All Episodes

October 29, 2025 45 mins

Eddy viajero del tiempo: Historia de Valencia (Tercera parte)

Seguimos en Valencia, España, y Eddy nos presenta la tercera y última entrega de su viaje en el tiempo por la historia de esta ciudad.


Entrevista con Pablo Ossorio, Enólogo de Bodegas Hispano+Suizas


Eddy nos comparte una muy interesante entrevista con Pablo Ossorio, Enólogo de Bodegas Hispano+Suizas, bodega situada en la DO Utiel-Requena, zona de gran tradición vinícola entre el Mediterráneo y el interior de la península ibérica.


Horchatería Subies, empresa valenciana que prepara bebidas y productos de horchata de chufas

Eddy nos presenta una entrevista con Cristóbal Subies, encargado de Horchatería Subies, una empresa originaria de Valencia, España, que prepara bebidas y productos de horchata de chufas.

See omnystudio.com/listener for privacy information.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:10):
Eddie, tu evento Eddie Warman de noche está por comenzar.

Speaker 2 (00:14):
Disculpen,

Speaker 1 (00:15):
tengo que ir.¿ Su auto está listo, señor Warman? Fijando destino,
Montes Pirineo 770, Lomas de Chapultepec. Hora de llegada, 20 horas. Deme
la agenda de hoy. Tecnología, viajes, autos, alta cocina, vinos

(00:37):
y gadgets. Llegando a su destino.

Speaker 3 (00:43):
Ya estamos listos, Eddie.

Speaker 2 (00:44):
Perfecto. Muy buenas noches, soy Eddie Warman y estamos en
miércoles de Jungla de Asfalto desde Valencia. Continuamos en estos reportajes,
en este recorrido por una tierra maravillosa, Valencia. Bodegas hispanos

(01:08):
suizas se me va a cruzar en el camino porque
voy a ir a ver a Pablo Osorio. Platicaré más
de Valencia.¿ Y saben qué? Voy a ir a tomar
una horchata porque la horchata en Valencia es diferente. Se
hace de una raíz, no se hace de arroz. Qué interesante, ¿no?
Y sabe igual, pero voy a ir con uno de

(01:28):
los más importantes, más reconocidos en la producción de horchata
de alta gama, a que nunca habían ido a catar horchata.
Pues yo hoy voy a ir. Hoy les voy a
platicar más de Valencia, de la música, de la arquitectura,
de las fallas. y de historia que te empapa con

(01:51):
aroma de naranja. Y es que he caminado entre los
siglos como quien recorre un mercado al amanecer con los
sentidos muy abiertos, la mirada atenta y el alma dispuesta
a escuchar lo que las piedras, los aromas y las
canciones me quieren contar. Yo soy Eddie Warman, el viajero
del tiempo, el cronista de lo invisible y que está
en una travesía por Valencia desde... Hoy, 1970 hasta 2021. Y no

(02:18):
es solo Valencia una ciudad que se transforma, se reinventa,
se canta, se cocina y se sueña. Hoy que el
sol cae en los naranjos de Turia y que el
aire huele a arroz cocido con leña llamada paella, en
esas casas de las abuelas que remueven la paella con
cuchara de madera, mientras los niños corren por las calles

(02:41):
empedradas del Carmen, ese barrio del cabañal, ahí está la
casa montaña. Sirven vino a granel y tapas de sepia
con mayonesa deliciosas. Por ahí también la playa de la Malvarrosa,
La Pépica aún recuerda las visitas de Hemingway y quien
pasa por ahí voltea y si te ve como extranjero,

(03:04):
como un personaje diferente, porque la vestimenta que yo traigo
es diferente a la de 1970, me cuentan que también estuvo
Hemingway y que él venía por paella, que Ernest se
quedaba comiendo, tomando vino y se quedaba por el mar.
En ese momento suena Nino Bravo. La voz de un
pueblo que canta al amor y a la esperanza libre,

(03:26):
que canta un beso y una flor. Y te quiero,
te quiero,¿ se acuerdan? La oyeron en México. Los que
saben de música dicen que cada nota suya es un himno.
Desde Alcoy, el gran Camilo Sexto conquista corazones con su
voz de terciopelo romántico y cursi a veces, pero su
música se vuelve emoción famosísima. Ventas por millones de discos

(03:49):
en LP, los viniles... Bueno, ya no se usan esos.
Pero estamos en 1970. La portada de Camilo Sesto. pegándole el viento,
el fondo del mar y una luz tenue. La ciudad
es aún una dama de provincias, muy orgullosa de su huerta,

(04:09):
de su puerto y de su gente, y del albufer,
el espejo de agua donde los pescadores recogen anguilas para
el alipebre. El esmozaret es un ritual, bocadillos de tortilla, longaniza,
pimientos y el infantable cremet, café con ron, Y canela. Ah,
pero con piel de limón. Camino a los ochentas. Juan Roy, en 1981,

(04:35):
toma el timón de una pequeña cadena de ultramarinos llamada Mercadona.¿
Quién imaginaría que en el 2021 tendrían centenas de tiendas? Un
sinónimo de la revolución comercial, mientras que en 1980 la ciudad
empieza a ver al futuro. Ay, suena Presuntos Implicados. Qué bárbaro,

(04:58):
Presuntos Implicados emerge como una propuesta elegante de pop, soul
y jazz. Esa voz femenina, suave y poderosa, se convierte
en la banda sonora de una generación que empieza a
soñar con colores. Las bandas de música de los pueblos
siguen tocando pasos dobles, pero ahora tienen que pelear contra

(05:19):
sintetizadores y guitarras eléctricas. Mientras tanto, en la cocina, los
primeros chefs inquietos comienzan a experimentar. La tradición sigue, pero
se abre a nuevas técnicas. Están los mercados como el
Mercado Central, donde se construyen catedrales de producto fresco y
la naranja y el arroz, la cachofa y el tomate

(05:40):
valenciano saben a tierra y a sol. Y es que
son tradicionales, son famosos, son mundiales estos productos. Me jala
el túnel del tiempo a los 90 en la noche. Y
es que en la noche Valencia se convierte en la
capital de la música electrónica cuando nace Ruta del Bacalao Concado,
un fenómeno cultural y social que trasciende en las fiestas

(06:02):
y en las discotecas como Barracas, Pug, Puzzle y Chocolate.
Qué buenas fiestas, qué grandes discotecas. Aquí los jóvenes bailan,
yo me vuelvo joven entonces, y bailas hasta el amanecer.
Chimo Bayo, el ícono de así me gusta a mí
y con el beat valenciano que conquista y retumba toda Europa.

(06:22):
Mientras tanto, aparecen restaurantes que reinterpretan la tradición. Paellas con
mariscos exóticos, tapas con espuma de alioli, ya saben, eso
de la espuma y del nitrógeno y de todo esto
de la cocina molecular empieza a tomar fuerza con azahar
y con azafrán. Entonces viene la denominación de origen Arroz
de Valencia, que se consolida como un producto local y

(06:44):
gana protagonismo. Imagínense que Ford España se afianza como la
planta de Almusafes y genera miles de empleos. Aquí el
puerto se moderniza y Valencia se prepara para ser algo más,
más que la ciudad costera. Quiere ser la capital. A
lo lejos se siente la alta cocina y se ve
la arquitectura y la globalización. Y ya es el nuevo

(07:06):
milenio del 2000. La bella ciudad de las artes y las
ciencias de Santiago Calatrava que convierte a Valencia en un
símbolo de la modernidad. El Hemisférico, el Oceanográfico, el Museo
de las Ciencias que inaugura la Reina Sofía. En la cocina,
Quique da Costa triunfa.¿ Se acuerda de la entrevista que
hice con él? Desde Edenia lleva la cocina valenciana a

(07:30):
las estrellas. Su restaurante alcanza las tres estrellas Michelin. En Valencia,
Ricardo Camarena, con quien voy a platicar mañana, abre su
templo gastronómico en Bombas Gens. Ahí el producto local se
convierte en arte. Él es un mago. Él hace costura
con los productos del mar y Su cocina vegetal y sostenible, emocional,

(07:50):
le gana dos estrellas Michelin, una estrella verde. Begoña Rodrigo,
a quien he entrevistado, conquista en la salita. Carito Lorenzo
y Germán Carrizo, a ellos no los conozco, ni a
Luis Valls, el del Poblet. Pero voy a conocerlos en
mi próximo viaje del futuro y del pasado y del
presente como viajero del tiempo. Porque a mí me gusta

(08:13):
mucho la cocina valenciana, esa que ya es presente. Más música,
más el Festival de las Arts, el Big Sound, la
Medusa Sun Beach Festival.¡ Qué bárbaro, qué buena fiesta, qué
mujeres tan guapas! Aquí la banda como La Raíz, La Fúmiga,
El Diluví y Bombay mezclan rock, ska, pop y música

(08:36):
tradicional valenciana. La ciudad canta en valenciano, pero canta en castellano,
pero canta en inglés, en francés y hasta en portugués.
Y bailan. Power Electronics, Stadler Rail, Secotec, ANECOP se posicionan
como los líderes en tecnología, agroalimentación y movilidad eléctrica. Valencia

(08:56):
se convierte en el hub de innovación con más de 300
mil empresas activas. Valencia se posiciona como el destino gastronómico internacional.
Los chefs valencianos llenan los titulares en las revistas como Michelin, Forbes, Gourmet.
Y la ciudad apuesta por el turismo y es que
es bellísima, es segura, es bonita. Cuando hace calor, hace

(09:19):
mucho calor. En junio hace mucho calor. Yo sufrí el junio,
pero me gustaba porque me metía al aire acondicionado y
me quedaba tomando un ginebra, un gin tonic o una
cañita en los restaurantes. Artistas como Nach, como Seguridad Social, Revolver,
Nino Vargas, La Habitación Roja, Los Chicos del Maíz ponen

(09:39):
a Valencia en el mapa del pop, del rap y
del rock alternativo. El festival Love de Noventas, Zebra Festival
y el Pirata Beach Festival, ese es incomparable. Miles de
jóvenes del mundo vienen y ya estoy en 2021, ya casi
se me va a acabar la gasolina de este viaje
por el túnel del tiempo. Bueno, la electricidad porque Valencia

(10:01):
ya tiene muchas electrolineras. Valencia ha aprendido a mirar el
futuro sin olvidar el pasado que le dejó muchas cicatrices.
Desde el siglo antepasado, más, a los siglos del 15, del 10,
de los visigodos. Caray, cómo tiene cicatrices. Es un Frankenstein Valencia.

(10:23):
La ciudad de Frankenstein, diría yo. Hoy exportan tecnología, fruta,
cerámica y diseño al mundo. El concierto de Aranjuez de
Joaquín Rodrigo,¡ qué bárbaro! Los beats de Medusa Festival que
les decía y hasta las fallas. Ya me voy, me
voy a ver a mi amigo el valenciano, voy a

(10:44):
bodegas hispanosuizas con Pablo Osorio y luego a tomar un
chata para seguirles platicando de mi viaje por Valencia. Hago
una pausa y volvemos. Soy Eddie Warman, aquí en el
Túnel del Tiempo, pero en 88.9 Noticias y en iHeart Radio. Volvemos.¿

(11:05):
Cómo podrías definir a Mazda como solo un fabricante de
vehículos o como una marca que te transmite valores, que
sabes que tiene calidad, que te va a dar servicio,
que genera una conexión emocional entre el conductor y su
automóvil cumpliendo con lo que el diseñador, el creador de

(11:28):
cada modelo, pensó? Todo Mazda enfatiza... Elegancia, placer de conducir,
perfección técnica, estética y algo que ellos llaman Zoom Zoom,
que ha sido un concepto triunfador. Y Zoom Zoom representa

(11:49):
la emoción y la energía que sus autos y sus
diseñadores buscan despertar. Se ha enfocado en un concepto, en
una plataforma de sostenibilidad y la eficiencia y el respeto
al entorno son igualmente parte de su identidad. Se manifiestan
inversiones constantes en tecnología de energías renovables y de reducción

(12:14):
de emisiones. Con esta evolución, ahora Mazda... pone su visión
en automóviles, vehículos y eléctricos. Eso sí, sin perder el
carácter dinámico que le ha caracterizado. Y hoy, Mazda en
México es un actor protagonista de la industria. Rompió récord

(12:36):
de ventas con casi 100 mil unidades y una participación de
mercado del 6.7%. Mazda celebra 20 años en México. 20 años
de emoción al volante y 20 años en mi programa. Felicidades
Mazda y muchas gracias.

Speaker 1 (13:05):
envíale un mensaje a Eddie Warman por WhatsApp al 55 91 98 66 24 55 91 98 66 24 No
olvides agregar tu nombre y el lugar desde donde nos escuchas.
Eddie solo vive para mí Reproduciendo

Speaker 4 (13:42):
Eddie

Speaker 2 (13:47):
Warman de noche. Continuamos. Soy Eddie Warman y estamos de
regreso en 88.9 Noticias en todas las redes de Eddie Warman
y en iHeart

Speaker 4 (13:53):
Radio

Speaker 2 (13:56):
También vamos a probar vinos y nos vamos a ir
a las afueras. como dicen de Valencia, a probar vinos
con el valenciano, con Pablo Osorio a su bodega hispano-suiza.

Speaker 3 (14:10):
Esto lo que nos permite es mantener la temperatura, ahora
mismo está lleno de vino, concretamente esto tiene albariño, que
es lo que tiene, que es lo que hemos sacado
de barrica y está aquí mantenido en depósitos de hormigón.
Por otro lado, estos son otro tipo de depósitos de
hormigón que lo que utilizamos es para clarificar. Es lo
contrario de esto. Aquí no queremos que el vino se clarifique.
Aquí queremos que el vino se mantenga con una turbidez.

(14:33):
Mientras que en el momento lo metemos en estos depósitos,
debido a la forma que tiene, se decanta y las
partes sólidas las eliminamos para tener que filtrar el vino poco.

Speaker 5 (14:42):
¿Vale?

Speaker 3 (14:44):
Correcto. Se queda la parte sólida, sería en esta parte
de abajo y las partes limpias en esta parte de arriba.
Y aquí vas a ver las famosas barricas, cómo fermentamos.
Esto es una muestra que enseñamos para que esto es
una barrica usada, que la dejamos aquí para que la
gente la vea. Y lo habéis visto en el vídeo,
que se ponen todas las barricas en esta posición en
la bodega y aquí se le coloca la placa de

(15:06):
acero inoxidable. Y este es el sistema que tenemos automático
para hacer el pichás, para hacer todo lo que es
la elaboración de vinos tintos. Entonces, este es el valor
diferenciador de nuestro sistema de elaboración. Aquí tenemos una muestra
de lo que son una duela nueva, sin usar, y
una duela de una barrica de cuatro años. Como podemos ver,
la superficie de la barrica de cuatro años tiene todo

(15:27):
sales minerales y materia colorante pegada, que lo que está
haciendo es no dejar interactuar el vino con la madera.
cosa que nosotros lo que buscamos es que la madera
interactúe con el vino. Por eso, cuando vemos aquí en
la parte lateral, podemos ver hasta dónde ha podido filtrar
el vino y esa es una parte que nosotros no
podemos limpiar. Cuando trabajamos con barrica nueva, trabajamos sobre una

(15:48):
superficie perfecta y el aporte siempre es homogéneo. Esa es
la clave entre la barrica nueva y la barrica vieja.
Es decir, hay mucha gente que dice, es que tú
estás metiendo el vino en esta superficie y aquí no
estás aportando nada. Mirad, están haciendo ahora el proceso de degollado.
Nosotros aquí lo que vamos a hacer es lo siguiente.
Tenemos la botella, que la vamos a ver perfectamente, como

(16:12):
tenemos la botella totalmente limpia y el pozo está en
la parte de abajo. Lo que vamos a hacer es
meterla a la máquina sin congelar. Aquí no hay congelación.
Él lo va a meter a la máquina y lo
que hace es la máquina hacer un movimiento rápido Cierra
la botella para que no se escape el gas y
una vez que la tiene ya cerrada, él moverá. Entonces,

(16:32):
libera esta y esta entra aquí. Otra botella, lo que
hacemos es llenamos este émbolo. Correcto, para ir rellenándolo y
que se queden todas al mismo nivel. Entonces, a partir
de ahí van degollando, vuelven otra vez, pero no hay congelación.

(16:53):
Es semiautomático, diríamos, pero es manual.¿ Qué ventaja tiene? Que
al no congelar, lo que estás haciendo es que no
hay retorno de hielo nunca a la botella.

Speaker 6 (17:01):
Y cuándo baja el nivel después de que degolla?

Speaker 3 (17:04):
Mira, aquí lo tienes. Más o menos, mira, si esperamos
un poco, lo verás. Aquí se queda, este es el
nivel que te puedes quedar,¿ no ves cómo se queda
ahí abajo? Más o menos será ahí, el nivel, y
luego esto es toda la parte que rellenamos para dejar
el punto, que se va haciendo en tres fases.

Speaker 2 (17:22):
Y la botella baja de nivel al degollar. Se reduce
el tamaño. Claro, lo

Speaker 3 (17:26):
que está haciendo es sacar todo lo que es el
pozo y una parte de vino.

Speaker 2 (17:29):
Y corta la botella, pero la sella al mismo tiempo
no se corta la botella.

Speaker 3 (17:33):
No, no, no se corta

Speaker 2 (17:34):
la botella. Lo que

Speaker 3 (17:35):
hace es

Speaker 2 (17:35):
cerrarla. Taparla. Taparla para que no se pierda. Pero ahora
que destapan...

Speaker 3 (17:39):
La chapa, eso va la chapa,

Speaker 2 (17:40):
que se sale fuera

Speaker 3 (17:41):
Solo la chapa. No se rompe el vidrio. Ah, ya
ya. Vale. Pues esto es la casa. Que esto se
alquila como turismo, enoturismo. Y aquí tenemos un escaparate y
un cuadro que va cambiando dependiendo el momento del año
Mira, vamos a pasar para que veáis las habitaciones. Hay

(18:02):
cinco habitaciones. Pero todo eventos privados, ¿eh? O sea, es decir,
aquí no mezclamos gente, todo es evento privado. Cuando se
alquila la casa, se la alquila una gente y si
hay una comida, ese día solo está esa gente. No
hay otra cosa. Nosotros solo lo hacemos por grupos privados
O para mis clientes, claro, claro, claro.

Speaker 7 (18:22):
Está bien, ¿eh?

Speaker 3 (18:22):
De hecho, cuando vienen todos los periodistas de México, siempre
vienen aquí. Pues no me ha tocado, ¿eh? Es que
empezábamos a ver México, acuérdate. Usted perdone, ¿eh

Speaker 7 (18:32):
Claro

Speaker 2 (18:32):
No, yo soy en otra casa. No, yo dije aquí

Speaker 3 (18:40):
Y luego, esto sería la antigua casa y aquí lo
que hicimos fue la ampliación, que es donde estaba el
comedor que hemos estado ahora. Y aquí vais a ver... Sí, sí, sí, sí.
La casa era una bodega, ¿eh? De hecho, los toneles
que hay en la parte de fuera, esos eran los
que había en la bodega. Lo que pasa es que

(19:01):
había muchos, pero estaban rotos todos. Claro, aquí es donde
acaba la antigua casa y la parte moderna.

Speaker 6 (19:07):
Y con qué frecuencia se renta la

Speaker 3 (19:09):
casa? Fines de semana. Todos los fines de semana está prácticamente...
Viernes noche y sábado noche es cuando trabaja. Entre semana
está muy tranquilo. La gente en el hotel Madero Turismo
es al final sábado y domingo. Es cuando vienen a
las bodegas, ¿no? Aunque nosotros trabajamos con mucha gente de empresa.
Es decir, tú tienes una empresa, tú quieres reunir a
tus proveedores, o quieres a tus clientes, o quieres, yo

(19:31):
qué sé, las farmacéuticas y todo esto, que se traen médicos,
se traen todo. Mira, os enseño la última que hay aquí. Entonces,
eso sí que trabajamos mucho con ellos. Lo que os decía,
la presentación. Las etiquetas nunca se despegan, nunca se rayan,
porque es metalizado y plastificado. Ahí se puede ver perfectamente
que nunca se va a rayar. Luego,¿ cómo tenemos que

(19:53):
abrir la botella? Primero, desprecintamos, ¿vale? Vemos perfectamente... todo lo
que es la botella, y ahora lo que vamos a
hacer es bajamos el morrión, alambre bozal, y ahora vamos
a darle seis medias vueltas de apertura.¿ Por qué seis
medias vueltas? Acordaros que cuando cerramos le dimos tres vueltas enteras.

(20:15):
Son seis medias vueltas, que es lo que hace realmente
la posición de la mano. Entonces sería una, dos, tres, cuatro,
cinco y seis. Siempre funciona en todos los espumosos del mundo.
Lo tenemos ya suelto.¿ Qué vamos a hacer ahora? Lo
voy a cambiar de mano para que se pueda grabar bien.
No quitamos el morrión y el bozal. Lo dejamos. Sujetamos
el tapón y ahora un efecto físico. Es decir, con

(20:37):
esta parte de la mano, en la parte de atrás,
lo que hacemos es giramos la botella desde la parte
de atrás y con poco movimiento, fijaros cómo se abre
la botella. Ya está abriendo la botella y no tienes
que hacer prácticamente fuerza. Claro. A partir de ahí, hacemos
un cabezado, ¿vale? Y ya tenemos abierta la botella. Y
no deja salir el gas. Correcto. Si dejamos salir el gas,

(20:59):
perdemos calidad. Claro. Otra cosa es que estemos de fiesta.
Si estamos de fiesta, la gente que lo que quiera. No,
si estás en el Baby Oak.

Speaker 2 (21:06):
Exactamente. Que lo agiten

Speaker 3 (21:07):
¿correcto?

Speaker 2 (21:09):
Vamos a una paz y regresamos. Acuérdese que estamos en...
Y en todas las redes de The Warman y claro
en 88.9 Noticias, información que sirve. Hospitality no es un hospital.
Hospitality es un área donde van a recibirte con vino,

(21:30):
con comida, con mesas cómodas, con buenos baños, con buena atención,
gran servicio. ¿Dónde? Resulta que Mundo Mex, con esto del
fútbol que se va a dar a lo largo de México,
Estados Unidos y Canadá, siendo Mundo Mex la agencia oficial

(21:50):
para la venta de boletos y la venta de boletos
con Hospitality, Cuando tú llegues al estadio en México o
en Estados Unidos o en Canadá, ellos te van a
recibir en este lugar. Vas a poderte tomar un drink, platicar,
pasártela bien, irte un poco antes o un poco después

(22:10):
al partido, salirte un poco antes o un poco después,
irte a descansar, a tomar un drink, a platicar del partido.
Y esto solo lo tiene Mundo Mex, pero lo más
importante es que No compres boletos que no son oficiales. Hay,
ya hay, muchos encantadores de serpientes que te venden boletos falsos.

(22:31):
No se puede transferir el boleto. No puedes comprar un
boleto y mañana dárselo a tu cuate, a tu hijo.
Tienen unos controles y unos candados increíbles. Si vas a comprar,
compra con Mundo Mexo. y ve al Hospitality de Mundo Mex.
Yo te recomiendo eso. Además, te pueden ayudar a organizar
todo tu viaje en Estados Unidos y Canadá. Es mundomex.com.mx

Speaker 1 (23:01):
Reproduciendo, Eddie Warman de noche. Continuamos.

Speaker 2 (23:07):
En 1917, Lincoln Motor Company fue fundada por Henry Leland, bautizada
en honor a Abraham Lincoln, el presidente por el que
Leland había votado. Tras aceptar un contrato de 10 millones de
dólares para fabricar motores Liberty V12 durante la Primera Guerra Mundial,

(23:27):
La firma se reorientó a la fabricación de automóviles y
tras la guerra, al enfrentar una de tantas dificultades financieras
del mundo, fue adquirida por Henry Ford un 4 de febrero de 1922.
Toda esa operación está documentada por archivos históricos. Hoy, con

(23:48):
la temática y el concepto moderno de sustentabilidad, de comodidad
y de seguridad sobre todo, tienen Lincoln Corsair. Y esta
Lincoln tiene una de las pantallas más grandes en el
segmento de 13.2 pulgadas, un audio premium de 9 bocinas, cabina súper silenciosa,
piel perforada de verdad, Real Leather en la versión Reserve

(24:12):
y versión Premier Lincoln Soft Touch. Es la única en
México que tiene suspensión reforzada y adaptativa y un gran
rendimiento para quien va en carretera o en ciudad. Ocho
posiciones de pasajero, un motor 2.5 i4 PHEV, es decir, híbrida,
copilot 360 y muchas cosas más. Y esto se los platico

(24:35):
porque ya está Lincoln Special Sale en el Centro Comercial
Santa Fe. En la explanada 2, entre Martí y Sambors, ahí
van a poder acceder a promociones exclusivas, a planes de
financiamiento a su medida y beneficios únicos, pero además puedes
pedir pruebas de manejo por tiempo limitado. No te pierdas

(24:55):
esta oportunidad. Si nunca has manejado un Lincoln, hazlo, pruébalo, disfrútalo.
Y si ya lo has manejado, pues ya conoces Lincoln.
Ve a probar la nueva. Soy Eddie Warman y estamos
de regreso en 88.9 Noticias en todas las redes de Eddie
Warman y en... Esto es

Speaker 4 (25:12):
Pino

Speaker 2 (25:16):
Noir Rosé. Pino Noir Rosé. Qué bonita botella. Ven qué
bonita botella
Qué bonito se ve con esa botella y además la etiqueta,
el rosado tan delicado como un color salmón muy suave.
Vamos a probar.

Speaker 7 (25:36):
En cambio ahí cambia el color. Fíjate de cómo lo
has puesto ahora

Speaker 3 (25:39):
Claro, porque es que hay mucho más vino. Entonces cuando
ahí aparece todo el tono rosita.

Speaker 7 (25:45):
Cuando lo tumbas.

Speaker 3 (25:47):
Esto es ahora mismo algo que me sorprende porque en
México nuestro importador le ha encantado y ve que tiene
muy buena aceptación en el mercado. Cosa que en España
el vino rosado también funciona, pero no tiene la venta
que tiene el vino blanco

Speaker 2 (26:04):
Pero viene con todo, el vino rosado en España viene
con todo.

Speaker 3 (26:08):
Pero en España el vino rosado tiene esa connotación de rosadito,
de vino de primer precio, de vino fácil, de empezar
una comida. Esto es un vino serio, es un vino
con cuerpo.

Speaker 5 (26:18):
Sí, también está

Speaker 3 (26:19):
bueno. A ver, enséñame la botella otra vez, por favor.
Después de esto, aficionado al vino. Además, es que cuando
están las cosas buenas, es que... Y para el calor,
este en México va a funcionar muy bien. Muy, muy bien.
Pues ya te digo que estamos... De hecho, el pedido
último ya ha pedido 300 botellas de esto.

Speaker 2 (26:33):
Pues es que el

Speaker 3 (26:34):
vino rosado está agarrando mucho en

Speaker 7 (26:35):
México. Te piden

Speaker 3 (26:37):
botellas, no te piden cajas. Bueno, cajas, cajas. Son 50 cajas, ¿vale?
50 cajas de esto. Pero esto es algo muy especial, ¿vale?
Porque aquí trabajamos con tres vendimias también, igual que con
el blanco, fermentamos en las barricas y luego los depósitos
de hormigón.¿ Y qué conseguimos? Ese volumen que tiene en boca,
que parece un tinto, pero es un blanco. Es decir,
tiene alma de blanco y cuerpo de tinto.

Speaker 2 (26:58):
Sabes qué? Le va a competir muy fuerte al vino
este de Moet que se llama Angel...¿ Cómo se llama?
Angel Rosé. Que ha tenido un éxito. Tú lo sabes,
está por otras partes. Por precio. Ya le subieron el
precio y empezó a sacrificar.¿ Pero tiene azúcar

Speaker 3 (27:18):
Es que normalmente ese

Speaker 2 (27:18):
tipo de vinos

Speaker 3 (27:20):
Es seco? Esto es seco.

Speaker 2 (27:22):
Es seco?¿ Angel Rosé?¿ No se lo has probado?

Speaker 3 (27:25):
No, no lo he

Speaker 2 (27:26):
probado

Speaker 3 (27:27):
Pruébalo.

Speaker 2 (27:28):
Similar color, similar textura.¿ Estilo Provence de esto? Totalmente.
Este que ves?

Speaker 3 (27:32):
Pino noir. Pino noir. Vamos ahora a probar. Esto es
el albariño. Pero aquí lleva un proceso de elaboración que
es fermenta las barricas que habéis visto. Pasado esa fermentación
va seis meses a roble francés de 300 litros nuevas a
estrenar y luego una vez que sale de las barricas
está seis meses mínimo en depósitos de hormigón galileos para

(27:55):
conseguir afinarlo.

Speaker 6 (27:56):
¿Galileos?

Speaker 3 (27:57):
Cuáles son esos?¿ Cuáles son

Speaker 6 (27:59):
Los cuadrados o los...?

Speaker 3 (28:00):
Los redondos, los redondos. ¿Ah, se llaman galileos? Se llaman galileo.
Es una patente francesa que se llama galileo.

Speaker 2 (28:08):
Pero lo están haciendo aquí en Requena?¿ Albariño en Requena?
Claro

Speaker 3 (28:12):
esta es la novedad que hicimos en el año 2015, que
hicimos la primera plantación y hemos conseguido autorizar por primera
vez en la historia, en el año 2022, un albariño en
Util Requena. Esto es nuevo y primicia. Qué largo,

Speaker 2 (28:27):
qué largo en aroma. Tiene mucha piel, mucha cáscara. Cáscara
es lo que llevamos a la piel de la fruta cítrica.

Speaker 3 (28:39):
Luego tiene una parte también más, como dijéramos, tropical.

Speaker 2 (28:43):
Hay un tono

Speaker 3 (28:43):
lácteo, vainilla, que eso viene también asociado con la madera.
La vainilla no la percibo.

Speaker 2 (28:51):
En aroma...

Speaker 3 (28:54):
Sí, además la madera está integrada ahí. La madera está
muy bien mezclada con la fruta.¿ Cuánto tiempo en madera?
Seis meses. Pero

Speaker 2 (29:02):
madera nueva. Nueva, nueva.

Speaker 3 (29:03):
El blanco con seis meses de madera nueva.¿ Tostado medio?
Tostado medio plus. Esto es un vino para masticar. Qué
buen cuerpo tiene. Cambiamos ahora lo contrario, una variedad con
poco color, muy elegante, muy fina, a una variedad con
mucho color y rústica, que es la Bobal. Venimos de
una variedad que es la Pinot Noir, que es una

(29:24):
variedad elegante, una variedad sutil, con poco color, y vamos
a pasar a una variedad que es rústica, una variedad salvaje,
que lo tiene todo, mucho color, mucha astringencia, muy buena acidez.
Esta variedad la que tenemos es que hacer una doma,
para conseguir buscar el equilibrio dentro de lo que es
las sensaciones gustativas, porque si no la astringencia, la parte vegetal,
lo que hace es dar sequedad de boca y no

(29:45):
seas agradable. Nosotros trabajamos una bobal de una forma diferente
y la presentamos de una forma diferente.

Speaker 2 (29:50):
Primero presentas en una botella tipo Porto.

Speaker 3 (29:53):
Correcto.

Speaker 2 (29:54):
Y segundo, bobal es una uva autóctona de esta región
de Requena, de Valencia.

Speaker 3 (30:01):
y es la tercera variedad más plantada en España tinta
después del Tempranillo, la Garnacha, es la Bobal y la
cuarta la Monastrell.

Speaker 6 (30:08):
Y qué características? Es la primera vez que pruebo bobal,
debo decir. Cuando fuiste a México no lo probé

Speaker 3 (30:13):
No, es que no lo tendríamos probablemente todavía en el mercado.

Speaker 6 (30:16):
Qué características tiene la bobal

Speaker 3 (30:18):
La bobal es una variedad donde tiene muy buena concentración,
un color muy bonito, buena acidez y lo que le
falta siempre es la parte de elegancia en boca, que
eso es lo que hemos intentado trabajar con la fermentación
en la madera, la congelación y todo el proceso de envejecimiento.

Speaker 2 (30:32):
No tiene otra uva

Speaker 3 (30:34):
No tiene otra

Speaker 2 (30:34):
uva, es 100%

Speaker 3 (30:35):
bobal. Y le hemos llamado Bobos, acuérdate, Bobos, sinonimia de Bobal.
Vamos a poner una copa. Esto es la variedad Bobal.
El color llama la atención porque envejece muy bien. El aroma,¿
ves la intensidad de esa fruta madura con un tono floral?
Aquí hay un tono floral, más de monte bajo que

(30:56):
decimos nosotros, hierba seca.

Speaker 2 (31:00):
Tiene un color como si fuera un nebiol. Correcto,

Speaker 3 (31:04):


Speaker 5 (31:05):
sí, sí.

Speaker 2 (31:08):
más con mayor acidez que le da longevidad Más hacia
un cabernet podría

Speaker 3 (31:21):
ser, o qué

Speaker 2 (31:22):
le das a un tempranillo.

Speaker 3 (31:24):
Un cabernet, no. Aquí vamos a la acidez de un cabernet.
Tú lo has definido bien.¿ Por qué? Porque el cabernet
tiene una acidez mayor que un tempranillo y el cabernet
también tiene esa parte de rusticidad, que es un vino
de mucho cuerpo, con mucho tanino, que es un poco
lo que es la variedad. Y hemos conseguido afinarlo.¿ Cómo
lo hemos afinado? Trabajando en frío, maceraciones en frío, y
luego poniéndole una barrica nueva para que vaya intentando integrar

(31:47):
bien el tanino

Speaker 2 (31:47):
Y predominan los sabores terciarios, sabores y aromas terciarios más
que los primarios frutales.

Speaker 3 (31:53):
Mira, esto es un vino rosado naturalmente dulce. Vamos a ver.

Speaker 2 (32:00):
Qué quiere decir un vino rosado este?

Speaker 3 (32:03):
Naturalmente dulce de Pinot Noir. Ok. Naturalmente dulce quiere decir
que no lleva... No, tiene que ser así, porque al
llevar dulce tiene que tomarlo el último. Naturalmente dulce quiere
decir que no lleva ni azúcar ni alcohol añadido. El
alcohol es de la propia fermentación, paramos la fermentación y
luego lo que hacemos es fermentar también en barrica y

(32:23):
luego a partir de ahí se queda con 100 gramos de
azúcar y 13 grados de alcohol. No, no, no, el mismo
azúcar

Speaker 7 (32:31):
Pero¿ verdad que da mistela así bajando, bajando, bajando

Speaker 3 (32:33):
Claro, a ver, es que la sensación es del dulce,
que es como una mistela, pero fruto rojo. No lo
que es la parte de la mistela que es más cítrico.

Speaker 7 (32:40):
Yo soy muy burda con esto.

Speaker 3 (32:43):
Pero sí que tiene esa sensación. Entonces, esto es un
rara avis, que no tiene nadie. En el sentido de
que es un vino que maduramos la uva en el campo, deshidratamos,
quitamos las hojas. Hacemos pasas y una vez que hacemos
las pasas las metemos en cámara frío, las congelamos y
no descongelamos, prensamos congelado como los vinos de hielo. Entonces

(33:04):
llegamos a tener una concentración de casi 22 grados probables de alcohol.
Fermentamos 13 y el resto se queda en azúcar.

Speaker 7 (33:10):
Pablo,¿ y qué hacéis con la pulpa de la uva?

Speaker 3 (33:15):
Eso tienes que entregarlo, es una entrega vínica de subproductos,
eso va a la alcoholera.

Speaker 7 (33:19):
¿Para

Speaker 3 (33:20):
A la alcoholera

Speaker 7 (33:21):
Para ser deshilado. A la culpa

Speaker 3 (33:23):
Eso nos obliga por ley a gestionar el residuo a
una alcoholera. Esto es un caramelo. Esto es otra cosa.

Speaker 2 (33:32):
Yo no soy de vinos dulces.

Speaker 7 (33:35):
Aquí en Valencia hay mucho, porque aquí nos gusta, como
yo le he dicho, nos gusta la...

Speaker 3 (33:39):
La mistela. Yo

Speaker 7 (33:39):
no

Speaker 2 (33:40):
soy

Speaker 7 (33:40):
mucho de vinos dulces.¿ Sabes a quién me gustaba mucho?

Speaker 3 (33:42):
Pero esto es un vino que no es excesivamente dulce.¿
A su

Speaker 7 (33:45):
mater? No.

Speaker 3 (33:46):
Y tiene muy buena acidez,

Speaker 7 (33:47):
correcto. Y eso le compensa.

Speaker 3 (33:50):
Correcto

Speaker 7 (33:50):
Ahora, con esto sí te puedes poner una borrachera.¿ Qué
grado tiene este?

Speaker 3 (33:55):
Esto tiene 13 grados de alcohol. Es que para ser 13 grados
de alcohol, para ser naturalmente dulce, tienes que tener un
mínimo de 13 grados de alcohol. Si no, no te lo
permite la legislación. Entonces, es muy complicado concentrar tanto para
que luego se te quede azúcar, porque si fermentas, no
se te queda azúcar. Espérate, voy a

Speaker 2 (34:14):
enseñar.¿ Equivalente a

Speaker 3 (34:16):
cuál tiene acidez? Lo más acidez parecida sería al blanco,
a los improntus.

Speaker 7 (34:22):
¿Cuál?

Speaker 3 (34:23):
A los improntus, sería...

Speaker 7 (34:25):
Arrosado, ¿no?

Speaker 3 (34:26):
Arrosado y blanco. Mira, mira cómo se queda la uva.

Speaker 2 (34:31):
Sí, ¿cómo? Es una cosecha tardía. Correcto,

Speaker 3 (34:35):
correcto.

Speaker 2 (34:35):
Pero ahora sí

Speaker 3 (34:36):
la volvemos a concentrar, congelando. Mira, bueno, que nos la
enseñamos nosotros, perdón. A ver, se queda así, como la uva,¿
no veis cómo está? Como pasas. Sí. ¿Vale? Aquí se queda,¿
no veis cómo se queda? Como va pacificando la uva
y la vamos viendo,¿ no ves? Esa uva es la
que deshidrata y entonces se concentran los azúcares.

Speaker 7 (34:56):
Y eso es lo que produce...

Speaker 3 (34:57):
Tener más concentración de azúcar y luego congelamos y al
prensar congelado,¿ qué pasa? Que el hielo se queda dentro
de la prensa y el néctar, muy concentrado de azúcar,
como tiene otro punto

Speaker 2 (35:08):
de congelación...

Speaker 3 (35:10):
Correcto, como tiene punto de congelación mucho más bajo, ese
no se congela y ese es el que drena. Entonces
sale un concentrado de azúcar muy alto. Esto para que
os hagáis una idea. 10.000 kilos de uva han salido 5.000
botellas de medio litro. O sea, 2.500 litros. Es un 25%
de rendimiento.

Speaker 7 (35:30):
Y no dejas botritizar?

Speaker 3 (35:31):
No, no botriza. Al contrario, deshidratamos. Hacemos pasa, pero no
es botritis noble. ¿Vale? No es un chato dique.

Speaker 2 (35:42):
Aquí interesante es mastigar este vino con un poquito de jamón.

Speaker 3 (35:50):
Sí, sí, porque

Speaker 2 (35:51):
la acidez
Y va a ser la dulzura, cómo se va arriba
y el contraste que hace, pero no chocan, no se
pelean
No lo estás...

Speaker 7 (35:59):
Esto es espectacular.

Speaker 2 (36:02):
Tienes aquí una pica? Pero es muy difícil comercialmente. Es
el verdadero maridaje eso

Speaker 3 (36:08):
Aquí funciona muy bien este vino en todo lo que
son tipos restaurantes de estrella Michelin, para hacer comidas de
fusión y tal. Para un paté. Sí, para un paté,
para un postre de chocolate. Para un chocolate
Entonces, esto es en el corti. Sí, sí, sí. Esto
es algo que es muy diferente, el producto. Y eso es, bueno,

(36:30):
hacemos pocas botellas, hacen 4.800 exactamente. Dime cuál es. Vasus Dulce,
es esto, más la botella significativa, porque fíjate el color
que tiene.

Speaker 7 (36:41):
No, no, pero déjame que le haga una foto porque
yo soy de las que...

Speaker 6 (36:44):
Tenéis otra marca de Vasus?

Speaker 3 (36:47):
Hay Vasus Pinot Noir, Vasus Finca Casilla Herrera y Vasus Dulce,
hay tres marcas asociadas.

Speaker 7 (36:52):
Es que yo soy, yo hago foie en casa, sí.¿
Y este año?

Speaker 3 (37:01):
Porque el pato no ha muerto. Creo que tengo en

Speaker 2 (37:04):
casa

Speaker 3 (37:07):
El pato no

Speaker 8 (37:07):
está

Speaker 2 (37:08):
muerto todavía. Vamos a una pausa y regresamos. Acuérdense que
estamos en I Heart

Speaker 4 (37:12):
Radio

Speaker 2 (37:13):
y en todas las redes de The Warman y claro
en 88.9 Noticias. Información que sirve.

Speaker 4 (37:20):
Me puse

Speaker 2 (37:21):
a leer sobre lo que era el significado filosófico de
lo infinito. Y todo esto porque Plantelcel Ultra hoy te
da gigas ilimitados. Y es que con el Plantelcel ilimitado
puedes hacer lo que quieras en redes, ver videos en
alta definición, darle like a Eddie Warman o a quien quieras,
tomarte selfies, estar en WhatsApp todo el tiempo, utilizar YouTube, Facebook, TikTok,

(37:46):
todas las redes. Pero aquí lo interesante es que el
plan ultra se asemeja a significados que me llaman la
atención y les voy a explicar. Por ejemplo, en la
antigüedad decían que la ilimitación era una imperfección. Luego la
filosofía cambió el pensamiento y Descartes dice Dios es un
ser infinito. Es una idea clara y distinta que el

(38:09):
hombre al ser finito no pudo haber forjado por sí mismo,
por lo que debe haber sido puesta en él por
un ser finito. Y hay muchos pensamientos que les voy
a ir platicando. Conclusión, cambia de plan y disfruta un
plan Telcel Ultra con gigas ilimitados. Y Telcel 5G, con
todo esto, sí es mi mejor decisión.

Speaker 4 (38:52):
Chau. Soy

Speaker 2 (38:53):
Eddie Warman y estamos en 88.9 Noticias, información que sirve en
iHeartRadio y en todas las redes. Como les enseñé en
un video, me acabo de tomar tres vasos de horchata. Tres,
uno de horchata sin azúcar, uno de raspado de horchata
y otro de horchata normal. Solo que la horchata que

(39:15):
estoy probando no es de arroz como la de México.
Estoy en Valencia y es de estas cositas que llaman chufas.
Y vean, es como, pues no sé qué es, como
cacahuatitos o algo así. También hacen pasteles de chufa. Y
Cristóbal Zubies, con quien estoy ahora, es quien maneja esta

(39:38):
fábrica de horchatería artesanal. Cristóbal, muchas gracias por recibirnos. Hola, Eddy,¿
qué tal? Ok,¿ qué es

Speaker 9 (39:47):
una chufa? Pues la chufa, esto es un tubérculo, ¿vale?,
que se siembra aquí en Valencia. Al ser un tubérculo
se cultiva hasta abajo de tierra, tiene una parte aérea
la planta y durante todo el verano crece hasta que
se hace más o menos de este tamaño, de una
chufa que es lo que se siembra, este fruto mismo

(40:08):
se siembra, aparecen unos 15 o 16 o 17 frutos más y esa
es la recolección luego que tenemos. Si yo

Speaker 2 (40:17):
agarro este y lo pongo

Speaker 9 (40:19):
en tierra y con agua y con sol te va
a salir una planta de chufa. Tiene un punto dulce,
tiene también su grasa vegetal, tiene zinc, tiene fósforo, tiene
bastantes cualidades. Tiene almidón también y azúcares. Sí, así no
tiene mucho sabor, o sea, no lo percibo. Sí, porque
esta chufa realmente tendrá un 8 o 9% de humedad, porque

(40:43):
está ya demasiado seca. Nosotros para elaborar la horchata lo
que hacemos es hidratarla. La horchata que hacemos nosotros es 100% natural,
no lleva ningún aditivo, ningún conservante, ni se pasteuriza. Es
un producto muy rico, se utiliza también en bollería, se
utiliza para hacer galletas. Además está bueno como snack, como botana,
aunque yo me comí como cinco. Sí, sí, se puede

(41:03):
comer así directamente o como la tradición hacemos nosotros de
toda la vida, hacemos horchata. Ahora, me¿ Metes esas semillas
en un triturador y le pones agua?¿ Eso es todo? Sí,
la verdad es que es muy sencillo hacer horchata porque
la verdad es que es triturar la chufa junto con
agua y añadir azúcar. En algunas de las recetas tradicionales
se pone un poquito de cáscara de limón o de

(41:25):
canela para darle un toquecito de sabor un poco diferente.
o por si hubiera. Antiguamente se utilizaba más, claro, porque
las chufas no estaban tan bien seleccionadas como ahora. Ahora
se seleccionan con máquinas de color y la tecnología es
mucho más importante para la selección. Me da un poco

Speaker 2 (41:42):
el recuerdo al pistache y algo que le quito la
semillita siempre, que no es el pistache, Y que va
sacando lo de adentro, como la pepita. Me

Speaker 9 (41:59):
recuerdan las pepitas de calabaza. Sí. La verdad es que, claro,
es un producto que tú lo encuentras muy seco, pero
conforme lo vas masticando y la saliva y tal, vas
haciendo que saque ese dulzor, ¿vale? Y ese sabor que tiene.

Speaker 2 (42:12):
Lo que los distingue es que tienen... la producción sin fertilizantes,
sin químicos y de una manera autóctona, de una manera
artesanal la producción?

Speaker 9 (42:25):
A ver, aquí en Europa está ahora la variedad de
chufas ecológicas o como de otros productos ecológicos que sí
que llevan pues muy poco de fertilizantes, muy poco químico
y tal. La chufa realmente no es un producto que
requiera muchos fertilizantes ni mucho químico para curar la planta
porque como te digo está bajo de tierra con una

(42:46):
tierra sana con una tierra bien bien regada que es
una zona de aquí de valencia el horta norte que
el riego es muy bueno donde dice aquí el horta
norte la ordena donde es la zona norte de Valencia
y los pueblos que hay alrededor. La chufa con denominación
de origen como esta se planta en 16 pueblos de esta zona,

(43:07):
del Horta Nord. Entonces es una chufa que no requiere
mucho químico. Es un producto, por eso, cuando hacemos analíticas
y todo de multiresiduos, no lleva nunca nada.¿ Y cosecha
suficiente para todo el año? Sí, claro. Nosotros lo que
hacemos es una cosecha y cuando tenemos esas chufas que
han salido del campo, salen con humedad. Y lo que

(43:28):
hacemos a partir de entonces empieza otro proceso, que es
el secado. El proceso es como una maduración. las ponemos
en unas cámaras o en unas cámaras en alto para
que tengan muchas ventanas y mucha ventilación y lo que
hacemos durante esos tres meses es mover las chufas, removerlas
y se van secando poco a poco y de manera
uniforme el invierno aquí en Valencia pues es también un

(43:51):
invierno que es suave con temperaturas que oscilan pues eso
entre los 18 grados y los 5 no suele helar y suele
combinar con días de más frío días húmedos y días
que a lo mejor hace poniente. Poniente que es un
viento que viene del interior de España y es más seco.
Entonces toda esa combinación hace que las chufas se sequen

(44:13):
muy poco a poco durante ese periodo de tiempo.

Speaker 2 (44:16):
Se nos acabó el tiempo. Los espero mañana en Jueves Irreverente,
aquí en Valencia. Un día más desde esta tierra maravillosa.
Me fascina Valencia. La calidad de la vida es divina.
Si no conocen Valencia, vengan. Es solo una hora y
media en tren rápido desde Madrid. Nada caro. 20, 30 euros,

(44:36):
dependiendo qué tren tomes. Hay cuatro trenes diferentes, cuatro marcas diferentes. Mañana,¿
saben con quién voy a comer? Con el chef Ricard Camarena.
Ricard Camarena, Estrellas Michelin, uno de los restaurantes más reconocidos
de Valencia. Un chef con todos los aplausos y más

(44:57):
de los merecidos. Hoy tomen poco, hoy no fumen. Hoy
sí hay alcoholímetro y muy buenas noches. Los espero mañana
aquí en Jueves Irreverente.
Advertise With Us

Follow Us On

Host

Eddy Warman

Eddy Warman

Popular Podcasts

On Purpose with Jay Shetty

On Purpose with Jay Shetty

I’m Jay Shetty host of On Purpose the worlds #1 Mental Health podcast and I’m so grateful you found us. I started this podcast 5 years ago to invite you into conversations and workshops that are designed to help make you happier, healthier and more healed. I believe that when you (yes you) feel seen, heard and understood you’re able to deal with relationship struggles, work challenges and life’s ups and downs with more ease and grace. I interview experts, celebrities, thought leaders and athletes so that we can grow our mindset, build better habits and uncover a side of them we’ve never seen before. New episodes every Monday and Friday. Your support means the world to me and I don’t take it for granted — click the follow button and leave a review to help us spread the love with On Purpose. I can’t wait for you to listen to your first or 500th episode!

The Joe Rogan Experience

The Joe Rogan Experience

The official podcast of comedian Joe Rogan.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.