Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:02):
Ciudadanos informados, informando. Este es el podcast de Iñaki Manet, 88.9 Noticias.
Información que sirve. Tráfico y clima cada 15 minutos.
Speaker 2 (00:15):
Hay una bacteria que está muy asociada a cosas que
pensamos que es síntoma de gastritis. Gastritis, pues me tomo
una pastillita y ya se me quita la gastritis. Y
otra vez se vuelve a dar la molestia de la gastritis.
Me tomo una pastillita para la gastritis. Y otra vez
y otra vez. Y no se te quita la gastritis.
Y ahí sigues alimentando la gastritis, pero resulta que no
(00:37):
es la gastritis, es una bacteria. Y esto lo descubrió
un señor. que lo que hizo fue comprobarlo en su
propio cuerpo. Él aisló esta bacteria y se tomó un
vaso con agua con la bacteria. Y empezó a sentir,
ya con el tiempo, pues empezó a sentir los síntomas
(00:59):
que eran muy parecidos a la gastritis.¿ Qué hizo? Se
dio un tratamiento con antibióticos y se curó. Pero son
estos casos de la medicina, casos extremos de la medicina,
en donde este hombre comprobó que muchos casos de gastritis,
que están asociados a otras cosas, son producidos por la
acción de una bacteria con la que uno se infecta
(01:20):
por alguna razón en la vida. Moni Barrera,¿ cómo estás?
Muy buenas tardes, güerita.
Speaker 3 (01:25):
Qué tal Iñaki? Te saludo y te platico que en
México cada año se diagnostican más o menos 7 mil nuevos
casos de cáncer de estómago, la mayoría de ellos asociados
a infecciones no tratadas, sobre todo por la bacteria Helicobacter pylori.
Vamos a escuchar. El
Speaker 4 (01:39):
paciente que sí tengo que tratar tiene úlcera gástrica, que
tiene gastritis, que tiene lesiones en el estómago. que tiene
otros factores de riesgo como tabaquismo antecedentes de cáncer gástrico.
Hay muchos helicobacteres, hay variantes genéticas
Speaker 3 (01:56):
que van a interactuar con factores ambientales. Y escuchamos la
voz del doctor José María Remes Troché, presidente de la
Asociación Mexicana de Gastroenterología Iñaki.
Speaker 2 (02:03):
Cuáles son los síntomas que pueden alertar sobre un posible
cáncer gástrico, Moni? Esto quiere decir que ya tuviste o
ya lidiaste durante muchos años con esta bacteria, ¿no? Pero¿
cuáles serían los síntomas principales?
Speaker 3 (02:14):
Claro que sí, de acuerdo con el doctor José María
Remes Troché, presidente de la Asociación Mexicana de Gastroenterología, que
por cierto invitó a personas a acudir al médico, ya
que esta bacteria suele estar acompañada de síntomas comunes que
pueden confundirse con gastritis, ardor de estómago, úlceras, pérdida de apetito,
sensación de sentirse satisfecho al poco tiempo de comer, entre
(02:36):
otros síntomas, además de que aquellas personas con familiares que
hayan tenido antecedentes de algún tipo de cáncer, es importante checarse.
Vamos a escuchar.
Speaker 4 (02:44):
En México, la principal indicación para tratar helicobacter pylori no
es cáncer, es dispepsia, es úlcera. Solamente el 70% de
los pacientes responden bien al tratamiento. Por ejemplo, los sujetos
que están entre 30 y 40 años, se les va a hacer
una prueba en materia fecal o en el aliento, que
es la forma más certera de diagnosticar la enfermedad.
Speaker 3 (03:03):
Otro síntoma Iñaki también de foco rojo sería sangre en
heces o al evacuar. Y bueno, pues se dice que
el 70% de la población mexicana podría estar infectada con
Helicobacter pylori, un microorganismo capaz de sobrevivir a ambientes altamente
ácidos gracias a la producción de ureazo, una enzima que
neutraliza el ácido gástrico Iñaki.
Speaker 2 (03:26):
Ese ácido clorhídrico, imagínese lo que hace con la comida,
con lo que llega a tu estómago, ese ácido clorhídrico
lo deshace.¿ Qué es lo que nos salva finalmente de
que no se nos queme el estómago por ese ácido clorhídrico?
Pues esta capa, esta capa que rodea por dentro el estómago.
Nada más que si nos la pasamos comiendo puros chiles
(03:48):
y salsitas y cosa y media, pues esa capa de
repente se va deshaciendo. Eso también es ácido. Entonces vamos
deshaciendo esa capa y somos vulnerables a los ácidos que
empieza a producir nuestro estómago para hacer la digestión. Ahí
está la bronca, ahí está el problema. Y no terminamos
de salir de una cuando ya entramos en otra. Y
(04:09):
por eso andamos ahí con los antiácidos y con este
que es bueno, con el Riopam, el Miguelito, el Miguelito
de los adultos. Pero también está el tema de esta bacteria,
el helicobacter pylori. Y si tú vas con un médico,
te lo diagnostica, te hacen un examen, tienes helicobacter pylori,
te dan un tratamiento de antibióticos y se te acabó
(04:30):
el problema de la gastritis. Claro, tienes que alimentarte bien
y todo.¿ Cuál es el estudio para diagnosticar a personas mayores,
por ejemplo, de 40, que son el grupo más vulnerable? Estábamos
platicando ya, redondeando el tema este del helicobacter pylori. que
es una bacteria, precisamente como su nombre lo indica, es
una bacteria que se aloja en el aparato digestivo, sobre
(04:51):
todo en el estómago, que es muy resistente. Ya hemos
visto que hay bacterias y virus que son resistentes a
muchas cosas. Se han encontrado, por ejemplo, microorganismos dentro del permafrost,
por lo que antes era el permafrost, Los lugares perpetuamente
congelados en los polos de este planeta y que por
efectos del calentamiento global se empiezan a descongelar. Se encuentran bacterias, virus,
(05:13):
hongos que han resistido esas temperaturas tan extremas. O los termófilos,
los que viven al lado de volcanes submarinos. Ya estaban vivos,
vivitos y coleando, bien contentos con el calor de un volcán.
Entonces sí, se pueden adaptar. Imagínense esta bacteria que se
(05:33):
adapta a las condiciones muy ácidas de la digestión. Si
ven en el estómago, constante salida de ácido clorhídrico para
deshacer la comida. Pero ahí está dando lata y está
produciendo síntomas que a lo mejor se le atribuimos a
una mala alimentación, que tenemos una gastritis, que tenemos una
(05:53):
úlcera y que también esta misma bacteria puede provocar ese
tipo de enfermedades. Puede provocar gastritis, úlcera y a la
postre a lo mejor puede producir un cáncer de estómago
que nadie quiere, ¿no? Le dejamos la pregunta en la
mesa a nuestra doctora Moni Barrera.¿ Cuál es el estudio, Moni,
(06:14):
para diagnosticar a personas mayores de 40 años?¿ Qué es más
o menos el grupo de edades donde se empiezan a
presentar estos problemas? Ahorita ya hay gente más joven. Hay
gente que desde los 20 ya empieza a tener problemas en
el estómago y problemas de gastritis y todo.¿ Por qué?
Pues porque estamos queriendo vivir demasiado rápido. Moni, vamos contigo.
Speaker 3 (06:32):
Efectivamente, al respecto habló el doctor José María Remés, presidente
de la Asociación Mexicana de Gastroenterología. Vamos a escuchar.
Speaker 4 (06:39):
Los sujetos que estarán entre 40 y 75 años, buscar la bacteria
sin insuficiencia, para conocer qué tipo de lesión tengo y
empezar a detectar esas lesiones premalignas,
Speaker 3 (06:52):
tratarlos. Sobre todo, Iñaki, recordar que la erradicación de Helicobacter
pylori ya es una prioridad porque es una infección endémica
con tasas de reinfección cercanas al 20% y creciente resistencia
a los antibióticos tradicionales. Iñaki, El Panorama.
Speaker 2 (07:08):
Órale, o sea, es una bacteria que ya se ha
convertido dentro de esta familia de las superbacterias. Son bacterias
que resisten a las nuevas familias de antibióticos. Entonces, las
farmacéuticas se parten la cabeza todos los años buscando nuevas
familias de antibióticos para poder contrarrestar a estas bacterias que
(07:30):
nosotros incluso hemos provocado. Cuando le metemos antibiótico a todo,
hasta hasta una gripa, Estamos provocando que ciertas bacterias se
hagan más resistentes y más fuertes. Estamos provocando, estamos creando
nuevas superbacterias que ya son resistentes. Entre ellas, el helicobacter pylori,
que les digo que es más resistente que los de
(07:50):
mi pueblo humano.¡ Qué bárbaro! Pero de todo. Dice la
Asociación Mexicana de Gastroenterología que es urgente actualizar los esquemas
terapéuticos en México, incorporar diagnóstico molecular de resistencias y promover
campañas de detección oportuna porque, como decía mi queridísimo maestro
Cornelio Chit Navarrete, yo le disparo una cena al mexicano
(08:13):
que me compruebe que no tiene un bicho en el estómago.
Todos tenemos una fauna y una flora en el estómago.
No estoy hablando de la flora intestinal, estoy hablando de
fauna nociva. Todos tenemos algo ahí.¿ Por qué? Pues por
nuestros hábitos. Y entre ellas está el helicobacter pylori.