Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:09):
Si
Speaker 2 (00:11):
te gusta la tecnología, viajes, autos, alta cocina, vinos y gadgets,
llegaste al lugar indicado. Aquí comienza Eddie Warman de noche.
Speaker 3 (00:21):
Cuánto dinero le da a la semana a su hijo,
a su adolescente o a su hijo chico? Pero vamos
a pensar en adolescentes.¿ Qué le dará?¿ 500 pesos a
la semana? ¿1000? Hay quien les da tarjeta abierta y
se vuelven locos. Y esos niños a los que les
han dado tarjeta abierta, se lo dije a un amigo
mío porque le tenía tarjeta abierta a su hijo, pues
(00:43):
terminan en drogas, terminan mal, dejan de estudiar, se vuelven inútiles.
Eso es lo más triste, que pudiendo tener tanto y
hacer tanto, como les dieron a manos abiertas, se volvieron...
No muy brillantes. Y la regaron. Alicia Rábago está con nosotros.
Alicia Rábago, la latosa Alicia Rábago, está furiosa porque llegué tarde,
(01:07):
pero ya me va a perdonar con la entrevista. Y
me da mucho gusto que estés aquí. Alicia Rábago, especialista, pedagoga,
con mención honorífica por la Universidad Panamericana, con maestría, diplomados,
especializada en familias y niños. Bienvenida.
Speaker 1 (01:23):
Muchas gracias. Pues sí, a mí este me parece un
temazo del cual poco se habla porque es muy difícil
establecer cuánto hay que darle a tu hijo. Y luego dices,
si no le alcanza y para una emergencia y se
lo tengo abierto, pero se la controlo, pero la cierro,
pero yo sí veo cuánto gasta. Creo que es algo
muy complicado que tenemos que entender. Los adolescentes no son
(01:46):
adultos responsables. Así de fácil, lo voy a dejar con
esa frase. Un adolescente no es un adulto responsable. Su
cerebro se está todavía desarrollando, su lóbulo frontal, que es
el que toma decisiones, el del juicio, el de comparar,
el de saber qué es peligroso, no, todavía no está desarrollado.
(02:07):
Entonces imagínate si a un chavo de estos le das
libertad en dinero. Pues cuando tú hablas de libertad versus responsabilidad,
es lo que tú tendrías que ver. Si hay un
niño que te ha demostrado responsabilidad, que sabe cuidar, que
a lo mejor te dice, mira, me gasté en esto,
lo necesito, te hace un presupuesto y te dice para esto,
para esto, para esto, y tú le vas preguntando, pues
(02:30):
voy de acuerdo que seas flexible. Pero si tu hijo
siempre se le acaba la batería, nunca te contesta, siempre
se le hace tarde, te pone pretextos para todo, pues
a ese no le vas a dar esa cantidad de dinero. Correcto.
Así como cuando me haces tú que me preguntas cosas raras,
te digo, a un Eddie Warman no le hubiera yo
(02:51):
dado esa cantidad de cartera abierta.
Speaker 3 (02:53):
Fíjate que mi mamá me dio una extensión de su
American Express cuando yo tenía 17 o 15, 17 años. Y tenía yo
permiso de usarla solo para emergencias
Speaker 1 (03:06):
efectivamente
Speaker 3 (03:06):
Y como ya me había comprado mi coche, por si
necesitaba ponerle gasolina y no traía, pero se lo tenía
que pagar. Una sola vez me excedí con la tarjeta,
Speaker 1 (03:15):
pero la pagué
Speaker 3 (03:15):
yo.
Speaker 1 (03:16):
Pero fíjate, lo tenías que pagarte, ¿fijaste? Claro. Fíjate qué
buen ejemplo acabamos de poner. Ok, a ti como papá
te da tranquilidad darle una tarjeta porque las cosas están difíciles,
porque no sé. Perfecto, pero hay establecida una regla. Esto
es para emergencias. No, es que fue una emergencia invitar
a mi amigo al antro, ¿no? O sea
(03:38):
para emergencias. Y aquello que sea... seguramente lo tendrás que pagar.
Que el día de mañana hay una emergencia fuerte, que
Dios quiera no, pues a lo mejor no es que
se lo cobres, pero es el hecho de enseñar a
tu hijo a responsabilizarse por lo que le estás dando.
En esta vida tú vas adquiriendo libertades según la responsabilidad
(03:59):
que vas demostrando. Sí creo que hoy tenemos que ser
muy conscientes de hasta por qué le estoy abriendo una tarjeta,
por qué el niño va a restaurantes mejores que yo,
sale viernes, sábado, domingo y si puedo desde el jueves
y hoy el gasto es fuerte.¿ Qué está pasando?¿ Por
qué a mí no me mortifica darle esa cantidad de dinero?
(04:21):
Aquí la pregunta sería...¿ Por qué se lo doy? Porque
eso me hace sentir buen padre a mí, me quita culpas,
cubre algo que siento que me está faltando, porque a
lo mejor trabajo mucho y no lo veo. Para eso trabajo,
para que no le falte nada. Ese faltante que yo dije,
a mí mis papás nunca me dieron y entonces yo
le doy. O porque es una necesidad del niño. Esa
(04:43):
es la pregunta que primero tenemos que hacer como padres.¿
Por qué estoy haciendo lo que estoy haciendo?¿ Cuál es
el objetivo? Porque muchos te dicen, porque a mí me
da tranquilidad. Bueno, pero¿ qué te da tranquilidad?¿ Que tenga
dinero abierto o que él se sienta seguro si hay
una emergencia? Entonces, acláralo, que es muy distinto.
Speaker 3 (05:02):
Yo les he dicho emergencia, o bueno, les puedes decir
emergencia a los hijos. Y a veces su emergencia es
muy distinta a la que tú consideras emergencia. Entonces
Speaker 1 (05:13):
hay que aclarar qué tipos de emergencia. O sea, y llámame,
a lo mejor me puedes hablar y decir, oye, papá,
tengo esta emergencia,¿ me prestas, te pago? No lo sé.
Me quedé sin dinero. O no
Speaker 3 (05:25):
pasó la tarjeta de los amigos y te hacen pagar
a ti y nunca te pagan
Speaker 1 (05:28):
los amigos. Nunca te pagan. Nunca. Esas son las cosas
que tú tienes que hablar con tu hijo. Nosotros tenemos
que empezar a enseñarles que confiamos en ellos, pero según
lo que han demostrado. Y también te voy a decir algo.
Bien lo explicaste tú al inicio. Esa libertad absoluta, ese
a mí no me va a pasar y yo tengo
(05:48):
todo para hacerlo, sí puede... Hacer que ese niño que
logre entender que no todo es tan fácil, que no
todo es inmediato, que hay que trabajar, que hay que
ponerle esfuerzo, que aunque haya, no porque haya, lo tiene
que gastar. Sí le enseña mucho más que el decirle,
(06:10):
confío en ti y a ver qué pasa. Yo no
digo que no haya chavos que lo hagan, porque sí
lo hay. Hay chavos responsables, hay chavos que cuidan su presupuesto,
hay chavos que te dicen, no, en esto no. Pero
estamos hablando de adolescentes, adolescentes deseosos de vivir, llenos de sueños,
con energía a tope. No hay hasta un meme por
(06:30):
ahí que corre de el niño con muchísima energía y
nada de dinero. El adolescente sigue con mucha energía y
algo de dinero. El adulto tiene mitad de energía y
mitad de dinero. Y ya cuando estás más grande es
más dinero y poca energía. Y yo digo, la vida
es sabia. La vida también hay que saberla leer y
aprovechar y disfrutar de lo que tienes, pero si nosotros
(06:54):
nos vamos adelantando a lo que nuestros hijos necesitan, seguramente
encontrarás esos niños que nada les llena. Es cuando decimos,
mi hijo no tiene llenadera.
Speaker 3 (07:03):
Es correcto y eso es terrible porque le hiciste un
daño a tu hijo cuando eso pasa. Ahora,¿ cómo administrarse?
Speaker 1 (07:12):
Sí, puedes enseñarlo desde temprana edad. Por ejemplo, si tiene,
está en la primaria y a lo mejor gasta en
la tiendita del colegio, pues que te diga qué sueles comprarte, ¿no?¿
Qué es lo que? Porque llevas lunch de aquí,¿ qué
te comprarías, no? Siempre es muy
Speaker 3 (07:26):
rico comprarse algo en la escuela
aunque te lleves tu lunch.
Speaker 1 (07:28):
Sí. Sí, sí, sí. Pero entonces, fíjate cómo lo medias. Porque,
por ejemplo, si yo iba con mis hijos,¿ quieren un café?
Y entonces, sí, ya sabes, con espuma, chocolate, tres, grande, todo.
Cuando les dije, no, ya,¿ quién me invita el café? Ya, ah, no,
ya no queremos café. Entonces... También el hecho de que
ellos vean que no siempre se puede las papitas diario.
(07:52):
Es un gustito que te puedes dar. O sea, ser
los conscientes hace que ellos se den cuenta que gastar
el dinero, pues también hay que saberlo ganar.
Speaker 3 (08:00):
Administrar.
Speaker 1 (08:01):
Fíjate
Speaker 3 (08:01):
que en la escuela cuando yo iba en la primaria
y en secundaria, en la tiendita de la escuela, Te
vendían tortas de frijoles con mole, teleras
Speaker 1 (08:12):
de
Speaker 3 (08:12):
frijoles bañadas de mole. Y era lo máximo.
Speaker 1 (08:15):
Hasta te sabían diferente. No, ¿cómo?
Speaker 3 (08:17):
Pero, pues, yo no llevaba lunch. Me salía de mi
casa rapidísimo. Me desayunaba un chocomil con una cosa de
esas con un huevo batido
Speaker 1 (08:26):
El licuado ese famoso de plátano
Speaker 3 (08:29):
Ese, ese. Me iba yo a la escuela, ¿no? Claro
que a las 12 del día me estaba yo muriendo de hambre.
Entonces tenía un amigo que tenía cuenta abierta en la lonchería.
Nos abastecíamos, ¿no? Pero todo quedaba ahí, no pasaba a mayores.
De una torta, pues sí. Y qué importante es ponerles
(08:50):
metas específicas, como viajes, como otro bono, como ampliarles el presupuesto.
Si tú demuestras que eres administrado, que
Speaker 1 (09:00):
cumples,
Speaker 3 (09:01):
pues te voy a aumentar. Tanto
10%
15%
Speaker 1 (09:05):
Bueno, hay familias en las que te dicen, bueno, mensualmente
te voy a dar tanto porque esto es lo que
he visto que tú necesitas para tu día a día.
Y si es posible, se los digo a los papás,
de verdad, si necesita 20 pesos, denle 20 pesos, 19, pues que tenga
que decir cómo lo estiro para que también aprenda a administrarse.
Porque si le di 19 y el primer día del mes
(09:27):
se los gastó, Y yo le digo, bueno, que ya estabas,
te doy otros 19. No, que aprenda a administrarse. No le
va a pasar nada y le estarás enseñando mucho. Hay
gente que da el domingo cada semana. Hay gente que
a lo mejor, no sé, cada trimestre y el niño
te va rindiendo cuentas o el chavo te va diciendo,
(09:49):
pues mira, ahora gasté en esto, tuve que gastar esto
en la escuela. Incluso aprenden a hacer como hasta sus cuentas.
No les hace daño. Son cosas que siempre... Y si
quiere otra cosa,¿ tendrá que ahorrar cinco más? Hoy la
(10:13):
vida ya nos pone a edir las cosas muy en inmediato.
Preventa un concierto que va a ser dentro de ocho meses.
O sea, y pagamos el... A ver, yo soy fan,
fan de Taylor, fan. De Taylor Swift.
Speaker 3 (10:27):
Tú también, como el juez,
Speaker 1 (10:29):
el
Speaker 3 (10:29):
ministro.
Speaker 1 (10:30):
Me gustan sus canciones y además admiro a la chavita exitosa, trabajadora.
Me cae muy bien. Pero cuando tú te pones a
pensar cuánto vale el boleto para un concierto, que a
las niñitas de 10, 12, 15, 20, 25 les gusta,¿ tienen el dinero para pagar
lo que vale? Bueno, es
Speaker 3 (10:47):
como ir al paddock en la Fórmula 1, ¿no? Que te
vale 200 mil pesos un boleto.
Speaker 1 (10:53):
Ah, bueno, entonces dices... Ok, quiero compartirlo con mi hijo,
que lo sepa, o sea, que sepa que es algo
que cuesta, que hay que trabajar, pero no es así como, ¿cómo,
este año no vamos al paddock? O sea, si me explico,
no es dar por sentado, así tengas, y lo digo clarísimo,
así tengas el dinero para hacerlo.
Speaker 3 (11:14):
Y a partir de qué edad empiezas a darles dinero?¿
O sugieres empezar?
Speaker 1 (11:19):
Pues a lo mejor se lo puedes dar de muy
chico si quieres enseñarlo raro. O sea, le dices, bueno,
yo te voy a dar, no sé, lo que tú
quieras poner semanal o mensualmente, pero sí quiero que aprendas
y destines una cantidad de eso a ahorrar. O ponte
una meta de algo que quieras comprar. O sea, los
niños aprenden, los niños aprenden con objetivos a corto, a
(11:39):
mediano plazo. Ya cuando son más grandes, pues será a
largo plazo. Pero sí creo que cuando tú le estás
dando las libertades de poder salir con amigos, de ir
a un antro, de salir con la novia... tiene que
demostrarte esa responsabilidad para que tú puedas ir ampliando en
qué lo gastaste. O sea, sé consciente por lo menos
en qué lo gastaste.¿
Speaker 3 (12:00):
Cuándo empieza a gastar un niño?¿ Cuándo realmente el niño
o el adolescente?
Speaker 1 (12:06):
Yo creo que cuando se mueve solo, fíjate, porque cuando
una mamá lo lleva a la escuela y lo recoge,
Speaker 3 (12:11):
pues
Speaker 1 (12:13):
lo que puede gastar es lo que en la tiendita.
Pero ya cuando un niño se empieza a mover solo,
es lo mismo que darle un celular. O sea, le
vas a dar el plus así a un niño que
lo que necesita es comunicarse contigo, porque ese sería el pretexto,
la comunicación contigo. Es igual, tú sabes perfectamente si conoces
a tus hijos,¿ Cuáles son sus movimientos? Entonces,¿ por qué
(12:36):
necesitaría dinero?¿ Qué pasaría? Y yo te apuesto que ahí
es donde cuando tú los conoces y dices, bueno, pues mira,
la verdad sale de vez en cuando, le doy una
tarjeta para esas salidas de emergencia. Y que
Speaker 3 (12:49):
te la
Speaker 1 (12:50):
devuelva ese día. O sea, oye, solo te la doy,
la tenemos aquí para emergencias a tu nombre. O si
tienes que hacer un gasto fuerte por cualquier razón, a
mí me tienes que hablar antes de hacer ese gasto.
O sea, establece reglas. Lo que pasa es que hoy
el poner límites nos hace sentir a los padres como
si estuviéramos siendo malos padres. Y no se trata de limitar,
(13:11):
se trata de enseñar. El valor de las cosas, el
esfuerzo que tiene, porque mira, ahora que oíamos la entrevista
de los vinos, de Tomás, decía que viene de generaciones.
Hay un dicho que dice, ¿no? Padre millonario, hijo...
Speaker 3 (13:28):
Yo he visto los dos casos.
Speaker 1 (13:31):
Claro. He
Speaker 3 (13:32):
visto hijos que han multiplicado el negocio de la familia
y otros que se han gastado todo y los han
dejado en la quiebra
Speaker 1 (13:38):
Y te apuesto que porque es una parte de cómo enseñas,
cómo valoras el trabajo, cómo a lo mejor, todo lo
que platicó él es reconocer mis hectáreas, los vinos, investigar,
estar empapado. Mira,
Speaker 3 (13:50):
te voy a poner dos ejemplos. Públicos, tres ejemplos públicos,
gente muy importante. Olegario Vázquez Saldir, hijo de Olegario Vázquez Raña,
ha multiplicado la fortuna por mucho. Muy hábil, muy inteligente.
Casi no lo conozco.
Speaker 1 (14:07):
Pero qué orgullo, ¿no?, para su papá.
Speaker 3 (14:09):
Claro, claro. Ya falleció el papá, pero bueno, era la
luz de los ojos de don Olegario. Tienes a Ricardo Salinas.
Ricardo Salinas, sí, heredó un negocio que eran las tiendas
Salinas y Rocha. Pues no sé qué tan exitosas eran
en ese entonces, o sea, qué tan limpias eran
Speaker 1 (14:29):
en sus
Speaker 3 (14:29):
deudas, pero lo que ha hecho Ricardo Salinas en 20 o 25 años,
que si debe o no debe eso,
Speaker 1 (14:35):
ahí
Speaker 3 (14:36):
no me meto, pero le dio 10 vueltas
Emilio Azcárraga igual. Emilio Azcárraga hereda un emporio muy poderoso, endeudado,
muy endeudado, La Olimpia se hace de gente muy valiosa.
Bernardo Gómez, Angoitia, Pepe Bastón. Los tres eran la banda, ¿no? Oye, pues,
(14:59):
mírale a Dador. No sé cuántas vueltas ha crecido el negocio.
Es una empresa sana.¿ Qué han hecho bien y qué
han hecho mal? Ese es otro boleto.
Speaker 1 (15:09):
No, pero yo creo que esa es la parte de
incluso hasta generar ese agradecimiento, ¿no? Ese valor de, pues
es toda una tradición, es una empresa familiar. Mira, si
tú como hijo no quieres esa empresa familiar, pues es
mejor que la vendas bien a que la quiebres en
dos años,¿ me explico? Claro.¿ Cómo vas a enseñarle a
(15:31):
tu hijo el valor del esfuerzo si tú le resuelves
antes de que él pida?
Speaker 3 (15:36):
Oye,¿ dónde te localizan, Alicia Rábago?
Speaker 1 (15:38):
A mí me encuentran en todas las redes como Alicia Rábago.
En Instagram estoy como edúcalos para que los demás, pero
si pones Alicia Rábago aparezco. Y en TikTok estoy, me cuesta,
pero ahí voy, arroba Alicia Rábago 12. Vas a llegar muy
rápido
Speaker 3 (15:52):
a los primeros 500 mil. Después
Speaker 1 (15:54):
empieza
Speaker 3 (15:54):
el problema.
Speaker 1 (15:55):
Ojalá. No, yo no soy como tú. Yo tampoco. No,
yo no, yo no llego. Ninguna de esas tengo los
números que tienes. Pero mira, yo soy lenta, pero segura
y así trote. La verdad, la gente que me sigue
es gente muy entregada, a las cuales ya me voy
hasta conociendo sus nombres. Gente a la que le interesa
Speaker 3 (16:14):
lo que yo digo. Y ofréceles tus libros a los
que no te conocen.
Speaker 1 (16:17):
Bueno, a los que no me conocen, que sepan que
tengo tres publicaciones. Enséñalos. Edúcalos para que los demás los quieran.
Este año cumple 10 años de haber salido y sigue siendo
un libro muy actual al cual estoy muy agradecida. Edúcalos
a pesar de sí mismos, que su mismo nombre lo dice.
No le tengas miedo. Tú eres esa persona en que
tus hijos confían que estés. Y finalmente, la más reciente publicación,
(16:41):
que es Sin Querer Queriendo, que habla de los tres
errores más comunes que cometemos los padres al educar. Y
la intención es cómo evitarlos o cómo corregirlos.
Speaker 3 (16:49):
El error no es de los niños, es de los padres.
Speaker 1 (16:51):
No, sin duda, sin duda. Nosotros somos esos adultos. Ellos
están aprendiendo de lo que ven, de lo que hacemos,
del mundo. Y si tú no le entras a educar,
va a haber otra gente que eduque por ellos. Así
que yo lo único que pretendo es acompañar. con las
experiencias que tengo ya casi 30 años trabajando y deseando que
(17:11):
disfruten mucho ese crecer con sus hijos.
Speaker 3 (17:15):
Muchas gracias, Alicia Rábago.
Speaker 1 (17:17):
Gracias
Speaker 2 (17:18):
a ti. Qué
Speaker 3 (17:18):
gusto recibirte
Speaker 2 (17:19):
Estás escuchando el podcast de Eddie Warman.