All Episodes

October 24, 2025 20 mins

Podcast Eddy Warman de Noche 23 Octubre 2025. Renata Del Sordo, ejecutiva especialista en Mercadotecnia, nos acompaña para hablar del tema: "El marketing no es sólo para las empresas grandes".

See omnystudio.com/listener for privacy information.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:09):
Si te gusta la tecnología, viajes, autos, alta cocina, vinos
y gadgets, llegaste al lugar indicado. Aquí comienza Eddie Warman
de noche.

Speaker 2 (00:21):
Voy a pasar de este tema con un pase de torero,
no sé cómo se llamaría ese pase de torero, pregúntale
a la inteligencia artificial, una Verónica, yo creo, del tema
de inteligencia artificial al tema de marketing. Y te voy
a decir cómo, Marta. Estábamos diciendo que en los años 70, 80, 80, 90,
empezaron las computadoras, los artistas, Francholi Vázquez, que ya no

(00:44):
está con nosotros, hacía música, hacía jingles maravillosos en la computadora.
Hicimos el anuncio de Vittorio, Benzi, Vittorio, Benzi. Cantaba una persona,
pero él hacía la música. Fer Guerrero me manda ayer
una lista de música, un DJ, donde venía música funk
de los ochentas, y me pongo y le digo, guácala,

(01:05):
qué feo se oye, todo era digital, todo el piano,
la batería, el bajo, todo era digital, y la voz
de la mujer era una voz de mujer, y me
doy cuenta qué feo era, pero ya se hacía, y
empezábamos a decir, pero qué va a pasar con los músicos, Bueno,
viste que volvimos a los músicos y a las bandas,
y claro, tienes el sintetizador. Y de aquí voy a

(01:28):
saltar al tema de marketing y de publicidad. Pero quisiera
saber si hay algo que quisieras agregar, por ejemplo, en
materia de propiedad y patentes, en materia de regulación, en
materia de trabajo híbrido.

Speaker 3 (01:42):
Este es un reto increíble que vamos a tener porque
qué tanto es tuyo, qué tanto es de ella, que
tienes que hacer el disclosure de que lo hiciste con
ella o no, en que la ella misma se está
basando en derechos de autor. O sea, por ejemplo, lo
de la música yo creo que es el tema más complejo.
Porque toda la IA está funcionando con el banco de

(02:06):
música de todo lo que hay grabado, y eso tiene
derecho de autor. Pero ellos ya están generando música nueva,
pero le enseñaron ellos, los autores reales, los autores, digamos, humanos.
Pero lo que producen, entonces, es producto de... Entonces,¿ a
quién le reparten? ¿Cómo?¿ Por qué? Y si tú haces
una música con eso, es tuya, no es... Sí va

(02:30):
a ser un sujeto difícil de regulación y de derecho
de autor y a lo mejor termina sin eso simplemente
como te guste y lo que te guste va a
generar que te den regalías por eso. Lo que va
a ser muy importante decir es que. Desde mi punto
de vista, los músicos, su futuro es muy duro, muy difícil,

(02:50):
porque lo que hace la IAC ya es muy rápido,
muy bueno. No se necesita demasiado talento para poder hacer algo.
Y vamos a empezar a valorar muchísimo los conciertos en vivo.

Speaker 1 (03:04):
Eso es donde va a

Speaker 3 (03:05):
entrar

Speaker 2 (03:06):
la parte

Speaker 3 (03:06):
tuya.

Speaker 2 (03:07):
La

Speaker 3 (03:07):
experiencia, la publicidad y el vivir. A mí no me
gustaría ir a un concierto de robots. No. Ni escuchar música.

Speaker 2 (03:14):
Pero te gustaría ir a un encuentro de jóvenes que
hacen música con inteligencia artificial? Sí, claro. A mí me
gusta cualquier cosa que implique el talento

Speaker 3 (03:25):
humano

Speaker 2 (03:26):
Muy bien.

Speaker 4 (03:27):
Fíjate

Speaker 2 (03:29):
que

Speaker 4 (03:30):
yo creo que podemos saltar de manera muy sencilla. Una
de las aplicaciones que a mí me ha causado mucho
asombro de manera positiva es como Coca-Cola ha hecho ahora
uso de la inteligencia artificial para el manejo de artes
a nivel internacional. Una de las características que tiene Coca-Cola

(03:53):
es que sus anuncios tienen una línea gráfica muy específica.
Siempre se parecen. Y el logo siempre es del color
que es y siempre es del tamaño que es. Sin embargo,
tienen subsidiarias en todo el mundo. Y era muy complicado
tener esta regulación. Y han estado desarrollando, por lo que entiendo,
un programa con inteligencia artificial que ayuda a crear estos

(04:15):
artes con todo lo que tiene que ver con la
regulación y la reglamentación de la marca, de tal suerte
que si tú estás en un lugar o en otro lugar,
los artes los van a hacer de manera curada o
de manera específica, gracias a la capacitación que se le
da a esta herramienta y que de alguna manera facilita
las cosas.¿ Y por qué digo que puede ser un

(04:37):
salto muy interesante? Porque creo que a veces en mercadotecnia
o en inteligencia artificial o en este tipo de temas
creemos que solo son estas grandes corporaciones como Coca-Cola o como...
como Mestlé o como Matel, las que van a hacer
uso de estas grandes herramientas. Y creo que lo que
yo quería platicar, Eri, contigo es justamente lo contrario. He

(05:00):
tenido estos meses la oportunidad de estar con pymes, con
pequeños empresarios, muy pequeños empresarios, en donde me dicen, hombre,
es que su experiencia, gracias a Dios, ha estado en
empresas muy lindas, Matel, Palacio, Comex, Clorox. Dices, no, es
que su experiencia es maravillosa, pero aquí no aplica. Y digo, no,
claro que aplica
En todos los negocios, en todas las actividades humanas en

(05:23):
donde tú quieras vender un servicio, la mercadotecnia funciona. Y
es que a la mercadotecnia le pusimos un nombre, o
el marketing, le pusimos un nombre muy rimbombante, porque somos marqueteros.
Y teníamos que venderlo de alguna manera, pero en realidad
tiene que ver mucho con la lógica. Y una de

(05:44):
las cosas que me ha pasado en estos meses, que
te digo que he estado mucho más con Pymes, es
que hemos llevado estos pequeños trucos de mercadotecnia que estas
grandes empresas tienen a negocios tan sencillos.

Speaker 2 (05:57):
Ejemplo.

Speaker 4 (05:58):
Te voy a decir, y es el más obvio que
te puedo decir, el aumento de ticket promedio, ¿no? Que
parece ciencia nuclear.¿ Tú has ido a una tortillería?

Speaker 2 (06:10):
Sí, sí, me gusta ir a comprar mis tortillas cuando
voy caminando aquí por el pueblito. Perfecto.

Speaker 4 (06:16):
Llegas a una tortillería y

Speaker 2 (06:17):
hay salsa verde junta. Hay salsa verde, salsa roja y sale.
Te puedes comer una tortilla... Gratis. No, no, de tu
docena o del kilo que compres.

Speaker 3 (06:27):
A veces sí te la dan ahí

Speaker 4 (06:29):
en tu tortillita, ¿no? Ah, bueno

Speaker 2 (06:30):
pues no se me ocurrió pedir

Speaker 4 (06:31):
Pero hay bote de salsa verde, hay bote de salsa
roja y además te dan el chicharrón atrás en venta.

Speaker 2 (06:37):
Que se te hace agua en la boca. Y

Speaker 4 (06:38):
entonces el kilo de tortillas, ¿no? Cuesta 22 pesos, pero el
bote de salsa te cuesta 15 y el chicharrón probablemente te cuesta 30.

Speaker 2 (06:51):
Correcto.

Speaker 4 (06:51):
Y entonces la venta la estás aumentando. Es exactamente lo
mismo que pasa en el súper, cuando tú estás sentado
en la fila, haciendo fila en el carrito, y te
ponen los dulces, los chicles, las cosas de viaje, y
te hacen que metas en tu carrito algo que no
necesariamente necesitabas y era una venta

Speaker 2 (07:11):
de impulso. Y por 20 pesos o 10 pesos, no importa. No,

Speaker 3 (07:14):
a mí me preguntan,¿ encontró todo lo que buscaba? Dije,
hasta lo que no buscaba lo encontré. ¡Ja, ja, ja!
Pero

Speaker 4 (07:19):
fíjate cómo algo que es tan común en un autoservicio
funciona perfecto en una tortillería. Cuando pensaríamos que en una
tortillería el marketing no aplica. Y eso es algo que
es completamente en contra de esto. La definición que en
su momento tenía Philip Kotler... Más o menos, no me

(07:42):
la sé de manera específica, pero era encontrar necesidades de
los consumidores y satisfacerlas de tal suerte que puedas tener
una ganancia.

Speaker 2 (07:53):
Que te lleven lo que necesitas y yo te vendo
lo que tú necesitas, en pocas palabras. Punto.

Speaker 4 (07:58):
Ese es el marketing. Hay quien dice, no, es que
crean necesidades. Bueno, no, es que no todas las necesidades
son físicas. Hay necesidades psicológicas. Quien compra autoestima o quien
está buscando autoestima, muchas veces vas y compras... Maquillaje. Quien
compra pertenencia muchas veces va y compra lujo o cosas

(08:20):
que lo hagan pertenecer a cierto núcleo.

Speaker 2 (08:22):
Ahora, hay mitos que te frenan. Mitos del marketing y
de la publicidad. Para empezar, el nombre de marketing es... ¡Puf!
Ya me la dejaron ir.

Speaker 4 (08:29):
Por eso.

Speaker 2 (08:29):
Ahí ya, de entrada.

Speaker 4 (08:31):
Entonces, cuatro cosas que ya sé que los grandes mercadólogos
que me están oyendo van a decir, híjole, eso es
como

Speaker 2 (08:36):
del año del...¿ Para qué fue Renata eso

Speaker 4 (08:37):
Sí, además

Speaker 2 (08:40):
eso, güey... Perdón.¿ Del

Speaker 4 (08:40):
primario? Sí, sí, tiene 26 años. Los básicos siguen siendo los básicos.
Hay cuatro cosas. Producto, precio, plaza, promoción. Las cuatro P's
de Philip Kotler. Y es en lo que cualquier persona
a la que yo le pudiera dar consejos de mercadotecnia
se tienen que fijar.

Speaker 2 (08:55):
Y ubicación?

Speaker 4 (08:57):
La plaza tiene que ver con ubicación

Speaker 2 (08:59):
y

Speaker 4 (08:59):
todo se tiene que poner al servicio del consumidor. Encuentras
una necesidad, buscas un producto que haga sentido con esa necesidad,
le pones el precio adecuado a ese consumidor que estás teniendo,
lo pones plaza en el lugar correcto y lo publicitas
de la manera correcta. Oye,¿ y el marketing digital? Pues

(09:21):
el marketing digital es una nueva manera de utilizar producto, precio,
plaza y promoción.

Speaker 2 (09:25):
Sí, sí lo sabes usar, pero poca gente sabe usarlo.
O sea, especialistas como tú y como los marqueteros o
los clickers de redes sociales saben usarlo. Y es como
el doctor que te opera de la mano, ¿no? No
cualquiera te va a operar de la mano. Él es

(09:46):
especialista en la mano. Ahí están los especialistas. Sí

Speaker 4 (09:50):
y creo que parte del trabajo que tenemos que hacer
nosotros los mercadólogos es ayudar a estos pequeños empresarios y
a estos pequeños negocios, que es lo que he estado
haciendo estos meses, a entender cómo pequeños cambios en sus
negocios sí pueden tener un impacto directo en la rentabilidad
o en las ventas de sus negocios. Si tú tienes

(10:12):
una tortillería, Sí, estás haciendo marketing. Si tú tienes un restaurante, sí,
estás haciendo marketing. Tú que tienes un programa de radio,
cada vez que dices, I have radio, estás haciendo marketing
porque les estás diciendo, oigan, también estoy en otro lugar.
Y si algún día no están cerca de un radio
y tienen algo digital, acuérdense que estoy aquí.

Speaker 2 (10:33):
Y es una aplicación que la tienes en tu teléfono
que muchísimas, por no decir todos, muchísimas personas tienen. Tengo
unas dudas. Dígame. Las grandes campañas televisivas. La televisión es carísima. Sí. Claro,
si la ves por lo que te va a dejar
cuando anuncias Ariel, o Salvo, y bueno, pues la cantidad

(10:54):
de personas que lo ven y que lo van a
comprar ya se hace barato. Pero la inversión inicial es
muy cara. Hoy lo puedes hacer con redes sociales. O
con plataformas digitales, ¿correcto?

Speaker 4 (11:07):
Sí. Pero a ver, nunca ningún medio digital va a
tener el mismo alcance que tiene la televisión todavía. La
televisión hoy llega a muchas casas de manera muy

Speaker 2 (11:20):
rápida. Sobre todo, no necesariamente al público que tú quisieras llegar.
Y el radio también. Porque son rurales. Correcto

Speaker 4 (11:28):
Entonces, lo que yo te diría es, acuérdate que dijimos
que íbamos a buscar una necesidad¿ Y quién era quien la...?¿
Cómo le satisfacíamos esa necesidad a esa persona? Entonces, la
pregunta es,¿ necesito hacertele?

Speaker 2 (11:40):
Claro. Y ahora, o me voy de boca en boca.

Speaker 4 (11:44):
O me voy con el radio.

Speaker 2 (11:45):
O me voy con el radio.

Speaker 4 (11:46):
Que el radio es excelente, por ejemplo, para todo el
tema promocional. Campañas como Palacio de Hierro. Todos los retailers
utilizan el radio. Los retailers, perdón, todas las tiendas que tienen,
utilizan el radio para promociones. Yo trabajé en Palacio de
Hierro y una de las estrategias era el radio para
las noches palacio. Porque tienes que comunicar de manera muy

(12:07):
rápida a mucha gente. Y el radio sigue siendo una
excelente opción

Speaker 2 (12:11):
para eso. Y más en una ciudad con el tráfico
que tenemos.

Speaker 4 (12:14):
Ahora, si yo tengo un negocio en Monterrey, pues tal
vez puedo tomar una estación

Speaker 2 (12:20):
local

Speaker 4 (12:20):
en Monterrey. Pero creo que el marketing se ha quedado
como en este tema de hay que hacer tele. No necesariamente.

Speaker 2 (12:27):
Y te voy a platicar otra cosa que a lo
mejor se nos está olvidando, no sin antes agradecer a
Ale Nogués, que dice, ya nos cargó la chinita, hablando
de la inteligencia artificial. Así dice, ojalá, hablando de lo
que dices, ojalá sí sea como lo estás planteando yo
o tú. Los tres. Y José García dice, eh, Eddie Warman,¿
qué onda? Ya hay más, pero no nos va a

(12:48):
dar tiempo ahorita de leerlos. A

Speaker 1 (12:53):
ver
Ya

Speaker 2 (12:55):
se me olvidó. Ya se

Speaker 4 (12:56):
me olvidó. Hablando de la retención que vamos a tener
en los próximos años.

Speaker 2 (13:01):
Claro. Estaba yo pensando, es que¿ sabes qué? Casi todos
los clientes Ahora dicen, a ver, preséntame una propuesta. Sí,
cómo no, pero¿ de qué?¿ Qué quieres?¿ Qué necesitas?

Speaker 4 (13:15):
No, tú hazme una propuesta.¿ Para qué? Creo que el
marketing se ha confundido. Hay varios vertientes de la mercadotecnia.
A mí la mercadotecnia que me gusta es la mercadotecnia estratégica,
en donde marketing no es hacer eventos y no es
hacer campañas de publicidad. Marketing es encontrar una necesidad un

(13:35):
problema a resolver y entonces hacer un plan para resolverlo.
Y estos clientes que te dicen hazme una propuesta no
están haciendo marketing estratégico. Porque no te están diciendo mi
problema es... Y entonces necesito que me ayudes

Speaker 2 (13:50):
a

Speaker 4 (13:50):
resolverlo

Speaker 2 (13:50):
Claro. Bueno, todos quieren vender más, ¿no? Eso es obvio. Pero,¿
qué más necesitas para vender más? Desde educar al vendedor
de piso.

Speaker 4 (14:01):
Fíjate, regresamos a inteligencia artificial. Una de las cosas que
más valoras cuando trabajas en mercadotecnia es hacer un buen brief.

Speaker 2 (14:08):
Sí es muy importante cómo vas a decirle y haces
a este análisis del problema, de la enfermedad. Tú vas
con el doctor y el doctor te va a decir,
a ver,¿ cómo te sientes? Es que eres un doctor,
el mercadólogo es un doctor.

Speaker 4 (14:23):
De

Speaker 2 (14:23):
negocios. Exacto, de negocios. Correcto. Entonces vas a llegar y dices,
yo tengo una empresa que le duele que no vende suficiente,
que no tiene el tráfico que quisiera, que a lo
mejor el anuncio no está bien, es lo mismo que
si te duele la panza, la bubi, la pompi, lo
que sea.

Speaker 4 (14:40):
Sí, correcto. Hay dos problemas grandes en los negocios normalmente.
Es que tienes pocos clientes o que los clientes que
tienes no compran suficiente. Estos son básicamente los dos grandes,
grandes problemas que tú puedes resolver. Lo que tienes que
hacer es venderle más a los actuales o darte cuenta

(15:01):
si necesitas más clientes. Esas serían las dos grandes problemas.
Hay muchas más, ¿no? Pero dentro de las grandes, quise enfocarlos,
hay estas dos. Para tú venderles a lo mismo, lo
que necesitas vender es más productos, productos complementarios, productos que
incrementen la frecuencia, ¿no? Por ejemplo, un colchón,¿ cada cuándo

(15:23):
compras un colchón? Diez años. Entonces, Dormimundo lo visitas cada
diez años. Pero si Dormimundo te vendiera probablemente cobijas y
sábanas y colchas...

Speaker 2 (15:32):
Ya las venden.

Speaker 4 (15:34):
Irías

Speaker 2 (15:34):
más seguido? No. No, porque no escojo ir a Dormimundo
a comprar unas sábanas. Voy a Bed Bath & Beyond
o voy a Palacio o voy a Liverpool.

Speaker 4 (15:41):
Exacto. Hoy, porque Dormimundo no ha hecho esa estrategia. Pero
Dormimundo podría extender su marca a tener esa mayor frecuencia.

Speaker 2 (15:50):
Bueno, Spring Air, los mismos de Spring Air, que son
muy buenos colchones, hicieron, tienen una serie de productos, almohadas
y sábanas y colchones y colchonetas y en fin.

Speaker 4 (16:01):
Pues sí, porque no quieren verte cada diez años. Quieren
verte más seguido. Pero,

Speaker 2 (16:07):
vamos, cuando yo llego a una tienda y me dicen,
te voy a vender el colchón tal, por no ser
una marca y no afectar a nadie, ¿no? Pero también
tiene las sábanas y las... Oye, no, yo digo una
sábana así, asado, que ya sé quién la tiene.¿ La
tiene Freta o la tiene Beth Badambillon o Liverpool o Palacio, no? Sí,

Speaker 4 (16:27):
creo que tienes razón, pero a ver, y te voy
a poner ejemplos de productos complementarios. Las tiendas departamentales, por ejemplo,
se han convertido en lugares de stash, en lugares en
donde hay experiencias de gourmet, experiencias gastronómicas. No solo son tiendas,
son lugares donde la gente va a pasar el tiempo.

(16:49):
Ajá

Speaker 1 (16:49):
Y

Speaker 4 (16:50):
eso ha hecho que los negocios tengan mayor frecuencia de visita.
Lo mismo puedes hacer tú, por ejemplo, con un restaurante.¿
Cómo puedes hacer que tus clientes vayan más seguido?¿ Qué
puedes hacer con tu carta

Speaker 2 (17:04):
para que varíe? Y

Speaker 3 (17:06):
muchas veces también cambian el producto. Por ejemplo, ve lo
que está pasando con los teléfonos. O sea, un teléfono celular,
pues si también vas cada, no sé, dos

Speaker 2 (17:15):
tres

Speaker 3 (17:15):
años. Cada dos años. Pero tienes que comprarle la de esta,
la otra, muchos gadgets del celular. Y hay, por ejemplo,
los colchones que decían, pues hay unos que tienen un
tamaño ya, que nada más le puedes poner la sábana

Speaker 2 (17:30):
de

Speaker 3 (17:30):
esa marca. Ay, sí, los altos, no hay nada. Sí,
entonces

Speaker 2 (17:33):
es así. El California King se llama, ¿no?

Speaker 3 (17:34):
Ajá, entonces son, o son muy, entonces como que usan
esas estrategias también, ¿no? Para que puedas, vayas yendo más

Speaker 2 (17:41):
tiempo. Dija que esa perrita no se podía subir a
la cama del colchón

Speaker 3 (17:44):
que compró. Bueno, ahí

Speaker 4 (17:46):
hay una oportunidad de escaleras.

Speaker 2 (17:48):
¡Mira, muy bien! Vendemos escaleras para chaparritos. La

Speaker 4 (17:52):
necesidad de subirse al colchón. El objetivo es... Sí, creo
que el objetivo de hablar hoy de esto hoy día
es desmitificar este tema de que el marketing está muy
alejado de la vida cotidiana de las personas y de
que todos los que tenemos un negocio o vendemos algo,
lo que sea... estamos haciendo mercadotecnia. En realidad la mercadotecnia

(18:13):
no es más que la manera de vender más. Yo
estudié mercadotecnia porque mi papá decidió, en paz descanse mi padre,
pero él decidió que yo tenía que estudiar mercadotecnia.¿ Y

Speaker 2 (18:23):
él

Speaker 4 (18:23):
era mercadólogo? Él fue representante de ventas y después estuvo
en mercadotecnia en un laboratorio. Yo estaba en la primaria
y yo,¿ qué vas a hacer de grande? Mercadólogo. Y bueno,
evidentemente hace 40 años nadie sabía que era mercadólogo

Speaker 2 (18:39):
Sí, va a vender

Speaker 4 (18:39):
en

Speaker 2 (18:39):
los

Speaker 4 (18:39):
mercados. Sí
exacto. Y entonces alguna vez le pregunté y le dije, oye, pa,
yo de verdad sí voy a ser mercadóloga porque, bueno,
pues es nuestro trato, ¿no?¿ Pero qué es eso? Y
mi papá me contestó algo que nunca olvidaré y que
hoy para mí sigue siendo un mantra y es el
arte de vender. El marketing es el arte de vender.
Es encontrar esa diferencia para vender.

Speaker 3 (19:01):
Ed y Renata, para ligarlo con el tema de ella
y tu tema de que esto se aplica también a
pequeños y medianos negocios, Antes, pues, no sé, hacer un
comercial visual era carísimo y la filmada y el lente
y el estilo de producción. Pero hoy tú ya puedes
decirle a una conía, decirle, mira, mi negocio es de

Speaker 1 (19:23):
estas

Speaker 3 (19:24):
telitas, quiero... Se me ocurre que podría hacer esto y
lo otro. Totalmente. Y te hacen un spot de 30 segundos
para redes, un reel padrísimo, ¿no? Entonces,¿ cómo va a
afectar el...?

Speaker 2 (19:35):
Eso lo dejamos para la siguiente sesión que vengan después
del puente. Porque se nos acabó el tiempo. Y quiero
saber dónde te localizan y dónde las localizan. A ver, Renata.

Speaker 4 (19:45):
Yo estoy a sus órdenes en mis redes sociales. Estoy
en mi LinkedIn, Renata del Sordo. Mi Instagram es mucho
más personal. Es mi familia, mi vida. Y si alguien
necesitara un consejo o alguna cosa que yo pudiera ayudarles,
es Renata. del sordo arroba icloud.com encantada de la vida

(20:07):
lo puedo

Speaker 2 (20:08):
Marta Delgado

Speaker 4 (20:09):
Marta

Speaker 3 (20:09):
Delgado P en Instagram

Speaker 2 (20:13):
y les asesoras en inteligencia artificial

Speaker 3 (20:15):
bueno no soy no soy tan asesora más bien muy
opino pero si sé quien puede

Speaker 1 (20:22):
hacerlo ok estás escuchando el podcast de Eddie Warman
Advertise With Us

Follow Us On

Host

Eddy Warman

Eddy Warman

Popular Podcasts

Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

CrimeLess: Hillbilly Heist

CrimeLess: Hillbilly Heist

It’s 1996 in rural North Carolina, and an oddball crew makes history when they pull off America’s third largest cash heist. But it’s all downhill from there. Join host Johnny Knoxville as he unspools a wild and woolly tale about a group of regular ‘ol folks who risked it all for a chance at a better life. CrimeLess: Hillbilly Heist answers the question: what would you do with 17.3 million dollars? The answer includes diamond rings, mansions, velvet Elvis paintings, plus a run for the border, murder-for-hire-plots, and FBI busts.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.