Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:01):
El podcast de Mariana Santiago Tu conductora de confianza
Speaker 2 (00:07):
pues se vuelven a encender las alarmas sobre justo la
participación de menores en el crimen organizado. Y este es
uno de muchos casos que refleja una herida social, amigos,
que desgraciadamente se ha normalizado en el país. Esta violencia
que ha alcanzado a niños, a niñas y adolescentes, pues
en contextos de pobreza, de abandono, justamente reinserta, habla al respecto.
(00:29):
Y mi querido Pepe Toño nos ayuda a platicarnos sobre
qué fue lo que se dijo.¿ Cómo estás? Bienvenido, Pepe.
Speaker 3 (00:36):
Gracias, Mariana. Efectivamente, el futuro no existe para ellos. Fíjate
que de acuerdo con la organización Reinserta, el contexto y
la falta de oportunidades son sí caldo de cultivo para
que eso que hoy se conoce como niños sicarios exista.
Sofía Martínez Paz es una abogada que hoy es directora
de incidencia política en Reinserta y nos habla justamente de
(00:56):
que ese fenómeno no es un hecho aislado. Escuchemos.
Speaker 4 (01:00):
Es un reflejo de una problemática estructural, porque cuando un
menor de edad se ve involucrado en actividades delictivas, más
allá de ver un niño sicario, vemos a una infancia
a la que el Estado, su familia y la comunidad
le fallaron, porque sabemos que son las condiciones y los
factores de riesgo que envuelven a estas infancias lo que
realmente las lleva a formar parte de la delincuencia organizada
(01:22):
cuando hablamos de un reclutamiento sin violencia.
Speaker 3 (01:26):
Mariana, hoy Mariana se sabe que hay reclutamiento con violencia
y se parece mucho a un secuestro, fíjate, pero ahora
también buscan a los niños por medios digitales, videojuegos y
redes sociales. Seguramente recuerdas este caso justamente que ya planteabas
el niño que fue detenido allá en Tabasco
Speaker 1 (01:42):
y que
Speaker 3 (01:42):
así aparecen las actas, ¿no? Niños sicarios, fíjate que en
Reinserta lo que hacen es hablar con esos jóvenes y
de ahí se ha obtenido información valiosa. Por ejemplo, hago
la pregunta,¿ qué es lo que lleva a estos niños
a a formar parte de la delincuencia. Escuchemos la
Speaker 4 (01:58):
respuesta. Son las circunstancias estructurales, el estar rodeado de violencia,
no acceso a una educación de calidad, sin espacios seguros
y sin figuras adultas significativas, lo que hacen que el
ingreso a los grupos delictivos sea su única opción. Pudimos
identificar tres factores de riesgo principales que englobamos en factores sociales,
factores psicológicos y factores culturales.
Speaker 3 (02:20):
Pero también hay subdivisiones, Mariana. Por ejemplo, búsqueda de pertenencia.
O sea, buscan formar parte de un grupo en donde
sientan ellos identidad, donde se sientan identificados. También contextos de violencia,
así crecen. Desigualdad socioeconómica, acceso y consumo de drogas, por supuesto.
Diagnósticos de salud mental. Y aunque parece increíble, la propia
(02:42):
etapa de la niñez y de la adolescencia también forman
parte de estos orígenes o son como parte de esos
orígenes Además de la reproducción de conductas violentas. Y de
esas entrevistas, Mariana, de que han platicado con estos chavitos
que están detenidos, se obtiene la siguiente información en cuanto
a los contextos.¿ Cómo los seducen y para qué los
(03:03):
recrutan los delincuentes?
Speaker 4 (03:05):
En nuestras cifras nos dijeron justamente que 6 de cada 10 adolescentes
en internamiento que fueron reclutados tenían al menos un familiar
involucrado en delincuencia organizada, que 9 de cada 10 de las personas
privadas de la libertad ya como adultos tuvieron contacto con
actividades delictivas antes de los 6 años, que 6 de cada 10 adolescentes
(03:25):
también que fueron reclutados pues comenzaron a consumir drogas entre
los 11 y 15 años.
Speaker 2 (03:31):
Seis de cada diez es una cifra altísima, querido. Y
es que los manipulan, les lavan la cabeza, ¿no? Y
de pronto, pues como bien dices, en esta etapa de
la vida, pues eres muy maleable, ¿no? Y desgraciadamente estos
fulanos pues tienen todas las herramientas y desgraciadamente pues desde
ahí empiezan, ¿no? Por lavarles la cabeza.
Speaker 3 (03:51):
Imagínate que además de lo que acabas de mencionar, Imagínate
ese dato, seis de cada diez adolescentes internados que fueron
reclutados por el crimen organizado afirmaron haber vivido en entornos
donde se ha normalizado esa violencia. Es decir, Mariana, ellos
crecen viendo que eso es normal
Speaker 1 (04:09):
Para
Speaker 3 (04:09):
ellos eso es normal. Entonces, si tú y yo, por ejemplo,
y quien nos escucha, le decimos a quienes nos rodean,
es que eso no es normal, está mal y tratamos
de encaminarnos por otra parte. Ellos viven exactamente en esos contextos.
Ahora bien. En cuanto a las formas para reclutar a
los niños, lo que hacen los delincuentes es utilizar a
otros niños. Escuchemos.
Speaker 4 (04:28):
Más de la mitad ingresaban al crimen organizado por una
invitación de un amigo. Desde Reinserta hemos identificado ciertos perfiles
de reclutadores y uno de los más comunes, adolescencias antes reclutadas,
que fungen justamente como reclutadores de otras infancias con las
que logran tener una cercanía y ser personas de su
misma edad que les podrían estar mostrando los lujos o
(04:50):
beneficios que a veces venden la delincuencia organizada para su ingreso.
Speaker 3 (04:55):
las entidades en donde existe un mayor riesgo de reclutamiento,
que no significa, ojo, que sean las únicas, pero sí
las que se han mostrado con un mayor riesgo son
Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, la
Ciudad de México,
Speaker 1 (05:11):
el
Speaker 3 (05:11):
Estado de México, Guerrero, Quintana Roo e Hidalgo. Y para concluir, Mariana,
no podía faltar el uso de las drogas para enganchar
a esos niños. En la mayoría de los casos, ellos
no son conscientes de lo que les espera y de
que tampoco para ellos hay un futuro con ese tipo
de vida. Escuchemos
Speaker 4 (05:29):
Es una de las tácticas de permanencia dentro de la
delincuencia organizada. Se hace este ofrecimiento de droga de parte
de los cárteles en un inicio. Una vez que las
infancias y adolescencias se vuelven adictas a estas sustancias, es
mucho más difícil que salgan de ahí. El futuro es inexistente.
Pocas veces estas infancias reclutadas logran salir con vida.
Speaker 3 (05:50):
Estoy
Speaker 2 (05:52):
contigo, Mariana. Muchísimas gracias, querido. Y es por esto que
se ha puesto sobre la mesa y urge tipificar el
reclutamiento infantil como delito. Varios expertos, de hecho, insisten en
esta necesidad de tipificarla como un delito autónomo para reconocerlos
como víctimas y no como delincuentes. Pero advierten que no
basta con modificar las leyes, también se requieren planes integrales
(06:13):
de prevención, de desvinculación, que entonces permitan rescatar a quienes
ya forman parte de estas redes. Reinserta, de hecho, impulsa
por ahí una gira nacional para presentar justo las guías
de prevención del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes. Y
es un material que justo busca sensibilizar a docentes, a
las familias, a las comunidades sobre cómo operan estos grupos
(06:35):
criminales al captar chavitos. Además de, bueno, fortalecer redes de cuidado,
promover entornos seguros, que esto, pues, es trabajo de todos.
Querido Pepe,¿ algo más?
Speaker 3 (06:46):
Solamente decir que tengas un excelente miércoles.
Speaker 2 (06:48):
Igualmente, ninguna infancia debería ser víctima de una guerra que
no eligió.
Speaker 1 (06:53):
No te preocupes, Mariana estará de regreso muy pronto. Recuerda
sintonizarla de lunes a viernes de 10 de la mañana a 1
de la tarde por 88.9 Noticias. Información que sirve. Tráfico y
clima cada 15 minutos.