Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:10):
Si te gusta la tecnología, viajes, autos, alta cocina, vinos
y gadgets, llegaste al lugar indicado. Aquí comienza Eddie Warman
de noche.
Speaker 2 (00:21):
Joana Vallejo con nosotros, es una joven sommelier que ha
demostrado una gran calidad económica. pero sobre todo una gran
calidad de profesionalismo y ya es de esos talentos que
se van peleando por ella. Justo le estaba diciendo lo
bien que restaurantes y otras empresas me han hablado de
(00:45):
ella y me han hablado muy lindo, así fueron las
palabras de ti, Joana, te felicito, porque además es muy
activa en redes. Ella vino como una embajadora, vino a
hacer una cata de aguas Siete o ocho aguas y
también representa Coravin, este sistema para sacar vino por una
aguja y gas y que no se echa a perder
(01:06):
el vino. Y Joana hoy está con nosotros. Me da
mucho gusto, Joana, que nos acompañes. Sé que traes ahí
una locura y antes que nada, bienvenido.
Speaker 3 (01:18):
Oye, muchas gracias, qué linda presentación, literal, porque dicen que
echa fama y échate a dormir, ¿no? O haz fama
y échate a dormir, espero que siga así. Gracias, yo
también me siento muy honrada y me divierto mucho en
este programa, porque siempre me estás retando a traer cosas diferentes,
a que esto no y que esto sí.
Speaker 2 (01:37):
Pues así seguirá mientras puedas, mientras no te gane el tiempo.
Speaker 3 (01:41):
No, bueno, es normal y siempre vamos a hacer un
espacio para Eddie Warman
Speaker 2 (01:45):
Me va a dar mucho gusto, Joana, querida. Y te
fuiste a Moldavia
Speaker 3 (01:50):
Quisiera. Me traje
Speaker 2 (01:52):
un vino. Ok, te trajiste un vino de Moldavia. Es
lo que quise decir, que te fuiste a este, trajiste
un vino de este Chateau Purcari. Quiero que sepas que
yo nunca he probado un vino de Moldavia. Wow. En Georgia...
Comienza la historia del vino mundial. Estamos hablando de más
de 5 mil años atrás. Es antiquísimo, hay vestigios de eso,
(02:15):
más antiguo que China mismo, que también tiene vestigios, que
yo fui a China a buscar vestigios antiguos. y pruebas
de vestigios pruebas arqueológicas de residuos de vinos y encontré
en alguna de las dinastías que no me las sé
donde en el museo me enseñaron el director del museo
(02:35):
que esta era una jícara un vaso un algo una
taza donde habían servido vino de acuerdo a las pruebas
genéticas de carbón 14 no sé de qué bueno Moldavia es
antes
Speaker 3 (02:52):
Pues es algo muy interesante porque seguramente te ha tocado
que vas en el coche y ves unos estelares gigantescos
que dice La Moldava.¿ Te ha tocado?
En periférico?
Speaker 2 (03:03):
Ah, sí, sí, sí, sí, claro. Pensé que si yo
había ido a Moldavia, no. Allá no hay periférico como
el de México.
Speaker 3 (03:10):
Me llamó mucho la atención la primera vez que yo empezaba.
La moldaba, la moldaba.¿ Qué onda? Y botellas de vino.
Y empezó a llamarme mucho la atención porque normalmente el
vino no se promociona de esa manera en México. La
Moldava es una tienda de vinos, es solamente virtual, que
tiene 27 etiquetas. Pero espérate, dices,¿ pero qué onda con vinos
(03:33):
moldavos en México? Creo que hay 14 habitantes moldavos en México. 14.
Speaker 4 (03:36):
O
Speaker 3 (03:36):
menos
O menos. O sea, ubica eso. Es como,¿ qué onda
con Moldavia en México? Porque te voy a decir algo
bien bonito. Es uno de los productores de viejo mundo
más grandes del planeta. Es el onceavo productor del mundo.
Si lo ponemos en números que a mí me encanta
como hacer comparativos, piensa que México tiene 7 mil hectáreas de
(03:56):
vitis vinífera plantada, Argentina 26 mil.¿ Cuántos crees que tiene Moldavia?
pensemos mucho más, 150 mil
Speaker 2 (00:03):
150
Speaker 3 (04:08):
mil? 150 mil. Es el lugar con densidad plantada por terreno,
con viñedos plantados por territorio más grande del mundo.
Speaker 2 (04:16):
Yo pensé que sería Italia.
Speaker 3 (04:18):
Yo también pensaría.
Speaker 2 (04:20):
Y Estados Unidos.
Speaker 3 (04:21):
Porque aparte, te voy a decir algo, cuando nosotros los
sommeliers estudiamos el vino, Moldavia ni viene en el mapa.
Speaker 1 (04:29):
O sea,
Speaker 3 (04:29):
es tan lejano a nosotros, por supuesto perteneciente a la URSS,
antes sin permisos para venir a Occidente. Entonces, estamos probando
una cosa muy exótica para este lado, pero bastante antigua
para el otro lado. Tiene 7,000 años de historia sus viñedos, 5,000
antes de Cristo, y eso los hace referentes de gran
(04:51):
calidad que me encanta tener en México. Por eso te
quería traer esta rareza, que además la historia es preciosa,
se llama Freedom Blend. Y hace honor a, literalmente, pelear
por estas libertades problemáticas de su país vecino, Ucrania. Por
eso el corazoncito es la bandera de Ucrania, con unas
(05:13):
palomas blancas. Freedom Blend.
Speaker 2 (05:15):
Qué bonita etiqueta. Yo decía azul, amarillo, me recuerda. Pero,
a ver, aquí la cámara.
Speaker 3 (05:21):
Además, si te fijas la textura.
Speaker 2 (05:23):
Tribute Edition. Con textura, es cierto, brillante, opaco. Qué bonita botella. Speravi, rara, negra, bastardo.
Si luego bastardo la conozco, la rara negra no, ni Saperavi, Saperavi.
Speaker 3 (05:40):
Saperavi es la cepa más sembrada en Europa del Este,
pero rara, neagra, sí es una cepa, la cepa más
sembrada en Moldavia. Y le dicen que es el pino
noir de Moldavia. Bastardo es una cepa que si bien
también hay en Italia es en realidad portuguesa y les
decían así porque eran cepas no digamos como no eran
(06:03):
las fifís, no eran la cavernet, merlot, ya sabes eran
como las cepas más rústicas.
Speaker 2 (06:12):
Que viene una de Ucrania, una uva de Ucrania, en
este caso viene una uva de Georgia y una de Moldavia.
Speaker 3 (06:25):
Exactamente, tal cual así. Entonces Bastardo, si no me equivoco,
es de Ucrania, Rara Neagra es de Moldavia y Zaperavi
es de Georgia. Entonces vamos a probar este blend que
tiene 12 meses de barrica
Speaker 1 (06:38):
francesa
Speaker 3 (06:38):
aunque ellos también tienen mucho roble moldavo, que en realidad
es muy neutro. En Cata no distingo mucho yo la
diferencia entre un roble francés, me refiero, roble francés y
roble americano son muy, si pones atención, son muy notorios,
son muy distintos, pero el roble moldavo lo usan mucho
como para microoxigenación, no es tanto como para portar.
Speaker 2 (07:02):
Sí sé que tienen árboles maravillosos y reservas. para árboles
y para, creo que corchos también. Tienen reservas increíbles como
la de Villalobesia, en Polonia, donde se firmó el acuerdo
para la caída del muro o para la salida de
(07:26):
la URSS. Me acuerdo que tenía una mancha acá. En
Rusia y ahí se disolvió la URSS, ahí se firmó
el acuerdo en esta región que es muy parecida, por
lo tanto, Ucrania están pegados, junto con pegado, Rusia,
Speaker 1 (07:41):
Ucrania, Polonia
Exactamente.
Speaker 2 (07:44):
Se conmemora el 20 aniversario con esta botella, el 20 aniversario de
la independencia de estos tres países.
Speaker 3 (07:52):
De verdad que es una botella que te tenía que presentar.
De las 27 que tienen, este elegí para ti. Porque aparte
de que me encanta el storytelling, el vino de por
sí es una locura.
Speaker 2 (08:02):
A ver,¿ tú sabes por qué se llama Freedom?
Speaker 3 (08:06):
Sí, literalmente por hacer honor o tratar de propiciar esta
conversación de libertad a Ucrania. De hecho, es un 2021. Sabemos
que sucedía terriblemente en 2021 en Ucrania. Y aunque los temas políticos,
la verdad es que la bodega Pucari es muy modesta
o muy prudente en tocar esos temas. Bueno.
Speaker 2 (08:31):
Es el reconocimiento a la autonomía y a la resistencia
y el combate a las amenazas de aquellos conflictos internacionales,
mejor dicho, entre naciones que se daba con Rusia y
otros países aliados de Rusia. Y es por eso que
se llama Freedom, por los 20 años de la independencia.
Speaker 3 (08:47):
Freedom Blend. Qué hermoso
Speaker 2 (08:49):
Qué bonito, ¿verdad? Qué bonita historia esa. Me encanta. Y
qué bonito que tú nos hagas el favor de traerla.
Joana Vallejo, quien está con nosotros, sommelier y embajadora de agua,
experta catadora de agua, así como lo oyen, hace catas
de agua. Por si alguien quiere vivir una experiencia de
cata de agua, Joana Vallejo es la persona que les
puede orientar. Nos trajo este vino de Moldavia, que es
(09:11):
Freedom Blend, es un Porcari Chateau, y estamos analizando el color,
una capa muy profunda, oscura, intensa, que no sabemos si
lo da bastardo o no lo da. Bastardo, podrías pensar
por el nombre que daría la capa. No, la capa
te la da
Speaker 1 (09:32):
Osaperavio
Speaker 2 (09:33):
Raraneara. Puede ser Raraneara. Pero la vista, además de que
al ribete tiene un bonito color en acidez y tiene
una caída muy uniforme, lenta de glicerina, es profundo. Tiene
la caída, pero el cuerpo se ve ligero. Es un
cuerpo ligero.
Speaker 3 (09:52):
Lo que debemos aquí pensar es que de puro color,
ya te puedo decir ciertas características de capacidad
Speaker 2 (09:58):
de
Speaker 3 (09:58):
guarda, porque está muy brillante para ser un 2021. Este vino
es totalmente brillante y tienes una luz muy buena aquí
en cabina. Y tú
Speaker 4 (10:06):
traes la luz.
Speaker 3 (10:07):
Ay, gracias, pero sí, así traigo mi foco en la cara.
Después en nariz es evidente que es un vino expresivo,
es un vino que tiene muchos aromas primarios, que las
frutas son negras como cereza, un poco de arándanos, zarzamoras,
pero también si te fijas es mucha esa complejidad que
nos hace confundirnos.¿ Por qué? A pesar de que es
(10:31):
un vino muy straightforward, o sea, muy derecho, es un
vino que no habíamos olido. Que si te lo dan
en catas ciegas, te confunde un poco.
Speaker 2 (10:40):
Es como un conjunto de pimientas.
Speaker 3 (10:41):
Es como un conjunto muy, muy apimientado, muy apimientado. Y
huele también mucho a tronco de madera, y huele también
mucho a hierbas.
Speaker 2 (10:50):
Sí, tiene sabores, aromas terciarios fuertes. No siento la fruta compotada.
Speaker 3 (10:58):
No, no.
Speaker 2 (10:59):
Si siento una fruta, una ciruela o negra, digo una
cereza negra o una ciruela, no la ciruela roja que comemos,
que es la chiquita, sino la ciruela grande, obvio te
da lo que es una, las moras, una zarzamora, además
(11:19):
el color es color zarzamora, casi negro. Pero muy,¿ sabes qué?
Me da un sabor a rosas, un aroma a rosas.
Bien
Speaker 3 (11:28):
bonito lo que dices, violeta, rosas.
Speaker 2 (11:31):
Muy floral. Es un
Speaker 3 (11:32):
vino que es una nariz muy elegante, fría, me atrevo
a decir, porque si tú cierras los ojos y piensas
en este vino, inmediatamente te viene a la cabeza rocío de,
o sea, lluvia, rocío, tierra mojada, frutas frescas, frutas de
climas fríos, manzana roja, Es un vino que te hace luego,
(11:56):
luego pensar en frío, como bien dijiste hace rato. En frío,
en frescura, en agua.
Speaker 2 (12:01):
Clavo.
Speaker 3 (12:02):
Clavo. Hay muchas especias
Speaker 2 (12:04):
de
Speaker 3 (12:04):
Navidad aquí. Clavo, anís estrella. Y
Speaker 2 (12:07):
fíjate que esa es característica de la uva, esta bastardo.
Pero quizá por la crianza en las barricas, es que
sutilmente esos aromas terciarios...
Speaker 3 (12:24):
Como tabaco, quizás.
Speaker 2 (12:25):
Cuero y tabaco
Speaker 3 (00:03):
100%. Sí, porque además es roble francés.
Speaker 2 (12:28):
Pero no siento vainilla.
Speaker 3 (12:30):
No.
Speaker 2 (12:30):
Aunque la hay, seguramente, no la siento.
Speaker 3 (12:33):
No, no tendría por qué haberlo. O sea, aquí yo
sí siento el tabaco muy presente, un tabaco que además
es fresco de nuevo. Todo es fresco. Si te fijas,
los aromas de este vino son todos frescos. Frescos, frescos.
Speaker 2 (12:44):
Oye,¿ dónde te localizan? Se nos acaba el tiempo, Joana Vallejo.
Speaker 3 (12:47):
Ya saben, todos los que, gracias a Dios, ha crecido
mucho la comunidad, Somelier a la Carta con doble M
de mamá, Instagram, Facebook y YouTube, solamente en TikTok, soy
Joana con doble N, Somelier a la Carta.
Speaker 2 (12:59):
Muy bien, pues felicidades. Y si algún restaurante quiere que
le diseñe su carta,¿ puedes ayudarle?
Speaker 3 (13:07):
Es justamente una de las cosas que hacemos en Somalía
de la Carta. Somos consultores y curadores de carta. Hacemos
la carta para...
Speaker 2 (13:13):
Tú vendes vino o tú no vendes vino?
Speaker 3 (13:15):
Yo no vendo vino.
Speaker 2 (13:16):
Eso te da autonomía.
Speaker 3 (13:19):
Claro, y la verdad es que en las cartas que
asesoramos hasta ahora, trabajamos con diferentes proveedores, trabajamos con proveedores medianos,
no grandes.¿ Por qué? Porque queremos también darle al restaurante
propuestas peculiares, distintas salidas de la caja y que no
encuentren tan fácil sus consumidores finales. Es algo que nos
encanta la curadora. Un
Speaker 4 (13:38):
restaurante chico, una carta chica. Un restaurante grande, una carta chica.
Speaker 3 (13:43):
Bien dicho, bicho. Más bien, te voy a decir algo.
Me atrevo a decir, un restaurante, sin importar el tamaño
que tenga, debe concentrar todo en su copeo, un copeo
Speaker 2 (13:53):
propositivo
Pero algo importante antes de salir. Si tú vendes un
buen vino por copa, la gente se va a llevar
mejor experiencia gastronómica. Si tú vendes un mal vino por
copa porque es el vino barato, Olvídalo, un Yellowtail es
lo peor que hay, por ejemplo, y muchos otros. Entonces
(14:13):
no compren y no vendan un vino barato por copa,
no el que les regalan como contribución a lo que
compraron de destilado a diferentes empresas, eso no lo hagan,
ni lo usen, úsenlo para hacer vinaje.
Speaker 3 (14:28):
El copio es la entrada, es tu imagen.
Speaker 2 (14:31):
Es correcto. Muy bien, Joana Vallejo, te espero pronto.
Speaker 3 (14:33):
Obvio, salud.
Speaker 2 (14:34):
Gracias, salud y gracias por darnos este
Speaker 1 (14:36):
vino.
Speaker 2 (14:38):
Estás escuchando
Speaker 1 (14:39):
el podcast de Eddie Warman.