Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:02):
Ciudadanos informados, informando. Este es el podcast de Iñaki Manet.
88.9 Noticias. Información que sirve. Tráfico y clima cada 15 minutos.
Speaker 2 (00:15):
Tal como lo hizo el gobierno de El Salvador, fue
la semana pasada que dábamos la nota e incluso lo platicábamos.
El famoso lenguaje inclusivo del EYES. Cada quien sabe. Todas
las variaciones sobre el mismo tema. Que algunos no lo soportan,
(00:37):
otros les dan lo mismo y otros lo dejan pasar.
Y otros sí lo apoyan, ¿no? Y otros sí están,
se metieron, se subieron al tren, ¿no? Y hay quien dice,
pues miren, que hablen como se les dé la gana,
a mí no me afecta, pues total. Ahora el Congreso
de Chihuahua.¿ Qué fue lo que hizo Nayib Bukele antes
de pasar a Chihuahua, en El Salvador? Pues eso, finalmente
(01:00):
en la escuela se va a dar una educación tal cual,
de acuerdo con los cánones, de la Real Academia de
la Lengua y de la defensa de la lengua española.
O sea que es el idioma que nosotros hablamos, finalmente
el español. Cada quien con sus modificaciones y con sus
modismos y demás, dependiendo de cada país, pero los rudimentos, digamos,
(01:22):
para aprender a escribir y hablar, sintaxis, morfología, léxico. Y
ya después que cada quien haga lo que quiera, porque sí,
Bukele no prohibió que en la calle se hable como
se les dé la gana hablar. Porque cada país también
tiene sus modismos y cada país tiene sus formas de
hablar que nos hace únicos. Entonces, ni modo que todos
(01:46):
hablemos como si estuviéramos en Madrid, en la academia, ¿no?
O fuéramos egresados de la Complutense en lenguas hispánicas. Pues no,
pues tampoco, ¿no? Incluso esas palabras que algunos llaman o
mencionan como malas palabras, pues vienen en el diccionario y
tienen su uso y tienen su porqué y tienen su origen. Finalmente,
los coloquialismos son parte también de la riqueza de una lengua. Bueno,
(02:12):
el Congreso de Chihuahua parece que escuchó a Bukele y
aprobó una reforma que prohíbe el uso del lenguaje inclusivo.
en todas las escuelas del Estado, convirtiéndose en la primera
entidad del país en adoptar esta medida. Aprobó hoy martes
en una sesión, ayer fue martes, hoy es miércoles, aprobó
(02:34):
ayer martes en una sesión, pues marcada por posturas enfrentadas,
eso sí, la verdad, una reforma a la ley estatal
de educación que establece la prohibición del uso del lenguaje
inclusivo en las escuelas del Estado. Así, de radical Chihuahua
se convierte, les decíamos, en la primera entidad en México
en hacerlo. La iniciativa fue impulsada por el diputado Carlos
(02:55):
Olson San Vicente del Partido Acción Nacional e incorporó una
nueva fracción al artículo octavo de la ley del Estado.
El texto aprobado dice que ahora las autoridades escolares tienen
que acatar el uso correcto del idioma español en todos
los planteles de educación básica, desde públicos hasta particulares, con
reconocimiento de validez oficial. Bueno, pues sí se armó. Se
(03:18):
armó también la discusión en la rebatinga en el Congreso
del Estado de Chihuahua. El Grupo Parlamentario del PAN defendió
la medida señalando que seguir las normas gramaticales y ortográficas
nos ayuda a generar una disciplina en todos los rubros,
particularmente en la etapa más importante de la formación. Seguir
las reglas y los detalles ayudan nuestra mente a ordenar
(03:39):
ideas y prioridades. La reforma entrará en vigor una vez
que se publique en el periódico oficial del Estado. Y,
por supuesto, también se armó el debate en las redes sociales.
Yo lo único que les voy a decir es una cosa.
Si bien sí hay que aprender a hablar y hay
que aprender los rudimentos y lo que forma nuestra lengua,
(03:59):
que es el español, también hay otra cosa. Hay que
recordar que el idioma que nosotros hablamos, que es el español,
viene de la deformación de otro. El latín vulgar, el
latín que hablaban los legionarios romanos, pues se convirtió en
el español, en el italiano, en el francés, en el portugués,
en el dálmata, en el rumano. Se deformó en varias lenguas. Entonces,
(04:20):
si venimos, la lengua no debe ser una cosa estricta
y escrita en piedra. La lengua también es deformable y
es elástica, es flexible. Y, por supuesto, que tiene que
ir cambiando con el tiempo. Si no, hablaríamos como el
siglo XVI.¿ Estamos de acuerdo? Pues bueno, yo les dejo
con eso, con esa mosca en la oreja.