Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:00):
Si tan solo pudiera... ¡Tierra! ¡Huevo! ¡Viento! ¡Agua! ¡Corazón! ¡Hombre!
¡Yuculote
Speaker 2 (00:08):
¡Cartuneando!
Speaker 1 (00:09):
¡Hola, señor!
Speaker 2 (00:11):
Soy el marajá de Pocahontas!¡ Tengo un cañón
Speaker 1 (00:13):
en el cerebro!¡ Mátenme a Kenny! ¡Arcel!¡ Pero por dónde está! ¡Cartuneando!
Speaker 2 (00:17):
¡Cartuneando!
Speaker 3 (00:30):
¡Hola, hola amigos de Cartuneando! Oigan, hoy vamos a tocar
una historia de la cual todos, todos, todos sabemos de
su existencia, aunque quizá no todos conozcan los detalles, porque
no se han echado un clavado a la novela donde
cuentan estas aventuras fascinantes, ¿eh? Pero bueno... Para eso estamos
(00:51):
aquí con estos capítulos especiales donde le damos un repaso
a las novelas, a los cuentos, a los relatos que
han sido adaptados a series o películas animadas. Se trata
de El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha y claro,
claro que tiene su versión animada, de hecho son diferentes.
(01:11):
Y eso se agradece muchísimo porque digamos que esta gran
historia escrita por Miguel de Cervantes Saavedra se fue muchos siglos,
es una joya, una joya enorme de la literatura universal. Bueno,
de hecho, la historia detrás de esta novela es increíble
y también se las vamos a contar hoy. Y les dije,
(01:34):
se las vamos a contar porque... Bueno, estoy más que
emocionado y feliz porque hoy me acompaña una vez más
el profesor en literatura universal, Valentín González Zúñiga, o sea,¡
mi papá! Y sé que, pues bueno, esta es una
de sus historias favoritas, así que, bueno, lo van a
disfrutar mucho por esa forma tan rica que tiene de
(01:58):
contarnos los detalles, ¿no? Pero bueno... Antes, antes nomás, déjenme
platicarles un poquito de esas adaptaciones animadas que ya les adelanté. Bueno,
en realidad solamente nos vamos a adentrar en una. Hay
otra donde Don Quijote y Sancho Panza y todos los
animales son como perros. O sea, los representan como perros,
(02:19):
muy al estilo de D'Artacan,¿ se acuerdan? Y los mosqueperros,
algo así. Pues funcionó en aquel entonces, en los 70, 80, y
por eso también hicieron esa versión. Pero hoy nos vamos
a ir con otra que se llama Don Quijote de
la Mancha. Esa primera serie de 1979 y, por supuesto, que
(02:40):
fue creada en España. Así sonaba la canción de entrada
que en una de esas la vieron en la tele.¿
(03:05):
Qué tal?¿ Les suena?¿ La vieron? Que miren, les cuento.
Esta serie surgió por el mero deseo de que el
mundo conociera sobre la historia de Don Quijote. Vaya, bueno,
o sea, una gran parte del mundo ya conocía a
la perfección a Don Quijote, ¿no? Pero a finales de
los años 70, en España, consideraron que necesitaban que el público joven,
(03:27):
los niños, pues también se acercaran a esto, a esta
riqueza de la literatura. Y por eso... En 1978, dos señores
españoles llamados Cruz Delgado y José Ramagosa... fundaron una empresa
para dar paso a la serie animada. Su objetivo principal
era este. Divulgar la obra de Cervantes y hacer de
(03:50):
La Mancha un lugar conocido. Vaya, La Mancha sí existe.
Pero querían que todo el mundo supiera dónde estaba en
el mapa, ¿no? Bueno, sabían que el trabajo era enorme...
Así que para ser fieles a la novela, contrataron a
dos asesores literarios, que dieron, digamos, esa precisión en el guión, ¿no?
(04:12):
Difícil adaptar todo el libro, que es enorme, pero bueno,
saber cuáles eran las aventuras que sí o sí tenían
que estar... Por eso, esos asesores literarios, de hecho ellos,
tuvieron esa idea de que el mismo Cervantes fuera un
personaje más de la serie animada y se convirtiera, digamos,
en el narrador de las aventuras y desventuras, claro. Vamos
(04:35):
a escuchar un poco de eso.
Speaker 4 (04:37):
Sin despedirse tampoco Don Quijote de su ama y sobrina,
fue a encontrarse con Sancho en un sitio convenido. Aún
de noche, se salieron del lugar sin que nadie los viese.
Y caminaron tanto, que al amanecer se tuvieron por seguros
de que no los hallarían, aunque los buscaran.
Speaker 3 (04:56):
Y miren, miren que se le puso todo el corazón
al proyecto, a pesar del presupuesto que aumentó a la
mitad de la serie y eso puso en serios problemas
a sus creadores, ¿no? Se tuvo que contratar a más
dibujantes para completar el total de 39 episodios animados, todo en pesetas.
En aquel entonces no existía el euro, en los años... bueno,
(05:18):
sí existía, pero en España usaban las pesetas y se
les fue... Bueno, hasta la estratosfera, esa cantidad, ¿no? También
se hizo un recorrido por la mancha en España para
tomar aspectos reales que fueran reflejados en los dibujos de
la animación. Se hizo un sobrevuelo en helicóptero que, pues,
para aquel entonces no era lo más común, ¿no? Y
(05:40):
todo esto para dar más detalle a los paisajes y,
por supuesto, se hizo hincapié en los cuatro personajes principales.
Es decir, Alonso Quijano, Sancho Panza, Dulcinea de Toboso y...¡
El Caballo Rocinante, por supuesto! Ah, bueno...¿ Se acuerdan que
(06:02):
en la canción de entrada que escucharon hace ratito? Bueno,
allí grabaron 60 músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional de España.
O sea, en otras palabras, se le apostó todo a
esta serie y funcionó. Por lo menos sí en España
fue todo un éxito.
Speaker 5 (06:19):
Chosa edad aquella a quien los antiguos llamaron dorada, porque
los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de
tuyo y mío. A nadie le era necesario para alcanzar
su sustento otro trabajo que alzar la mano.
Speaker 3 (06:37):
Claro, muy al estilo de las series animadas donde se
les suele bajar dos rayitas, tres, cuatro, algunas tramas para
que sean más aptas para los niños. Esta serie de
verdad que resume los hechos más importantes, los que son
clave en el libro. Por ejemplo, cuando Don Quijote al
principio pierde la cabeza. Tenía una fascinación por los libros
(07:02):
de caballería. Después los quema, sí, pero ya estaba consumido
por todo esto. Se vuelve loco, así lo cuentan. Él
se crea un caballero. Y por supuesto la aventura también allí,
ya de cuando él se crea un caballero, cuando se
va a sus andanzas. Y entonces, por ejemplo, eso de
los molinos del viento, que él confunde con gigantes con
(07:24):
los que tiene que pelear. A pesar de que su
fiel escudero, Sancho Panza, le insiste que no, que no
son gigantes.¿ Qué estás viendo? Bueno, es esto.
Speaker 5 (07:33):
La aventura nos guía mejor de lo que acertáramos a desear, Sancho.
Pues con esos desaforados gigantes entraré en batalla. Que es
buen servicio quitar tan mala simiente de la tierra.¿ Qué gigantes?
Aquellos que ves de largos brazos, que nos suelen tener
casi de dos lejos. ¡Ja, ja!
Speaker 3 (07:54):
Qué tal? En la serie también se retrata, a ver,
el combate con los rebaños que fueron confundidos con ejércitos rivales. No, hombre,
si Don Quijote estaba mal, ¿no? La conquista del yelmo
de Mambrino, o también las burlas en la venta de
Juan Palomeque, o la aventura en la Sierra Morena, o
(08:14):
cómo olvidar, por ejemplo, cuando Don Quijote se va a casa.
Hasta allí va la mitad de los capítulos del libro,
que libro que por supuesto no les he dicho, fue
publicado en 1605.¿ Se dan cuenta de cuánto es el 705, 805, 905, 2005? O sea,
más de 400 años. ¡Guau! Bueno, y la mitad de esa novela,
(08:41):
de ese libro, pues son 52 episodios. Ya en la segunda
parte se resaltan hechos, no sé, el encuentro de Don
Quijote con el bachiller Sansón Carrasco, que también es un
personaje clave para que Don Quijote regrese a casa, entre comillas,
se cure. Digo entre comillas, porque pues él estaba loco
y era feliz, ¿no? Y ahorita vamos a platicar al respecto.
(09:04):
O también... cuando se encuentra con Dulcinea, una mujer que
la describen algunos como de cascos ligeros, pero para él
era Dulcinea de Toboso, era su amor platónico. Las burlas
también están retratadas allí en el Castillo de los Duques,
cuando Sancho Panza se quiere convertir en el líder de
(09:26):
donde él vive. Una de las últimas aventuras también ante
el combate del Caballero de la Blanca Luna. Y finalmente,
pues cuando Don Quijote recupera la razón en el hecho
de su muerte. En otras palabras, amigos, pues sí, la
historia no tiene un final feliz. Pero es que es
lo que les digo, ¿no? En las series animadas le
(09:48):
ponen más toques a la aventura, a la diversión.
Speaker 4 (09:51):
Apenas partió Sancho cuando Don Quijote sintió su soledad.
Speaker 1 (09:57):
Canta, altisidora, que la moza que canta sus penas espanta.
Lo haré por complacerte, aunque sé que ese ingrato no
me quiere.
Speaker 5 (10:03):
Por qué la acosáis, doncellas enamoradas?¿ No veis que solamente
ella es mi amada? Para ella soy de miel, para
todas las demás de pedernal.
Speaker 3 (10:12):
Que miren, amigos, por cierto, la segunda parte del libro
de Miguel de Cervantes Saavedra tiene 74 capítulos, o sea... Son muchísimos,
un total de 126 y todos esos se resumieron en la
serie en 39 episodios. Allí estuvo, digamos, solamente lo más importante,
(10:33):
lo que se abonaba mucho a esto de las aventuras
que les decía, ¿no? Por eso les insisto, amigos, con
estos episodios especiales de Cartuneando, que bueno... Son únicamente adaptaciones
en series o películas para tener un acercamiento a lo
increíble que son los libros. A ver, ya lo vimos
con muchas princesas de Disney, ¿no? Y las que no
(10:56):
son de Disney, por ejemplo, Anastasia. muchos otros personajes famosos
como Pinocho, Bambi, Winnie Pooh, que tienen sus historias reales.
Pero hay más, hay mucho más por descubrir en la literatura.
Y por eso, por eso llegamos a la entrevista especial
con el profesor de literatura universal para que don Valentín
(11:17):
González nos contagie de este entusiasmo por las letras. Así
que amigos, vamos ya a la entrevista especial. Bien, amigos
de Cartuneando, pues lo prometido es deuda. Y bueno, platicar
del Quijote de la Mancha es platicar de musicales, de películas,
(11:39):
inclusive de series animadas como lo hemos hecho ahorita. Hay
tantas adaptaciones. Por ahí dicen que hay libros que todos
tienen que conocer. Uno es la Biblia, otro es el
Quijote de la Mancha. En el caso de México, quizá
el Laberinto de la Soledad. Pero bueno, hay, digamos, como
diferentes libros muy puntuales, ¿no? Que... por el peso histórico
que tiene, por eso hay tantas adaptaciones. Y en las
(12:01):
series animadas, insisto, no es la excepción, pero bueno, conocer
a raíz El Quijote de la Mancha, creo que únicamente
en los libros, ¿no? Y por eso es que tenemos
de nueva cuenta mi papá, el profesor Valentín González Zúñiga,
para poder platicar acerca de El Quijote.
Speaker 6 (12:16):
Y con ese mismo gustote vamos a nosotros a comentar
desde mi punto de vista varias de las cositas que
encierran a este gran personaje que es el Quijote de
la Mancha.
Speaker 3 (12:29):
Para empezar, hablar del autor, que creo que no se
puede hacer como a un lado. Hay algunos relatos, como
lo hemos mencionado en los nivel hongos, por ejemplo, que
han sido como estos cantares que van de generación en generación.
No hay un autor en particular, pero hay otros libros
que sí tienen
Speaker 2 (12:46):
un
Speaker 3 (12:46):
autor y del que hay que platicar, porque prácticamente al
conocer su biografía, Y ya se conoce también
Speaker 6 (12:52):
cómo escribió esto. Exactamente. Así como lo dices, los cantares
no tienen un autor en concreto, sino se les conoce
con el nombre de juglares.¿ Quiénes eran los juglares? Pues
poetas populares que iban a los campos de batalla y
entonces traían la noticia y ellos entonces, primero por tradición
(13:14):
oral y luego escrita, iban haciendo todos esos comentarios de
esos caballeros. Pero aquí sí. Aquí sí nos encontramos a
un autor que es la viva imagen del personaje central.
Esto es, pudiéramos decir que este autor, ahorita lo mencionamos,
él se autodefinió en el Quijote de la Mancha. Es
(13:39):
como
Speaker 3 (13:39):
autobiográfico. Se
Speaker 6 (13:40):
autobiografió ahí exactamente. Ahí se puso él al pie de
todo lo que cuenta el Quijote de la Mancha.¿ Quién
es el autor? Bueno, primero tenemos que decir que nos
encontramos ya en el Renacimiento. Ha acabado ya la Edad Media,
han acabado ya todas las cosas que según muchos autores
(14:01):
dicen que era un oscurantismo. Y viene el Renacimiento, renacere,
volver a nacer, volver a otras cosas. Y en este
caso aparece la novela. De la palabra latina novum, que
significa lo nuevo. Lo nuevo de escribir, ya no en verso.
Speaker 3 (14:22):
Es una forma diferente
Speaker 6 (14:25):
Ya no en estrofas, sino ahora en lo que nosotros
acostumbramos a llamarle prosa. Esto es más extendido, con más descripciones,
con más observaciones, con diálogos.
Speaker 3 (14:39):
Que también tiene un rigor el hecho de escribir en poesía.
Inclusive para quienes saben de todo eso, que si el
sexteto y que siéndose que tanto. O sea, tiene un
ritmo muy particular. El hecho de escribir en prosa no
quiere decir que tampoco se guarden las formas, porque también
hay formas de escribir. Pero digamos, es como un poco
más relajado, quizá por lo menos para el lector entender esto.
(15:01):
Sí
Speaker 6 (15:01):
exactamente. O sea, tenemos que conocer qué cosa es la rima,
qué cosa es el ritmo, qué cosa es precisamente el contar,
el saber contar las sílabas que tienen los versos. Y
dicen que, por ejemplo, la Iliada está hecha en versos
de 14 sílabas y muchas otras. Quizá la obra más perfecta
(15:25):
que pudiéramos encontrar en verso y en estrofa se llama
La Divina Comedia.
Speaker 3 (15:30):
que esas se las recomiendo que en algún momento también
ya estábamos platicando de los caballeros del zodíaco del anillo
de los nivelungos bueno del cantar de los nivelungos pero
también en algún momento retoman justo todo lo que tiene
que ver con la divina comedia en algún momento también
Speaker 6 (15:44):
y aquí ya la novela pues ya es más diálogo
más expresión más descripción como que el autor ya se
desata escribiendo todos los relatos que le van pasando y
precisamente entonces nos referimos a quién es el autor¿ Quién es?
Un pobre diablo, así lo mencionaron en su época, que
(16:06):
quiso competir con todos los
Speaker 3 (16:08):
grandes autores,
Speaker 6 (16:09):
con todos los autores de su época y nunca, nunca
pudo sobresalir. Todos aquellos autores de su época eran más famosos,
más conocidos, más leídos. Y este, a sus cincuenta y
tantos años, vean cómo se describe. Este que veis aquí,
(16:31):
de rostro aguileño, cabello castaño, aunque antes no había sido
más que rubio. Este que veis aquí, de barba de
plata que no había, muchos años había sido de oro.
Los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos
(16:55):
ni crecidos, porque no tiene más que seis y estos
mal distribuidos. Este que veis aquí, dice llamarse y que
es el autor del Quijote de la Mancha. Miguel de
Speaker 3 (17:10):
Cervantes Saavedra. Así se describe él.
Speaker 6 (17:16):
Es que si leemos la historia de Miguel de Cervantes,
nos damos cuenta que cuando él tenía 58 años era un desconocido.
Speaker 3 (17:24):
Y
Speaker 6 (17:24):
vio para conocer su fama? No
Speaker 3 (17:27):
para
Speaker 6 (17:27):
nada, para nada, todos los críticos dicen que la única
alegría que tuvo es cuando él recorriendo ya en sus
últimos años unos caminos de por ahí de Valladolid y
de los lugares donde vivía, escuchó a un niño que
estaba comentando con alguien, es que mire estoy leyendo un
(17:48):
libro maravilloso de un loco que se llama Quijote de
la Mancha, Fue el único
Speaker 3 (17:55):
comentario que escuché. Me llama mucho la atención cómo muchos
artistas crecieron así, ¿no? Van Gogh, que ya es un
punto y aparte, pero Van Gogh tampoco conoció su fama.
Y muchos otros, bueno, lo que significa para ahora, no sé,
una Frida Kahlo, que bueno, en su momento sí se conoció,
o muchos otros. Pero en el caso de Miguel de Cervantes,
allí sí es una historia
Speaker 6 (18:14):
de
Speaker 3 (18:15):
inclusive...
Speaker 6 (18:16):
Nació, vivió y murió pobre, olvidado, abandonado.
Speaker 3 (18:22):
Y cómo es que surge de
Speaker 6 (18:23):
esa mente? Eso es lo que
Speaker 3 (18:25):
nos habla de un genio
Speaker 6 (18:28):
Eso es lo que nos habla. En los momentos, porque
él quiso hacer muchas cosas, ser pobre y no tener
fama y no tener
Speaker 3 (18:37):
qué hacer.¿ Por decisión
Speaker 6 (18:38):
Lo único, sí, pobre porque su familia era muy pobre.
Su papá tenía que andar buscando por todos lados un trabajo,
un oficio. Y él era el séptimo de una familia numerosa.
Y entonces, pues, no tenía ni qué comer. Entonces, él
quiso hacer muchas cosas, pero... No, nunca
Speaker 3 (18:57):
se le dio
Speaker 6 (18:58):
nada, falta
Speaker 3 (18:59):
de oportunidades. Quiso
Speaker 6 (19:01):
irse a la Armada, que era la más famosa en
aquellos tiempos, y en la Armada sufrió un arcabuzazo que
le destrozó la mano izquierda. afortunadamente fue a la izquierda,
por eso se le llama el Manco de Lepanto. Quiso
hacer otras cositas, o lo apresaban, o lo declaraban culpable
(19:22):
de esto, y prácticamente dicen que en la cárcel conoció
a muchos rufianes, y esos fueron los personajes que fue
tomando para hacer precisamente su novela famosísima, que no la disfrutó,
es más, se la quisieron... Robar.
Speaker 3 (19:41):
Robar, que una de las adaptaciones del Quijote está en
el teatro, teatro musical que ya se presentó en México
y de hecho relatan esta parte de la cárcel, ¿no?
Speaker 1 (19:50):
Sí.
Speaker 3 (19:50):
De cómo él estaba allí y de alguna forma quería
inclusive hacer la representación de lo que él había escrito,
pero lo tomaban como
Speaker 6 (19:57):
un
Speaker 3 (19:57):
loco. Como un
Speaker 6 (19:58):
loco, exactamente. Y cuando apareció, porque fue publicada en 1605, él
había nacido en 1547.
Speaker 3 (20:07):
O sea, pasaron muchos años. A sus
Speaker 6 (20:08):
cincuenta y tantos años era un desconocido.
Speaker 1 (20:11):
Pero
Speaker 6 (20:12):
ya en 1605 había escrito la primera parte, porque son dos
partes del Quijote. La primera parte, pero¿ quién se valió
de ellos?¿ Quién ganó todos los...?¿ Sus herederos
Speaker 3 (20:26):
Tuvo herederos? No, para nada. O sea,
Speaker 6 (20:28):
quién se quedó todo eso? Aparentemente tuvo una hija. que
aparece en el Quijote, pero no la menciona como hija,
sino como sobrina. Vivía con dos hermanas, una que era
muy santucha, otra que le daba vuelo a la hilacha,
pero pobres, ¿sí? Y esta hija le resultó, pues, de
(20:49):
cascos ligeros, y creo que hasta por eso lo encerraron
en la cárcel, porque él mató a aquel que andaba
haciendo de las suyas casas. Y entonces por eso es
que nos presenta a este loco.
Speaker 3 (21:02):
A ver, del Quijote de la Mancha. Hemos platicado mucho, sí, entonces,
sobre conocer a su autor, porque, insisto, de allí empezamos
a saber mucho de la visión que él tenía para
esta historia. Pero,¿ cuáles son esos puntos que se tienen
que destacar, sí o sí, del Quijote de la Mancha?
Él
Speaker 6 (21:17):
se describió ahí en el Quijote. Empieza el Quijote diciendo,
en un lugar de la mancha de cuyo nombre no
quiero ni acordarme. Es lo que hacemos nosotros cuando nos
va mal, no queremos acordarnos de nada. Entonces nos presenta
a un caballero flaco, ojeroso. Sí, que de tanto leer,
(21:40):
porque primero es Alonso Quijano, el personaje central, Alonso Quijano,
de tanto leer libros de caballería
Speaker 1 (21:48):
se volvió
Speaker 6 (21:50):
loco, pero un caballero no poderoso, no valiente, sino loco.
loco que se le ocurrieron tantas y tantas hazañas y
que en todas partes perdía.
Speaker 3 (22:04):
Tenía aliados, uno aliado en particular.
Speaker 6 (22:07):
Sí, dice que un caballero no puede vivir... o ser
caballero sin una enamorada, Aldonza Lorenzo, que fue su dulcinea
del toboso. Y un campesino pobre e iluso, inocente, que
le prometió que iba a ser gobernador, el
Speaker 3 (22:24):
famoso Sancho
Speaker 6 (22:26):
Panza. Y yo les recomiendo que lean El Quijote, porque
esta sí es una de las novelas geniales.
Speaker 3 (22:34):
Oye,¿ por qué crees que...? Que esta historia, porque, a ver,
hablamos entonces de una persona con delirios, en la locura,
que se creía algo que no era.¿ Por qué crees
que gusta tanto?
Speaker 1 (22:46):
Porque, a
Speaker 3 (22:46):
ver, hay adaptaciones, insisto, cinematográficas, teatrales, en series animadas, que,
a ver, las series animadas van para un público muy diferente,
quizá para una película, pero¿ por qué crees
Speaker 6 (22:56):
que encanta tanto? Dicen por ahí los que conocen de
muchos estos comentarios que si estamos locos, somos felices. Que
si no nos damos cuenta de la realidad y vivimos
nuestras fantasías, nuestros sueños, nuestras ilusiones, somos más felices. Y
yo creo que eso fue lo que hizo Miguel de Cervantes.
(23:17):
Se
Speaker 3 (23:17):
identificó en su
Speaker 6 (23:19):
propio, sí, exactamente, pero con un personaje fantástico. Con un
personaje
Speaker 3 (23:24):
loco. A pesar de lo mal que lo estaba pasando, ¿no?
Porque a ver, todo lo que él pasó en la historia,
en su historia, pues eran desventuras realmente.
Speaker 6 (23:32):
Exactamente. Todas las desventuras ahí están marcadas en su Quijote
de la Mancha. Y a ver
de lo que podrías así como resumir muy brevemente. El
más importante o la más importante de esas aventuras, los
famosos molinos. En aquellos tiempos eran enormes molinos con sus
aspas que se movían con los ríos y que eran
(23:55):
para muchas cosas, lo que hoy conocemos para moler el nixtamal,
para moler los chiles, para moler todo. Entonces él, en
su locura, pensó que eran ríos. gigantes, monstruos y aunque
Sancho Panza le dijo no mire son molinos y él
dice no Sancho aquí me llaman a que yo tengo
(24:17):
que combatir a esos monstruos así es de que empezó
a cabalgar en su caballo pobre caballito que era muy flaco,
Rocinante
Speaker 1 (24:27):
le llamaba a
Speaker 3 (24:29):
su caballo. Y
Speaker 6 (24:30):
entonces prácticamente enterró su espada en una de las aspas
del molino y pobrecito, que golpiza se llevó. Él
Speaker 3 (24:40):
pensando en haber peleado contra los gigantes y en el
amor también. A ver, en el amor él creía que
se estaba enamorando de una mujer maravillosa. Sí, que
Speaker 6 (24:49):
posiblemente en sus tiempos así locos a lo mejor sí
se enamoró de alguien. Y que él, al ver a
una campesina en su locura, la vio maravillosa, hermosa. Se
llamaba Aldonza Lorenzo, pero él le puso como nombre Dulcinea
del Toboso. Y dicen que todos andamos buscando a nuestra
Speaker 3 (25:08):
Dulcinea, a
Speaker 6 (25:09):
la que nos enamore, a la que nos haga felices,
a la que nos lleve al cielo. Y todos andamos
buscando a eso.
Speaker 3 (25:16):
Entiendo esto que estabas comentando acerca de por qué encanta tanto. Sí,
porque es como contarte tu historia, ¿no? Sí. O sea,
puede caerse el mundo, pero tú te cuentas tu historia
y eres el héroe de esa historia.
Speaker 6 (25:28):
Sí, cuando contamos muchas cosas de lo que nos pasa
a nosotros, nos sentimos héroes. Pero si no lo vemos
con el punto de vista de la locura... No lo entenderemos.
Speaker 3 (25:38):
Que por ahí hay una frase que seguro conoces, que
palabras más, palabras menos, pero dice que seas tú el
protagonista de tu propia historia. De tu propia historia. Porque
los otros lugares ya están ocupados en otras historias, ¿no?
No seas el segundón o el secundario de tu historia.
Tienes que ser tu protagonista. Exactamente. Y él lo
Speaker 6 (25:55):
entendió. Sí, y él lo entendió, tan lo entendió que
el Quijote de la Mancha es... La obra más
Speaker 3 (26:02):
importante. Es la cumbre, ¿no
Speaker 6 (26:03):
Es la cumbre de toda la literatura castellana. Y yo
también puedo compararla con toda la literatura universal como una
de las más grandes, de las más asombrosas.
Speaker 3 (26:13):
Hablábamos hace unos episodios acerca del cantar de los nivelungos.
Mencionábamos que es difícil de leer. Este es más fácil.
Este
Speaker 6 (26:21):
es más fácil porque ya es prosa. Ya es un relato,
ya es una explicación con detalle de todo lo que
va pasando, de los acontecimientos, de los lugares, de los diálogos,
de cómo hablan todos los personajes y ya es más fácil.
Speaker 3 (26:38):
La invitación está hecha. A ver, series animadas hay, adaptaciones hay,
pero el hecho de adentrarte en los libros es que
no hay nada como la imaginación. Ah,
Speaker 6 (26:46):
sí. No, exactamente. Dicen que los libros es la llave
para abrir las puertas del futuro y de la imaginación
Speaker 3 (26:54):
Y más cuando te lo describen. Sí, exactamente, con todo
eso que es la obra literaria en su punto fundamental. Pues, papá,
un placer compartir aquí contigo sobre el Quijote de la Mancha,
(27:14):
que se nota la pasión con lo que lo cuentas.
Y creo que esa pasión es la que hay que
transmitir finalmente. Estos capítulos especiales de Cartuneando para descubrir de
dónde se basan ciertas historias, series, películas, no es más
que la invitación para adentrarnos en esto.
Speaker 6 (27:28):
En mis tiempos de maestro hacíamos el Festival Cervantino. Y
cada año, cada año lo hacíamos, ese festival, en honor
a Miguel de Cervantes Saavedra. Pues allí está. Muchas
Speaker 3 (27:39):
gracias. Habrá que hacerlo, aunque sea en casa, cada quien.
Muchas gracias, Eduardo. Muchas gracias, amigos de Cartuneando. Nos escuchamos
en la próxima.¿ Qué tal amigos de Cartuneando? De verdad,
de verdad espero que les contagie ese espíritu por las letras,
ese ánimo por adentrarnos a los libros, que en los
(28:00):
libros se encuentran historias fascinantes y por eso es que
muchas historias han sido adaptadas pues a películas y a
series animadas para que sea ese primer acercamiento. Así que amigos,
vamos a leer juntos y mientras tanto nos escuchamos también
en la próxima de Cartuneando.