Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:08):
Y hablemos de esto, de la resiliencia, amigos. Hemos escuchado
la palabra, la entendemos, sí sabemos qué, sí sabemos de
qué va. Aquí está conmigo mi querido Jonathan Barrios Bustos,
el coach de desarrollo humano, desarrollo personal.¿ Cómo estás? Bienvenido.
Speaker 2 (00:20):
Muy bien, muy contento. A ver.
Speaker 1 (00:23):
Qué bueno que estás contento. Tú siempre estás contento,
Speaker 2 (00:25):
querido yo. Estoy contento por estar aquí y sobre todo
por tener la oportunidad de compartir estos temas.
Speaker 1 (00:31):
Fíjate que esta es una palabra que está muy in
y lo voy a decir así porque la oigo por
todos lados. No, así tatuaje de acá en el brazo.
Hasta en el fútbol la escucho. Exacto, exacto. Y la
gente se tatúa la palabra resiliencia y es de, si
la entendemos,¿ qué es?
Speaker 2 (00:43):
A ver, hay conceptos que son muy de moda y
este está tomando este auge en estos últimos años. Pero
esta palabra viene de los 70s. Se usa en la física,
se usa en la ingeniería mecánica. La resiliencia es la
capacidad que tiene un objeto de recuperar su forma después
de una presión. El ejemplo muy sencillo es, estira una
(01:04):
liga y cuando dejas de estirarla, regresa a su estado.
Un resorte, lo estiras y regresa a su estado. Esas
pelotitas de estrés las apachurramos y regresan a su estado.
Ese es un objeto resiliente. Luego entonces, a partir de
los 70s, la psicología empieza a estudiar ese concepto. Y entonces,¿
qué sucede? Que una persona que enfrenta una adversidad, presión,
(01:28):
no solamente sale de esa adversidad, sino sale fortalecido, sale
con aprendizaje. Es decir, tiene mucho más, le llaman la
palabra floreciente.¿ Por qué? Porque crece, porque se desarrolla la
persona a partir de la adversidad. O sea, no es
nada más que superes la adversidad, sino que aprendas de ella.
Por supuesto.¿ Por qué? Porque hay personas que enfrentan una adversidad,
(01:50):
pero no aprenden de ella y repiten patrones. Entonces, esas
personas son sobrevivientes de una adversidad. No son resilientes. Entonces,
una cosa es ser sobreviviente y una cosa es ser resiliente.
La diferencia está en el aprendizaje que tienes de la adversidad.
Speaker 1 (02:05):
Pero qué pasa cuando la gente no tiene ninguna intención
de aprender? Cuando cree que está bien y que se
sabe todo y que los que están mal son los demás.¿
Qué se hace aquí?
Speaker 2 (02:14):
Repite un patrón, solamente que le cambian el escenario, las
personas y la circunstancia. Pero es la misma. Es decir,
la persona sigue sin aprender. Algo te va a decir
esa adversidad. La adversidad viene con aprendizaje. El dolor viene
con aprendizaje. Y si no lo contactamos, si no contactamos
esa parte vulnerable, a la larga nos va a pesar. Entonces,
(02:37):
la resiliencia es esa capacidad que yo tengo de enfrentar
una adversidad, por pequeña que sea, pero no solamente superarla,
sino salir fortalecido. Esa es la gran diferencia. Perdón. Yo
Speaker 1 (02:52):
te
Speaker 2 (02:52):
dejo hablar
Speaker 1 (02:52):
Pensé que ibas a decir algo más.¿ Cómo florecer después
de una adversidad? Hay gente a la que le cuesta
más trabajo. Hay gente que es más vulnerable, no sé,
más emocional, no sé, más sensible.¿ De qué depende esta resiliencia?
Speaker 2 (03:05):
A ver, yo creo que primero tendríamos que decir que
no es resiliencia. No es resiliencia cuando te haces fuerte.
Te haces el fuerte. Yo puedo con todo. No. La
resiliencia también significa conectar tu vulnerabilidad y pedir ayuda. Ser
resiliente no significa el que no voy a llorar, el
(03:25):
que no voy a ver que los demás vean cómo
me estoy quizá decayendo en esta situación. No, es contactar
la situación. En realidad, la resiliencia nos invita a sentir
lo que está pasando y aceptar ese momento para poder crecer.
Sin esa aceptación no sales adelante. Tampoco significa que todo
(03:45):
está bien. O sea, hay personas que pasan por la
Speaker 3 (03:48):
vida
Speaker 2 (03:48):
diciendo todo está bien. Bueno, no es mi caso. Yo
estoy contento de estar aquí en tu programa. Pero hay
personas que van por la vida diciendo, oye, pero veo
que pasaste por una situación, veo que esta pérdida te afectó.
Speaker 1 (04:00):
Y la
Speaker 2 (04:00):
persona te dice, no,
Speaker 1 (04:01):
no, no,
Speaker 2 (04:01):
todo bien. No, hay algo ahí que quizá no está
queriendo contactar. Entonces, no es evitar, sino es contactar para
poder crecer.
Speaker 1 (04:09):
Pero hay gente a la que le cuesta mucho trabajo, ¿no?
Por supuesto. Contactar con sus emociones. Por
Speaker 2 (04:12):
supuesto.
Speaker 1 (04:12):
Y prefiere eso, negarlas y evadirlas.
Speaker 2 (04:15):
Por supuesto,¿ por qué? Porque la resiliencia te invita a
confrontar la situación.
Speaker 1 (04:20):
Y no todo el mundo está dispuesto.
Speaker 2 (04:22):
No,
Speaker 1 (04:22):
por supuesto. Porque la verdad, darle la vuelta siempre es
más fácil,¿ estás de acuerdo? Oye,
Speaker 2 (04:26):
pero es que a nadie le gusta contactar el dolor. Sí, definitivamente.
Y no se dan cuenta que a través del dolor crecemos.
No es el único camino, pero cuando estás ahí... contáctalo, vívelo,
porque ahí vas a crecer. Ahí te vas a dar
cuenta cómo creces. Vas a ser otra persona. Siempre y
cuando te des cuenta de que ese dolor te invita
(04:49):
a cambiar, a moverte, a transformarte. La resiliencia, por lo tanto,
no es ser fuerte, sino es ser transformable.
Speaker 1 (04:58):
O sea, no es aguantar, no es contener.
Speaker 2 (05:00):
No. es ser transformable por la experiencia lo que vaya
a suceder créeme que te va a transformar créeme que
vas a crecer
Speaker 1 (05:09):
A pesar del miedo y a pesar de muchas cuestiones, ¿no?
A pesar de la incertidumbre. Uno no quiere atravesar a
veces porque dices, ay, no, espérame, ¿no? Te sientes como
Speaker 2 (05:16):
al borde del precipicio. Por supuesto. Ahora,¿ cómo se trabaja
la resiliencia o cómo empezar a desarrollar la resiliencia? Con
esto no se nace, aunque hay algunos científicos que dicen, oye,
esta persona es más resiliente que esta. Sí, por supuesto,
pero se puede desarrollar. La buena noticia es que se
puede desarrollar.
Speaker 1 (05:34):
Depende de algo que seas más resiliente o menos resiliente? Sí.
Speaker 2 (05:38):
Bueno, hay estudios en el tema del cerebro donde las
personas se dan cuenta que les cuesta trabajo dejar ir.
Ese es el tema. Te voy a poner un ejemplo.
Imagínate que estás enfrente de una máquina dispensadora de estas
que le pones moneditas y te dan el producto y
se atora el producto. Y hay personas que se aferran
(06:02):
porque sale el producto. Me lo imaginé perfecto. Y no sale,
pero no solamente eso. Después de dos horas, te platican
la tragedia que vivieron con esa máquina dispensadora de producto.
Es decir, les cuesta trabajo dejar ir la situación.
Speaker 1 (06:17):
Digo, por muy absurdo que suene, ¿eh? Es un buen ejemplo.
Por muy pequeño
Speaker 2 (06:21):
sí. Esas son las pruebas para ir fortaleciendo tu resiliencia.
Speaker 1 (06:28):
Está buenísimo. Es que sí es cierto, hay gente que
es bien aferrada y no, y ahora sale porque sale, ¿no?¿
Y cómo te vas a quedar con mi dinero? Pero no...
Speaker 2 (06:35):
Y a veces pasa.
Speaker 1 (06:36):
Déjalo ir. La
Speaker 2 (06:37):
situación. Bueno, eso es lo que nos invita. Ahora,¿ cómo
se trabaja la resiliencia? Te voy a dar algunas cosas,
porque la resiliencia podemos hablar
Speaker 1 (06:47):
de varios
Speaker 2 (06:48):
programas.
Speaker 1 (06:49):
Cómo se trabaja?¿ Es general o cada quien debe trabajarlo
de diferente manera?
Speaker 2 (06:54):
Fíjate que hay estudios que se han hecho sobre la resiliencia.
Hay un gran autor que se llama Boris Zirnik, que
ha escrito una cantidad de libros impresionantes porque él ha
promovido este concepto de la resiliencia. Gracias a él conocemos
la resiliencia, aunque no lo investigó él, sino hay otras personas.
Y fíjate que hay un primer punto que hay que trabajar.
(07:16):
Los vínculos que nos ayudan a salir adelante.¿ Qué significa esto?
No necesitamos tener grandes amistades y una gran familia. Con
que tengamos una persona que nos escuche, que nos valore,
que nos sostenga, que realmente esté ahí, es suficiente. Pero
(07:36):
el vínculo empieza con el tuyo. Es decir,¿ cómo te
relacionas contigo? Jean-Paul Sartre tenía una frase maravillosa. El que
está solo consigo mismo y se siente solo, está en
muy mala compañía.
Speaker 1 (07:53):
¡Guau!
Speaker 2 (07:54):
¡Anótele! Es decir, aquella persona que no se siente a
gusto estando consigo misma, cuidado, porque es el primer vínculo
que tienes que tener tú contigo. Tener una amistad es
muy importante, sí, pero a veces no la tienes. Busca grupos,
busca ayuda. Y hay algo dentro de los vínculos que
(08:17):
se llaman tutores de resiliencia. Y la vida te pone
tutores de resiliencia. Y hay que identificarlos, luego se nos van.
Los tutores de resiliencia son personas que llegan a tu
vida en los momentos de adversidad. Es el abuelo, es
la abuela, es el tío, es el primo, es el hermano,
(08:39):
es el amigo, es el maestro, es el vecino, es
la mascota.
Speaker 1 (08:46):
También puede ser un tutor. Por
Speaker 2 (08:47):
supuesto.¿ Por qué? Porque te dan amor incondicional. Están ahí, pues.
Y eso es muy importante. Hoy se está estudiando cómo
las mascotas ayudan, no solamente al trabajo emocional, sino a
la transición de esa adversidad. Boris Zirunik, del cual te hablé,
decía algo que me parece fascinante. Un niño herido se
(09:10):
cura con brazos de quien lo acompaña. Es decir, lo
que él habla es que los vínculos te acompañan. Y
en ese acompañar vas ayudándote a salir, pero sobre todo
a aprender. Porque a veces en una adversidad aprendes no
solamente de la adversidad, sino de la gente que te
(09:33):
acompañó ahí. Y dices, fíjate, si no hubiera sido por eso,
no hubiera conocido a esta persona. Y hay personas que
solamente llegan a tu vida en ese momento en para
ayudarte y después no los vuelves a ver. Entonces, son
tutores que están presentes en tu vida, sobre todo en
esa adversidad. Los vínculos son importantes, pero empieza a construir
(09:55):
el vínculo contigo primero.
Speaker 1 (09:57):
Ok, esta es una de las formas
Speaker 2 (09:59):
de trabajar
Speaker 1 (10:00):
la resiliencia. La
Speaker 2 (10:00):
segunda es la narrativa. A veces no te afecta la adversidad,
a veces te afecta lo que te dices cuando estás
en la adversidad. Es decir, cambiar la narrativa es reescribir
la historia que te cuentas. Es decir, porque lo único
que te cuentas es todo lo terrible que te ha pasado. Ahora,
(10:22):
cambia el discurso, porque también hay narrativa de lo que
sí se sostuvo, lo que sí te acompañó, lo que
sí floreció en ti.
Speaker 1 (10:31):
Y lo que sí hubo bueno, ¿no? Y lo
Speaker 2 (10:32):
que sí hubo bueno. Pero claro, como estás metido
Speaker 1 (10:34):
en ese
Speaker 2 (10:35):
tema, todo es terrible, todo está mal. Mira cómo estoy. Sí,
pero también hubo cosas buenas. Cambia la narrativa. No para
que ocultes lo que fue malo o negativo. No, sino
para que integres. La narrativa te ayuda a eso. Esto
fue terrible, pero esto fue muy amoroso en mi vida.
(10:57):
Esto pasó y fue doloroso, pero esto también me ayudó
a crecer. Y fue muy positivo. Y eso se da
al mismo tiempo. Pero a veces nuestra atención está en
lo negativo, en lo que está pasando a veces de doloroso.
Entonces cambia la narrativa. Eso ayuda bastante dentro de la resiliencia. Tercero,
regulación emocional. La regulación emocional es fundamental. Hay que regular,
(11:20):
no hay que reprimir.¿ Qué quiere decir?¿ Qué significa regular?
Significa reconoce la emoción, siéntela y exprésala de una manera sana.
El tema con esto es que la gente no contacta
la emoción.¿ Qué es lo que hace? La racionaliza, la evita. Entonces,
si no contactas,¿ cómo vas a poder trabajar en ella?
(11:41):
Hay algo muy interesante. Cuando empiezas a atender la emoción,
la comprendes. Y cuando la comprendes, eliges. Eliges qué hacer
con ello.
Speaker 1 (11:51):
Cómo contactas con eso? Sobre todo si no eres a
lo mejor tan emocional.
Speaker 2 (11:55):
Es cuando sabes que está pasando algo
Speaker 1 (11:57):
y
Speaker 2 (11:57):
tienes aquí el nudo de la garganta y empiezas a
hablar y a racionalizar. Y yo creo, ok, detente, guarda silencio, contacta.
A ver,¿ qué está pasando?¿ Qué me está pasando?¿ Por
qué estoy sintiendo esto? Ok, deja de preguntarte y siéntelo.
Se va a ir, créeme, la emoción es pasajera, pero
(12:18):
a veces no es pasajera cuando empiezas a racionalizarla. La
emoción se va a ir, créeme. Ese llanto que a
veces tienes dura unos segundos, dura unos minutos, pero no más.
Ese enojo, esa rabia dura unos minutos, dura quizá unos segundos.
Pero si tú la racionalizas, la prolongas. Entonces, siéntelo. Está
(12:41):
para sentir. Y regular es respira. Ve respirando.
Speaker 3 (12:47):
Te vas a
Speaker 2 (12:47):
dar cuenta que poco a poco va a ir soltando,
va a ir funcionando esto. Y otro punto, aunque podemos
hablar de más, esperanza realista. La esperanza realista es, ten
la confianza de que aunque hoy te duela, vas y
tienes los recursos para salir adelante. Ten la confianza de
(13:09):
que aunque hoy te duela, tienes recursos.
Speaker 1 (13:11):
Esperanza realista quiere decir que siempre y cuando la esperanza
sea aterrizada, ¿no? Por
Speaker 2 (13:15):
supuesto.
Speaker 1 (13:17):
Porque a veces
Speaker 2 (13:17):
hay cosas que no están en tus manos. No, ese
es el tema. Porque el primer paso de la esperanza
realista es, enfócate en lo que sí tienes control.
Speaker 1 (13:24):
Cómo la trabajamos? Esperanza realista. La esperanza
Speaker 2 (13:26):
realista. A ver, enfócate en lo que sí depende de ti.
Y ve la realidad sin negarla. Esto es muy importante
porque cuando nosotros trabajamos en la resiliencia, a veces no
queremos ver la realidad. Y la esperanza inicia con ver
la realidad, aceptar lo que estás viviendo. Y eso te
(13:47):
conecta con un sentido de vida. con tu propio sentido
de vida. El sentido de vida es, a ver, esto
me está dando significado. No sé ahora, no entiendo qué
me va a dar, pero sé que me va a
dar significado. Aceptando primero la realidad. Es muy importante y
quiero aclarar esto. Los aprendizajes en una adversidad no se
(14:11):
dan en el momento. La gente está viviendo un problema
y quiere pensar,¿ qué aprendizaje tendré de esto? El aprendizaje
viene después. Ahorita tienes que atravesar el puente. Quizá no
va a ser fácil. Por eso están todos estos tutores
de resiliencia, los vínculos, esta regulación emocional, todo este trabajo
(14:31):
que haces con tu propia esperanza, la narrativa que tú tienes. Bien,
el aprendizaje viene después. Y ahí es donde viene el
aprendizaje y ahí es donde viene tu fortalecimiento. Cuando tú dices,
soy otra persona después de esto, ahí está tu parte resiliente.
O sea, ahí ya aprendiste tu lección. Por supuesto. No
(14:52):
es ser fuerte. Es transformable en la medida en que
yo aprendo de mi experiencia.
Speaker 1 (15:00):
Todas las adversidades traen un aprendizaje
Speaker 2 (15:02):
o no siempre? Todas las adversidades y el dolor tienen
un aprendizaje. Lo importante es saber qué me dice esta experiencia. Pregúntate,¿
qué me está queriendo decir ahora?¿ Quizá es meterle freno?¿
Quizá es cambiar?¿ Quizá es momento de reestructurar mi manera
(15:23):
de vivir? No lo sé, pero viene un aprendizaje. Y
para parte de la resiliencia, todas las adversidades tienen un
mensaje para ti. Si quieren seguirme en mis redes sociales. ¡Aplausos!
Si quieren seguirme en mis redes
Speaker 1 (15:39):
sociales. Ay, Jonas, es que se le ponga acá el
nudo en la garganta, hijo. Oye.
Speaker 2 (15:43):
Es una buena conversación.
Speaker 1 (15:44):
Es una buena conversación. Y nos podríamos estar aquí horas
hablando de la resiliencia, ¿verdad? Por supuesto. Para que nos
quede claro qué es, ¿no? Te digo que es un
tema que, o un término que escuchamos mucho últimamente, y
va de esto, justamente de esto, para que si tenemos
tarea que hacer en casa de manera individual, de verdad
la hagamos. Nos atrevamos a contactar con nuestras emociones.¿ Vas
a dar un taller pronto?
Speaker 2 (16:04):
Voy a dar un taller que tiene que ver con
el tema de la resiliencia. Búsquenme en mis redes sociales
Jonathan Barrios Bustos en Facebook e Instagram. Jonathan Barrios en
mi canal de YouTube. J Barrios Bustos en X. Ahí
me pueden encontrar y con gusto les voy a compartir
la invitación para que se unan a ese.
Speaker 1 (16:22):
O sea, si no sabes cómo trabajar tu resiliencia, es
una buena oportunidad para trabajarlo contigo. Por supuesto. Así que
ahí echenle una contactada. Arroba Jonathan Barrios Bustos. Acuérdense que
es J-H-O
por si no lo encuentran. J-H-O y ya, Barrios Bustos.
Jonathan Barrios Bustos. Oye, amigo, pues muchas gracias como siempre.
Speaker 3 (16:37):
Gracias a ti. No te preocupes, Mariana estará de regreso
muy pronto. Recuerda sintonizarla de lunes a viernes de 10 de
la mañana a 1 de la tarde. Por 88.9 Noticias, información que sirve.
Tráfico y Clima, cada 15 minutos.