Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:10):
Si te gusta la tecnología, viajes, autos, alta cocina, vinos
y gadgets, llegaste al lugar indicado. Aquí comienza Eddie Warman
de noche.
Speaker 2 (00:21):
Estoy platicando con mi amigo el embajador Manuel Hernández, quien
ahora es rector de una universidad allá en Dominicana. Y bueno,
hay un tema que me inquieta mucho, que es el
de los cascos azules. A él le inquieta más. Y
por eso es que le invité para que platicáramos al respecto. Él,
(00:44):
como lo he dicho, es un magnífico analista, es un
amante de la historia, es filósofo y doctor en historia.
Así que hablemos de ese movimiento Minutash, la misión de
los cascos azules, que lamentablemente en México conocemos poco, Manuel querido.
(01:05):
Bienvenido
Speaker 3 (01:07):
Sí, muchas gracias, Evi. Muchas gracias por estar de nuevo
aquí en tu programa. Pues sí, una de las cosas
que he sido a lo largo de mi vida es
embajador de España en Haití y lo fui del año 2010 al 2014.
En aquella época estaba la MINUSTA, que era una fuerza
(01:31):
de interceptación de cascos azules de Naciones Unidas desplegada en Haití.
Se desplegó en 2004 y se disolvió en 2017. Probablemente tú te
refieres a la nueva minusta que está tratando de organizar
Naciones Unidas para llevar otra vez el orden a ese país,
a Haití.
Speaker 2 (01:52):
Bueno, es que esa es la misión de los cascos azules,
entre otras.
Speaker 3 (01:56):
Sí, sí, claro. Bueno, pero tenían que ponerse de acuerdo
en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para poder lanzarla.
Ya finalmente se pusieron de acuerdo y con el voto
favorable de 13 miembros, No, 12 miembros y la recepción de tres,
(02:16):
de Pakistán, de China y de Rusia. Pero finalmente se
logró lanzar esta misión y ahora está en proceso de organización.
Se trata de una nueva misión, no se va a
llamar MINUSTA, se va a llamar de otra manera, pero
esta misión es la que va a tratar de llevar...
de nuevo el orden Haití. Haití es un país que
(02:37):
está actualmente tomado por el desorden de pandillas y de
bandas que dominan el país sin que el Estado, el gobierno,
pueda hacer gran cosa.
Speaker 2 (02:51):
Cuál es el objetivo y el objeto con el cual
se crea este primer grupo de Minutash?¿ Cómo le llamas?¿
Se me fue
Speaker 1 (03:03):
el nombre?
Speaker 2 (03:04):
Minusta, de Cascos Azules. Y ahora,¿ qué tal cumplieron?¿ Cuál
es su palomita o tache?
Speaker 3 (03:15):
Pues no, yo creo que el resultado final fue de empate.
Empate porque realmente su presencia en Haití llevó el
Speaker 1 (03:29):
orden...
Speaker 3 (03:31):
y el concierto al país durante esos años 2004 a 2017, 13 años
en total, en un momento en que también había desorden
como lo hay actualmente. El problema de Minusta fue que
un grupo de los que formaba Minusta, porque había 22 países
(03:52):
que lo formaban, soldados de 22 países, uno de ellos era Nepal,
y los nepalíes llevaron el cólera a Haití.¿ Cómo llevaron
el cólera? Pues porque estaban estacionados al lado de un
río y sus detritus los vaciaban en el río. A
través de las aguas del río se expandió el cólera
(04:13):
por todo Haití. Y bueno, también hubo casos de abusos
a mujeres por parte de soldados de diferentes países. Por
eso te digo que es un resultado gris. Ni negro,
ni blanco, sino gris, porque también ayudaron a la estabilización
del país. MINUSTA significa Misión de Naciones Unidas para la
(04:35):
Estabilización de Haití. Por eso te digo lo de la estabilización. Ah,
Speaker 2 (04:39):
ok, ok. Tú le pones empate. Ni 1-0, ni 2-0. Empate.
Pero no debería de ser así. Debería
Speaker 3 (04:51):
de
Speaker 2 (04:52):
ser 10-0. 8
Speaker 3 (04:53):
a 0 a favor de Naciones Unidas. Exactamente
Claro
Speaker 2 (04:57):
que
Speaker 3 (04:57):
para eso estaba concebida esa misión.
Speaker 2 (05:00):
Dónde fallaron?
Speaker 3 (05:01):
Fallaron en todo eso que te estoy diciendo y fallaron
en irse de Haití. Porque en un momento dado, en el 2017,
cuando el país seguía necesitando la presencia de Minusta, Naciones
Unidas votó la eliminación de la misión y la desmovilización.
(05:22):
llevándose cada uno de los países a su grupo de
tropas que estaba dando ese soporte a la seguridad del país.
De los 22 países que formaban MINUSTA, los dos más numerosos
en tropas eran Brasil y Uruguay. Y te aseguro que
(05:44):
durante mi periodo de casi cuatro años como embajador allí,
Realizaron un trabajo excepcional. Luego se produjeron esos pequeños escándalos
y abusos contra mujeres. Es
Speaker 2 (05:59):
increíble que de los cascos azules eso surja, ¿no?
Speaker 3 (06:02):
Pues claro, sí, no había ahí un control estricto por
parte de los mandos de lo que hacían los soldados
y los suboficiales en los momentos libres. Pero bueno, me
imagino que eso es parte del comportamiento del género humano
(06:23):
en general y no por eso hay que castigarles de
una manera tan contundente. Hicieron su trabajo, Lo hicieron bien
en general, como te digo, pero podrían haberlo hecho mejor.
Y lo peor es que se fueron.
Speaker 2 (06:41):
Eso es lo que me sorprende. Están 14 años y no
logran establecer orden, porque además, en un momento en que
uno de los países más pobres del hemisferio occidental, con
esa débil, débil, débil estructura gubernamental, con alta violencia, corrupción rampante,
un tejido social realmente fracturado, donde ha habido desde la
(07:05):
historia colonial despojo, esclavitud,¿ cómo es posible que no hayan
logrado poner orden si ese era el objetivo?
Speaker 3 (07:14):
Bueno, no sí lograron poner orden, pero lo que no
hicieron bien fue mantener ese orden, En algún momento Naciones
Unidas consideró que el gasto que producía esa misión era
excesivo para su presupuesto. Eran 17.000 soldados y policías los que
(07:34):
formaban parte de MINUSTAH y consideraron que ese presupuesto para
la organización era excesivo sin que hubieran llegado a realmente
estabilizar a Haití. Pero eso no fue una responsabilidad de
Naciones
Speaker 1 (07:50):
Unidas.
Speaker 3 (07:51):
Eso fue lo que acabas de describir tú, un Haití,
un país completamente desestructurado, pero no desestructurado desde ahora, desestructurado
desde la época colonial francesa con un sistema de esclavitud
tremendamente cruel. en el que un esclavo que llegaba a
(08:13):
ese país duraba una media de siete años. Siete años, imagínate,
los conseguían muy baratos y eso hacía que los sometieran
a un grado de explotación excesivo, levantándolos a las cuatro
de la mañana, acostándolos a las nueve de la noche,
dándoles el mínimo de comida, en fin, un horror. Todo
(08:37):
eso se trasladó a la época independiente, los haitianos empezaron
a luchar contra ellos mismos, también lucharon contra la República Dominicana,
la que invadieron en varias ocasiones. En el siglo XX
siguieron desestructurados, no llegaron a tener un país ordenado en
ningún momento. Y tras la desaparición de la dictadura de
(09:03):
Duvalier en 1986, hicieron una constitución que es absolutamente inmanejable. Esta
constitución no se puede gobernar ni Haití ni ningún otro país,
es que es imposible. Y no acaban de modificarla, no
acaban de establecer otra nueva.
Speaker 2 (09:22):
Y luego, además, en el 2004, pues está esta escalada de
inseguridad pública, cuando estaba Bertrand Aristide, que también fue depuesto
y enviado al exilio.
Speaker 3 (09:33):
Sí, sí, bueno, ese presidente fue un verdadero desastre, Jean
Bertrand Aristide, que fue... presidente de Haití en varias ocasiones.
La primera en 1990, asumiendo en 1991 y en varias ocasiones fue
despojado del poder, volvió al poder a principios de los
(09:54):
años 2000 y en el 2004, como llevaba el país al desastre absoluto,
pues una operación montada por Estados Unidos y la CIA
decidió sacarlo del poder. Llegó al poder tres o cuatro
veces y tres o cuatro veces fue destituido. Un desastre.
(10:17):
Era un religioso, un sacerdote adepto a la teología de
la liberación y llevó los criterios de la teología de
la liberación, más o menos marxistas, a la dirección del país.
Y esos criterios fueron los que sumieron a Haití en
(10:39):
el desastre una vez más, porque Haití lo que hace
es acumular desastres a lo largo de toda su historia,
pobre historia. A
Speaker 2 (10:47):
mí me parece esto, tan propio de los países que
se convierten en colonia desde 1500 para acá, a partir del
descubrimiento de América y en adelante, que no hubo una
colonia que fuera a favor. Y aquí es donde nuevamente,
(11:09):
y lo platicamos el otro día, Manuel, de esta diferencia
entre los países protestantes y los países católicos. Yo me
pregunto si hubieran sido... estas conquistas realizadas por los ingleses,
pues no hubiera sido mejor, porque hubieran acabado con todo,
porque cuando llegaban los ingleses y los vikingos y todos
(11:31):
estos occidentales, acababan, no iban a conquistar, iban a fumigar.
Pero imagínate, dejaron fumigado a Haití.
Speaker 3 (11:45):
Sí, pero fíjate que la parte occidental de la isla,
Speaker 2 (11:50):
la
Speaker 3 (11:51):
parte oriental es la República Dominicana, la parte occidental es Haití,
estaba prácticamente despoblada y desde el siglo XVII empezaron a
ocuparla piratas y bucaneros franceses y llegó un momento en
que estaba tan controlada por franceses sin que fuera de
soberanía francesa que en un momento dado, en un acuerdo
(12:12):
entre el rey de España y el rey de Francia,
se llegó a intercambiar esa porción de la isla por
una serie de plazas de ciudades españolas que estaban ocupadas
por franceses en Europa, en distintos puntos de Europa, en
(12:34):
el norte de Cataluña, en los Países Bajos católicos, en Luxemburgo, etcétera. Bien,
se intercambió y a partir de entonces sí que se
convirtió esa porción occidental de la isla en territorio francés
y ahí se establecieron esas plantaciones básicamente de azúcar que
(12:59):
sentaron una enorme riqueza para Francia. Esas plantaciones eran el 20%
del Producto Interno Bruto de Francia en 1750.
Speaker 2 (13:12):
Estamos hablando sobre el MINUSTAH, este movimiento de los Asos
Azules creado por la Organización de las Naciones Unidas, que
después de más de 15 años fracasa en Haití. Dicen,¿ saben qué?
No podemos y nos vamos. Y chin, chin, hay que
(13:32):
se hagan bolas. que se maten entre sí, que se
sigan robando. Nosotros ya violamos a las mujeres que pudimos,
ya hicimos el daño que pudimos y ya nos vamos.¿
Es así, Manuel?
Speaker 3 (13:44):
Sí, sí, desgraciadamente es así, sin lograr el fin que
perseguía la misión, que es la estabilización del país. Como
te decía hace un momento, era un costo excesivo para
el presupuesto de Naciones Unidas y decidieron cortar por lo
sano y decir, esto no tiene solución, nos vamos. Y
(14:05):
a partir de ahí entró el desastre en el país.
No fue inmediatamente, pero en el año 2021, Edi, el presidente
de Haití, Jovenel Moïse, fue asesinado. Fue asesinado por un
grupo de matones colombianos, 12 matones colombianos. Todavía no se sabe
(14:26):
por qué esa investigación o no ha concluido o ha
sido suspendida o la han metido en un cajón para olvidarla.
Pero no se sabe quién fue el que contrató o
quiénes fueron los que contrataron a ese grupo de matones
colombianos colombianos que mataron a Moïse, al presidente Moïse. El
(14:48):
presidente Moïse había sucedido al presidente anterior que gobernó en
un periodo de bastante estabilidad, gracias precisamente a la presencia
de la MINUSTAH en Haití. El gobierno de Martelly que
(15:10):
era el presidente anterior, un famoso presidente haitiano, fue bastante
provechoso porque fue el que ayudó a la reconstrucción del
país después del brutal terremoto que destruyó toda la parte
sur del país, incluyendo la capital, Puerto Príncipe, y causó 300.000 muertos.
(15:34):
La mayor catástrofe humanitaria de la historia. con
Speaker 1 (15:37):
un
Speaker 3 (15:37):
millón y medio de desplazados. Imagínate, 300.000 muertos. Cuando hablamos de
un terremoto en México que causa 1.500 muertos, ya nos llevamos
las manos a la cabeza
Speaker 2 (15:48):
No,
Speaker 3 (15:48):
no,
Speaker 2 (15:49):
no. 300.000. Ahora,¿ qué le queda a Haití?¿ A quién
le interesa que Haití esté bien? Porque por lo que veo,
a nadie.
Speaker 3 (15:56):
No, a muy poca gente, la verdad. Pero es que
los haitianos tampoco hacen mucho esfuerzo por merecer esa ayuda internacional.
Ya te digo que el fundamento principal del desastre es
esa constitución inmanejable que crea un poder ejecutivo dividido en
(16:19):
dos cabezas fundamentales, que son el primer ministro y el presidente.
No se sabe bien cuáles son las competencias de uno
u otro. Y cuando llegan a sus respectivas poltronas empiezan
a pelearse. Lo mismo ocurre con el poder legislativo entre
una Cámara de Diputados y un Senado que también están
(16:40):
muy mal estructuradas y combinadas en sus diferentes acciones legislativas.
Y en fin, todo eso hace que el país sea,
pues eso, inmanejable. Entonces los haitianos son los primeros que
tienen que hacer ese trabajo interno de modificar esa constitución
(17:00):
o hacer una nueva constitución. que haga gobernable al país.
Y yo sugiero que hagan una presidencia fuerte, que tenga
muchos poderes, tal como es la presidencia de este país,
de República Dominicana, que concentra mucho poder. Y que hace
(17:22):
que el país sea bastante gobernable y que avanza bastante.
República Dominicana, ten en cuenta que está creciendo el 6%
a lo largo de los últimos 7-8 años.
Speaker 2 (17:36):
Oye, se nos acaba el tiempo, Manuel, y como siempre
me parece corto, pero el tiempo aquí corre y no
me queda más que despedir. Y si crees que debemos
de hacer una segunda parte igual de larga o un
poco más corta sobre el tema, házmelo saber, por favor, Manuel.¿
Y dónde te pueden leer y seguir?
Speaker 3 (17:56):
Dónde me pueden leer? Pues en Google tengo prácticamente todas
las publicaciones que he hecho.
Speaker 2 (18:04):
De
Speaker 3 (18:04):
ahí he escrito mucho porque siendo diplomático estoy supervisado, estaba
supervisado por el poder, pero... Pero ahora sí que me
propongo a escribir más y la cuestión haitiana me apasiona.
Tú has dicho que era la nación más pobre del
hemisferio occidental. Es la más pobre, sin duda, pero es
(18:26):
también la tercera o segunda más pobre del mundo, incluida
las africanas.
Speaker 2 (18:33):
Qué barbaridad! Me tengo que despedir, Manuel. Te agradezco mucho.¿
Cuáles son tus redes?
Speaker 3 (18:37):
Cuáles son mis redes? No, no tengo redes específicas.
Speaker 2 (18:40):
Ah, bueno, entonces en Edi Warman.
Speaker 3 (18:42):
Ahí.
Speaker 2 (18:44):
Muy bien. Te mando un fuerte abrazo, Manuel. Muchas gracias.
Speaker 3 (18:46):
Hasta la próxima. Un abrazo
Speaker 2 (18:49):
Estás escuchando el podcast de Eddie Warman.