Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:09):
Si
Speaker 2 (00:10):
te gusta la tecnología, viajes, autos, alta cocina, vinos y gadgets,
llegaste al lugar indicado. Aquí comienza Eddie Warman de noche.
Speaker 3 (00:27):
de Grupo Financiero Mifel, están como invitados especiales en una
mesa redonda, hablando de las perspectivas de... Y esto es
interesante para los hombres de negocio, para los empresarios, para
los comerciantes, yo creo que para todo el mundo. Hablando
de las perspectivas de qué pasaría si no se firma
el Tratado de Libre Comercio, qué pasaría si sí se
firma el Tratado de Libre Comercio. Ese lado no lo
(00:48):
hemos tocado, es el lado de la moneda. Te dejo
el continuo con lo que estaba diciendo.
Speaker 4 (00:53):
Yo quisiera preguntarle algo a Jorge, que siempre me ha
dado la atención.¿ Por qué, por ejemplo, Jorge, una empresa
como Apple, después de que tiene el problema de China,
en lugar de escoger México, se va a India? Mira,
Speaker 1 (01:08):
lo que pasa con el típico iPhone es que las
cadenas productivas no están en América. Necesitas estar cerca de
tus cadenas productivas para hacer un iPhone. Entonces, no solo
es mano de obra barata. Eso
Speaker 4 (01:21):
México no lo da. Pero no podemos nosotros construir esa
infraestructura
Speaker 1 (01:26):
Eventualmente sí, pero necesitas plásticos especializados, necesitas vidrio especializados. Necesitas
una serie de cosas que ya se construyeron allá durante
los últimos 20, 30 años. Entonces, no hay ningún otro lado en
el mundo que produzca plásticos especializados, que produzca ciertos tipos
(01:47):
de chips o tipos de baterías. A pesar de que
lo están haciendo en India, mucho de la proveeduría viene
de China. Pero
Speaker 4 (01:57):
fíjate, y ahí es donde
Speaker 1 (01:57):
yo veo... Está más
Speaker 4 (01:58):
cerca y... Y yo veo, evidentemente, con el tiempo, yo
creo que inclusive Estados Unidos, si te lo pregunto, un
poco tenía trampa mi pregunta, porque creo que también... Apple
se sentiría más cómodo con la propiedad intelectual en México
que en un país asiático. Entonces creo que al final
también lo que vamos a ir viendo es que algunas
(02:19):
cadenas de suministro en donde todavía no estamos seguramente se
van a construir. Ahora, contestando también a Edith, porque el
mundo no es rosa, sí falta infraestructura. Sí falta continuar
haciendo seguras las carreteras. Sí falta modernizar los puertos, que
creo que ya ha habido algunos avances. Entiendo que no
va a haber carencias de electricidad, pero al ritmo de crecimiento, Jorge,
(02:42):
lo hemos platicado y lo hemos platicado con los mayores.
Pero que falte todo eso es una buena noticia.
Speaker 1 (02:50):
Claro, porque está creciendo el país. Porque vas a invertir. Primero,
se puede resolver con dinero que hay. Correcto. Segundo, al
construirlo vas a crear crecimiento económico y vas a crear riqueza. Entonces,
el hecho que falte es una buena noticia. Es una
buena oportunidad, claro. Es una gran noticia.
Speaker 4 (03:05):
Y faltaría, desde mi punto de vista, más redondear que
el Estado de Derecho de los elementos para saber que
toda esta infraestructura y toda esta inversión estará bien protegida, ¿no?
Y creo que la Presidenta en eso está trabajando con
mucho inco. Pero yo creo que eso es
Speaker 1 (03:20):
responsabilidad no solo del gobierno, sino nosotros. La reforma judicial,
ahí está. Tenemos que asegurarnos todos que funcione, no solo
el gobierno. Todos tenemos que ser vigilantes, todos tenemos que
estar muy, muy atentos que funcione, porque tiene que funcionar.
Aquí
Speaker 4 (03:37):
no hay de otra. Y fíjate una cosa, Jorge y Eddie,
otra cosa que me parece muy positiva de una noticia
que se ha hablado poco hoy. Hoy las aseguradoras ganaron
un tema fiscal de 180 mil millones de pesos, que de
haberlo perdido hubieran desaparecido varias aseguradoras
Speaker 3 (03:54):
de vida.
Speaker 4 (03:55):
En México? En México. Y eso se resolvió en cortes internacionales. Entonces,
esto también nos tiene que ver que el mundo también
está gobernado no solo por un sistema local, sino también
tienes instancias. Y otra cosa que te da el Tratado
Libre de Comercio es la posibilidad de litigar algunas controversias
(04:15):
fuera de territorio nacional. Entonces, creo que en ese sentido
debemos estar... Pues yo lo diría completamente, pero razonablemente tranquilos,
de que existen las herramientas y los suficientes elementos para
saber que México tiene todo el potencial para ser un
país distinto de aquí al 2050. Y creo que esa es
(04:35):
la apuesta. A ver, HCBC es un banco global. Y
por cierto... De los pocos países que se ha creado
en América Latina es México. Jorge dice que es porque
las expectativas de México yo creo que es por Jorge.
Yo creo que es por las dos. Pero eso es
un indicativo.
Speaker 3 (04:55):
Déjame decirte algo. A ver, mejor una pregunta.¿ Qué hemos
hecho mal o qué está mal... que está calentando la
cabeza del señor Trump, quien es el que debe de
autorizar la firma del Tratado de Libre Comercio.¿ Qué es
lo que no hemos hecho bien?¿ Qué está mal en
(05:15):
el Tratado de Libre Comercio de nosotros? No, yo creo
Speaker 1 (05:18):
que nos ha tratado a todo el mundo igual. al
contrario yo creo que lo que hemos hecho bien es
llevar una relación bien con él
Speaker 3 (05:27):
eso es ahora antes de que él entrara o cuando
él entre antes de que él entrara ya había revisado
el tratado de libre comercio ya venía diciendo en su
campaña el tratado de libre comercio que es lo que
está mal porque es lo que él quiere cambiar porque
lo hicimos mal tú cambias algo cuando está mal yo
soy de la idea de que cuando tienes una negociación
(05:47):
que funciona no le muevas No le cambies porque te funciona.¿
Qué está mal que quiere cambiarlo?
Speaker 4 (05:54):
No, yo no creo que esté nada mal.¿ Tú crees
que Trump sabe que el último soldador de un amortiguador
automotriz en Estados Unidos dejó de soldar en 1994?¿ Tú crees
que hay soldadores ahorita para...? Es decir, han ido perdiendo
y ganando en otras cosas. A ver, oye, por cierto, este... Datos. Oye,
(06:16):
Amazon le acaba de meter a Querétaro 5 mil millones de
dólares en un centro de datos. Nada más para que
veamos la oportunidad del país. Y con electricidad y la chica.
Trump está haciendo una estrategia global donde incluye a México
como parte de su palanca de negociación para sacar los
mejores términos que él considera y está estirando la liga
(06:37):
sabiendo y entendiendo hasta dónde la puede estirar. Tan es
así que un día te dice... Entran los aranceles mañana.
Pasado mañana,¿ qué te dice? No, vamos a darles 90 días
para que las empresas automotrices les dé tiempo.¿ Qué le
va a dar tiempo a General Motors de salirse de
Ramos a Arispe para irse 90 días a Wisconsin? Pues yo
(06:58):
creo que no hemos hecho
Speaker 1 (06:59):
nada mal. Al contrario, hemos hecho las cosas tan bien.
Que dice, ay, lo están haciendo muy bien. Yo creo
que él genuinamente cree que puede reindustrializar Estados Unidos y
llevar cierto tipo de trabajos y de producción que salió
de Estados Unidos hace mucho tiempo. Sobre todo en la
(07:20):
parte automotriz, pero en otras industrias. Y él sí cree
que las tiene que regresar. Por cosas genuinas en su
punto de vista. Lo que es la industria de
Speaker 3 (07:29):
transformación, ¿no?
Speaker 1 (07:30):
Sí, manufactura. Sí, manufactura. Entonces, necesita producir, por seguridad nacional,
en su punto de vista, más acero, más aluminio, construir
camiones pesados, llevar esos trabajos que crearon mucha riqueza en
el Midwest de Estados Unidos, en Michigan, en Ohio, que
(07:51):
crearon una... Detroit, en la parte de la motriz. Ahí
crearon mucha riqueza. Sin embargo, Estados Unidos ha creado riqueza
de otras maneras. En sus servicios, en la parte tecnológica,
en la parte de diseño. México no produce nada si
no es con Estados Unidos. Eso es importantísimo. El coche
(08:12):
que se produce en México tuvo diseño, tuvo tecnología, mucha
proveeduría de Estados Unidos. Estamos... Cuando se ponen a analizar
este tipo de cosas, pues dices, no, la integración es
real y ha funcionado. China invirtió en industrias básicas muy
grandes y por eso tiene, a lo mejor en muchas
(08:32):
de las industrias, capacidad en exceso, sobre todo en las
materias primas procesadas, petroquímicos, pigmentos, plásticos especializados, aceros. Hay aceros
que solo China hace. Ajá
pero es que se fueron allá por razones que se
pueden criticar o no. Hubo subsidios, que a lo mejor
(08:53):
se alocó el capital de una manera diferente, pero lo
tienen y lo tienen para el beneficio del mundo, porque
gran parte de que no ha habido inflación y ha
habido un exceso de capacidad de producir cosas de valor
para el mundo, es porque China invirtió mucho. Tenemos que
llegar a un balance, y yo creo que eso va
a llegar, pero al final del día, a México le
(09:13):
va a ir muy bien, porque la importancia para China
de México y la importancia para Estados Unidos, ahí está.
Speaker 4 (09:20):
Hay otra cosa que es muy interesante, como vecindario. Brasil,
la primera potencia. El vecindario de Brasil es Venezuela, de
un lado, Colombia, Nicaragua, no, Nicaragua no, pero su vecindario
es Brasil
Speaker 3 (09:38):
Es
Speaker 4 (09:38):
Sudamérica. Venezuela es su... El vecindario de China es Nepal
y Rusia, y el vecindario de México es Estados Unidos
y Canadá. Entonces, si lo ves a nivel vecindario, vivimos
en el mejor vecindario del planeta. Claro que se necesita talento.
(09:58):
Yo creo que un poco lo que a veces nos
sacan de contexto cuando hablamos, porque a lo mejor...
Speaker 3 (10:03):
El vecindario es como el del Chavo del Ocho.
Speaker 4 (10:05):
Exacto, el vecindario del Chavo del Ocho que está muy
bonito y que se mete la chilindrina y todo el
mundo está muy contento. Vivimos en el mejor vecindario del mundo.
Speaker 1 (10:13):
Tenemos energía. Tenemos gente, tenemos tecnología, tenemos acceso de capital.
Nadie ha dicho... Normalmente las crisis en México pasaban porque
o el sistema financiero quebraba o no había dinero. Y
ahorita no pasa eso.¿ Qué
Speaker 3 (10:29):
tenemos de reserva
Speaker 4 (10:31):
Sabel? 244 mil millones de dólares, más la línea flexible
del Fondo Monetario, que ya lo bajaron a 30 mil millones
de dólares, súmaselo, son 270 mil millones de dólares. Pero ve...
Speaker 1 (10:41):
Tenemos un peso que puede venderse entre 20 mil y 190 mil
millones de dólares diarios. Argentina está buscando una línea de 20
mil billones. Que no se los va a dar. Eso
Speaker 3 (10:54):
es... Ya se lo había dado otro
Speaker 1 (10:55):
No se lo va
Speaker 3 (10:55):
a dar. Lo que decía hace un momento. Pregunté sobre
si va a haber un control de cambios. Enfáticamente, Jorge Arce... Bueno,
estoy con el presidente y director general de Mifel, Danny Becker,
y con el presidente y director general de HCBC, Jorge Arce.
Jorge Arce, de HCBC, dice no habrá control de cambios. Así, enfático.
Speaker 1 (11:15):
Sin duda.
Speaker 3 (11:16):
Sin duda. Segundo, pregunté sobre el riesgo... a perder el
grado de inversión porque estamos en que si nos lo
dan o no, inquietud que tú tenías o tienes, Dani.
Dice Jorge que es muy remoto que perdamos, más bien
que no vamos a perder, así entendí, el grado de
(11:37):
inversión a corto plazo.
Speaker 4 (11:39):
Yo creo que si ahí sí no hacemos la tarea fiscal,
yo no le daría posibilidad cero. Lo que creo, y
lo platicábamos, Jorge, porque Jorge y yo también tenemos muy
buena dinámica de conversación con las autoridades.
Speaker 2 (11:53):
Y
Speaker 4 (11:54):
le decíamos a la anterior administración hacendaria, no necesitas consolidarte
al 3,5%. Empieza simplemente a mostrar una trayectoria descendente. Y
creo que ya esta administración lo ha entendido mejor. Vamos
a acabar con un déficit cercano al 4,2%. Y si
la tendencia es hacia abajo, creo que la probabilidad de
perder el grado de inversión Va disminuyendo. Hay otro elemento importante,
(12:16):
el de la inversión. También se están haciendo cosas interesantes
con Pemex. La próxima vez que nos invites hablamos de
Pemex y hablamos un poco de lo que están haciendo
con Pemex y hay una estructura muy interesante en la
que estamos participando ambos bancos para darle aire a Pemex
y seguramente hoy escucharemos buenas noticias de Pemex en el
futuro cercano y creo que eso también nos aleja De
(12:41):
perder el grado de inversión. Porque quiero que tú, el
público que nos escucha, Eddie, primero escoja bien su banco
y segundo sepa lo siguiente.¿ Sabías cuándo Brasil perdió su
grado de inversión? Si mal no recuerdo, en el 2014.¿ Sabías
cuándo lo recuperó? No lo ha recuperado. Y tú estuviste
(13:01):
en una reunión, Jorge, donde yo enfáticamente sugerí que seamos
prudentes en no perder el grado de inversión porque parece
que es inocuo. Y al principio Brasil ha seguido operando
con temas fiscales terribles. La próxima vez hablemos también las
diferencias entre Brasil y México en términos de disciplina fiscal
y monetaria. Y entonces también creo que ahí vamos en
(13:23):
la trayectoria correcta, pero hay que seguir, hay que poner
el acento y no hay que perder la vista porque
sería dramático perder el grado
Speaker 1 (13:29):
de inversión. No, y es fácil ver dónde lo puedes perder.
Es cuenta, tenemos que mantenernos en total de deuda de
Producto Interno Bruto, más o menos donde estamos ahorita. 50%.
Speaker 4 (13:40):
Deuda PIB.
Speaker 1 (13:41):
Deuda PIB. El
Speaker 4 (13:42):
porcentaje de deuda con respecto al PIB.
Speaker 1 (13:44):
Alrededor de entre 50 y 55%. Si nos pasamos de esa,
sí puedes poner en peligro el grado de inversión. Sin embargo,
lo que hemos visto es que están muy enfocados el gobierno,
las autoridades fiscales en no hacerlo. Brasil tiene total de
deuda PIB. Este año va a cerrar, el 2026 va a
(14:05):
cerrar con 84%. No le van a dar
Speaker 3 (14:08):
nunca. Inteligencia artificial, lo que dices, nada más en pregunta
a tu inteligencia artificial,¿ cómo va a ser el dólar
en el 2026?
Speaker 4 (14:18):
Déjame decir, este año, abajo de 19, y probablemente el próximo...
A ver, te lo voy a contestar con una pregunta,
cuando yo trabajaba en HCBC, que era Republic, te lo
voy a contestar así, Edi. El fantasma de Dani, todo
ese por
Speaker 1 (14:35):
ahí.
Speaker 4 (14:37):
Yo no soy el presidente del Banco Central, pero cuando estábamos,
una vez que nos reunimos con el entonces secretario, presidente
del gobernador del Banco de México, el doctor Mancera, el
chairman del banco, le preguntó, Mr. Mancera,¿ a cómo va
a estar el tipo de cambio al final del 2026? Mire,
(14:57):
señor Chairman, un banquero central nunca predice el tipo de cambio,
y menos enfrente de un banquero. Entonces, la verdad es
que es una pregunta, lo que sí creo, déjame poner
el horizonte más corto, que en diciembre, que no eran
las predicciones, no eran las predicciones que tenían la mayoría
de los analistas de los bancos, el tipo de cambio
(15:18):
va a estar por debajo de 19.
Speaker 1 (15:19):
Yo lo pongo de otra manera. A mí me gustaría
el tipo de cambio. Si las tasas de interés estuvieran
a 6%, me gustaría 21% el tipo de
Speaker 4 (15:29):
cambio. Es muy buen punto.¿ Por qué hemos perdido capacidad
de exportado? Es decir, una forma de... Justo por eso
la pregunta. Sí, yo creo que hoy
Speaker 3 (15:38):
el tipo de...
Speaker 4 (15:40):
Y hoy el tipo de cambio no le está haciendo muy...
No está apoyando las...
Speaker 3 (15:43):
Déjenme despedir en 88.9. Muchas gracias, Jorge Arce, por acompañarnos. Muchas gracias.
Vamos a continuar en las redes. Estás escuchando el podcast
Speaker 2 (15:48):
de Eddie Warman.