Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:02):
Ciudadanos informados, informando. Este es el podcast de Iñaki Manet, 88.9 Noticias.
Información que sirve. Tráfico y clima cada 15 minutos.
Speaker 2 (00:15):
Qué triste se escucha esto de lo que vamos a platicar,
pero bueno, lo dice un estudio, un estudio con muchos
años de experiencia también, de un centro de estudios como
es el Espinosa Iglesias, en donde se advierte, y creo
que esto es universal, el ejemplo que te pueden dar
(00:37):
en casa puede durar por el resto de tu vida,
para bien o para mal. Y uno de ellos es,
por ejemplo, la administración del dinero o el tener cierta
condición socioeconómica, ya sea para arriba o ya sea para abajo.
Interesante esto, Marino Escamacho,¿ cómo estás? Pero a veces no
(01:25):
es suficiente. No es suficiente. Hay quien dice, es que
eres pobre porque... No es cierto. No, no, no. Quítense
esa idea de la cabeza. Es completamente...
Speaker 3 (01:34):
Fíjate que este estudio que dice... que hay que atacar
este problema de la exclusión financiera o
Speaker 2 (01:42):
sea
Speaker 3 (01:42):
no quedarte o sea si vienes de una familia pobre
pero tú trata de salir de sobresalir de conseguir un
empleo formal o lo que sea pero también en los
hogares tenemos que ir pues terminando con este tema tabú
A los hombres no decirles tú vas a ser el proveedor,
la mujer pues tiene que estar en la casa. No,
hay que tocarle los temas más susceptibles en lo que
(02:05):
tiene que ver lo que es una cuenta de ahorro,
una tarjeta de crédito, una débito, una educación financiera. Es decir,
que siempre estemos bien empapados, bien orientados de lo que significa.
Este estudio que dice La Ruta hacia la Inclusión Financiera,
Seria y Movilidad Social 2025, que te digo que es del
(02:25):
Centro de Estudios Espinosa Iglesias, destaca que nuestro país se
caracteriza a nivel mundial por una permanencia, fíjate, en la
parte baja de la escala
Speaker 1 (02:34):
o
Speaker 3 (02:34):
escalera social, y esto se debe a una problemática de
alta desigualdad de oportunidades. Vamos a escuchar a Roberto Vélez,
él es el director ejecutivo de esta asociación. 50
Speaker 4 (02:44):
de cada 100 personas que nacen en el 20% más bajo
de recursos económicos se mantienen en ese escalón más bajo,
en ese 20% más bajo. Pues resulta que México es
un país que se caracteriza por tener una permanencia en
la parte baja de la escalera social alta.
Speaker 2 (03:02):
Sí, es que parece que ser pobre ya te predispone
a una fatalidad. Ya te quedaste
Speaker 3 (03:07):
sí.
Speaker 2 (03:08):
Ya te quedaste pobre por el resto de tu
Speaker 3 (03:09):
vida.
Speaker 2 (03:10):
Pero sí hay factores, hay factores que favorecen esta sentencia, ¿no?
Como el hecho de que no haya un ejemplo en
casa o que haya una falta de preparación en casa
o haya una pobre educación financiera dentro de la familia.
Y eso se va a repetir, eso sí, se va
repitiendo de generación en generación, ¿no? De repente hay gente,
incluso en el gobierno, que te sale con ideologías mafufas
(03:33):
romantizando la pobreza. De que no tienes por qué aspirar
más con un par de zapatos, con una camisa, con
un plato de frijoles. A veces romantizar la miseria. Uno
tiene que aspirar a donde quiera llegar. Finalmente ya es
tu decisión hasta donde quieres llegar. Pero aquí el tema
es que tú puedes ser lo que tú quieras ser.
(03:54):
Lo que te decida hacer, siempre y cuando tengas la
iniciativa de pedir ayuda, de buscar, de la mamá de
uno de estos asesinos del abogado Cohen. Así es, Cohen
Que por hambre, ¿no? Porque nada más tenía 200 pesos en
la bolsa. Entonces, a ver, espérate, hay gente que se
va a la central de abasto, agarra un diablito y órale,
yo me pongo a jalar el diablito. O lavar baños.
(04:14):
O lavar para brisas. Pisos,
Speaker 3 (04:17):
los platos en los restaurantes,
Speaker 2 (04:19):
¿no? Ahí sabes qué haces, ¿no? Sí
Pero te recompones, ¿no?
Speaker 3 (04:23):
Sí, no, no. O peor, pero no es una salida.
Te pones a pedir dinero. Cuando te limpian, no hacen
algún chiste. Y dices, bueno, toma un peso. Pero eso
de ir a que te alquiles para ir a quitarle
la vida a alguien.
Speaker 2 (04:36):
Sí, no, no. Y además tenemos una cultura bien barata de, ay,
pues aquí miren su pobre casa.
Speaker 3 (04:41):
Ah, sí, también
Speaker 2 (04:42):
Siempre hablamos en diminutivo. Entonces todo lo minimizamos. Pues si
queremos estar así.
Speaker 3 (04:47):
O es que yo soy pobre. Chiquitos
Speaker 2 (04:48):
somos
Speaker 3 (04:49):
chiquitos
¿no? No,
Speaker 2 (04:50):
no. El universo te dice, no, no el universo, el
subconsciente te dice, te está diciendo chiquito, pues está bien
ser chiquito. Exacto. Toda tu vida.
Speaker 3 (04:56):
No, es que es lo que decíamos, Iñaki, depende de
cada quien, hasta
Speaker 2 (05:00):
dónde
Speaker 3 (05:00):
quieres y puedes llegar, ¿no? Yo te decía, bueno, yo
si no tuviese recursos, digo, pues me pongo a lavar platos. Sí.
Si tengo hijos, pues a lavar platos, baños, no sé,
la loza, lo que sea. Pero jamás vas a permitir
que tus hijos vivan en las mismas condiciones que tú
has estado, ¿no? Y vamos a escuchar precisamente qué es
(05:21):
lo que nos dice la especialista Ana Laura
Speaker 2 (05:24):
Martínez.
Speaker 3 (05:25):
Ella es especialista o es asesora externa de este Centro
Speaker 2 (05:28):
de Estudios Espinosas.
Speaker 3 (05:30):
Pero vamos a escuchar
Speaker 2 (05:31):
qué es
Speaker 3 (05:31):
lo que nos dice. Hoy en día el 95%
Speaker 5 (05:32):
de las y los mexicanos que no tienen productos financieros
no los tenían sus padres. Entonces básicamente estamos viendo un
contexto en donde se está heredando la exclusión financiera. Es
más probable que un hombre tenga un producto financiero que
una mujer, que alguien que vive en una zona urbana,
una zona rural. El ingreso per se hasta cierto nivel
(05:55):
también tiene un impacto. La educación es probablemente la variable
que más impacto tiene en los años siguientes. Es
Speaker 3 (06:02):
decir, nueve de cada diez personas que vieron que sus
papás no tenían ni una tarjeta ni nada de eso,
pues están condenados a estar en la misma situación económica.
En ese sentido, bueno, pues el especialista considera que este
tema del dinero, el de los conceptos básicos como una
tarjeta de débito, una tarjeta de crédito, una cuenta de ahorro, bueno,
pues se tienen que tocar en la casa. En la
(06:26):
escuela y los bancos también tienen que hacer una labor
muy importante. Vamos a escuchar.
Speaker 5 (06:31):
Es que los hogares tenemos una gran responsabilidad en construir
capacidades financieras de nuestras hijas y de nuestros hijos. Necesitamos
tener educación financiera de una manera obligatoria en el sistema
de educación, sobre todo a partir de sexto de primaria.
Las instituciones financieras necesitan poder segmentar sus productos, su comunicación
(06:57):
y la educación financiera que ellos entregan a partir de
variables como si este es el primer producto financiero que
tiene la persona.
Speaker 3 (07:07):
Una persona que nunca ha tenido una tarjeta, a ver
banco Iñaki Manero, pues quiero esta tarjeta, pero no sé
cómo es. Y si no le explicas, esa persona no
va a confiar más en una institución financiera, se va
a endeudar y entonces es otra situación. Entonces aquí los
bancos lo que tienen que hacer es decirle, a ver
Inés Camacho, esta es una tarjeta de débito. Con ella
(07:30):
puedes hacer esto, pertenece a una empresa.
Speaker 2 (07:32):
Hasta que se te acaba el dinero. Hasta que se
te
Speaker 3 (07:34):
acaba el dinero. Con una tarjeta de crédito es esto
y esto y esto. Pero hablarle en términos llanos, sencillos,
que la gente los pueda asimilar. Porque si nunca han
tenido nada, un producto, nunca han tocado, porque le tengo miedo,
porque no sé, jamás voy a creer en una institución
financiera
Speaker 2 (07:50):
Y por eso vivimos también endeudados, porque también pensamos que
la tarjeta de crédito nos están regalando dinero. Exacto
te están prestando un dinero y te lo están cobrando
con intereses y eso lo tienes que pagar sí o
sí porque si no hay consecuencias y es algo que
no terminamos de entender pero si tienes un presidente de
México que también otra vez volvemos al mismo ejemplo te
(08:11):
está diciendo que yo pobrecito de mí que no tengo
ni tarjeta no sé ni firmar un cheque y tengo 200
pesos en la bolsa ay que lindo que quieres que
te haga un homenaje que te ponga una estatua otra
vez romantizando la pobreza
Speaker 3 (08:25):
No, la gente tiene que salir adelante, no nada más
es tirar la mano, buscar, orientarse, saber. O sea, uno
tiene que salir adelante. Nadie nos va a tender la mano,
así como en ocasiones lo hacen, pero no siempre.
Speaker 2 (08:38):
Y otra vez, esto también es una obligación de la
Secretaría de Educación Pública
de poner ciertos temas. en los niños desde que son chiquitos.
Uno de ellos es educación financiera. Además de educación sexual
y cosas que ya hemos platicado, educación financiera no surge.¿
(08:58):
Para qué? Para romper esta cadena, para romper este bumerán
en el que hemos estado viviendo.
Speaker 3 (09:03):
Círculo vicioso.
Speaker 2 (09:04):
Círculo vicioso, que estás condenado a la pobreza nada más
porque eres pobre, porque tus papás fueron pobres, tú estás
condenado a la pobreza. Y se ha seguido cumpliendo. Sí,
sí se ha cumplido.¿ Por qué? Porque seguimos romantizando la pobreza.
Seguimos sin querer salir de ahí.
Speaker 3 (09:18):
pero cuando también tienes más del 50% de tu población
en la economía informal.
Speaker 2 (09:22):
Eso es otra. Entonces, otra vez, son fallas en el gobierno,
son áreas de oportunidad, como le dicen los clásicos. Queremos
salir de la pobreza, tenemos que salir bien.¿ Se puede? Sí,
por supuesto que se puede. Hay casos de éxito impresionante. Bueno,
ahí tienes al Canelo. ¿Ah
Speaker 3 (09:39):
sí?
Speaker 2 (09:39):
El Canelo, de la pobreza más espantosa, ahorita es un
cuate que gana millones, no sabe ni cuánto dinero tiene.¿
Por qué? Porque descubrió que él tenía una fortaleza, que
era agarrarse a golpes con la gente.
Speaker 3 (09:48):
Aquí lo importante es descubrir para qué eres
Speaker 2 (09:51):
bueno. Se metió a un gimnasio y empezó a hacerlo
y la hizo muy bien. Lo mismo un futbolista, lo
mismo un artista o lo mismo un artesano. O
Speaker 3 (09:59):
diseñadores de ropa famosos
Speaker 2 (10:01):
O diseñadores de ropa famosos. Amancio Pérez, el de Sara.
La mamá lloraba porque no tenía para comer al otro día.
No sabía cómo iba a ser para comer a su
hijo al otro día. Y este cuate se puso a revolucionar,
empezó a hacer cosas, se pegó ahí en un taller
de costura y empezó a ver cómo hacían las cosas.
(10:23):
Y lo empezó a copiar. Exacto. Y empezó a hacer
sus propios diseños. Y es uno de los cuates más
ricos del mundo.¿ Se puede? Sí, por supuesto que sí
se puede. La cosa es, pues, pegársela a la gente adecuada.