viaje
de Dante Ariyali. Hay muchos sets que son, sí, de
terror puro, súper coloridos también, porque es la mezcla entre
(12:59):
México y esto que les decía, esa gran novela, bueno,
gran obra de la Divina Comedia, ¿no? Pero bueno, en
cuanto a las criaturas que vemos en este lugar, los
artistas contaron que se esforzaron, bueno, para crear monstruos basados
en elementos de la cultura mexicana. Entonces, hay algo que
se parece como al coco, ¿no? Hay unos pollos, hay
(13:20):
unos conejos, hay un ajolote que inspira una sirena. Es
Speaker 1 (13:25):
una trágica historia de amor. Quiero confiar en ti,
Speaker 2 (13:28):
pero ¿puedo?
Speaker 1 (13:32):
Ven conmigo,
Speaker 2 (13:33):
Francisca. Francisca no.¡ Soy Frankelda!
Speaker 3 (13:43):
Y es así, amigos, de cartoneando, como llegamos al estreno.
Y llega la cartelera con muchos logros, ¿eh? A ver,
más de los que ya les conté. Bueno, ya empezando
por lo de Guillermo del Toro. Pero además llega a
la Cineteca Nacional. Tuvo su premier en el Festival de
Cine de Morelia. Ah, y en la Cineteca, bueno, abrieron
una galería en este recinto. Es una exposición que tampoco
(14:07):
se pueden perder porque allí los hermanos Zambriz llevaron algunos
de los sets donde filmaron la película. O sea, los
sets reales allí los sacaron de Cinema Fantasma y los
pusieron ahora allí en la Cineteca Nacional. Y está bien padre. Bueno,
que valga presumirles también, amigos. Yo ya visité Cinema Fantasma.
Fue increíble.¿ Qué les cuento? Increíble ver cómo se hace
(14:29):
la magia, ¿no? Cómo se tienen que crear todos esos personajes.
Palpé el material, la arcilla, el algodón, la tela, el cabello.
Todo es bien artesanal, o sea, de Frankelda. Se tuvieron
que hacer un montón, así muchísimos rostros, expresiones. Estaba la
marioneta de seis metros y el ave es como un grifo,
(14:50):
un ave enorme de dos cabezas. Les prometo que visitar
el set me abrió muchísimo más el corazón para amar
más este tipo de animación. Y eso es lo que
les quiero transmitir, amigos. Así que bueno, les dejo ya
la entrevista de Roy y Arturo. Platicamos allí mismo en
Cinema Fantasma. Oigan cómo surgió toda esta idea para desarrollar
(15:14):
una historia sobre una escritora fantasma. Nosotros le
Speaker 5 (15:17):
presentamos a Cartoon Network una idea de serie porque ya
llevamos bastantes años con ellos de buena relación haciendo publicidad.
Y les presentamos una idea de antología donde un narrador
cada capítulo contaba un cuento con una enseñanza práctica de sabiduría.
(15:38):
Como todo ligado a cuestiones personales. como cuentos filosóficos de
distintas culturas. Cartoon Network nos dijo, nos encanta que sean
stop motion, nos encanta que sean cuentos, nos encanta que
sean ustedes los creadores, pero la sabiduría no tiene nada
que ver con Cartoon Network.¿ No podrían hacer algo de terror?
(15:59):
Y dijimos, ok, denos una semana. En una semana retrabajamos
este formato. para que tenga algo de terror con nuevos narradores,
nueva historia. Una semana no dormimos, escribimos 10 capítulos, escribimos la
idea de este personaje, una escritora fantasma basada en Mary Shelley,
pero como si fuera mexicana, versión fantasma. Y de ahí
(16:19):
nació Frankelda, o sea, en una semana intensiva. de retrabajar
un proyecto para Cartoon Network y afortunadamente ellos dicen que sí,
dan presupuesto para hacer un piloto de un minuto. Afortunadamente
es un éxito, de ahí se pasa a la serie
y después de la serie pasamos a esta película.
Speaker 3 (16:35):
Hacer cine en México es difícil. Hacer cine animado en
México es más difícil. Y por si fuera poco, el
máximo grado de dificultad es hacer cine animado stop motion.
No cualquiera lo hace. Hay inclusive hasta déficit de personas
que se dediquen a esto, ¿no? Pero,¿ cómo entrarle?¿ Cómo decir, bueno, sí,
yo quiero todo esto?
Speaker 6 (16:52):
Pues, para nosotros es una cuestión de pasión. Yo ahorita
ya no veo, ya no nos veo haciendo otro tipo
de cine ni de animación, de otra técnica. Estudiamos cine
en live action. No creo que regresemos a live action
porque enamora mucho al stop motion. Enamora porque estás todo
(17:13):
el tiempo en contacto con todas las artes, con la pintura,
con la escultura y demás. Y yo creo que lo
padre de México es que se está haciendo un ambiente.
Hay una gran comunidad de animación en stop motion que
está naciendo ahora. O sea, en Guadalajara está Hobby, está
el Taller del Chucho, está Cráneo en Puebla, Animatitlán en Morelos.
(17:36):
Aquí hay un chico increíble que con plastilina está haciendo
sus cosas que se llama Muerte al Buen Cine, que
es un hit en redes sociales. Entonces hay una gran
comunidad de stop motion en México que está surgiendo. Nos
encanta formar parte de esta comunidad y esperamos que... Así
como hubo personas que trataron de evitar que nosotros... pudiéramos
(17:57):
hacer nuestras historias que se canalizaron en Procustes nosotros esperamos
y deseamos que todos puedan hacer sus historias si nosotros
podemos apoyar en algo, ayudar, está increíble y esperamos que
esta película que soy Frankelda que le tocó, no lo
hicimos para hacer la primera stop motion, empezamos a hacerla
y resultó que era la primera película el primer argumentaje
(18:19):
stop motion esperamos que abra las puertas porque que los
productores se den cuenta que sí vende, los distribuidores como Cinepolis,
que ahora se suman a la aventura y que es
un salto de fe, si le va bien, pues más
distribuidores van a decir, ah, quiero más películas stop motion,
más de animación. Entonces, si todo sale bien, esperamos que
(18:41):
abra las puertas y vamos a seguir trabajando hasta que
se logre.
Speaker 7 (18:45):
Cuál es la inversión que le han dado a la película?
Mira
Speaker 5 (18:47):
todavía seguimos cerrando el presupuesto, ya que decidimos abrirlo para
hacer estas nuevas secuencias y toda esta parte nueva. te
prometo que cuando ya podamos tener la cifra oficial la
compartiré y me puedes buscar pero lo que si les
puedo decir es que yo creo que de los últimos 25
(19:08):
años de películas stop motion por mucho esta es la
que menos presupuesto ha tenido O sea, la verdad es que...
O sea, nivel mundial. Nivel mundial. O sea, el presupuesto
es bajísimo. Es inclusive más bajo que las que se
habla que tienen bajo presupuesto. O sea, que Flow... Hasta
Flow y... Menos. Todas esas. Pero todo fue... Como que
(19:33):
gran parte fue con personas sumándose a la película. El
estudio de Post, que se llama Polar. Tres estudios de
sonido sumándose. O sea, esa es la forma en la
que se pudo hacer la película. Más que con efectivo,
fue con alianzas.
Speaker 7 (19:50):
Cuántas personas participaron?¿ Cuántas entiendes en total?
Speaker 6 (19:55):
El core de lo que estuvieron aquí diario eran como 120 personas,
yo creo. Si cuentas todos, o sea, el equipo de
los actores, los músicos, ahora el equipo de distribución, las
casas productoras que se están sumando, yo creo que va
más allá de 200 personas, todos mexicanos o latinoamericanos, y eso
(20:19):
es de celebrarse, porque hay muchas personas que quieren hacer
que esto funcione y salga adelante. Sí,
Speaker 5 (20:25):
de hecho, algo justamente que hablábamos con Guillermo, que es
súper inusual y creo que nadie lo ha hablado, es
que casi todos, o sea, yo creo que fácil un 98%
de los que trabajaron en esta película, esta es su
primera película. Sí, de
Speaker 6 (20:45):
hecho muchos exalumnos nuestros dimos clases en tres universidades y
ahora sí que a los estrellas nos los trajimos para
acá y de muchos fue su primer trabajo. Entonces darles
un crédito en una película para nosotros era importante y
que también nos echaran la mano porque es importante generar
comunidad y generar industria.
Speaker 3 (21:05):
Venir aquí al estudio te enamora del proyecto, por lo
que decía, ¿no? El traernos acá justamente es porque hay
que ver todo el proceso que hay detrás. Quienes no
vinieron aquí a esto,¿ qué nos puedes contar justamente sobre
todo ese trabajo artesanal? Decían, para hacer un segundo se
tardaban tantos días, para hacer una escena de cuatro minutos
se tardaban tantos meses.¿ Cómo transmitir esto para que el
(21:27):
público también sepa todo el trabajo artesanal que se hace
Speaker 5 (21:30):
Sí, la verdad es que es una locura porque un
estudio stop motion... requiere la participación de personas de perfiles
súper distintos. Un animador tiene que estar en relajación absoluta,
pudiéndose concentrar milimétricamente en moverle un dedito a una marioneta,
haciendo quizás tres o cuatro segundos de animación al día.
(21:51):
Pero en cambio alguien que esté en producción tiene que
estar todo el día caminando de un lado a otro,
contestando correos, checando la agenda. Quizás alguien que está pintando
una marioneta debe poder estar No sé, a veces hasta 12
horas sentada con un pincel haciendo el párpado de un personaje,
pero chance el equipo de foto tienen que estar todo
(22:13):
el día cargando lámparas, tramoya, bolsas de arena. Entonces sí,
es como muy difícil como poder como... Decir qué es
lo que implica o cómo es la vida diaria, porque
si pudiéramos entrevistar a todos los que trabajaron en la producción,
cada quien tendría una versión completamente distinta. Lo que a
(22:36):
Roy y a mí nos toca es estar circulando todas
las áreas, estarnos moviendo todo el tiempo. Roy lo hace
con mucha alegría, yo lo hago con mucho pesar, yo
me la veo muy estresado. Pero la verdad es que estuvo,
a pesar de todo, sí estuvo muy divertido. Oigan, y
como que esa productora,
Speaker 7 (22:52):
van a hacer proyectos solo para ustedes?¿ Ofrecerán servicios a terceros?¿
Cómo trabajan?
Speaker 6 (22:57):
Ya ofrecemos servicios. Un gran reto de esta película fue
que al mismo tiempo hicimos una serie para Adult Swim
que se llama Mujeres con Hombreras, que apenas acaba de estrenar,
va creo que en el tercer capítulo. Y eso trabajamos
directamente con Adult Swim de Estados Unidos. O sea, nos
eligieron a nosotros para producirles la serie. Solo el guión
(23:18):
no es nuestro, es de Gonzalo Córdoba, el creador. Pero
todo el diseño de arte, de producción, animatic, diseño sonoro,
grabar a las voces, animación, todo lo hicimos aquí en
Cinema Fantasma. Entonces, siempre es nuestro objetivo que podamos siempre
seguir con nuestras películas que ya tenemos tres guiones acabados.
(23:39):
listos para cuando tengamos el presupuesto poderlos hacer. Dos cortometrajes
también que están igual esperando ver cómo los hacemos, pero
poder hacer series, cosas divertidas, comerciales. Acabamos de hacer en
enero un comercial para Cura, para los autos. Entonces ese
balance de lo comercial y lo personal es importante porque
(24:03):
de lo comercial... se puede conseguir más dinero para hacerlo personal.
Speaker 3 (24:07):
Sobre Guillermo del Toro ya han mencionado mucho, pero¿ cuál
es esa enseñanza que es como la base de todo
lo que han ustedes tenido? Que les haya dicho él,
porque bueno, ha hablado con su papá, les ha hablado
de un montón de cosas, pero esa enseñanza clave que
les dio Guillermo del Toro.
Speaker 5 (24:22):
Para mí la enseñanza más importante es que vale la pena.
No es fácil, pero vale la pena porque sí, hacer
cine y hacerlo sin presupuesto o con presupuesto limitado es
muy difícil. Yo llegué todos los días a decir, ay,¿
cómo me paro de la cama hoy? Justamente Steven Spielberg
(24:44):
dice que la labor más difícil del director de cine
es bajarse del coche en la mañana. Estoy de acuerdo
con eso, pero Guillermo me llena de esperanza, de fe
y es como un ejemplo de que Trabajar diario en
esto vale la pena y quizás es difícil verlo en
los momentos más difíciles cuando estás produciendo, cuando estás animando,
(25:07):
pero ya llega un punto donde la película cobra vida
y ya no tienes que hacer nada.
Speaker 6 (25:13):
Para mí, yo creo que es la humanidad. Más allá
de si nos recomienda de cine, nos recomienda de tomas,
nos dice, márcale a esta persona y a ver qué
te dice, pero más allá de los contactos, de... de
lo que puede hacer el hecho de que diario nos
marque y que me pregunte cómo están hoy, cómo van,
(25:34):
cómo te sientes, eso vale más que cualquier otra cosa.
Entonces su humanidad es con lo que me quedo, con
las ganas que él tiene de ayudar como persona humana,
de que le importas, o sea, le importamos más a
Guillermo que a amigos que no vemos desde la primaria, ¿no?
O sea, entonces, esa humanidad que tiene él de conectar
(25:54):
y de decir, aquí estoy, una vez que estábamos muy desesperados,
van a salir adelante, digo, solo porque nos lo dices tú, Guillermo, dice,
pues ni modo, aférrense a mí si es necesario, pero aférrense,
van a salir de esto. Entonces, esa humanidad es con
la que yo me pegué.
Speaker 3 (26:14):
Qué tal amigos de Cartuneando? Hay amor en esta película,
por supuesto, y muchas deudas. Pero cuando hay una intención
y el verdadero amor para crear algo, sale esto y
está en la cartelera. Y bueno, hay que recordar simplemente
que la animación, bueno, creo que este 2025 es el gran
año de la animación. Película más taquillera, pues es justo
(26:35):
esta de NESA 2, ¿no? Después nos vamos con la de
Demon Slayer, que lleva cerca de 800 millones de dólares. Hay
una película china, también otra, que se acaba de presentar
en el Festival de Cine de Morelia que la está rompiendo.
O sea, de verdad, la animación es genial. Y en
la Cineteca Nacional, las tres películas más taquilleras son Mi
(26:56):
Amigo Robot... Pinocho de Guillermo del Toro y la del gatito,
la de Flow. Entonces, bueno, yo creo que tiene todo
Frankelda para romperla en taquilla. Deseamos de todo corazón que
así sea. Y bueno, amigos, yo me despido y les
dejo un gran beso, un gran abrazo. Nos escuchamos en
la próxima de Cartunear.