All Episodes

October 21, 2025 15 mins

Podcast Eddy Warman de Noche 21 Octubre 2025. El Dr. Paul Shkurovich, Médico Cirujano con especialidad en Neurofisiología, y Jimena Gutiérrez, Directora de la Fundación de Asistencia del Centro Médico ABC, nos hablan acerca del séptimo aniversario del programa de cirugía de epilepsia en el Centro Médico ABC.

See omnystudio.com/listener for privacy information.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:09):
Si te gusta la tecnología, viajes, autos, alta cocina, vinos
y gadgets, llegaste al lugar indicado. Aquí comienza Eddie Warman
de noche.

Speaker 2 (00:21):
Estoy con el doctor Paul Shkurovich, quien además va a
llegar a todo Estados Unidos con iHeart Radio y con
los podcasts que se van a quedar tanto en iHeart
Radio como en Spotify.¿ Y por qué hago hincapié en esto?
Porque Poli Shkurovich, a quienes ustedes conocen, si han seguido
el programa, es un médico cirujano con especialidad en neurofisiología,

(00:46):
que ha hecho especial dedicación y estudio sobre la epilepsia,
está hoy con nosotros, al igual que Jimena Gutiérrez, directora
de la Fundación de Asistencia en el Hospital ABC. Resulta que...
Se va a llevar a cabo un evento muy importante
en el ABC. Paul nos va a explicar de qué

(01:06):
se trata. Es un aniversario más y pues a mí
me da mucho gusto que podamos apoyar con lo que
esto significa, Paul. Así que si quieres explicarle, platicarle al público,
al igual que Jimena, si nos haces favor para poder explicar.

Speaker 3 (01:22):
Gracias, querido Eddie. En primer lugar, nuevamente, total agradecimiento por
esta oportunidad y esta plataforma que nos permite llegar a
muchísimos radioescuchas, otra vez con una condición neurológica tan y
tan prevalente como es la epilepsia. Y muy al caso,

(01:42):
la presentación que haces, porque recuerdo claramente estar hace siete
años y más de siete años tratando de llevar el
mismo mensaje, cómo podemos desmitificar la epilepsia, cómo podemos entenderla
como una condición en donde en la gran mayoría de
los casos podemos ofrecer un buen control de crisis, podemos
ofrecer una magnífica calidad de vida. Y no podemos dejar

(02:05):
a un lado, ni dejar de reconocer que hasta un 30%
de los pacientes con esta condición no responden como quisiéramos
al tratamiento farmacológico. Y esto convierte entonces a la epilepsia
farmacoresistente en un reto muy particular, porque por un lado
tenemos a cientos de miles de pacientes que no estamos

(02:28):
pudiendo controlar de manera completa en nuestro país. Y tenemos
la necesidad de visualizar y de localizar y de administrar
recursos de los sistemas de salud que nos permitan no
solamente llevar el mensaje desde el punto de vista educativo,
sino de manera práctica tratar de ofrecer este tratamiento que

(02:48):
es de altísimo impacto y de un riesgo controlado, de
un riesgo relativamente bajo. Todo esto ha sido posible en
los últimos años a través de uno de los programas,
de los múltiples programas, diría yo, que Fundación ABC permite
ofrecer a población vulnerable y con limitación al acceso a

(03:11):
los servicios de salud. Y estamos precisamente celebrando y festejando
los primeros siete años de este programa con la operación
del paciente número 150, Hace algunos días. Así que estamos verdaderamente
de manteles largos y de galas festejando este acontecimiento. Y bueno,

(03:33):
Jime puede platicar un poquito de qué son estos programas
sociales y por qué es tan importante incluirlos como una
prioridad verdaderamente mandatoria dentro de las políticas institucionales del Centro
Médico ABC.

Speaker 4 (03:48):
Mil

Speaker 3 (03:49):
gracias, Paul.

Speaker 4 (03:50):
Gracias, Edi, por este espacio. Bueno, tengo el privilegio de
dirigir Fundación ABC y, como dice Paul, uno de los
programas estrellas, y lo digo estrellas por lo que significa
el impacto y la trascendencia que tienen los pacientes y
las familias, como este que es cirugía de epilepsia. Entonces,
la verdad es que gracias a donantes generosísimos Hemos podido

(04:13):
llevar a cabo este programa con el éxito y con
la incidencia de 150 pacientes que la verdad el cambio de
vida si te pones a pensar en cada casa, cada paciente,
todo lo que salpica alrededor de él, pues sí da
mucha alegría y mucho agradecimiento. a todos los donantes que
han creído en el expertise de un hospital, la verdad,

(04:35):
como el ABC, que ofrece una calidad enorme y lo
que es una belleza de los programas asistenciales como este
y otros que llevamos en la Fundación. Es que el
paciente asistencial viene a través de una referencia a través
de los institutos o de la Secretaría de Salud en
todo el país. Se han hecho cirugías de epilepsia a

(04:57):
niños casi en todos los estados de la República. y
nos encargamos de que el niño llegue, tenga un lugar
donde vivir, donde que pueda comer, de su familia, y
todo el programa integral que ofrece el programa de cirugía
de epilepsia ABC Nacho. Entonces, lo que es una maravilla
es la parte que es solidaria, integral, igual que el

(05:19):
paciente que paga, que no paga, igualito un paciente asistencial,
con la misma calidad médica y expertise de los médicos médicos,
de un hospital como el ABC, de amor y cariño
de enfermeras y demás. Entonces, no solamente es una intervención
y nos vamos, nos involucramos de pies a cabeza, de
principio a fin. Déjame

Speaker 2 (05:40):
hacer una pausa, Jimena, perdón que te interrumpa, porque si
no nos va a ganar el tiempo. Paul,¿ cuánto ha cambiado,
cuánto ha evolucionado la ciencia y la tecnología en los
siete años que cumple este programa y que cumple la
labor que haces en la clínica?

Speaker 3 (05:57):
Qué buena pregunta, Eddy. Yo diría que ha evolucionado de
manera importantísima, pero más allá de la innovación tecnológica, hoy
contamos con infraestructura de punta, comparable a la de prácticamente
cualquier centro especializado de cirugía de epilepsia. Recordarás tú y
el auditorio que hemos venido presentando algunas innovaciones tecnológicas interesantes

(06:18):
en donde estamos implantando electrodos intracraneales que nos permite hacer
un diagnóstico submilimétrico del sitio de donde vienen las crisis
y tenemos ahora la tecnología para tratar de modificar estas
redes neurales responsables de la generación de crisis epilépticas. Podemos
hacer lesiones puntuales muy pequeñitas para disrumpir esta actividad eléctrica

(06:42):
que genera las crisis. Y en este sentido, tenemos hoy
herramientas que no teníamos, olvídate, hace siete años, que no
teníamos hace tres o cuatro años. Entonces, por un lado,
tenemos esta evolución muy interesante con tecnología de punta. Nuestros
estudios de imagen han cambiado dramáticamente, nuestros resonadores son cada

(07:03):
vez más potentes y son verdaderamente una ventana literal al
interior del cerebro. que nos permite ver lesiones muy pequeñas
que hace pocos años, no décadas, no lustros, hace relativamente
pocos años no éramos capaces de ver algunas displasias corticales
y algunas lesiones muy pequeñas que, insisto, con este avance

(07:26):
tecnológico es cada vez más accesible este elemento diagnóstico y
también terapéutico. Pero déjame decir algo que considero Igual de
importante que los avances desde el punto de vista tecnológico.
Yo diría, Eddy, que estamos sacando a la epilepsia de
las sombras con tu ayuda y con las plataformas que

(07:48):
hemos estado tratando de encontrar. Hemos encontrado la posibilidad de
transmitir este mensaje en donde tenemos que cambiar como sociedad
y tenemos que cambiar cómo conceptualizamos al paciente con epilepsia.
Hace algunos años te conté una historia de un paciente que...
Acababa de convulsionar en el coche y llega en lo
que llamamos el estado postictal, que estaba confuso, estaba desorientado.

(08:11):
Y cuando llega al hospital, pensaron que venía intoxicado. Y
entonces le negaban la entrada al hospital cuando venía a atenderse. Entonces,
esto que estamos tratando de hacer desde el punto de
vista educativo, de cambiar como sociedad, cómo entendemos a esta
patología y lo estamos llevando a las escuelas y lo
estamos llevando a diferentes instituciones entornos como laborales y a

(08:36):
nuestras autoridades institucionales, pero extra institucionales. Entonces, creo yo que
estamos cambiando y creo que estos cambios nos están permitiendo
verdaderamente recibir cada vez a más pacientes, hablar de manera honesta,
de manera clara de qué es esta condición y cuáles
son las múltiples herramientas que tenemos para diagnosticarla y para tratarla.

Speaker 2 (08:58):
Bien, ahora otra pregunta más que traigo antes de regresar
con Jimena. Mi pregunta, Paul, está enfocada a... Hay pacientes... Bueno,
la epilepsia es fármaco resistente, ¿no? Como dicen ustedes. Es decir,
que no hay un medicamento en sí que la pueda parar.
La puedes controlar, pero no la puedes detener, ¿correcto? O

(09:19):
no la puedes eliminar. Pregunta uno. Inclusive con estos fármacos antiepilépticos... Insisto,¿
cuáles han sido los beneficios sustanciales en el control de
crisis con las cirugías que han recibido pacientes, cirugías de
epilepsia que han recibido pacientes?¿ Ha demostrado ser una alternativa
realmente eficaz?¿ Ha detenido todos esos ataques? Son dos preguntas.

Speaker 3 (09:45):
Definitivamente, voy a empezar por la primera. La epilepsia fármaco
resistente es aquella que después de utilizar dos fármacos bien
seleccionados y bien dosificados, no alcanza a controlar de manera
completa las crisis. Entonces son pacientes que están convulsionando o
que están teniendo crisis de manera recurrente, habitualmente frecuente, con

(10:06):
el impacto negativo en la calidad de vida. Entonces, hasta
hace algunos años perdíamos muchísimo tiempo tratando de determinar esta farmacoresistencia,
porque puesto que tenemos muchos medicamentos en el arsenal farmacológico,
pues tratábamos de hacer diferentes combinaciones y a ver cuál
de ellas era efectiva para el control de crisis. Hoy
sabemos que cuando dos fallan no es necesario irnos al

(10:27):
tercero y al cuarto y al quinto medicamento. Porque las
posibilidades de que funcionen son extremadamente bajas. Entonces, en estos
pacientes fármacoresistentes, y aquí parte del mensaje es recordar que
cuando están trabajando con el neurólogo, con el internista, con
el pediatra, con el epileptólogo, y llevamos más de dos
medicamentos que estamos quedándonos cortos en términos de control de crisis,

(10:49):
Ese es el momento en donde tienen que acercarse a
un centro especializado en el control de epilepsia y donde
la cirugía de epilepsia es una de las alternativas más
eficaces y más seguras. Y la segunda pregunta es¿ qué
hemos alcanzado con esto? Cifras muy parecidas a las de
centros en cualquier parte del mundo que se dedican al
tratamiento quirúrgico de la epilepsia. Calculamos que cerca del 80%

(11:13):
de los pacientes que se someten a un procedimiento quirúrgico
se encuentran libres o casi libres de crisis. Hay algunas
escalas que utilizamos para medir la respuesta al tratamiento quirúrgico
y qué tan efectivo es, etc. Pero a grandes rasgos,
la grandísima mayoría, hasta el 80%, se encuentran con las

(11:34):
crisis controladas y con una magnífica calidad de vida entonces
aquí el último mensaje es recordar que la epilepsia en
la gran mayoría de los casos es una condición que
cuando se puede controlar permite al paciente y al cuidador
y a la familia independientemente de la edad del género
del nivel socioeconómico etcétera obtener verdaderamente un control de crisis

(11:54):
que le permita vivir al paciente tal y como lo
haría sin epilepsia. Y creo yo que este es el
resultado de estas y otras iniciativas que en nuestro centro
y en otros centros de epilepsia de nuestro país hemos
alcanzado en este tiempo.

Speaker 2 (12:09):
Por último,¿ quiénes son candidatos o de qué forma, Jimena,
ayuda la Fundación?¿ Cómo es el proceso para que alguna
persona que no tiene recursos suficientes o nada de recursos
pueda recibir el beneficio de lo que hace el Centro
Médico ABC?

Speaker 4 (12:28):
Normalmente vienen, como te explicaba, referidos a través de su
hospital de origen y de su estado de hospital de
origen o del instituto. Existen algunas veces que vienen pacientes
directos y nos buscan y hay todo un criterio y
se pasa por un board que son los mismos médicos
en el que evalúan que ese procedimiento se puede hacer,

(12:50):
que realmente sea farmacoresistente, que ese es como el primer criterio,
El programa no trata epilepsia en general. El programa se
especifica en cirugía de epilepsia. Entonces, es un paciente que
sea fármaco resistente a los medicamentos, candidato a cirugía y
a través de ciertos criterios de los médicos. El paciente

(13:14):
que también una cosa muy importante es que tiene que
no tener ninguna seguridad ni seguro social ni este y
que aparte a través de un estudio socioeconómico sea candidato
a ayuda económica a través de la fundación. Entonces, con
mucho gusto yo los invito primero a que conozcan la

(13:34):
maravilla de programas y dónde se ve reflejada la generosidad
de tanta gente que ha confiado en nosotros y en
los programas, en la Fundación, en administrar los recursos generosos
de tantas personas en la página de la Fundación. Y
cualquier pregunta que tengan o las pueden hacer, nosotros las
dirigimos a quien lleva los programas en la parte médica,

(13:55):
que son diferentes áreas. con muchísimo gusto y ahora sí
que la celebración que tenemos en puerta no nada más
son siete años de cirugía, 150 pacientes, aparte es el agradecimiento
a familias y donantes que por ello se ha hecho
posible y sobre todo también el reconocimiento a los profesionales

(14:17):
de la salud que son el equipo médicos, enfermeras, técnicos
y demás personas que han estado cerca del programa desde
su inicio.

Speaker 2 (14:26):
Muy bien, pues muchas gracias. Gracias a los dos.¿ Cuál
es la página de la clínica Poli?¿ Cuál es la
página o cómo contactar a la fundación?

Speaker 4 (14:37):
De fundaciones www.fundacionabc.org y ahí viene el contacto donde puedes
hacer las preguntas y te las contestamos. Y también en cuanto,
ahora sí que la voz es para posibles donantes, prospectos
que quieran apoyar, así como también familias y pacientes que

(14:57):
sean candidatos a que les podamos ayudar con mucho gusto.

Speaker 2 (15:00):
Muy bien, Paul. Y la

Speaker 3 (15:02):
página, gracias, perdón, la página de la clínica, www.centromedicoabc.com, diagonal,
centro neurológico, y ahí está la clínica de epilepsia. Ahí
están los datos para acercarse con nosotros, contactarnos y estaremos
encantados de recibirlos y tratar de hacer lo necesario para
controlar esas crisis.

Speaker 2 (15:22):
Y en el 5238000 es el conmutador para que ahí lo
pasen con el doctor Paul Shkurovich, si les cuesta trabajo
el nombre, nada más digan Paul, y si no, al
centro de epilepsia, que es el de neurofisiología. Paul, querido,
muchas gracias. Jimena, muchas gracias. Qué gusto lograrte.

Speaker 3 (15:40):
Gracias a ti. Gracias. Y gracias por la ayuda.

Speaker 2 (15:43):
Al contrario. Estás

Speaker 1 (15:45):
escuchando el podcast de Eddie Warman.
Advertise With Us

Follow Us On

Host

Eddy Warman

Eddy Warman

Popular Podcasts

Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

CrimeLess: Hillbilly Heist

CrimeLess: Hillbilly Heist

It’s 1996 in rural North Carolina, and an oddball crew makes history when they pull off America’s third largest cash heist. But it’s all downhill from there. Join host Johnny Knoxville as he unspools a wild and woolly tale about a group of regular ‘ol folks who risked it all for a chance at a better life. CrimeLess: Hillbilly Heist answers the question: what would you do with 17.3 million dollars? The answer includes diamond rings, mansions, velvet Elvis paintings, plus a run for the border, murder-for-hire-plots, and FBI busts.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.