Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:09):
Si te gusta la tecnología,
Speaker 2 (00:10):
viajes, autos, alta cocina, vinos y gadgets, llegaste al lugar indicado.
Aquí comienza Eddie Warman de noche.
Speaker 3 (00:21):
Está Daniel Becker, presidente de Grupo Financiero Mifel y está
también Jorge Arce, presidente, ambos presidentes y directores. Jorge, presidente
y director de HCBC. Así que vamos a tener un
programa muy interesante porque vamos a hablar de... de lo
que nos espera para el 2026 desde el punto de vista
de estos dos expertos financieros, desde el punto de vista
(00:43):
de estos dos analistas, y lo que marca la tendencia
en todo el mundo, si es que Donald Trump decide
que no se firma o que no firme el Tratado
de Libre Comercio, el Telecán o el T-MEC o como
le quieran decir. Bueno, si él no firma,¿ qué pasaría?¿
Ya pensaron ustedes?¿ Cómo nos afectaría en la industria?¿ Cómo
(01:05):
nos afectaría en las exportaciones?¿ Habría más intereses?¿ Habría más deuda?¿
Habría menos efectivo?¿ Y cómo le afecta a Estados Unidos?
Y a Canadá, ni se diga. Porque si nos aprieta
el cogote, pues la patada se la va a llevar
también él. Porque en Estados Unidos las cosas, aunque aumentaron
(01:28):
de 2.4 a 2.7, su inflación, que es casi nada, pues las
cosas no están fáciles. Eso es a junio, no tengo
el reporte todavía del último mes. Pero aquí los expertos
nos van a decir, gracias Jorge, gracias Dani, me da
mucho gusto. Si vas, acércate un poquito aquí para que...
Ahí está bien. Ah, bueno. Estamos ya transmitiendo en vivo.
(01:49):
Bienvenidos los dos. Pues vaya tema que planteaste, Dani Becker.
Nos puso a pensar a los dos, ¿verdad? Yo vengo
a tomar dictado. Yo también
Speaker 4 (01:59):
Déjame darte nada más una cosa de contexto primero. En
dos minutos se queda siempre el tiempo a premia. No
solo Jorge y yo participamos en la misma industria. Yo
te diría que creo que los mejores colegas en la
industria Somos Jorge y yo, en el sentido de que
no solo somos colegas y competidores, somos grandes amigos. Y amigos,
la industria tiene amigos, pero la relación mía y de
(02:23):
Jorge es una amistad de años y de mucho cariño.
Y déjame decirte algo que marca la diferencia cuando hay amistad,
cuando hay talento. Jorge, su nombre es sumamente talentoso. Hablábamos
justo antes de entrar al aire. Hace algunos años, Jorge,
yo en una comunidad decíamos,¿ qué podemos hacer por México?
Y se nos ocurrió hacer una cosa que se llama
(02:45):
la multirred. Y la multirred es que iniciamos primero, particularmente
HBC y Mifel, haciendo una red de cajeros, por supuesto
HBC con una base mayor, mucho mayor. Pero luego eso
llamó la atención. Nos felicitó en aquella época, recordarás, Jorge,
el secretario de Hacienda. Y hoy tenemos una multirred que
cubre alrededor del 15% de la población bancaria, ya con
(03:07):
muchos más bancos sumándose. Y esto, lo único que te
dice es que cuando hay buena voluntad, cuando hay interés
porque México y a los mexicanos les vaya mejor, y
además hay talento, se pueden hacer grandes cosas. Dicho eso,
yo creo que México es un país de grandes oportunidades.
Hoy que platicamos un poco en la mañana de qué hablar,
(03:28):
esta mañana son siempre... Escogiste un tema fácil. Así
Speaker 1 (03:33):
sencillito, ¿verdad?
Speaker 4 (03:35):
Primero, yo creo que el T-MEC, desde nuestro punto de vista,
este va a ser un año difícil porque... A ver,
dos cosas primero. Hay dos hipótesis de cuándo se pudiera
firmar el T-MEC. Si se firma en abril o mayo del 26,
este T-MEC, por definición, en Estados Unidos va a tener
(03:58):
que pasar por el Congreso. Y como vienen intermedias en
Estados Unidos en el 26, es muy probable... que el T-MEC
no se firme en abril o mayo. Por lo tanto,
el T-MEC es más probable, desde nuestro punto de vista,
y lo que nuestra área de análisis económico hoy dice,
que conoces a Sergio Luna, que es un crack, que
se firme en enero del 27, pero que se vaya negociando.
(04:23):
Nuestra opinión es que el T-MEC va a salir bien. Porque,
a ver, yo creo que después de lo que vimos
el fin de semana de China, la tensión, los earth rare,¿
cómo se llaman? Los minerales raros,¿ cómo se llaman? Los
Speaker 2 (04:38):
materiales raros. Es decir...
Speaker 4 (04:42):
Me parece difícil pensar que México va a ser un
país antagónico a Estados Unidos, independientemente de la personalidad del
presidente Trump, y pensamos que el T-MEC va a salir
fortalecido y va a salir bien. Sin embargo, pues va
a haber una época de incertidumbre en la que tendremos
(05:03):
que ser prudentes y cuidadosos y seguramente la economía este
año y el próximo crezcan de forma marginal, de forma
no muy elevada, pero tampoco nada que sea catastrófico. Es importante,
y hablábamos también, Jorge y yo, acuérdate también, Eddy, para
que todos tus radioescuchas que nos oyen, que no todos
son fans de los bancos, generalmente la banca, si la
(05:27):
economía crece, uno, generalmente la banca crece entre dos y
tres puntos más que el producto interno. Entonces, eso te
ayuda también a darle un poco de colchón a que
la economía crezca más de lo que está establecido. Entonces,
me parece que no va a haber mucho crecimiento. Platicábamos
también de ciertas cosas que se han ido resolviendo en
el camino, que nos van a generar menos fricción de
(05:49):
cara a la banca. Y ve algo que creo que
ha sido impresionante, ¿no? La estabilidad del tipo de cambio.
Hemos visto un tipo de cambio casi casi en 18.40 y
durante el día puede estar entre 18.30 y 18.40 y en los
últimos seis meses hemos visto que está en esa banda.
Eso también que refleja que ha habido estabilidad también en
(06:12):
los flujos de capital, sumado a que no vemos un
tema de balanza de pagos en los próximos años y
por lo tanto creo que veremos una economía menos dinámica
de lo que pudiera ser, hasta en tanto no se
resuelva toda la incertidumbre del T-MEC, pero después del T-MEC
y durante, porque creo que también habrá noticias que no,
(06:32):
no es que de un día para otro irán saliendo
pedazos de información, me parece que México hoy va a
estar en un momento privilegiado, por supuesto se necesitan hacer
cosas y hay que aprovechar el momento.
Speaker 1 (06:45):
Jorge
Yo pienso muy parecido a lo que está diciendo Dani.
Yo le tomo dictado porque siempre aprendo cuando escucho de él.
Entonces es un privilegio. Es un gran amigo, pero también
es una persona que yo admiro muchísimo. Yo soy empleado,
él es dueño de banco, entonces hay una diferencia total
(07:06):
en la autoridad. Depende... si se cae el T-MEC, no
se va a poner bonita las cosas. Definitivamente sería algo complicado.
Sin embargo, yo sí veo difícil que el T-MEC no continúe.¿
Por qué? Porque sí, nosotros le vendemos más que nadie
a Estados Unidos, pero nadie le compra tanto a Estados Unidos. Entonces,
(07:29):
esa relación, no solo comercial, pero también de seguridad, también
tenemos 40 millones de paisanos en Norteamérica que representan Si fueran
un país, su Producto Interno Bruto sería más grande que
el de Francia. Entonces, el poderío mexicano, la importancia de
México para Estados Unidos es muy, muy importante. México también
(07:51):
tiene unas anclas fuertes que yo creo que harían que
los efectos no fueran tan severos si el T-MEC no
se firmara o si se cayera el T-MEC. Y eso es...
Tenemos una disciplina fiscal, tenemos un banco central independiente con
una disciplina también monetaria fuerte, tenemos poco apalancamiento como país
y tenemos poco apalancamiento en las empresas y en la población. Entonces...
(08:15):
No se pondría fácil, pero sí lo podemos sobrevivir, sin duda.
Esperemos que no sea una firma de un tratado nuevo,
porque lo que dice Dani es muy cierto. Si es
una revisión como está previsto dentro del T-MEC, sería mucho
más fácil y sí lo podríamos renegociar. No renegociar, revisar
para abril o mayo del próximo año. Si es una
(08:36):
renegociación de un tratado nuevo, sí yo creo, estoy totalmente
de acuerdo, que es después de las intermedias. Pero México ya... México,
a pesar de esto, las exportaciones mexicanas siguen creciendo. Ya
creamos un andamiaje de exportaciones, un andamiaje de estabilidad financiera
(08:56):
que va a sobrevivir no importa lo que pase. Eso
no tengo la menor duda, pero no estaría fácil, se
podría feo.
Speaker 3 (09:04):
Pero si no se firmara... Vamos a tener una resiliencia
de exportaciones, por no decir una caída. Vamos a tener
una economía muy confusa en el sentido de que Estados
Unidos tiene una inflación, pero también va a tener una
inflación mayor. Hemos visto la inconformidad económica. en esta marcha
(09:30):
gigantesca en Estados Unidos, en tantas entidades de la Unión Americana.
Continúa platicando con Danny Becker, presidente director del Grupo Financiero Mifel,
y con Jorge Arce, presidente director general de HCBC, este
importante banco. Continúa, Danny, te interrumpí. Nada más, haz 30 segundos
(09:50):
de resumen de eso que estás diciendo para explicarle a
la gente en qué paso vamos.
Speaker 4 (09:55):
Que a pesar de que México no firmara un tratado
de libre comercio, coincido absolutamente con Jorge que no sería
un tema catastrófico para México porque ha habido una disciplina
fiscal y monetaria. Sin embargo, no es lo ideal. Y
para los Estados Unidos creo que sería... A lo mejor,
en el corto plazo, mucho peor que para México. Por
(10:15):
eso creo que la convicción de la mayoría de los
mexicanos y empresarios mexicanos, si bien no lo están haciendo
con la velocidad que lo pudieran hacer por la incertidumbre,
porque no hay una claridad absoluta. Esto es un poco
lo que todos los economistas, los que estamos en las mesas, pensamos.
Hay esa convicción. Estoy seguro que... Y fíjate... Lo vemos,
nosotros que estamos también muy metidos en el tema de
(10:36):
la construcción, tenemos algunos clientes que anticipan, olfatean e identifican
las oportunidades. Están comprando, tú veas la frontera, no sé
Jorge si coincides conmigo, hay rentas negativas, es decir, hay
espacios no disponibles por dos o tres años en Tijuana,
(10:58):
en Ciudad Juárez, en Nuevo León, claro, hay temas estructurales
que hay que resolver y que estoy seguro que la doctora,
la presidenta y el gobierno lo tienen muy claro, cosas
de electricidad, infraestructura, y en eso se va a trabajar.
Por eso creo que la convicción de la mayoría de
la gente es que va a salir un tratado de
libre comercio. Y te iba a decir un dato, porque
hay que ir uniendo puntos. México se convirtió en el país,
(11:21):
y a lo mejor no te gusta por el origen
de tu banco, Jorgito, pero...¿ Tú sabes quién es el
país que le compra más coches a China? México. México.
Y te voy a decir cuál es el problema, y
ahí los Estados Unidos tienen razón. Como hay tanta oferta
de coches, los chinos fabrican en una semana más coches
que prácticamente todo el mundo. Entonces están vendiéndole al mundo
(11:44):
a costo marginal. A precio marginal, es decir, no están incorporando... Entonces,
inundaron el mercado. Creo que México, del total de coches,
creo que el 30% ya son chinos, de lo que
se vende.¿ Y qué acaba de anunciar la Secretaría de
Economía hace un par de semanas? Aranceles. Un arancel de 50%
(12:05):
a los coches chinos.¿ Eso qué te indica?
Speaker 3 (12:09):
que hay que frenarlo, porque además es una petición de
Estados Unidos.
Speaker 4 (12:13):
Y entonces, si esa es la conclusión, que creo que
es lógica, a
Speaker 3 (12:17):
lo mejor hay
Speaker 4 (12:17):
algo que no entendamos, o que estamos viendo un espejo distinto,
pero significa que es parte de los acuerdos que se
están empezando a dar de cara a la firma
Speaker 1 (12:27):
del tratado
Speaker 4 (12:28):
correcto.
Speaker 1 (12:29):
Mira, una de las cosas que hay que mantener en mente,
todo el mundo dice, oye, con todos estos aranceles,¿ por
qué no ha subido la inflación en Estados Unidos?, Y
les voy a decir, una de las razones más importantes
es que 90% de las exportaciones de México se hacen
a través del Tratado Acero Arancel. Correcto. Y de Canadá,
Acero Arancel, el 90% de las exportaciones. Y esto quiere
(12:54):
decir que gran parte de las exportaciones que le importan
a la clase media estadounidense no pagan arancel. Y por
eso no se ha visto reflejada en la inflación.
Speaker 4 (13:07):
Y otra cosa, Jorge, y también anticipando eso hubo una...
y por eso las exportaciones también crecieron. Hubo una gran...
se inventariaron muchas de las empresas asumiendo que la cosa
se podía complicar más. Y acuérdate que Trump, Eddie, cada
vez ha ido posponiendo los aranceles y 90 días más y 90
días más. Lo único que creo que ha quedado es
(13:29):
vehículos pesados. A
Speaker 3 (13:30):
cero ya tienes 50%.
Speaker 4 (13:32):
Acero y vehículos pesados, ¿no? Con 25%
Speaker 3 (13:34):
y acero.
Speaker 4 (13:35):
Pero
Speaker 1 (13:35):
no está sumado uno a la otra, que era muy importante.
Speaker 4 (13:39):
Exactamente,
Speaker 1 (13:40):
no se
Speaker 4 (13:40):
escalonó. Ahora, ¿sabías, Eddie, cuántos trailers, no son trailers, porque
todos me van a correr de mi compañía,¿ Sabías cuántos trailers,
tractocamiones cruzan la frontera todos los días? Es una locura.
250 mil tractocamiones o autobuses
Speaker 3 (14:00):
o camiones. Más de lo que
Speaker 4 (14:01):
yo pensé. Diario. Ahora.¿ Sabías cuántas veces puede pasar una
pieza automotriz de México? Ocho veces.
Speaker 3 (14:11):
Hasta ocho veces es lo que está permitido? No, no, no.
Es que a lo
Speaker 4 (14:14):
mejor se hace en Detroit, luego viene a México a
hacer el galvanizado, luego va a Canadá a ponerle un resorte. Imagínate.
Hacer un tratado donde tengas que desagregar y granular se
vuelve inoperante. Y eso todo el mundo lo comprende. Y
esa integración ya
Speaker 3 (14:33):
está.
Speaker 4 (14:34):
Bueno, ¿quién? El Presidente. No, sí lo entiende. Fíjate que
me reuní la semana pasada, estuve con un exsecretario. No,
sí lo entiende bien. Sí lo entiende bien. Lo que
pasa es que sí va a presionar. No sé si
estás de acuerdo conmigo, Jorge. Él va a utilizar esto
como palanca, como lever, para... resolver algunas cosas que desde
(14:57):
el punto de vista del presidente y quizá de la
sociedad en su conjunto haya que robustecer más. Y creo
que es Vox Populi. Seguridad, migración, grupos organizados...
Speaker 3 (15:16):
Pirata, narcotráfico...
Speaker 4 (15:18):
Fíjate que yo creo que en México otra de las
grandes ventajas, a diferencia de países asiáticos, como tú conoces
muy bien Asia, Jorge, yo creo que México es menos
propenso a robar derechos de patentes. Claro, definitivamente.
Speaker 2 (15:35):
O sea,
Speaker 4 (15:35):
digamos, si tú... Ah, este señor, por ejemplo, que con
la acción del juez me decía, acabamos de comprar el 50%
de la compañía Skechers. De los tenis. De los tenis.
Me dice,¿ por qué los fabricamos en China? Americano de
Nueva York. Y no en Guanajuato.¿ Por qué? Porque
Speaker 3 (15:57):
la mano de obra ya es muy barata, porque además
el gobierno es dueño de las empresas, al 50% por
lo menos.¿
Speaker 4 (16:03):
Sabes lo que él me contestó? Por error. Hay que
desarrollar proveedores mexicanos. Tenemos 3.500 kilómetros de frontera
Speaker 2 (16:12):
Estás escuchando el podcast de Eddie Warman.