Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Noticias, deportes y espectáculos en tu plataforma de podcast preferida.
(00:07):
Grupo Fórmula.
Fórmula del misterio.
¿Qué pues, señoras y señores? Ya estamos aquí en Fórmula del misterio y presento a mis amigos, Charlie Pérez y JC.
Así de rápido, ¿qué tal? ¿Cómo estás mi querido Elgar?
¿Qué pasó? ¿Cómo estás? ¿A qué están esos huellos?
(00:28):
Oye, por cierto, déjame decir, ¿cómo estás mi querido Elgar?
Me ha gustado verte y saludarte.
Igualmente.
Que fue el cumpleaños de Charlie.
Pero ya te felicitaron, ¿no? En las redes y en...
No, fíjate que no, no, no, no. Hoy es, si todo sale bien...
Si todo sale bien mi querido Elgar.
Te estoy hablando a ti. Si todo sale bien, mi cumpleaños fue el pasado martes.
(00:50):
Este podcast se está estrenando el día... No, el 8.
Se está estrenando el día 10.
Igual que mi madre, ¿no?
Igual que la mamá de JC, a quien le mandamos un beso y un abrazo.
Un beso y un abrazo.
Como son cariñosas y muy respetuosas.
Las conciencias misteriosas.
Las coincidencias, lo que siempre hemos dicho, ¿no?
O sea, mi mamá es del 8 de octubre, tú eres del 8 de octubre.
Así es.
Y tú y yo teníamos también una coincidencia, ¿no?
Sí, yo soy del 21 de febrero.
Y mi mamá es del 21 de correo.
(01:12):
Exactamente.
Fíjate, estamos cruzados, ¿sí?
Sí, es una cuestión ahí rara, ¿no? Pero existe.
Y ya les he platicado en mi familia, ¿no?
Perdón que te interrumpimos, mi querido Charlie.
No, no, no, está bien. Cuéntanos.
En mi familia, mi hermana, una de mis hermanas cumple el 13 de marzo.
La otra el 13 de octubre.
Mi papá cumple el 8 de agosto, o cumplía.
(01:35):
Y mi mamá el 8 de mayo.
Fíjate, entre 13 y 8 usted veas.
Y además el esposo de mi hermana cumple el mismo día que ella, el 13 de marzo.
Mira.
Eso estará bien.
Y los hijos nacieron un 22 de marzo, los cuatros.
¿Estará bien que cumples años el mismo día que tu pareja?
Yo creo que está padre.
Sí.
Pues dejamos todo.
Bueno, sobre todo si te llevas bien con ella, ¿no?
(01:56):
Sí, sí.
Imagínate si están divorciados o no.
Sí, sí, no, ya valió gorro, sí. De acuerdo.
¿Se divide la familia o qué?
Ahora sí, pero continuemos con...
No, no, no, no, eso es todo.
El 8 de octubre, tu cumpleaños.
Y todo sale bien, decías.
Que este podcast...
Ah, que este podcast sale el 10, el día 10.
Hoy es 10, hoy es octubre 10, jueves.
(02:19):
No, pero hoy no creo que salgan.
En YouTube sí, son muy puntuales.
Son muy puntuales, mi querido Aldo.
El de audio, el podcast de audio sí se tarda muchísimo en salir.
Es que lo procesan.
Es que es más complicado el audio que lo que se lo mandan.
Hay publicidad.
Sí.
O sea, le meten publicidad.
Para la gente que se quiere anunciar con nosotros, ahí está.
Y de repente estás oyendo.
(02:40):
Y lo cortan re bien.
Esto es un llamado a la gente que hace el podcast de audio.
Estamos a media idea y de repente todos los secretos de todos.
No, escúchanos donde sea y cuando sea.
No sé qué.
Sí, eso es que ni te das cuenta.
No, de repente estamos hablando de algo y pum.
Ahí está.
Mira, no acaban de meter.
Pero mira, no es por defenderlo ni estar en tu contra.
(03:02):
Pero luego es el algoritmo.
No debería.
No debería, no debería.
Pero yo creo que el algoritmo...
Malvado algoritmo.
Ajá, depende mucho a lo mejor de los silencios.
Cagamos.
No, no, aquí no cagamos nada.
No, no, no.
Los silencios que hagamos.
Sí, los silencios que hagamos.
O sea, los silencios largos.
O sea, a lo mejor por ahí viene.
Porque yo también lo escucho y de repente...
(03:23):
Pero está de acuerdo que debería haber alguien escuchando el programa.
Y decir, ah mira, aquí se callaron estos imbéciles.
Ahí, mételo en el comprensiento.
Pero te voy a decir qué pasa.
La inteligencia artificial es lo que hace.
Pues sí, a eso me refiero.
Que debería alguien escucharlo y no nomás dejarselo ahí a la inteligencia artificial.
Que donde detecta un silencio.
No.
Ahí clava el...
Pues es que ya no rebasó.
(03:44):
Pues es que es artificial.
A propósito de inteligencia artificial.
Ejecuta.
No es orgánico.
Ejecuta.
A propósito de inteligencia artificial.
El día de ayer.
Le dieron el Nobel de química.
Ya ven que esta fue la semana de los Nobel, ¿no?
Sí, a Baker, ¿no?
Este sí.
Este que trabajaron en las proteínas.
Exacto.
Dirigidas a la inteligencia artificial.
(04:05):
Entonces Skynet.
Ya es una realidad.
Está muy cerca.
Está muy cerca.
Si usted ve una mano así mecánica por ahí tirada.
Pues destruyala, ¿no?
¿O qué?
Bueno, acuérdate también de las predicciones de los Simpson.
Y de Back to the Future.
Sí, sí, sí.
Qué divertidos son los Simpson.
Estaba el fin de semana viendo desde la primera temporada con mi hija.
Y son muy divertidos.
(04:26):
Bueno, pero es que...
No sé en qué momento dejaron de hacerlo.
Porque...
Dejaron de serlo.
A partir de...
Se siguen sacando reacciones.
Sí, sí, sí.
Pero a partir...
No sé de qué temporada ya no fueron tan divertidos.
No, ya no son tan divertidos.
Y son 36 temporadas las que llevan.
35, 35, 32.
Ya deberían de pararle ya.
Casi es la edad de mi querido Alno.
No, más.
Más, más.
Alno dijo que va a cumplir 34.
(04:47):
Van a citar a la vaca.
No, yo creo que ya desde hace mucho, ¿no?
Pero bueno, se siguen vendiendo.
Las primeras temporadas son muy buenas.
No sé si las primeras...
10, 15 quizás.
Claro.
Sí, sí, sí trae capítulos...
Quizá hasta la 20.
Capítulos legendarios, ¿no?
Sí, sí, sí.
De los que se quedaron ya en la cultura pop.
Como las historias como legendarias.
Como las leyendas.
(05:09):
Así estamos nosotros ahorita, fíjate.
Porque yo escucho ese podcast y nomás oigo a tres pendejos hablando y hablando tonterías.
Ellos dicen lo mismo de nosotros.
Sí.
No, en realidad yo creo que ni nos topamos.
Entonces ahora somos un universo paralelo.
Sí nos toparán esos bueyes.
Saludos a nuestros amigos.
Hay unas que son sumamente horribles.
Me tocó por accidente tomar un Uber y horrible.
(05:32):
¿Y lo venías escuchando?
Todo el tiempo sí.
Una voz.
Hola.
Y entonces dijo.
Pero además no dicen nada.
Qué horror, qué horror.
No hablan de misterios.
No dicen nada.
No, no, no.
No, no.
Nosotros chacoteamos.
Pero chacoteamos.
Sí, sí, sí.
Yo creo que para todo hay público.
A lo mejor somos...
Y nosotros no somos el público de ese programa.
No, no.
(05:53):
Tampoco somos investigadores.
Antes de que nos sigan nada.
Y a mí la verdad es que no se me hacen para nada ni siquiera graciosos ni interesantes.
Es como La Cotorrisa.
Saludos a nuestros amigos de La Cotorrisa que uno se anda ahí dando a la zavaleta.
Saludos.
Este...
No se me hacen graciosos.
Perdónenme.
No son chistosos.
Y lo mismo dirán de nosotros.
Aquí abajo van a decir.
(06:14):
Ah, ustedes tampoco son cagados.
Pues no.
Para unos y para otros no.
Pero bueno, hacemos nuestro esfuerzo y ahí la llevamos.
A lo mejor nosotros somos...
Entonces yo creo que hay público para todo.
Para mí no son chistosos.
Ninguno de los dos que acabo de decir.
A lo mejor somos leyendas legendarias de un universo paralelo.
Puede ser.
Sí, sí, sí.
Pero bueno, chicos, ¿de qué vamos a hablar el día de hoy?
De nada, ¿no?
(06:35):
¿De qué?
No, habíamos quedado que de brujas, ¿no?
Un poquito de las brujas.
¿Y por qué brujas si estamos en octubre?
Ah, pues sí.
No, pues ya hay que ir calentando el mes.
La mejor época del año.
La más padre.
Yo creo que sí.
La más colorida y...
Y no sé.
Y además hay NFL, hay Halloween, hay Navidad.
Hay una nueva temporada en el béisbol.
Ah, también la serie.
Ayer nos estábamos...
Ya no estábamos en el béisbol.
Y ahora estamos en el béisbol.
(06:56):
Y ahora estamos en el béisbol.
La época más feliz del año, la mejor época del año, de acuerdo con mi amigo Enrique
Burak Sacristán, desde luego es la mejor época del año.
Acá va a pasar mi cumpleaños.
Tu cumpleaños, claro.
Entonces ya viene Halloween, ya viene Navidad.
Ahí es padre, es padre.
Ya está padre.
Ya viene el frío, ya viene el ayubé.
Y ya pasaron las fiestas patria también, empezando desde ahí.
Ya no hay mosquitos, sí.
Entonces...
Por ahí dicen que después de todo, ya está bien.
(07:17):
Ya está bien.
Ya está bien.
Ya está bien.
Ya está bien.
Ya está bien.
Ya está bien.
Ya está bien.
Ya está bien.
Ya está bien.
Por ahí dicen que después del 15 ya este años...
El año se acabó.
Ya se acabó.
Y la verdad es que ya se acabó.
Se fue a donde está el presidente, ¿no?
Sí, pero sí está o no.
Ex presidente, por favor.
Ex presidente.
(07:38):
Pero bueno, aquí todavía está, ¿no?
No, no, no.
Todavía está, ¿no?
Saludos a la señora Schemba, aunque aquí estamos.
Ojalá que haga un buen trabajo.
Que haga un buen trabajo.
Tiene una oportunidad de oro, ¿eh?
Ojalá se desmarque.
Bueno, pero no estamos aquí para hablar de política.
Lo que pasa es que, mira, en la junta legislativa...
No, no.
No, todo eso lo vamos a quitar.
(07:59):
Ni de Normapil ni nada de eso.
Olvídalo.
Me parece bien.
Brujas, brujas.
Brujas, ¿no?
Pero a ver, ¿qué tipo de brujas?
Porque para empezar podemos hacer una importante...
Es que sí, hay muchas brujas muy diferentes.
Para empezar, ¿brujas en México o brujas en el mundo?
A eso me refiero.
Brujas en general.
Primero como en general.
Las brujas en México no son para nada las brujas que tenemos en el imaginario colectivo.
(08:24):
Exactamente.
Yo les digo brujas.
Se imaginan una viejecitina chaparrita con nariz picuda y un sombrero.
Y un caldero y una escoba.
Un caldero y una escoba, ¿no?
Bueno, esa es la caricaturizada, ¿no?
Pero sí.
Eso me refiero.
Exacto.
Eso no es.
Las brujas como las de...
De hecho, las brujas...
Las alen.
(08:45):
Las verdaderas brujas ni siquiera se notan.
No sabes qué son.
No, no, no, por supuesto que no.
Y andan entre nosotros.
Sí.
Sí, sí, sí.
Yo no creo en las brujas, pero de que existen, existen.
Como los reptilianos.
Que por cierto, me acabo de aventar compañeros la película nueva de Salem Slot.
Hablando de Salem.
¿No es serie?
No, es película.
¿Es película?
Ah, mira, yo creí que era serie.
(09:06):
Pero no tiene nada que ver porque son vampiros.
Pero están muy buenas.
Sí, sí, sí, son vampiros.
Yo creí que era serie.
No, no, es película.
Y Stephen King metió ahí la mano, es productor.
Entonces...
Muy bien, me gustó.
¿Habrá alguna obra de Stephen King que nos haya sido adaptada aún?
Uy, es que también tiene tanta...
Tiene muchos libros.
Tiene tanta obra que no lo sé.
(09:28):
El gran Stephen King.
No ha escrito de brujas, eso sí.
¿No?
No, y sí, sí, pues escribamos aquí abajo.
Si conocen alguna obra de Stephen King hablando de brujas, yo no la conozco.
El que fue muy malo, por ejemplo, fue el remake de las brujas precisamente.
Malísimo.
Con Anne Hathaway.
Sí, que la primera fue... era Angelica Huston, ¿no?
Angelica Huston, correcto.
(09:49):
Ese es un clásico.
Pero a mí no me encanta, fíjate.
Pero es un clásico, sí, sí, sí, pero a mí no me encantó.
Y vamos a hablar ahora del Joker, ¿no?
¿El Joker 2?
¿Ya vieron?
¿Ya salió?
Ya salió, ya salió, pero creo que ya la van a quitar.
(10:23):
Y dicen que es malísima.
Espérenla a usted en este... en plataforma.
Además, Joaquín Phoenix está muy enojado porque, según dicen, él la vio en el festival
de cine de Venecia, me parece, y se molestó mucho porque grabaron tres finales y le prometieron
poner uno y Todd Phillips puso otro.
(10:46):
Entonces está enojado por eso.
Dicen que la película es una porquería.
Yo desde el principio...
Segundas partes nunca han sido buenas, salvo sus raras excepciones.
Son muy arriesgadas, ¿no?
¿Cuáles segundas partes han sido buenas?
El padrino.
El padrino, desde luego, es la primera.
Es la primera.
¿Volver al futuro?
¿Volver al futuro, sin duda?
Terminator.
Terminator.
Terminator, la saga de la guerra de las galaxias, ¿no?
(11:07):
La 1, la 2, la 3, la primera.
Yo creo que...
Esa trilogía.
Sí, pero yo creo que esa segunda parte, junto con el padrino, deben estar en los dos primeros
lugares.
Ahí pónganlos ustedes como quieran.
La mejor segunda parte de la historia es el padrino, sin duda.
Pero la segunda mejor segunda parte es el Imperio Contraataca.
Exacto.
Es la mejor película de Star Wars.
Exacto.
(11:28):
¿No?
Y luego viene Rocky, que también Rocky II es buena todavía.
¿Sabes cuál me gustó mucho?
La Mómia II.
Me gustó más que la 1.
La Mómia II.
Sí.
Fíjate.
Pero bueno, ya sabemos que el Joker II le hicieron estrictamente por dinero, ¿no?
Sí.
Ahí lo tenían que dejar ahí como había quedado, pero bueno, pues el dinero se puede
hacer.
No puedes hacer, no puedes hacer una parte, pero métele al guión, contrata un buen guionista.
(11:52):
Es que sí, porque...
Y no lo hagas por dinero.
Porque luego salen los críticos, ¿no?
Los críticos...
Es que es muy buena película porque digo, J.C., que cineasta nos podría...
Charlie es cineasta.
...nos podría iluminar.
Charlie es el cineasta.
Porque hablando que dicen es que es muy buena película porque técnicamente está muy bien
hecha.
Sí.
Ajá.
Y debe ser.
(12:13):
Técnicamente debe ser muy bien hecha.
Sí, no lo dudo.
La iluminación, la fotografía, los encuadres, las actuaciones desde luego, las canciones,
las interpretaciones, la música, todo.
Ajá.
Pero el punto central de una película es la historia.
Exacto.
Y si no tienes historia, pues todos los demás días...
Aguante lo que decía Kurosawa.
Si tienes un buen guión y tienes un mal director y tienes malos actores, tienes una película
(12:35):
regular.
Tienes una película, claro.
Sí, sí, sí.
Pero si tienes un buen guión, aunque tengas malos actores y malos directores, tienes una
buena película.
Así es.
El caso de Roma, ¿no?
Ajá.
O sea, buen director, actores más o menos, y esta...
Yalitschak.
Yalitschak la nominaron a uno.
Yalitschak es malísima actriz, disculpe.
No es actriz, pero...
(12:57):
La historia...
Lo que hizo el director fue hacer...
El mérito fue el director, claro.
Eso fue el...
No, y la historia me parece interesante, muy buena.
La historia está bien hecha.
Muy bonita, muy bonita.
Un poco...
O sea, no es una película para entretenerse, de que vas con las palomitas.
Es más pesada, más filosófica, más...
Pero la nominación al Oscar...
Y haberla filmada en blanco y negro.
La nominación al Oscar de Yalitschak es toda de cuarón.
(13:22):
Claro, claro.
Le sacó jugo a las piedras.
Pues ahí está, que no ha hecho gran cosa después de eso.
Tiene una...
¿La modelo?
Sí, no.
Tiene una serie, tiene un documental.
Ha hecho, sí ha hecho cosas.
Está haciendo como cositas.
Ha hecho cosas, ha hecho cosas.
Pero nada que valga la pena.
No, nada.
No sé por qué no lo he visto, pero sí le ha estado como echando ganitas.
No sé.
No se ha quedado como en...
En su zona de confort.
(13:43):
Exactamente.
Pero las brujas, ¿qué dijimos?
¿Cómo son las brujas?
Sí, pero bueno.
Que las brujas internacionales no son...
O sea, en México son de una manera, en el resto del mundo otra.
De hecho, en cada país son diferentes.
Sí, sí, sí.
Ahí yo creo que unos cuantos países que son muy clavados de esa...
De ese folclor de brujas, en mi opinión, sería Inglaterra.
(14:08):
Y bueno, y a lo mejor Irlanda y sus alrededores, ¿no?
Finlandia, Noruega, todo eso.
Alemania, México y...
Y el sur de Estados Unidos, ¿no?
Quizás.
Ah, y Estados Unidos.
Es correcto.
Pero también mucho por la migración que hubo de Inglaterra.
Así es.
Es correcto.
(14:29):
Así es.
Y bueno, aquí sí, las brujas en México tienen fama de verse, sobre todo, las carreteras de noche en el centro de nuestro país, ¿no?
Tlaxcala, Guanajuato, Zacatecas.
Veracruz.
Veracruz.
El norte también, ¿no?
En el norte también.
Déjenme decirles, por ejemplo, en Coahuila, yo que estaba checando un teléfono, que no sé, investigué, ¿no?
(14:53):
De ahí eso no se ha valestado.
Eso es investigada.
En Coahuila hay un pueblo que...
Hay varios, ¿no?
...le llaman...
Déjame terminar.
Oh, bueno.
Mi querido Aldo, no puedo decir nada porque...
Como no somos cagados.
Dile algo, dile algo, Aldo.
Dile algo, dile algo.
Pues este...
Pues...
Ah, es su cumpleaños.
Es su cumpleaños, sí.
(15:14):
Ah, felicidades.
Muchas gracias.
En Coahuila hay un...
Hay un este...
Hay un poblado que está en la Sierra de Arteaga, donde dicen que ahí, este...
Se hacen llamar las brujas negras.
Se trata de la bisnaga.
O sea, en los años 60, ahí, este...
Empezaron a decir que por mala fama, que las...
(15:35):
La...
Había muchas brujas.
Y que tanto podrían hacer el bien como el mal.
Pero declarado así como tal, ¿no?
En el era de la bisnaga.
Es que también, incluso dentro de México, mi querido J.C., Charlie, tenemos...
Diferentes tipos de brujas.
Empezando por esta doble clasificación de las brujas como seres fantásticos, o terroríficos, o malignos.
(15:59):
Y las brujas, digamos, de carne y hueso.
Así es.
Como nuestra amiga Zulema, que es brujas.
Exactamente, exactamente.
A ver si ya viene, ¿no?
A ver si ya viene.
Pues...
Sí, sí, sí.
Charlie, tú te estás tardando.
Se ofrece a la bruja Zulema.
Zulema, te hacemos una invitación pública para que vengas.
Y cordial.
Sí, muy cordial, desde luego.
Para que vengas a este podcast.
Vas a tener millones de views.
(16:20):
Millones de views provocados por ti, desde luego, no por nosotros.
Oye, no me lo vas a creer, pero es verdad.
Es verdad, nos escuchan en todo el planeta.
En todo el planeta.
El otro día tuve otra sesión con la persona que tuvimos de Angeloterapia.
Me hizo una...
Me hizo otra sesión.
Y me dice, no, no, no, no te voy a cobrar nada por la entrevista que me hicieron, porque
(16:41):
hasta de India me hablaron.
¿Cómo crees?
¿En serio?
Te lo juro, por Dios santo.
¿Ves hasta dónde llega algo?
¿Ves?
Y no nos quiere...
Señores, no nos quieren firmar aquí.
Sí, no nos quieren firmar.
No nos quieren firmar como el Real Madrid.
Fíjate, qué buena onda, qué buena onda.
Pero sí, son brujas, como dices, que se dedican a la brujería, como tal, a hacer hechizos,
(17:02):
a amarras, desamarras, abrir caminos, todo ese rollo.
Sanaciones, limpias.
Sanaciones, limpias, etcétera, etcétera.
Trabajos buenos, trabajos malos.
Pero a ver, ¿qué diferencia hay de ustedes que lo saben todo?
Porque se ve que lo saben.
No, no, no, no, es de ninguna manera.
De ninguna manera.
Es...
¿Qué diferencia hay entre una bruja y una hechicera?
Ahí entramos a la folklore, a lo mitológico, porque es igual como, por ejemplo, el mago,
(17:29):
el hechicero, el brujo, todos son como jerarquías.
La hechicera es un poco más elevada y también los propósitos.
Entonces la bruja puede ser mala, la hechicera creo que normalmente es buena.
Hace hechizos.
O sea, hacer el bien.
Para hacer el bien.
Y hay otra más arriba o diferente también que es, creo que...
(17:53):
Como era esta Circe.
Es bruja, hechicera.
Bueno, también hay maga.
Claro, se llama maga.
Que ya están en otro nivel, desde luego, ¿no?
Y bueno, las brujas, insisto, las otras brujas, las de la mitología, que son una especie
de nahuales, ¿no?
(18:14):
Exactamente.
Que son mujeres que se despojan de sus cuerpos, de sus piernas, de sus brazos.
Que vuelan.
Vuelan convertidas en bolas de fuego.
Que comen niños.
Que comen niños, que los despellejan, etcétera, etcétera.
Hay muchas historias, hay leyendas legendarias, ¿no?
(18:35):
¿Cómo le pones leyendas legendarias a un programa?
Es como llamarse Dani y Danielo.
Sí, sí, sí.
Es un pleonazo.
Nick y Nicole, es un pleonazo, ¿no?
Fórmula misteriosa, le hubieras puesto este pedo, ¿no?
No, misterio misterioso.
Misterio misterioso.
O fórmula formulada.
Pero bueno, le cambiamos el nombre y algo podría ser, ¿no?
Misterio misterioso.
(18:56):
Misterio misterioso.
No, fíjate que venía yo pensando en un proyecto alterno y se me estaba ocurriendo, por ejemplo,
tres contra el misterio.
Ándale.
O tres al misterio.
Pero suena como Pílcula del Santo, ¿no?
O de...
No, de Pedro Infante.
No, de los Almada.
De los Almada.
Como era 7 en la mira, ¿no?
Sí, claro.
Es una...
Vean la búsqueda, está en YouTube.
(19:17):
Formo este...
7 en la mira es un clásico.
Qué horror.
Sí, a ver y otra pregunta porque me gusta hacerles preguntas.
¿Ustedes han consultado a una bruja o hechicera?
¿Alguna vez les han hecho como un trabajo, han necesitado?
No, no, yo no, yo no.
He platicado con ellas, sí, sí, sí, pero requerir de sus servicios, no.
(19:39):
Es que vuelvo a lo mismo, bruja, o sea, bruja puede ser también mujer u hombre.
Si tú, por ejemplo, vas al mercado de Sonora, pues está lleno de brujas y brujos.
Así es.
Chamanes, ¿no?
Chamanes, ese es otro término.
Es otro término, depende de la religión.
Yo hace muchísimo tiempo fui, me compré un medallón y me lo trabajaron.
(20:00):
Creo que fue para el amor y me lo puse y como a las dos semanas ya tenía pareja.
¿Cayó rendida?
¿Era para alguien en particular?
No, no, no, andaba yo en busca de...
Mira qué buena onda, ya saben, en el mercado de Sonora, ahí...
Entonces...
Ahí se van a encontrar, pero a Charlie...
Hacen trabajo.
Buscando todas las...
Se me enjurje.
Procesamente son brujas como esa...
(20:23):
Pero yo creo que también, o sea, alguna vez yo he consultado...
No como tal, sino en un programa que yo estaba antes, ahí van brujos y brujas.
Y yo les preguntaba lo mismo que a ustedes les he hecho.
Hoy, o sea, han consultado, trabajas con energías buenas, malas, muertos, no muertos.
Con qué tipo de energía trabajas, ¿no?
(20:44):
Y todos me decían y coincidían es que nosotros le ponemos la energía a los amuletos, no ellos.
A lo mejor tú lo quieres para el amor, pero tú vibra, tú...
La finalidad que tú quieres darle es a ese objeto lo que tú quieras.
Sí, estoy de acuerdo, pero también acuérdate que sí hay en la antigüedad había culturas que sí tenían ciertos hechizos para atrapar
(21:08):
poderes y espíritus y cosas en objetos físicos.
Porque, por ejemplo, si pensamos en Imhotep, el de la momia, que sí existió, él era un brujo, un hechicero de la antigüedad.
Sí, de que por eso, y es en serio, yo no creo en las brujas, pero de que existen existen es cierto.
(21:31):
Las energías ahí están, cómo se trabajan es diferente.
Pero de veras yo hago el compromiso aquí ante ustedes, ante nuestro público que nos va a irnos a escuchar.
¿Vas a ver tu amuleto? Te vamos a ver con tu amuleto la siguiente semana.
Como Richie Valens, ¿no?
Un amuleto para cambiar de programa.
Para cambiar de programa. No, no, no, de traer a su lema para que nos platique justamente todo ese rollo.
(21:53):
En su perspectiva, por supuesto.
Porque además es interesante porque ella dice que es bruja negra.
Ella es bruja negra, sí, desde su trinchera. Ella dice que es bruja negra, entonces pues que venga y que nos cuente.
Es todavía más interesante porque puedes encontrar brujas que te hablen de magia blanca, de magia verde, magia roja, porque hay dos colores.
(22:14):
Pero una negra, primero es difícil encontrarte y luego aparte que quiere hablarte.
Pero su lema es muy mediática además.
¿Tú no conoces ninguna negra?
No, espere, ¿qué pasó?
No, brujas.
O sea, mira, brujas, no te puedo contestar a los ojos como médico.
Pero espérense, la gente que nos está escuchando va en el coche y va a decir, tú conoces alguna negra.
(22:38):
¿Qué van a hacer?
Qué lamentable.
Lamentable tu comentario.
Yo te pregunto si conoces alguna bruja negra.
Que haga magia negra.
Sí, que haga magia negra.
No.
¿Podrías ofrecer una disculpa aquí a la cámara?
Por favor.
Perdón, pues es que el lenguaje jicano es así, es florido.
Es florido, ¿no?
Como decía.
Qué bajo.
(22:59):
Qué bajo caímos, o sea, no estamos quejando ahí de los demás y ven nomás las bajezas
a las que hemos llegado.
Este misterio fue un desmadre.
Este misterio ha terminado por hoy.
No, pero ya acabamos de terminar.
Sí, con la pena, vamos.
Yo me reguso a seguir en este programa por el día de hoy porque sí, ya me dio pena.
De veras, me dio pena.
Cerramos con broche de oro.
(23:20):
Ustedes podrían sonrojar a Alfonso Sallas.
¿Te acuerdas cuando decías eso?
Sí, sí, sí, sí.
Y se quebró hace.
Y se quebró hace.
Saludos, Alvarito.
Saludos, Alvarito.
Alvarito, mi amigo.
El puro apagado.
Ese sí, sonrojaba Alfonso Sallas y el caballo rojas.
Un abrazo a Alvarito, tiene años que no lo veo.
Y al caballo rojas.
Ese es negro.
Él es negro.
Sí, sí, sí.
Así le dicen, ¿no?
(23:41):
Para la siguiente hay que traer un brujo.
Igual la Zulema podría.
Podemos traer a Luis de Alba para que nos hable de albures y así, ¿no?
Pero ahorita que lo estoy pensando, existen también muchos tipos de brujerías porque
las, digamos, las religiones o las prácticas ocultistas, pues se pueden considerar brujas
y brujos.
Yo había estado tratando de traer a un palero, pero no quieren hablar.
(24:06):
No les gusta.
A Mario Bezares, por ejemplo.
No, otro tipo de palero.
Porque él era palero del Stanley, ¿no?
Bueno, más bien era patiño.
Bueno, sí, palero, patiño.
Así se le decía.
Pero no, pero hay una práctica religioso, mágica que se llama paleros, que es el palerismo.
Debo preguntarle.
¿Y trabajan con palos o por qué se van paleros?
(24:27):
No, no, no, no sé exactamente.
A mí una persona me contó que tuvo, que le hizo una limpia y una de las cosas que me
contó fue que lo sumergió en un río de agua fría.
Como si fuera un bautismo.
Como si fuera un bautismo.
Sí, claro.
La Santa Muerte que tenemos también muy arraigada aquí en México.
La Santa Muerte, claro.
Y la santería también.
La santería.
Todo eso es brujería.
(24:48):
Son brujas.
Sí, sí, sí.
Y las muy famosas también son las brujas de Salem, allá en Estados Unidos, como bien
decía, y se dio toda una tradición y un folklore muy importante en el siglo 19, 18,
17, desde que llegaron los primeros peregrinos a Estados Unidos, los inmigrantes.
De hecho, la película La Bruja de Eggers, pues se trata de ese aspecto en esa época.
(25:14):
Muy interesante.
Es un tema muy, muy amplio.
Hay que traer una tracción.
Hay que traer una que habla de...
Y de hecho, el Halloween, el Halloween, pues creo que el surge en, no me acoge, en Inglaterra,
en Alemania, por ahí, en algunos de esos países.
Ni siquiera en Inglaterra.
Y habría que ver de dónde salió el asunto ese de noche de brujas, porque tiene que ver,
no solo con las brujas, tiene que ver con los espíritus, con los muertos, con las almas,
(25:38):
con los fantasmas, con los que están, con los que no están, con los que se fueron,
con los que regresaron, con los que aquí siguen, con los monstruos, con los...
O sea, el Halloween es una situación muy rica.
Se hace un sincretismo.
Se hace un sincretismo.
Pero viene mucho de las tradiciones celtas.
Sí, sí, sí, sí.
¿Cómo se llama J.Celt?
Samatian, Samaitan, algo así, que era el final de la cosecha en estas fechas.
(26:06):
No me acuerdo.
Entonces para los celtas...
El propósito del otoño, de su vez.
Exacto, para los celtas marcaba un cambio de época, de ritmo, de costumbres de vida,
no sé qué, entonces era una fecha importante para ellos.
Y el bonito día de muertos aquí en nuestro país, tradición prehispánica.
Prehispánica.
No, no, no, no, no es prehispánica para nada, ¿no?
(26:29):
Los aztecas no ponían altar de muertos, como lo conocemos.
No, se mezcla, se mezcla.
Ni muchísimo menos los españoles en el siglo XIV ya ponían altar de muertos.
Era lo mismo.
Sí, claro, nada más que se tropicalizó.
Sí.
Entonces eso viene desde la conquista, desde 1500 y tantos para acá.
Los españoles trajeron sus altares.
Y entonces nosotros...
(26:51):
Lo mexicanizamos.
Lo mexicanizamos con las flores, con las calaveritas posadas.
¿En qué año vivió el maestro Posada?
No, pues a finales del siglo XIX y principios del XX.
Exacto, entonces ahora ya resulta que la calavera era pre...
No, pero es lo mismo.
Para las culturas prehispánicas, esta fecha marcaba también algo muy importante.
Cuando llegaron los españoles, le pusieron encima su tradición.
(27:12):
Sí, pero ya la traían ellos.
El altar de muertos no era de aquí.
No, y por ejemplo...
No lo pusieron ellos.
Ellos tenían otro rollo.
Porque hay que recordar, perdónenme ustedes, ¿cómo vamos a pedir...
A exigirles a los españoles disculpas cuando me he pedido pereza.
Por Dios, con qué cara.
¿Alguien que vive en un palacio que construyeron en 1522?
(27:34):
Que además tú...
¿Cuál?
¿El Palacio Nacional lo construyeron en 1522?
Sí, es correcto.
Entonces, ahí vives, güey.
¿Cómo te atreves a exigirles disculpas?
Que además tú sabes...
No, déjame, si ahí vives.
Ya, ya.
Ya se calentó.
Tú sabes que todos los apellidos que terminan en Z quiere decir que es hijo de...
(27:55):
Sí, yo soy Pérez.
...Pérez, hijo de Pérez.
Yo soy Pérez Ramírez.
Ajá.
Entonces...
Hijo de Ramiro.
¿Y con qué cara...?
Martín.
¿Y con qué cara...? ¿Teyes?
Teyes.
¿Con qué cara voy a exigirlas a los españoles disculpas si yo aquí estoy?
Perdona, a lo que yo iba al principio, pero después es que los aztecas cómo festejaban la muerte pues sacando corazones.
(28:17):
Sí, de otras maneras.
Sacaban 40.000 corazones al año.
¿40.000?
40.000 al año los aztecas.
Además ellos hacían sacrificios.
Yo no tenía...
Ese era su...
No tenía ese dato.
Ese era su acuerdo con la muerte.
Es impresionante.
¿Y la muerte era ese?
Entonces que no vengan acá y nuestras creencias prehispánicas.
No, no, no, no, no, no, pero los españoles...
(28:39):
¿Cómo se llama el infierno azteca?
El...
¿El inframundo?
El Mictlán.
El Mictlán, exactamente.
Y ahí va uno al viaje, ¿no?
Sí, sí, sí.
Pero cada cultura tiene los susurros.
Pero te digo, se mezcló.
Ahora, lean el popo del burgo.
Sí, porque...
Ajá.
El pan de muerto, tú dime.
El pan de muerto no es de los aztecas.
No, claro que no.
Pues si aquí no conocíamos el pan.
Aquí era maíz.
(29:00):
No conocíamos ni la leche.
Era tortillas.
Sí, no creemos que...
Entonces eso se suma.
Pon tú que, por ejemplo, las flores de cempasúchit...
Sí, sí, sí.
...sí, son de aquí.
Pero todo se va mezclando todo.
Por eso es un secretismo.
El asunto de la leche, un día, platicando con un doctor,
me platicaba, ¿usted cree a lo o no?
Esto me dice el doctor.
¿Por qué la mayoría de los mexicanos
(29:21):
y de mucha gente en Latinoamérica somos...
Digo somos porque, pues, me incluyo.
Pero yo no.
Intolerantes a la lactosa.
Somos el único animal, el ser humano es el único animal
que a su edad adulta sigue tomando leche.
La leche materna es, y la leche en general es...
(29:43):
Es correcto.
Es un ratito, no sé cuánto tiempo,
los animalitos le dan leche materna a sus bebés.
De hecho, creo que descansifica.
Sí, entonces a tu bebé le das leche materna quizá un año,
quizá año y medio, y ya.
Ya no debes tomar leche, ya estuvo.
Así era aquí, los aztecas no conocían la leche.
Los españoles en la conquista
(30:05):
eran los únicos que tomaban leche.
Esos wey sí tomaban leche.
Pero tú, indio, tú, indígena, tú no.
Tú no tomas leche, la chingada.
Llega la independencia, y ¿qué hace el indígena?
Ahora me voy a tomar tu leche.
Y ahí fue donde empezó el asunto de la leche,
como una cierta industria,
(30:28):
la empezaron a comercializar,
y yo que no tomé leche nunca, ahora voy a tomar leche.
Pues ¿qué crees que te hizo daño?
Porque tú no estabas acostumbrado.
Como raza, como tal, no estabas acostumbrado a la leche.
Por eso nos hace daño.
Y enfermedades también.
Y no deberíamos tomar leche.
La leche es para los dos primeros años de vida,
después ya no.
Pero espérame, la leche materna es para nosotros,
(30:51):
la leche que conocemos es para los becerros.
Es de vaca, es para los becerros también.
Y ya ni siquiera, ¿no?
Exacto, exacto.
O sea, la doctora, una pediatra con la que llevo a mi niña,
eso nos dice, la leche que vemos normal de la Alpura,
es de vaca, nosotros no somos becerros.
En el mejor de los casos, desde luego,
(31:13):
porque ya ni siquiera es leche, ya es producto lácteo, limón,
pero sí, si tú vas y en un pueblito vas y ordenas a la laquita,
entonces sacas la leche bronca y la hierves,
que además es deliciosa eso sí.
A mí no me hace daño.
Digo, a mí me hacen daño muy pocas cosas,
pero esa leche me gusta muchísimo, pero tienes razón,
esa leche es para el becerrito de la vaca, no para ti.
(31:34):
No para ti.
Sí, tú ya no estás perdiendo.
O sea, genéticamente eso sí.
Toda nuestra cultura está mezclada y está llena de mezclas.
Qué bueno que hablamos de brujas hoy, ¿no?
Pero si no hablábamos de todo, hasta de leche.
Yo me pregunto.
O si quieres decir algo más.
Yo me pregunto y les pregunto,
imagínate que nos hubiera conquistado no España,
sino Inglaterra o Alemania o Italia.
(32:23):
Hacer podcast de manera fácil.
¿Cómo sería nuestra cultura?
Sí, sí, sí, sí.
Es interesante, ¿no?
Es interesante.
Se ve muy diferente, muy rara.
Sí, sí, sí, que Salquato se hubiera quedado, ¿no?
Regresando a las brujas entonces, pues, mi Charlie.
Ya pasó.
Ah, estamos hablando de brujas.
Rápidamente, rápidamente, brujas famosas que tengan en la memoria.
De Zulema.
(32:45):
Es que a mí me dice brujas, es la primera que me sale en la mente.
La brujas Zulema.
La brujas Zulema.
O sea, ficticia.
La brujas de la escala.
La sabrina.
Obviamente.
Sí, la brujas.
Qué bonita era sabrina, ¿no?
Obviamente la bruja de Blancanieves, ¿no?
La bruja de Blancanieves.
La bruja, bueno, Maléfica.
La brujita Bobabó.
¿En Maléfica de dónde era?
De la Bella Dormiente.
La bruja de la Sirenita.
(33:06):
Ah, está...
¿Cómo se llama?
Úrsula.
Úrsula.
Las brujas de Salem.
La brujita Bobabó.
En España también.
Ah, España también tuvo una cultura.
No me hacen caso.
Es que tú eres mitad de España, mitad de español, ¿no?
¿La brujita qué?
No me hacen caso.
La brujita Bobabó.
¿Bobabó?
La de Blur.
Pero sí existe, ¿no?
No, la brujita Bobabó era una canción de, no sé, creo que de fandango, de la brujita
(33:29):
Bobabó, es tan, tan, tan, tan, tan.
Busquenla.
Ah.
Sí, sí, sí, sí.
La cara que me ponen de coqueta.
Sí, ya me acordé de la canción.
Oye, tú, regresando, pero tú eres mitad de español, ¿no?
O sea, tú, tu cultura también es...
Un poco de español.
Mitada.
Tú también, ¿no?
Yo no.
¡Ah, chingada!
Él más...
Él más bueno.
Bueno, más reciente y directamente.
Más reciente y directo.
(33:51):
Digamos que él tiene menos tiempo en América.
Pero España tiene una gran cultura también y un folklore muy importante de brujas y todavía
sí siguen dando este...
Dice Tean.
Sí, también.
Se siguen dando casos y siguen dando muy viva esas tradiciones.
Sí, sí, sí.
Ya.
Pues en España hubo quemas muy importantes de las brujas porque también hay que decir,
(34:13):
hay que hablar de la inquisición.
Ah, sí, sí, sí.
Y el Inquisicio Hóper siguió muchas supuestas brujas.
Y hay que recordar que la inquisición bastaba que usted dijera...
Es brujas.
Esta es brujas y vámonos.
Y en línea verde, ¿no?
Sin investigación de por medio, ya.
O sea, esos cuates son más maléficos que las propias brujas, ¿no?
(34:33):
Pues sí, sí, sí, sí, sí.
Y luego cuando ves, yo que de repente estoy viendo History Channel y ves...
Es que es un tipo culto.
Inventos maléficos y ves las invenciones de tortura que...
Ah, sí, sí.
Que fabricaba...
Que creatividad, ¿no?
El ingenio para...
No para matarte, para mantenerte...
Para hacerte sufrir.
Para mantenerte el mayor tiempo posible vivo, pero sufriendo.
(34:56):
Vivo sufriendo.
Esa es la diferencia entre Edgardo y nosotros.
Bueno, y yo.
Voy a hablar de mí.
Él ve History Channel, yo veo la casa de los famosos.
Bueno, también...
¿Qué más puedo decir?
¿Tú qué ves?
¿Tú qué ves?
¿Tú qué ves?
Yo veo...
Pues ahorita ya no veo nada.
Ni tiempo tengo.
Ni tiempo tengo.
Ya vámonos.
Tú ya ves puro canal infantil.
No, todavía no, pero no veo nada.
Pero no tardo, dice.
No tardo.
(35:17):
A ver, este, sí.
Cartoon Network.
Bueno, ¿qué más de brujas entonces?
No, ya vámonos.
Pues ya vámonos ya.
Esta wey se quiere quedar aquí toda la tarde, ¿no?
No, pues es que...
¿Cuánto llevamos querido?
¿Como media hora, no?
Sí, ya.
Media.
Ya, pues rímoslo realmente.
Y lo peor del caso es que llevamos media hora hablando de nada.
Por eso, por eso.
Vamos a centrarnos en las brujas.
No, ya vámonos.
Luego les fuimos.
(35:40):
Oye, por cierto.
Dígame.
Decirle a nuestros seguidores que sí, ya tuvimos un episodio de brujas cuando solo estábamos
en radio.
Así es.
No sé si se puede conseguir, Charlie, porque además ahí creo que tuvimos a dos expertas
que nos hablaron de brujería.
Debe estar en el podcast.
Debe estar.
Y estuvo muy interesante.
Por ahí, perdí el histórico del podcast.
(36:00):
Estuvo muy interesante porque sí nos hablaron precisamente de brujas.
Y si no lo subimos al, lo podemos subir otra vez al de audio.
Espero en tres, cuatro meses en lo que se forman.
O sea, un buen plato.
En el que se junta la ronchita.
No, lo encontramos fácil porque lo tenemos ahí los testigos.
No?
De esos sí los tenemos.
No sé, no me acuerdo.
Yo no tengo testigos ni de toda porque no sé casar.
No, qué la chingada.
(36:21):
Bueno.
Ya, vámonos.
Vámonos, señores.
Muchísimas gracias.
Bueno, tenemos un Twitter.
Por lo menos, ¿sí?
Bueno, vamos.
Ahí déjalo ya que se quede solo.
Vámonos.
¿Arroba qué?
Vámonos.
Porroba, fórmula, misterio.
Ahí estamos nutriendo constantemente, queridos compañeros.
Aquí está apareciendo.
Aquí aparece.
Bueno, y aquí abajo déjenos sus comentarios, ¿no?
Así es.
(36:42):
Si llegaron hasta este punto, Amigo Charlie.
Que digan, no hablaron de nada.
Estoy muy bruja.
Estoy, estoy bruja, no entendí nada.
Sí, sí, sí.
Si es que de mera, es que nadie, nadie llega a este punto.
No, no, no, no.
No, no, no, no.
No, no, no, no.
No, no, no, no.
No, no, no, no.
Si es que de mera, es que nadie, nadie llega a este punto.
No, nunca.
O me chupó la bruja.
Me chupó la bruja, me chupó la bruja.
(37:02):
Si usted llegó hasta este punto, ponga aquí abajo me chupó la bruja.
Y si no le gustó el programa, ponga me chupó la bruja.
Y si le gustó el programa, ponga me chupó la bruja.
Si no le gustó, no llegó hasta acá.
No se va a enterar nunca.
Bueno, pero que pongan, me chupó la bruja.
Me pueden adelantar.
Sí, sí, sí.
Oye, ¿qué te iba a decir?
Algo te iba a decir y se me olvidó.
Sí, ya vámonos, de verdad.
Sí, sí, sí.
Sí, ya vámonos, de verdad, ya párate porque si no nos vas.
(37:24):
Bueno, un placer, un placer, un gusto, señor.
Eso, eso.
Sí, un pedido.
No, síguela, síguela, tú síguela.
Ahí está tu cámara.
Esta es tu cámara.
No, sí, va a despedir.
Mira, ahí.
Ah, no, ya me acordé, ya me acordé.
Que dicen que no hablamos de nada.
No, al revés.
Hablamos de todo.
Es correcto.
Sí, esto es una...
Entonces es un variado.
Esto es una plática de sobremesa.
Es de chile, de mole, de manteca, sabroso, frutido, divertido.
O de borrachos en cantina, pero sin el alcohol.
(37:47):
De borrachos misteriosos.
Exacto.
Un día habría que hacerlo con alcohol a ver cómo sale.
Sí, o le podemos poner aquí atrás borrachos en borrachera.
Con unos tequilas aquí, a lo mejor hasta serios nos ponemos.
Sí, no estaría mal, fíjate.
No creo que nos deje algo beber aquí.
Bueno, ya nos dijo que lo dudo.
(38:10):
Podemos grabar en otro lado porque además estamos planeando...
Eso sí.
Estamos planeando locaciones.
Entonces, queridos fanáticos.
Prepárense.
Mundo, planeta, señoras y señores, prepárense y esperen sorpresas.
Porque vamos a salir al campo.
Vamos a salir al campo, como las brujas.
A ver si vemos alguna y les platicaremos.
(38:31):
Muy bien, señores.
Ahora sí, ya vas a despedir.
Ya, vámonos.
Vámonos porque se desvían manos.
Se desvían.
Se desvían media hora.
Víqueo Charlie.
Es un placer.
Es un placer.
Un placer verlos aquí en vivo y en directo.
Un placer verte.
Y estamos de plácemes porque hoy nos está operando y grabando mi querido Aldo.
Muitos más.
Entonces, también saludos mi querido Aldo.
(38:53):
La estrella de la película, papá.
No lo ven, pero es el que hace posible este podcast.
Exacto.
Como debe ser siempre.
Bueno, amigos del misterio, si tiene elementos de misterio, nosotros tenemos la fórmula.
Soy Edgardo Morones y nos vemos la próxima.