Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:00):
Detrás de la Música, con Gustavo Albite.¿ Cómo están, queridos
amigos de iHeart Radio? A propósito de las fiestas de
los muertos en nuestro país, es que compartimos con ustedes
esto que titulamos Viene la Muerte luciendo mil llamativos colores,
que son pequeñas líneas de una canción que se llama
(00:23):
La Muerte del maestro Tomás Méndez Sosa. Bendita tierra la
mexicana y su herencia sin miedo, que celebra la muerte
con canciones, vinos, colores, azúcar, pan, otoño y viandas. Un
pueblo históricamente explotado, maltratado, engañado y robado va en noviembre
(00:46):
al abrazo de sus muertos. Lo sienta en su mesa, convive,
brinda y platica con ellos la tragedia de estar vivo.
Los mexicanos heroicos sobrevivientes de 300 años de agravio vertimos en
el dulce de las calaveras la hiel de la vida
que nos duele. Sin darnos cuenta, celebramos que ahora, anfitriones,
(01:09):
mañana seremos los invitados de esa mesa. Así preparamos el
camino con fiesta. El sufrimiento de la vida encontrará un
día la calma y la paz en nuestro retrato de
azúcar y nuestro nombre en su frente. Cada paso hacia
la tumba en México se acompaña con el canto, la
(01:32):
música que se mece con el viento e incluye a
la muerte en su poesía. Cada sol que saluda en
las mañanas nos recuerda que, cuando tú te mueras, no
te llevas nada. Unas bellas flores, también la mortaja, porque
la pelona no respeta nada, a pobres y a ricos
(01:56):
se los va llevando entre carcajadas. El rico avariento que
guarda el dinero en cheques y acciones, joyas y terrenos,
es bueno que afloje, que ayude a su hermano, pues
nada se lleva mientras muchos niños no han desayunado. Cuando
(02:16):
tú te mueras, tocarán campanas, te dirán responsos de tarde
y mañana. Y a los pocos días te habrán olvidado,
mientras se reparten yernos y parientes, lo que tú has dejado.
Cuando tú te mueras, no te llevas nada, ni el
novillo gordo, ni las finas joyas, sólo la mortaja. De
(02:42):
algunos patrones se queja el obrero, unos son muy malos,
otros son muy buenos, menos gananciales, menos dividendos. Pagando lo justo,
el justo salario, vivirían contentos. Cuando tú te mueras, tocarán campanas,
te dirán responsos de tarde y mañana, y a los
(03:03):
pocos días te habrán olvidado, mientras se reparten yernos y
parientes lo que tú has dejado. Cuando tú te mueras,
no te llevas nada, ni el novillo gordo, ni las
finas joyas, sólo la mortaja. Y esa será nada más
(03:25):
una sábana, tu mortaja, no vestido esta vez, aunque lo
surza la seda. Porque esa seda que rebaja tus procederes cristianos,
obra fue de los gusanos que labraron su mortaja. También
en la región baja la tuya han de devorar.¿ De
(03:47):
qué te puedes jactar y en qué tus glorias consisten
si unos gusanos te visten y otros te han de desnudar?
El último latido sólo te permitirá escribir el deseo que
como epitafio en tu tumba se leerá. Cuando yo haya muerto,
(04:09):
no me lloren a gritos. No se vistan de negro
ni me alumbren con sirios, ni sometan a fúnebres honras
mi frígido cuerpo, ni tampoco me esculpan en mármol espitafios
que yo no merezco. Solo quiero una lágrima que nacida
(04:30):
en el pecho humedezca los ojos de un amigo sincero.
y que brote un suspiro más liviano que el céfiro
de los labios de alguna que se duela en secreto.
Y después, un pedazo de tierra, una cruz, y por Dios,
(04:50):
un recuerdo.¿ Quién llevará a mi sepulcro cuando me muera
una flor? Si he de morir como vivo, sin ventura
y sin amor.¿ Quién dolorido a mi tumba irá su
llanto a verter? Vivo, nadie me ha querido. Muerto,¿ quién
(05:14):
me ha de querer? Queridos amigos, este modesto pensamiento pretende
recordarnos con fragmentos de canciones populares escritas al tema de
la muerte, la fragilidad de nuestra soberbia, la inutilidad de
nuestra ambición. el karma implacable a nuestra perversidad y la
sabia cavilación del bohemio que dice Todavía, aunque mendigo de
(05:40):
un mercado, testa coronada de un imperio, asalariado o presidente,
nadie ha salido vivo de esta vida. Pero la muerte
es efectivamente la supresión de la vida y el final
de sentir dolores, pagar impuestos o padecer a necios y fanáticos.
(06:04):
Entonces la muerte llega como alivio y solución final. Ya
no se siente nada. Póngase usted a pensar que tal
vez por eso nos reímos con ella. Al fin vendrá
con ella el fin del sufrimiento.¿ Pero será la muerte
un castigo y la desaparición total?¿ O no le parece
(06:29):
que la vida que golpea más fuerte que nadie es
peor que irse y ya? Digo,¿ le tiene usted más
miedo a la muerte o a la vida? Piénselo usted
en estos días. El verso de una tonada popular y
ranchera pudiera ser la sentencia de los mortales. Me dijo
(06:52):
de despedida, para mí el amor no existe. La muerte
no tiene amigos ni tiene quien la bendiga. Aquí te
quedas solito que te castigue la vida. Al fin que
los mexicanos celebramos la muerte con música, este podcast quiere
(07:13):
ser festivo y para el efecto incluimos parte de las
letras de canciones de el doctor Jorge Villamil, Álvaro Carrillo
y José Aguilar Ochoa y un poema de Pedro Calderón
de la Barca. Cuando tú te mueras, no te llevas nada,
ni el tobillo gordo, ni las finas joyas, solo la mortada.
(07:43):
Detrás de la Música, con Gustavo Albite.