Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:09):
Si te gusta la tecnología, viajes, autos, alta cocina, vinos
y gadgets, llegaste al lugar indicado. Aquí comienza Eddie Warman
de noche.
Speaker 2 (00:21):
Pablo Meyer nos va a hablar de siempre un análisis
de mercadotecnia, de negocio y eligió el mercado de los lentes,
el monopolio perfecto. Hay una empresa, según he leído, que
lleva casi el monopolio. No lo podría yo llamar un
monopolio puro, porque hay muchas otras empresas que fabrican lentes chiquitas,
(00:45):
o sea, empresas chicas o medianas que fabrican lentes. Pero
a ver, Pablo Meyer,¿ quién es que hace este monopolio?
Speaker 3 (00:53):
Déjame darte un poco de contexto del mercado de los lentes.
Pues hay gente que dice, bueno, pues los lentes que
tantos se venden o no se venden, etc. Nada más
como cifra, entre el 65 y el 75% de los adultos
(01:14):
usan lentes. Y esos son lentes de prescripción. A eso
súmale los lentes de sol. Y entonces estás hablando que
pues casi casi todos los adultos en algún momento dado
van a comprar uno o más pares de lentes, insisto,
de prescripción o sin prescripción. Bueno, imagínate que hay una empresa,
(01:36):
ahorita vamos a hablar de ella, que se llama Luxottica,
Esilor Luxottica, que es una empresa italiana, que estos amigos
controlan hasta un 60% del mercado y es un mercado
totalmente vertical. A eso que me refiero, que ellos fabrican
desde los armazones en Italia. hasta tienen varios canales de venta. Entonces, realmente, digo,
(02:05):
no es que sea el único jugador del mercado, pero
tienen un control, yo te diría, o tenían un control
prácticamente absoluto que les permitía definir los precios, ¿ok?, La
historia de Luxótica empieza en 1961. Su fundador es un señor
(02:25):
que se llama Leonardo del Vecchio y, como decía, funda
esta empresa en Italia. Y luego ya hace como siete años, en 2018,
se fusionan con otra empresa que se llama Esilor, ¿ok?
Y crean esta nueva marca que se llama Esilor Luxótica.
Esta empresa... son dueños de marcas como Oakley, que originalmente
(02:50):
era una empresa gringa, Ray-Ban, que también era una empresa
también gringa americana, manejan las licencias de las marcas más importantes,
llamémosle lo que es diseño, de marcas de diseñador, como
puede ser Chanel, Prada, Armani, Burberry, Versace, Dolce & Gabbana,
Ralph Lauren, Tiffany, o sea, todo.
Speaker 2 (03:13):
Y los más caros.
Speaker 3 (03:14):
Y no nada más eso, sino que tienen sus propios
canales de ventas. Son los dueños de tiendas o cadenas
de tiendas como son Glass Hot, para los que han
estado en Estados Unidos,
Speaker 2 (03:25):
Lens
Speaker 3 (03:27):
Crafters, Pearl Vision y Glasses.com.
Speaker 2 (03:31):
Y Lux en México?
Speaker 3 (03:32):
No.
Speaker 2 (03:33):
¿No? No, no.
Speaker 3 (03:35):
al controlar la manufactura de todas estas marcas, son básicamente
el proveedor de todas las otras cadenas que son independientes.
Yo no conozco el detalle específico que mencionabas tú de
Opticas Lux en México, pero lo más probable es que
el grueso de los insumos que manejan Armazones, la mayoría
(04:00):
de las empresas en México, sobre todo cuando son de
marcas de diseñador, vienen de Lux Optica. Entonces, es impresionante
porque estás hablando de armazones que tienen un costo realmente
de fabricarse de más o menos 30 dólares.
Speaker 2 (04:16):
Me parece alto.
Speaker 3 (04:17):
Bueno, entre lo que le pagan de licencias a algunas
de estas marcas, etc. Y se vende el puro armazón
arriba de 300 dólares. Entonces, imagínate el margen que
Speaker 1 (04:29):
tienen
Speaker 3 (04:29):
Es un margen impresionante, ¿no? Y entonces, lo interesante es
que tienen, como decía yo, esta integración vertical desde la manufactura,
las licencias, las marcas, las tiendas y todo, y les
da un poder de negociación y por eso terminas pagando
(04:50):
tú 300 dólares por un armazón.
Speaker 2 (04:53):
Claro. Ahora, un punto que no sé si lo has
considerado para esta plática, viene la producción china. A
Speaker 3 (05:01):
eso voy a entrar ahorita. Bueno, entonces este es el mercado,
este es un poco el contexto del mercado hasta hace
pocos años y de que de alguna forma en algunas
regiones y lugares lo seguimos viendo. Nuestros amigos que nos
están escuchando, si han tenido en algún momento dado que
ir a comprar unos armazones, seguramente han tenido una experiencia
(05:22):
similar a lo que les estoy diciendo. Vas a una
tienda y ves un armazón y te dicen que vale
aquí en México, pues no sé, entre 5, 8 hasta 10 mil pesos.
Hasta
Speaker 2 (05:32):
más.
Speaker 3 (05:33):
Hasta 10 mil pesos. En el año 2010, cuatro estudiantes de Penn,
de la maestría de la Universidad de Pensilvania, del Business School,
juntan 2 mil 500 dólares. Y lanzan una marca que algunos de
los que nos están escuchando probablemente ya la han escuchado,
que se llama Warby Parker, que es un nombre inventado,
(05:56):
no es nadie, no es el apellido de nadie, simplemente
querían un nombre que sonara, digamos, muy...
Speaker 2 (06:02):
Como Vittorio
Speaker 3 (06:03):
Benz. Exactamente.¿ Y por qué lo hacen? Porque se dan
cuenta justamente de esto que tú estás diciendo, decir, oye...
30 dólares de costo y 300 dólares que lo venden, pues
hay un enorme espacio ahí que podemos explotar. Y claro,
tiene que ver dónde fabrican los armazones.¿ Por qué? Porque
(06:28):
el control en Europa, el control absoluto lo tiene Luxottica. Entonces,¿
qué hacen? Se van a Oriente. Y empiezan a sourcing,
o sea, a buscar proveedores que les puedan hacer el
equivalente en cuanto a diseño, calidad, etc. Probablemente sin el
(06:52):
glamour de las marcas de diseñadores, pero a precios mucho
más accesibles.¿ Y qué hacen? Aprovechan la tecnología, y esto
ya lo hemos platicado en este espacio con algunas otras marcas,
en vez de tener que invertir en toda una cadena
(07:12):
de tiendas físicas que te lleva un capital enorme más
allá del tiempo, porque tú dices, yo tengo que estar
en estas 10 ciudades, pero tienes que buscar un local que
sea bueno, etc. Agarran y lanzan su sitio web donde
te empiezan a vender lentes equivalentes a lo que, digamos,
(07:34):
la mayoría de la gente necesitamos, simplemente a una fracción
de precio.
Speaker 2 (07:39):
Correcto. Y lo que sí yo he visto, por ejemplo,
creo que en San Francisco o en Denver, no me acuerdo,
he visto la tienda de Whereby, que es Whereby Parker,
pero se le conoce como Whereby Parker. Whereby Parker. Exacto,
pero es Whereby Parker, así nace. No sé quién era Parker,
a lo mejor él...
Speaker 1 (07:56):
No, no, limitados. En las
Speaker 2 (07:57):
historietas,
Speaker 1 (07:58):
¿no
Speaker 2 (07:58):
Pablo Meyer está haciendo un análisis de la empresa Luxótica,
el gran conglomerado de fabricación, distribución y diseño también en
muchos casos de lentes graduados o de sol o de
entretenimiento y pregraduados. Está ahora con el ejemplo de Whereby Parker,
o Whereby Parker, como usted lo quiera pronunciar, que empezó
(08:20):
solo en línea, luego abrió una tiendita, luego otra. Hoy
ya tiene doscientas y tantas tiendas, pero según yo me acuerdo,
la tienda que yo entré una vez en Estados Unidos,
no vendían ahí, solamente mostraban los lentes. Si querías comprar,
era en línea. Y ahora dices, hablamos hace tiempo del negocio...¿
Cómo
Speaker 1 (08:39):
se iban a
Speaker 2 (08:39):
modificar las tiendas? Dice Pablo Vera. Acuérdate que habíamos dicho
que iba a ser mixto el negocio en línea y
en físico.
Speaker 3 (08:48):
Mira, tan es así que inclusive yo diría que el
gorila del mercado digital, que es Amazon, ya tiene tiendas físicas.
Pero ya cerró
Speaker 2 (09:01):
casi todas. Fuera de Whole Foods, cerró casi todas sus
tienditas que eran un mercado, una prueba. Bueno,
Speaker 3 (09:08):
yo creo que son procesos donde todavía no sabemos exactamente
cuál es la combinación ideal. Pero tienes, por ejemplo, Apple,
que tienen un... volumen de ventas impresionante online. O sea,
si tú entras a la tienda de Apple a comprar computadoras, celulares, iPads, etc.,
(09:28):
lo puedes hacer online. Y sin embargo, los señores siguen
teniendo las tiendas
Speaker 2 (09:34):
físicas
Speaker 3 (09:36):
Inclusive, mucha gente dice que ha sido uno de los
aciertos más importantes del legado de Steve Jobs como... digamos,
no nada más fundador, sino como director de Apple, el
haber creado las tiendas, porque con las tiendas tú controlas
el proceso, la experiencia, la narrativa y demás. Y yo
creo que muchas de estas tiendas que empezaron de una
(09:58):
forma digital, pues lo ven de esta forma igual, ya
sea de ropa, cosméticos, algunos inclusive de muebles. O
Speaker 2 (10:06):
sea
Speaker 3 (10:07):
tú ves una fotografía y pues está muy padre ver
el suéter, pero al final del día, pues chance lo
que tú quieres es llegar a la tienda y
Speaker 2 (10:13):
Y ver que si te gusta la lana, o pica
el suéter o no pica. Exacto
Speaker 3 (10:18):
Entonces, bueno, Warby Parque ya tiene alrededor del 8% del
mercado en Estados Unidos, lo cual es muy importante. En
el año pasado tuvieron ingresos por 770 millones de dólares. Y
lo que es interesante es que esto ya está permeando
a México.¿ Y qué está sucediendo? Las Cadenas tradicionales que
(10:45):
había aquí en México, bueno, que sigue habiendo y con
mucho éxito, debo decirlo, como Lux, Opticas Lux, Devlin y demás,
que siguen mucho el modelo tradicional de Luxótica y que
le compran a Luxótica. Frente a ellos, ahora ya hay
algunas marcas, y voy a mencionar nada más a una
de ellas, que es Ben & Frank, que empezó... tratando
(11:08):
como de emular este concepto de Warby Parker, y te
ofrecen lentes a un precio mucho, mucho más económico de
lo que te ofrece, digamos, las tiendas tradicionales.
Speaker 2 (11:20):
Se me olvidó cómo se llamaban estos lentes que yo tenía,
que empezaron también así con diseños muy locos. muy padres,
que comprabas en línea y te llegaban a tu casa
y te costaban entre 35 y 70 dólares. Depende qué le pusieras,
si lo quieres antirreflejante. Ahorita se me fue el nombre. Durables,
muy buenos, a diferencia de otras marcas, están muy bonitos,
(11:42):
pero no duran. Mira, cuando decías de esta idea de
hablar del gran conglomerado de Luxótica, Y yo he preferido
irme con ópticas chiquitas, como que es ópticas del Rosal,
que ahora me hicieron esos por el mes del cáncer,
para conmorar, que me hicieron con mi
Speaker 1 (12:03):
graduación
Speaker 2 (12:03):
bifocales, un diseño loco, con un estuche, yo creo que
vale más el estuche que los lentes, de piel y
aquí bien. Yo me inclino más por las ópticas chiquitas,
no excesivamente caras.
Speaker 3 (12:18):
Correcto. Mira, de nuevo, hay mercado para todo. En la
medida de que están penetrando estos nuevos modelos de negocio,
en este caso de ópticas, pero podemos hablar de las
otras categorías, lo que va a suceder es que esto
va a permear y en un momento dado... Las mismas,
(12:38):
el mismo canal, llamémosle más tradicional, pues va a tener presión.
Siempre va a haber alguien que va a ir a
comprarse los lentes de diseñador y se va a gastar
una fortuna. Pero para el grueso de la gente probablemente
ya hay otras opciones. Es correcto
Speaker 2 (12:50):
Bueno, pues se nos acabó el tiempo. Me equivoqué, no
era ópticas de Rosales. No, no. Bueno, es el mismo grupo.
Speaker 1 (12:58):
Estás escuchando el podcast de Eddie Warman.