Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:10):
Si te gusta la tecnología, viajes, autos, alta cocina, vinos
y gadgets, llegaste al lugar indicado. Aquí comienza Eddie Warman
de noche.
Speaker 2 (00:21):
Me da mucho gusto que estés, Débora, con nosotros. Este
es uno de los libros más bonitos que he visto,
El día de muertos.
Speaker 3 (00:29):
Eso está padrísimo.
Speaker 2 (00:30):
La portada es
Speaker 3 (00:31):
linda.
Speaker 2 (00:32):
A ver, tú llévanos.
Speaker 3 (00:33):
Mira, bueno, todo esto es de Ehrenberg, de Felipe Ehrenberg,
estas máscaras. Pero bueno, me da muchísimo gusto estar contigo
porque habíamos estado de otras formas, pero no en vivo.
Speaker 2 (00:46):
Habíamos estado en línea en la pandemia.
Speaker 3 (00:49):
En la pandemia, híjole,¿ cómo te acuerdas? Exactamente. Bueno, padrísimo
estar aquí en vivo contigo y agradezco mucho el espacio
y conocerte. Aquí estamos a Yasmín. Y a todo dar,
porque fíjate que este libro que se llama Día de Muertos,
una celebración de la vida, Es un libro que lanzamos
(01:11):
y que afortunadamente hemos podido tener la exposición en las
rejas de Chapultepec
Speaker 1 (01:16):
en
Speaker 3 (01:16):
Reforma, que va a estar hasta el 16 de noviembre, y
por eso estoy aquí de último minuto, antes de que
se acabe, y con el gran gusto de poder presentar
esto contigo, Eddie, nos conocemos de toda la vida.¿ Verdad
Speaker 2 (01:34):
que no era yo muy travieso?
Speaker 3 (01:37):
claro que sí, me regalaste una manita porque él era
de los de arriba y veían qué chavas entraban y
le regalaba su manita acuérdate, una negra
Speaker 2 (01:49):
a ver quién
Speaker 3 (01:50):
caía pero
Speaker 2 (01:52):
nunca cayó,¿ tú crees? no, me
Speaker 3 (01:55):
resistí pero ahorita estoy cayendo
Speaker 2 (01:57):
no, qué bueno yo con este trabajo que has hecho
es maravilloso cuéntame de la fotografía
Speaker 3 (02:06):
Mira, fíjate que este libro, lo que tiene de particular,
porque hay muchos libros de Días de Muertos que tienen
aproximaciones históricas, antropológicas, etnográficas y demás, pero lo suave de
este libro es que es un retrato vibrante del Día
de Muertos hoy. en México, con toda la cultura popular,
(02:29):
con todo lo que se ha desatado alrededor de una
fiesta que siento siendo íntima, porque pues obviamente a cada
quien le corresponde el homenaje que le hace a un
ser querido que se ha ido, y sin embargo se
ha convertido en una verbena, en una fiesta popular impresionante.
(02:51):
Y lo más padre es que en casi todas las
avenidas del arte, desde la artesanía, que incluye la alfarería,
la cerámica, los muralistas, los cuates que hacen graffiti, etc.,
hay manifestaciones del Día de Muertos. Y entonces nos dimos
(03:14):
cuenta que si bien había una... digamos, había estado ya
en libros toda la parte ancestral y demás, no había
esta comparación entre antes y después. Entonces, por ejemplo, en
este libro tienes el Zompantli original de la... pirámides y
(03:40):
demás y el de Rafael Cauduro que es un artista
contemporáneo
Speaker 1 (03:44):
el
Speaker 3 (03:45):
que hacen en el Zócalo entonces esta transición desde lo
originario con su convergencia con lo que trajeron los españoles,
porque obviamente aquí no se celebraba el Día de Muertos.
Simplemente se integraron ciertas tradiciones y costumbres y creencias de
(04:09):
los pueblos prehispánicos con lo que trajeron los españoles, tanto
de Europa, que había un gran culto a la muerte,
y el cristianismo. Y eso da lugar... Todos los santos
al día de muertos.
Speaker 2 (04:23):
Y quién hace toda la curaduría de textos, de información?
Conseguir esta fotografía, yo había oído de esta Santa María
de Guamba en España y nunca la había visto, había oído.
Y me parece increíble, más de tres mil calaveras. Así es.
De verdad. Y
Speaker 3 (04:43):
en Italia también hay, y en España. Y el culto
a la muerte en Europa, que llega con los... Obviamente
con la conquista de los españoles, hace una mezcolanza que
hasta hoy... Y eso es lo que es fantástico. Hoy tienes,
por ejemplo, y ustedes lo pueden ver en las fotografías
(05:06):
de Reforma, una tumba con una representación de la Coyolxauqui
con un crucifijo y colgada del crucifijo una calabaza de Halloween. Sí. Entonces,
la intersección de todas las culturas, que es lo que
hoy vivimos con Día de Muertos, es una cosa fascinante.
(05:28):
Por ejemplo, ahí estás viendo esa transición del siglo XIX
que nos vino con José Guadalupe Posada
que, bueno, la famosísima garbancera, que es la Catrina, que
originalmente era esta vendedora de garbanzos, y son mujeres que
querían aparentar ser de sociedad, se ponían sombreros, joyas, etc.,
(05:53):
Y pues es lo que se conoce como las famosas Catrinas.
Así es que este libro es un libro de ida
y vuelta, con mucho sentido del humor, con mucha gracia,
y nos metemos con todo, con la gastronomía, con los oficios,
con los artesanos, con la historia, con los orígenes prehispánicos,
(06:16):
los orígenes del catolicismo... Los, bueno, orígenes del catolicismo, obviamente
relacionados con esta festividad, etcétera. Entonces...
Speaker 2 (06:28):
Imagínate cuando los españoles llegan a América. Paran primero ahí
en lo que es Dominicana y Haití. Así es. En
la
Speaker 3 (06:36):
isla de Guanahani.
Speaker 2 (06:38):
Exactamente. Y fundan la primera ciudad, Isabela, en el 93. Y
de ahí, pues se viene en América y se encuentran
estos altares de muertos maravillosos, que no tenían sirios, que
no tenían velas, que tenían copal. Así es. Que tenían
(06:58):
unos rituales increíbles. Yo no sé si se asustaron o dijeron,
estos cuates están en otro canal, ¿no? Arriba de nosotros.
Yo creo que así habrá sido, ¿no?
Speaker 3 (07:11):
Pues no sé si arriba o abajo, pero el resultado
es un sincretismo único. Porque te digo esta confluencia, por ejemplo,
el cempasúchitl es originario de México. Como bien acabas de decir, Eddie,
las velas no. La vela, el arte del azúcar y
(07:32):
muchas otras...
Speaker 2 (07:34):
Viene de allá
Speaker 3 (07:35):
Viene de España.
Speaker 1 (07:38):
Pero
Speaker 3 (07:38):
por ejemplo, el papel picado, que se ha vuelto indispensable
en una celebración de Día de Muertos, pues llegó con
la NAO de China. Por eso se llama papel de China,
porque llegó de China
Y los artesanos que siguen haciendo papel picado, como debe
de ser, en Puebla y otras localidades, pero sobre todo Puebla,
(07:58):
pues son unos genios. Y además, lo padre es que
son oficios que han transitado de generación en generación y
que tienen una fuerza y un arraigo impresionante. Mira lo
que nos han... lanzó a hacer este libro, porque tú
(08:18):
nos conoces y en Trilce Ediciones, Juan Carlos Mena, que
es mi socio, coeditor y diseñador de este libro.
Speaker 2 (08:26):
Es genial como diseñador.
Speaker 3 (08:28):
Es el mejor diseñador de este país. Es increíble
Speaker 2 (08:32):
Y
Speaker 3 (08:32):
del mundo, diría yo. Es una joya, porque él puede
hacer Pedro Friedeberg, Día de Muertos, La Tacopedia. O sea,
el tránsito que tiene para que cada tema sea una
declaración en sí misma es un talento brutal. Porque el
diseño tiende a estandarizar las modas y demás, y da
(08:55):
igual si estás haciendo... tamales, que otra cosa, o sea,
todo parece igual. Y sin embargo, yo creo que una
de las cosas padres de este libro es que tiene
una personalidad única.
Speaker 2 (09:08):
Continúo con Débora Holtz, de Editorial Trilce, que ha hecho
una obra de arte dedicada a México. Precioso está este
libro del Día de Muertos. Por favor, métanse a redes, véanlo.
Luego me puedes compartir fotos para ilustrar
Speaker 3 (09:26):
Claro, claro, desde luego.
Speaker 2 (09:28):
Porque es que es algo único esto que... No hay
un libro igual, ¿eh?
Speaker 3 (09:32):
Muchísimas gracias.
Speaker 2 (09:34):
El diseño pop, pero loco, pero clásico. Es un juego de...
Es un malabar de diseño lo que está haciendo tu socio.
Speaker 3 (09:42):
Así es. Y bueno, obviamente... Bueno, hay un dicho muy
famoso de... Que la forma sigue al contenido. Tú no
puedes crear una cosa así si no tienes el contenido...
que siga a la forma. Y lo que a nosotros
nos apasiona en Trilce es generar contenido de verdad. Es decir,
(10:07):
no hacer libros tontos de métele 20 fotos y que escriban
no sé quién y no sé quién. Aquí lo que hicimos, Eddie,
para responder a tu pregunta de hace un rato, esto
es la máxima, Jorge. Esto es
Speaker 2 (10:21):
ingenio al máximo. Los baches que hay en la Ciudad
de México... Pues claro, en Tlahuac también los hay. Yo
no sé por qué los hay, pero no debía verlos.
Pero ya que sí los hay, estos fabricantes de cartón,
cartonería Jaén.
Speaker 3 (10:35):
Jaén, exactamente. En
Speaker 2 (10:37):
los baches puso esqueletos.
Speaker 3 (10:39):
Genial. Saliendo del subsuelo.
Speaker 2 (10:41):
Saliendo del subsuelo como los del video de Michael Jackson.
Speaker 3 (10:48):
Qué
Speaker 2 (10:48):
maravilloso!
Speaker 3 (11:06):
Al ver todo esto nos empezamos a preguntar,¿ y de
dónde viene?¿ Y por qué esto?¿ Y por qué el otro?
Y este libro responde a todas nuestras inquietudes, a nuestras preguntas,
porque no siendo ni antropólogos, ni historiadores, ni etnólogos, Queríamos
respondernos de a qué se debe toda esta imaginería popular,
(11:30):
de dónde salió, por qué, etc. Y obviamente con la
ayuda de gente que sí es experta, a quienes contratamos
como investigadores, no como escritores, para tener un panorama certero,
sobre todo de los orígenes. Y empezamos a contratar a fotógrafos.
(11:52):
Hay siete fotógrafos que trabajaron con nosotros a lo largo
de siete años, incluyendo a Juan Carlos y a mí,
que fuimos a muchas de estas poblaciones y sobre todo
a barrios y demás, y empezamos a conformar un rompecabezas.
Porque lo padre de este libro y de lo que
(12:13):
creemos que deben de ser libros como este es que
son libros vivos. Es decir, a veces creemos que vamos
en el camino correcto y decimos, no, ya nos llegó
otra información, va para atrás. Son trabajos muy complejos que
tienen que acoplarse a la verdad de la información que
vamos averiguando. O sea, no es que ya está y
(12:34):
públicalo como sea,
Speaker 2 (12:36):
sino que
Speaker 3 (12:36):
son como esponjas, son libros vivos.
Speaker 2 (12:40):
Libros que no pasan de moda. Llevo 242 páginas de quedarme
boquiabierto con la belleza de este libro. Qué buena calidad
de impresión.¿ Se imprimió en México?
Speaker 3 (12:51):
No.
Speaker 2 (12:52):
No,¿ en dónde
Speaker 3 (12:52):
Pero aquí imprimen igualito, pero este se imprimió en China.
En China,
Speaker 2 (12:57):
sí. Qué belleza
Speaker 3 (12:58):
de
Speaker 2 (12:58):
libro
Speaker 3 (12:59):
Para hacer un homenaje al papel picado.
Speaker 2 (13:01):
Al papel picado. Oye, se nos acaba el tiempo y
tú te tienes que ir. No es que yo te corra,
me dijiste que te tienes que ir.¿ Dónde se consigue
el libro?¿ Cuánto vale el libro?
Speaker 3 (13:10):
Mira, el libro, este en pasta dura, está a la
que es el que acaba de salir, y es igual
a la edición norteamericana que publicó Rizzoli en inglés. También
ya se consigue en español en Estados Unidos, hicimos una
coedición con Planeta, coeditorial, y... En México, bueno, pueden escoger
(13:35):
entre la pasta suave, la rústica y la pasta dura.
Speaker 2 (13:39):
No hay con azúcar, pasta de azúcar
Speaker 3 (13:40):
No, caray, estaría padre porque se antoja, ¿no?
Speaker 2 (13:43):
Sí, cómo no.
Speaker 3 (13:44):
Y la pasta dura lo consiguen en Gandhi y en Sanborn,
si el pasta rústica está en todos lados. Yo los
invito a que, si les late, visiten nuestra página, trilce.mxtrilce.mxtrilcediciones,
(14:04):
nuestro Instagram, porque, mira, esto es resultado de 30 años devocionales
del arte y la cultura popular de México. Es decir,
si no hubiéramos hecho Sensacional de Diseño Mexicano, la Tacopedia, etcétera, etcétera, etcétera,
creo que no habríamos tenido la... O sea, como lo
que tienes que tener de backup para darte cuenta de esto, ¿no?
Speaker 2 (14:27):
Te felicito, de verdad. Es un gran libro y a
tu socio me hubiera gustado conocerlo. Lo puedes conocer
Speaker 3 (14:33):
claro.
Speaker 2 (14:33):
Ojalá otro día vengan. De verdad,¿ qué diseño? Vale todo, ¿vale? Ay,
muchísimas
Speaker 3 (14:38):
gracias
Speaker 2 (14:40):
Estás escuchando el podcast de Eddie Warman.